4 minute read

Montan operativo de seguridad por primer fin de semana largo

Bomberos y Protección Civil estarán al pendiente con 100 elementos distribuidos en sus comandancias regionales

Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

El primer puente del año llegó y los tapatíos no desaprovecharan la oportunidad de salir de la ciudad hacia los puntos turísticos del estado, razón por la cual la Unidad de Protección Civil y Bomberos anunció el despliegue de un operativo para salvaguardar a los paseantes.

Bomberos y Protección Civil estará al pendiente con 100 elementos distribuidos en sus comandancias regionales ubicadas en los municipios de Melaque, Puerto Vallarta, Ciudad Guzmán y El Grullo, así como en la comandancia central con base en el Área Metropolitana de Guadalajara, para reaccionar ante cualquier emergencia.

A este operativo se suman los elementos policiacos de la Secretaría de Seguridad, custodiarán puntos de alta afluencia de personas en el Área Metropolitana de Guadalajara y del interior del Estado, estarán ubicados en puntos turísticos y carreteras del Estado, donde realizarán recorridos de vigilancia y apoyarán, en caso de requerir asistencia, a quienes se trasladen hacia su destino.

Mientras que en el Área Metropolitana de Guadalajara también habrá patrullajes estratégicos para inhibir delitos de carácter patrimonial. Estarán también participando elementos de la Policía Vial.

De manera coordinada, la Policía Vial también brindará vigilancia en los principales puntos carreteros de Jalisco, por lo que, en caso de requerir algún tipo de asistencia vial, se puede solicitar el apoyo de las y los oficiales viales.

Bomberos del estado de las Comandancias Regionales San Juan de los Lagos, Lagos de Moreno y Guadalajara, así como policías de la Secretaría de Seguridad, mantendrán el operativo que se implementa en el municipio de San Juan de los Lagos, con motivo de las celebraciones religiosas que se llevan a cabo en ese lugar, mismo que permanecerá activo hasta el próximo 3 de febrero.

Recomendaciones

Si se tomó la decisión de salir hacia algún punto turístico, Bomberos de Jalisco emiten una serie de recomendaciones previas a tomar carreteras: realizar un chequeo mecánico antes de salir en automóvil a carretera para garantizar las buenas condiciones del automotor, además de asegurarse de dejar bien cerradas puertas y ventanas en casas y negocios, utilizar, en la manera de lo posible, dispositivos de videovigilancia y evitar llevar consigo artículos valiosos. Además, respetar los límites de velocidad de las diferentes carreteras, así como no manejar cansados o bajo los efectos de bebidas alcohólicas, en caso de presentarse alguna situación de emergencia la ciudadanía comunicarse al 911 o solicitar apoyo a los uniformados de las diferentes corporaciones.

Martha Elia seguirá por tres años más como titular del Comité de Vigilancia y Transparencia del Ipejal

Esta instancia se creó en 2019 y la funcionaria continuará por un nuevo periodo de tres años

Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx

Por unanimidad, las federaciones de sindicatos de trabajadores y las agrupaciones de jubilados, ratificaron a Martha Elia Naranjo Sánchez, dirigente de la Federación de Trabajadores Democraticos de Jalisco (Fedetjal), como titular del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal).

Esta instancia se creó en 2019 y Martha Elia Naranjo estará al frente por un nuevo periodo de tres años.

La elección se realizó durante la primera sesión del Comité de Vigilancia,

Transparencia y Rendición de Cuentas, a la que acudió el director del Ipejal, Héctor Pizano Ramos.

“El Comité se debe de apegar a la legalidad y vigilar que el Instituto, desde la dirección general hasta sus colaboradores, puedan ceñirse a la ley, para que esto funcione como debe de ser y yo creo que esto nos daría la facilidad de que pudiera ser administrado de la mejor manera y podamos tener resultados óptimos”, expresó.

La titular del Comité de Vigilancia del Ipejal hará su labor de fiscalización, para que se frenen las anomalías e ile- galidades en el manejo del Fondo de Pensiones, cometidas en gobiernos anteriores.

Es de recordar que el Comité de Vigilancia muchas veces ha estado de “adorno”, ya que no se entrega la información que solicitó la presidenta en diversas ocasiones.

“Estamos obligados a que por medio de este Comité, hasta el último rincón del estado de Jalisco, se den cuenta los trabajadores que aportamos los que estamos activos y los jubilados y pensionados, qué es lo que ocurre con los recursos que ahí entran, cómo se administran, en qué se emplean, todo lo que sucede en torno al patrimonio de todos nosotros”, dijo.

En el nuevo periodo, se exigirá que el Comité de Vigilancia del Ipejal tenga respaldo legal, por lo que es necesario se que se le incluya en la Ley del Ipejal.

Al Ipejal están afiliados más de 120 mil trabajadores activos que laboran en gobierno de Jalisco, ayuntamientos y organismos públicos estatales.

Sólo 2 mil de 10 mil escuelas públicas tienen atención psicológica

De las 10 mil escuelas públicas de educación básica que hay en Jalisco, solo dos mil cuentan con cobertura de servicios psicológicos, informó el subsecretario de Educación, Pedro Díaz Arias.

El funcionario estatal fue entrevistado luego de que a finales de 2022, el Congreso del Estado, aprobó una nueva Ley de Salud Mental, que establece la obligatoriedad de “acercar” la atención psicólogica a los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. El diputado del PAN, Abel Hernández Márquez, presidente de la Comision de Asistencia Social, Familia y Niñez, dijo que cada plantel debería contar con un psicólogo.

En educación básica, la Secretaría de Educación cuenta con las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER), equipos multidisciplinarios conformados por un psicólogo, una trabajadora social, un maestro de comunicación y dos o más maestros de apoyo. Cada equipo atiende a un promedio de 192 escuelas, explicó Pedro Díaz Arias.

“Sumadas las escuelas que reciben atención de un psicólogo o que está presente el psicólogo, tendremos alrededor de 2 mil escuelas. Claro que la distancia como se nota, para tener uno por escuela, es alta. Sin embargo, también de este grupo de escuelas, tenemos escuelas multigrado, con un solo maestro, unitarias, en diversas poblaciones rurales. Yo creo que -naturalmente- estoy convencido de que hay que fortalecer este equipo”, subrayó.

Los equipos multidisciplinarios se dedican a resolver casos de alumnos que tienen problemas de conducta o dificultades para aprender, precisó el subsecretario de Educación Básica.

“Atienden principalmente a niños con problemas de aprendizaje o con algún otro problema relacionado con su conducta y con temas de salud. En este caso -principalmente- acompañan a los docentes para que los maestros incluidos en el aula, puedan atender de una manera adecuada a estos niños, con actividades diferenciadas y como parte de su trabajo atienden de manera individual, en algún momento del día, a estos niños”, refirió.

El subsecretario de Educación Básica fue claro al señalar que para tener un psicólogo en cada centro escolar, se requiere que el Congreso del Estado apruebe un gasto extraordinario para la contratación de especialistas. ( Ignacio Pérez Vega).

This article is from: