33 minute read

Bertha Hernández - Página

HISTORIA EN VIVO

Iturbide y los Congresos: historia de un largo conflicto

Advertisement

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Las relaciones entre Agustín de Iturbide y el congreso que lo proclamó emperador, en 1822, fueron complejas al principio, se volvieron tensas y acabaron de pésima forma. Así comenzó una cadena de debates, siempre con el Dragón de Fierro en ausencia, y luego muerto y enterrado, en torno al papel histórico que el artífi ce de la consumación de la independencia debía tener en la vida pública. Si de los debates legislativos dependiera, los restos del jefe del Ejército Trigarante no conocerían la paz del sepulcro.

Cuando abdicó al trono del joven Imperio Mexicano, el 19 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide daba por terminado el tumultuoso periodo en que fue llamado “emperador”. Jamás logró llevarse razonablemente bien con el Congreso Constituyente, en el que alentaban ánimos republicanos, y llegó al extremo de ordenar la disolución del órgano legislativo y perseguir a los diputados que se oponían al proyecto monárquico. Nada había salido bien; ni siquiera había logrado ponerse de acuerdo con los congresistas en el calendario de fiestas cívicas del nuevo país.

Así empezó una historia que, cada tanto, tiene un nuevo capítulo, donde se narran las filias y las fobias que los legisladores mexicanos han experimentado hacia la figura de Iturbide, a través de los años. A ratos, la discusión ha sido serena; en otros momentos, enconada y furiosa. Del poder legislativo mexicano han salido iniciativas de homenaje, vituperios y ninguneos dirigidos al hombre al que apodaron el Dragón de Fierro. Se trata de una discusión donde todavía no hay punto final.

1823: ITURBIDE, EL PROSCRITO

Apenas desaparecieron los rastros del Imperio Mexicano, el Congreso, reordenando su agenda, generó, entre otras cosas, un decreto por el cual declaraba beneméritos de la patria a los primeros insurgentes, y a un conjunto de personajes más que a lo largo de la accidentada década 1810-1821, habían participado en el proceso. Desde luego, dejaron fuera a Iturbide.

A fines de abril de ese 1823, se discutió en el Congreso lo que se conoce como el Decreto de Proscripción, que solamente tenía dos artículos: uno, que declaraba a Iturbide traidor y fuera de la ley, si volvía a poner un pie en tierra mexicana. Y si esto ocurría, sería considerado “enemigo del Estado” y cualquiera podría darle muerte.

El segundo artículo declaraba culpables de traición contra la federación a todos aquellos que favorecieran, mediante escritos o acciones, el regreso de Iturbide. Ese fue el marco legal que, no bien puso el antiguo emperador un pie en Tamaulipas, permitió que fuese aprehendido y fusilado, a pesar de sus protestas de buena fe, pues argumentó que volvía a su patria para alertar al gobierno de un proyecto que se incubaba en el extranjero contra la joven nación.

Pasaron los años. La forma en que Iturbide había muerto dejó heridas que cicatrizaron muy lentamente y que, a la menor provocación se volvieron a abrir. No obstante, a la clase política del siglo XIX no les molestaba o perturbaba hablar de aquel hombre llamándolo “el Libertador”. Incluso, se promovió en 1835 la colocación de su nombre, en letras de oro, en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados. De hecho, el lugar que se le asignó implicaba un reconocimiento de sus méritos, pues se encontraba exactamente debajo de Xavier Mina y Víctor Rosales, dos de los participantes en la lucha insurgente que habían sido reconocidos en el decreto de 1823. No era mal sitio, porque señalaba la continuidad del proceso y formalizaba su carácter de consumador de la independencia.

Pero con los años, a la memoria del héroe que a fuerza de astucia había conseguido la independencia, se impuso la del ambicioso que cayó en la tentación de la corona de un nuevo imperio. No obstante, el nombre de Iturbide permaneció en el Muro de Honor a pesar de la destrucción del recinto legislativo original. En el salto al nuevo siglo, se le podía ubicar en la segunda columna del recinto de las calles de Donceles y Allende.

Y así continuó hasta 1921, cuando se desató una nueva tormenta.

Y LO ARRANCARON DEL MURO DE HONOR

En 1921 gobernaba Álvaro Obregón. Parecía que los años cruentos de la guerra civil se habían terminado, y era momento de empezar a reconstruir el país y formar instituciones. Muy agitado fue aquel año: el obregonismo luchaba por obtener el reconocimiento de Estados Unidos al tiempo que se embarcaba en grandes proyectos fundamentales, como la Secretaría de Educación Pública.

Uno de los diversos instrumentos que se diseñaron para trabajar por el necesario reconocimiento, que abriría la puerta a préstamos para fortalecer al país, fueron las conmemoraciones del Centenario de la Consumación, que también dieron al gobierno la oportunidad de generar un discurso cívico propio, que dejara de evocar las rumbosas fiestas de 1910, donde, en el desfile histórico, uno de los grandes momentos, sí había desfilado un personaje caracterizado como Iturbide. Las de 1921, se anunció, serían unas celebraciones para el pueblo.

Pero, para esas fechas, Iturbide se había convertido en un personaje de lo más incómodo para la ideología revolucionaria. El gobierno de Álvaro Obregón consiguió llevar a la realidad una paradoja que se antoja deliciosa: celebrar la Consumación de la Independencia… sin mencionar a uno de los consumadores, protagonista esencial. La maniobra se iba a volver una constante.

A la distancia, resulta natural: no importaba tanto el logro de 1821 como el pujante espíritu renovador de 1921; el presidente asistiría a rendir homenaje a los restos de los caudillos insurgentes, que por aquellos años dormían el sueño de los próceres en la capilla de San José de la Catedral: Obregón ingresaría al templo con levita, chistera y banda presidencial. Prudente, no se asomaría a saludar a los restos del Dragón de Fierro que se hallaban —como ahora— en la capilla de San Felipe de Jesús; bastaba con ir al Te Deum, aunque los diputados reclamaron por el elemento religioso del homenaje. Obregón, imperturbable, cumplió con el programa y se marchó. Las conmemoraciones marchaban por una línea muy distinta a la reivindicación de Iturbide.

Pero el reclamo legislativo escaló: después de un encendido debate en la Cámara de Diputados, arrancado el 23 de septiembre, y que duró varias sesiones, la iniciativa del diputado Antonio Díaz Soto y Gama triunfó y el nombre de Agustín de Iturbide fue borrado del muro de honor de la Cámara de Diputados. Días más tarde, el 7 de octubre, el dictamen fue aprobado. En un acto que era simple acelere ideológico, las letras que formaban el nombre del Dragón de Fierro fueron arrancadas, entre la algarabía generalizada, y arrojadas del recinto de Donceles. En su lugar, más tarde, se colocó el nombre de Belisario Domínguez.

De esa forma, Agustín de Iturbide fue enviado por el poder legislativo, en definitiva, y no sin polémica, al catálogo de villanos nacionales.

MEDIO SIGLO DESPUÉS, LA DESAPARICIÓN POR DECRETO

El 150 aniversario de la Consumación de la Independencia, en septiembre de 1971, dio lugar a un peculiar debate en la Cámara de Diputados, en el cual resultó que era uno, y solo uno, el artífice de la consumación de la Independencia de México, y ese uno se llamaba Vicente Guerrero.

En el inicio de los años setenta, eran ya millones los mexicanos que habían aprendido una narrativa histórica muy básica, y muy convencional, donde uno de los sucesos relevantes de la consumación de la independencia era el famoso Abrazo de Acatempan, protagonizado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Pero a principios de septiembre de 1971, las cosas corrieron por una ruta diferente en el Congreso de la Unión, donde el diputado priista Moisés Ochoa Campos, guerrerense para más señas, se encargó de presentar la iniciativa que enviaba el Ejecutivo, es decir, el presidente Luis Echeverría, que gustaba de adoptar actitudes “de izquierda” o, por lo menos, liberales.

La propuesta constaba de dos puntos: el primero, inscribir, con letras de oro, en la Cámara de Diputados, en el Senado, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en Palacio Nacional, la frase que la tradición adjudica a Guerrero, cuando rechazó una oferta de indulto: “La patria es primero”. El segundo, conmemorar los 150 años de vida independiente del país con una ceremonia cívica en Tixtla, la población natal del caudillo insurgente. …¿Y Agustín de Iturbide? Después de enumerar todos los defectos y errores del personaje, Ochoa Campos concluyó que, después de tantas traiciones, Iturbide no podía “ser un héroe”, y que el “verdadero” consumador era Guerrero. Educadamente, algunos diputados panistas, que se manifestaron a favor de la nueva inscripción, objetaron la contundente desaparición de Iturbide y solicitaron que no se fabricara una “historia oficial”.

Por respuesta obtuvieron dos andanadas, una al discutirse la iniciativa, y otra, en la sesión solemne realizada el 23 de septiembre de 1971, en las cuales no solo se le acomodó una dura repasada al panismo, sino que, en un esfuerzo de síntesis, se les explicó: “La consumación de la independencia política del México la realizó el pueblo mexicano representado por Vicente Guerrero”. Mayoriteados, desde luego, los diputados panistas quedaron en calidad de testigos, a pesar de la profundidad de sus argumentaciones.

EPÍLOGO DEL SIGLO XXI

Con la alternancia en el gobierno federal, y la llegada de Vicente Fox a la presidencia, y la continuidad del panismo con la gestión de Felipe Calderón, en algunos sectores de la vida pública se pensó que se daría una rotunda reivindicación de la figura de Iturbide. Cuando los restos de los insurgentes fueron extraídos de la Columna de la Independencia para ser analizados, en 2010, no faltó quien pensara que era la oportunidad para hacerle un sitio al Dragón de Fierro en aquel sepulcro de honor. Desde luego tal cosa no ocurrió. La vida nacional no estaba como para meterse deliberadamente en lo que sería una fuerte polémica.

Pero, de todas formas, hubo un intento, en el Senado, ese mismo año, por cambiar la situación: se propuso volver a colocar en el Muro de Honor el nombre de Iturbide, llamando a “hacer un esfuerzo de comprensión desapasionado y objetivo en torno a la figura del consumador de la independencia”. El proyecto fracasó y hasta el momento no se ha planteado una nueva iniciativa, en el seno del poder legislativo, que proponga una nueva lectura de Agustín de Iturbide —

CDMX e IMSS abren centro de atención temporal para pacientes COVID

El CAT recibirá a los primeros pacientes a partir del lunes 27 de septiembre

Redacción/ Crónica

metropoli@cronica.com.mx

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, realizaron este sábado un recorrido por el Centro de Atención Temporal (CAT) de Infectología-Tlatelolco, que a partir del lunes 27 de septiembre comenzará a brindar atención médica a pacientes no graves con Covid-19 en el Valle de México.

El CAT tendrá en una primera etapa 102 camas, de las cuales 82 son de hospitalización y 20 de cuidados intensivos, y será operada por casi 500 trabajadores de la salud, entre ellos, 115 médicos, 283 enfermeras y 64 paramédicos en todos los turnos.

El director del Seguro Social, Zoé Robledo, resaltó que gracias a las capacidades de este CAT para atender a pacientes no graves de Covid-19, el IMSS avanzará más en la recuperación de sus servicios médicos ordinarios.

“Necesitamos recuperar los servicios de nuestros hospitales que hoy son híbridos y con este centro tan grande, con estas capacidades, vamos a poder recuperar desde diagnósticos, consultas de medicina familiar, consultas de especialidad, cirugías en hospitales que hoy tienen su capacidad compartida entre COVID y el resto de las enfermedades”, expuso.

Señaló que este espacio va a servir mucho para que la gente tenga la seguridad de que se continúa con la atención de la pandemia.

Zoé Robledo hizo un reconocimiento a la Jefa de Gobierno por los esfuerzos que ha encabezado de manera coordinada con las instituciones de salud para ampliar la reconversión hospitalaria en la Ciudad de México. Asimismo, recordó que en la CDMX en abril de 2020, había 560 camas de atención para infecciones respiratoria agudas graves, y para la parte más crítica de la pandemia en enero-febrero de 2021 llegó a haber 3 mil 219 camas, “nunca se saturó, pero fue gracias, de verdad, al liderazgo de Claudia Sheinbaum”.

Por su parte, Claudia Sheinbaum destacó que el Centro de Atención Temporal Tlatelolco brindará servicio a derechohabientes del IMSS y a cualquier persona de la Ciudad de México que enferme gravemente por Covid-19,

Claudia Sheinbaum y el director del IMSS, Zoé Robledo, durante su recorrido por el CAT de Infectología-Tlatelolco.

En la primera etapa se habilitaron 102 camas, 82 son de hospitalización y 20 de cuidados intensivos; para la segunda fase habrá 62 camas adicionales

y el cual permite ampliar la capacidad hospitalaria en la capital.

“Este es un hospital temporal, pero que va a durar mucho más tiempo, no sé, cinco años, siete años, puede llegar a durar, que a lo mejor ya se acaba el COVID y puede servir también para otras enfermedades”, expresó.

Sheinbaum señaló que la Ciudad de México continúa con un descenso en la pandemia por COVID-19 gracias al avance del Plan Nacional de Vacunación, y que se cumplirá lo prometido por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de que en octubre la población va a contar por lo menos con una dosis de vacuna.

El CAT ubicado en Eje Central Lázaro Cárdenas 445, Tlatelolco, de la alcaldía Cuauhtémoc, recibirá a los primeros pacientes a partir del lunes 27 de septiembre, contribuirá a evitar la saturación hospitalaria y garantizar atención médica a los derechohabientes y no derechohabientes que la requieran en el Valle de México.

Rescatan a 42 migrantes centroamericanos encerrados en una casa del Edomex

Los 42 migrantes, entre ellos 24 menores, se encontraban encerrados en una casa en Los Reyes La Paz, Estado de México.

Policías estatales y municipales del Estado de México hallaron el viernes a 42 migrantes centroamericanos, entre ellos 24 menores, que se encontraban encerrados en una casa en el municipio mexiquense de Los Reyes La Paz.

A través de un comunicado la Secretaría de Seguridad del Estado de México informó que derivado de una llamada anónima al número de emergencias 911, los agentes acudieron al sitio reportado en la denuncia y encontraron a los migrantes, que eran privados de su libertad, y detuvieron a cuatro presuntos responsables, entre ellos, una mujer. De acuerdo con las autoridades del Edomex, al exterior de una vivienda en el citado municipio se escucharon los gritos de ayuda de varias personas.

La institución indicó que “por estar las personas en riesgo inminente”, los agentes ingresaron al inmueble, de unos 200 metros cuadrados, para auxiliar a las 42 personas, 39 de ellas de Guatemala y tres de Honduras. Según las primeras indagatorias los cuatro detenidos eran presuntamente los responsables de vigilar el sitio y a las personas.

Tanto los detenidos como los migrantes fueron trasladados a la oficina de la Fiscalía General de la República (FGR) con sede en el municipio mexiquense de Texcoco, donde se abrió una carpeta de investigación para determinar su situación jurídica.

El sur de México, en particular en Chiapas, se registra en los últimos meses un flujo migratorio histórico con 147 mil indocumentados detectados en México de enero a agosto, el triple de 2020, y un récord de 212 mil indocumentados detenidos solo en julio por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos. (EFE)

@antimonumenta

COLECTIVOS INSTALAN ANTIMONUMENTO EN LA GLORIETA DE COLÓN

En la Glorieta a Colón un colectivo instala en la Glorieta de Colón un antimonumento en honor a las buscadoras de desaparecidos. La mañana de este sábado, el lugar donde por muchos años se mantuvo el monumento a Colón fue tomado por integrantes de colectivos para realizar el montaje de un antimonumento. El lugar fue renombrado por los manifestantes como “Glorieta de mujeres que luchan”. (Redacción)

Lista la aplicación de segundas dosis para 26 municipios mexiquenses

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

Los Gobiernos federal y del Estado de México, en coordinación con los Ayuntamientos mexiquenses, dieron a conocer el inicio de la vacunación en segunda dosis para 26 municipios. En 15 demarcaciones completarán su esquema las personas de 40 a 49 años. Éstas son Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero, La Paz, Nopaltepec, Otumba, Teotihuacán, Acolman, Axapusco, San Martín de las Pirámides, Temascalapa y Chimalhuacán.

Asimismo, en 11 municipios se aplicará segunda dosis a jóvenes de 18 a 29 años: Amecameca, Atlautla, Ayapango, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa y Tlalmanalco.

Todas las jornadas se realizar n en un horario de 9:00 a 17:00 horas, de acuerdo con el siguiente calendario:

GRUPO ETARIO DE 40 A 49 AÑOS Atizapán de Zaragoza y Nicolás Romero A, B, C, D, E 27 de septiembre F, G, H, I, J, K 28 de septiembre L, M, N, Ñ, O, P, Q 29 de septiembre R, S, T, U, V, W, X, Y, Z 30 de septiembre Tlalnepantla A, B, C 27 de septiembre D, E, F, G 28 de septiembre H, I, J, K, L, M 29 de septiembre N, Ñ, O, P, Q, R 30 de septiembre S, T, U, V, W, X, Y, Z 1 de octubre Chalco y Chimalhuacán A, B, C, D, E, F, G, H, I 28 de septiembre J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q 29 de septiembre R, S, T, U, V, W, X, Y, Z 30 de septiembre Valle de Chalco e Ixtapaluca Convocatoria general 28 al 30 de septiembre La Paz, Nopaltepec, Otumba, Teotihuacán, Acolman, Axapusco, San Martín de las Pirámides y Temascalapa Convocatoria general 30 de septiembre al 1 de octubre

GRUPO ETARIO DE 18 A 29 AÑOS Atlautla, Ayapango, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire y Tepetlixpa Convocatoria general 27 de septiembre Amecameca y Tlalmanalco Convocatorias general 27 y 28 de septiembre La ubicaci n de las sedes, horarios y requisitos se puede consultar en el sitio web http://edomex.gob. mx/vacunacion.

Uno d los murales de la Biblioteca Central Juventino Rosas.

Lanzan Proyecto Murales para embellecer a las Bibliotecas Públicas

Alumnos de arte de pintan tres obras en las paredes de la Biblioteca Central “Juventino Rosas”, la cual recién fue reabierta

Obras

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

En el marco de la reapertura de la Biblioteca Central “Juventino Rosas”, ocho alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Escuela de Artes de la Universidad Anáhuac México quienes integran el Colectivo MERAKI 8 develaron tres murales que pintaron en el recinto, así como la Exposición artística “Capa Prima” de obras individuales. Estas intervenciones artísticas son parte del Proyecto de Murales y del Plan de Reactivación Nacional de la Lectura en bibliotecas públicas de la alcaldía La Magdalena Contreras.

“Hemos estado trabajando con la oficina de memoria histórica de la Presidencia para este Plan Nacional de Lectura, para incentivar que familias, niños y jóvenes regresen a las bibliotecas. Que puedan encontrar en ellas espacios para la imaginación, el conocimiento y esparcimiento, así como el disfrute de la letra escrita y favorecer que más mexicanos lean”, expresa la directora de la Escuela de Artes, Adriana Molina de la Rosa.

En entrevista, la doctora Molina de la Rosa señala que esta colaboración con la oficina de Memoria Histórica y Cultural de México, la Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México y la Red de Bibliotecas Públicas, permite a los alumnos de la Universidad Anáhuac trabajar en la gran tradición de muralismo que tiene nuestro país.

“Estamos convencidos de que las artes transforman el espacio que las personas habitamos en lo cotidiano. En la Universidad constantemente tenemos exposiciones que habitan los espacios en común y hemos podido comprobar que cuando en un espacio encuentras una imagen que te toca las emociones, que transmite belleza, te habla de tu historia e invita a un reencuentro con tu comunidad y contigo mismo, es un espacio mas agradable y que vuelves tuyo, parte de ti”, considera.

Añade que estos murales son muestra de la cultura y forma de vida de la comunidad que está en torno a la biblioteca, para los cuales se realizó una investigación de la historia, tradición y cultura patrimonial de la comunidad local.

MURALES

El primero de los 3 murales que el Colectivo MERAKI 8 plasmó en la planta baja del edificio. Se titula “Sobre las olas” para conmemorar al músico compositor mexicano Juventino Rosas y busca captar la musicalidad, las tonadas, la melodía de su obra, enfocándose principalmente en su vals del mismo nombre, uno de los de mayor reconocimiento a nivel mundial.

Visualmente, combina una estética contemporánea con los sentimientos y emociones que se desprenden del vals, haciendo un tributo no solo al compositor, sino también a la obra que ha trascendido en el tiempo y se ha vuelto un referente de la creatividad y calidad de la música y del arte mexicanos en el mundo.

En el primer piso se realizó el segundo mural llamado “Casa de los hilos”, en referencia a una fábrica que se encontraba ahí, donde ahora está el centro cultural.

“Es un lugar icónico dentro de la demarcación, que generó desarrollo económico, social y forma parte de la historia de muchas familias que viven ahí porque sus padres y abuelos trabajaron en la fabrica textil El Águila”, ahonda Molina de la Rosa.

Activación estudiantil

Licenciaturas alistan actividades artísticas

La realización de estos murales estuvo a cargo de un colectivo conformado por alumnos y egresados de la licenciatura de Artes. La dra Adriana Molina de la Rosa informa que otras licenciaturas también se han organizado y alistan actividades artísticas para las bibliotecas.

“En una siguiente etapa los alumnos de Teatro y Actuación harán presentaciones de danza y teatro para invitar a niños y jóvenes a acercarse y encontrar en la biblioteca un espacio de esparcimiento, encuentro y convivencia. También les vamos a llevar música con la licenciatura en Música Contemporánea”, señala .

También en el primer piso se encuentra el tercer mural, llamado “Vapor de antaño”, en referencia a la antigua estación del ferrocarril de la alcaldía Magdalena Contreras, que evoca la importancia de un pasado y la relación directa de la comunidad con los lugares que subsisten al tiempo y se vuelven parte del entorno.

“Este es el primer momento en que se han realizado los murales, en un segundo momento tendremos reactivación de las bibliotecas”, señala la directora de la escuela de Artes.

Destaca que los grandes muralistas mexicanos también hacían obra de caballete, por lo que el 20 de septiembre se inauguró una exposición colectiva con 19 cuadros de cabal ete que realizaron los alumnos . Estas piezas se colocaron en el foro cultural de la Biblioteca Central “Juventino Rosas” y se retirarán el 29 de este mismo mes .

Feria Internacional del Libro de Coahuila.

“La FIL de Coahuila nos enseño a hacer amigos con la mirada”

La feria cierra este domingo tras 12 días de ofrecer el reencuentro de las personas con los libros y conferencistas

Adrián Figueroa Nolasco

adrianfigueroanolasco@gmail.com

Jimena Limón Martínez es una de las voluntarias en la Feria Internacional del Libro de Coahuila y es testigo del reencuentro durante 12 días de las personas: mujeres, niños, hombres y, sobre todo muchos jóvenes, con los libros. Y desde el lugar que le asignaron ve como van de un lado para otro para mirar libros, escuchar conferencias o tan sólo para volver a encontrarse con los amigos tras más de año y medio.

Y Jimena cuenta que estos días han sido muy importantes porque es como volver a empezar con la vida. “Ya estábamos muy cansados de estar sin clases, sin poder salir a divertirnos, y la FIL es lo mejor que tenemos en esto s días”.

Lo que Jimena mira, y lo hará hasta este domingo 26 de septiembre, es el reencuentro con los otros: mirarlos, escucharlos y reunirse con ellos. Es la vida como la hemos conocido. Y así sus ojos vieron a los pequeños que se cercaron al estand de editorial Delfín, dedicado para infantes, y donde venden dinosaurios para armar. Ahí, un niño, de casi diez años, pedía a su madre que le comprara uno dino, exactamente se refería a un Iguanodon —dientes de iguana—, pero no le compraron uno, sino dos dinos —que costaron 45 pesos cada unos— y el pequeño, vestido con un pantalón de mezclilla y una playera amarilla, iba brincando de alegría en dirección a su padre que estaba a unos metros de él. Escenas de alegría que se replicaban en el área de juegos para niños. Ahí, cuenta Jimena, era la risa total. Los niños jugaban con gusto, como si nada hubiera pasado.

La otra parte de la feria es la asistencia de las conferencias o la compra de libros. En la primera hubo pláticas que fueron muy concurridas como la ofreció Cristina Rivera garza, al presentar su libro “El invencible verano de Liliana”; otras que tuvieron una gran audiencia fueron las participaciones de autores como Enrique Serna, Concepción Company Company, Alberto Chimal, Armando Fuentes Aguirre, Julián Herbert.

ARTGENETIC

Eduardo Egea @artgenetic

El Grado Cero del arte

El Grado Cero del Arte consiste en que en un momento donde se han multiplicado las posibilidades del arte debido a que cuenta con una sólida infraestructura institucional y de mercado, un vasto registro historiográfico y grandes redes de contacto y acceso a la información; resulte paradójicamente cada vez más difícil encontrar artistas relevantes del siglo XXI que alimenten un ecosistema global del arte cada vez más eficiente y rápido en detectar, asimilar, difundir y legitimar al último gran descubrimiento artístico global.

Esta paradoja tiene su origen en la súper especialización del arte en la Modernidad y hasta la extrema expansión a mediados del siglo XX del arte hacia cualquier material y objeto, la llegada del vídeo, performance, instalación, el uso de archivos o tecnología digital, así como la ruptura de límites interdisciplinarios entre arte y arquitectura, cinematografía, literatura, teatro, sociología, ciencia, tecnología, activismo o pedagogía, además de la expansión global del ecosistema artístico en una extensa red de museos, galerías, bienales, simposios, ferias de arte, exposiciones, periodismo y coleccionismo.

Tal arsenal de recursos no garantiza que un artista logre conectar estética, social, política y culturalmente su arte con los aprioris y episteme de su tiempo, y donde sin importar su creciente explosión demográfica, sólo un porcentaje muy bajo de artistas logran “tener algo que decir”. Aun cuando muchos artistas tienen una hiperconciencia de la vastedad de recursos a su disposición; la mayoría se pierde en repetir los procesos de otros artistas o épocas, sin lograr consolidar un discurso sólido o una postura crítica.

Pero el mayor obstáculo, es que a pesar de que todo está dispuesto para que el arte florezca, este sólo sirva para alimentar estérilmente el mercado del arte y a un autista devenir institucional; pero sobre todo, el que los artistas no tengan que decir por que es reflejo fiel de una época como la actual de virtualidad comunicativa y profundo vacío cultural y existencial .

En la venta de libros el responsable del estand de Planeta cuenta que estos días de feria son agradables, pero más sorpresivo porque la gente está asistiendo y eso da un buen augurio, para que pronto podamos estabilizarnos y tener buenas ventas que nos ayuden a todos, porque la venta de un libro derrama ganancias para todos, desde el autor, hasta el empleado de mostrador de una librería. En los números de la ventas, dice que fue bien, porque se vendió casi el 60 por ciento de los volúmenes que trajeron.

En la editorial Paidos las perspectivas son parecidas. Su encargado dice que en estos días las ventas están entre el 50 y 60 por ciento de los libros que se trajeron, pero hay que esperar a que terminen este sábado y domingo, donde esperamos que venga más gente y que no hay tantas conferencias, para que se compren más libros.

Este es el universo que se vive en el Centro Cultural Arteaga y el día con día, durante 11 ha visto Jimena, Este domingo llega a su fin la FIL, pero marca un comienzo que que se va ir diseminando por todo el país: la celebración híbrida de las ferias de libros y otros festivales culturales, con las medidas sanitarias como la toma de temperatura y la gel en las manos. Es como si los libros y el arte nos pidieran por primera vez estar en las mejores condiciones para acercarnos a ellos.

O como cuenta Jimena, quien terminó la preparatoria y el ser voluntaria es parte de un servicio social: “Todos estos días conocí a muchas personas, no porque me pusiera platicar con ellas, sino que al mirarlas a los ojos, por el uso del cubreboca, sientes una diferente emoción, empatía. Es como si hubiéramos encontrado otra forma de hacer amigos mediante la mirada” .

Mexicanos usan genética para explicar poblamiento de las islas más aisladas del mundo

Reconstruyen la secuencia migratoria originada desde Samoa hacia diferentes islas del Pacífico, desde el siglo IX hasta XIV

Estudio

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Un estudio genético del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), de México, detalló la ruta y fechas en que fueron pobladas diferentes islas del Pacífico que son, en su conjunto, el lugar más aislado del mundo.

El estudio realizado por los investigadores Andrés Moreno Estrada y Karla Sandoval Mendoza, del Cinvestav, fue publicado en la revista científica Nature, que junto con Science se consideran las más influyentes en la ciencia internacional.

Su trabajo hace mención del uso de novedosas técnicas de genética poblacional a partir de la cuales lograron reconstruir la secuencia migratoria originada desde Samoa hacia las Islas Cook, aproximadamente en el año 830, pasando después por el archipiélago de las Tuamotu, en el siglo XI, y que culminara en las islas Marquesas, Raivavae y Rapa Nui, entre los siglos XIII y XIV.

Según los habitantes de la isla de Pascua, conocida también como Rapa Nui, sus primeros pobladores llegaron de un continente llamado Hiva, el cual desapareció tras una inundación; previo a ello el rey (ariki) Hotu Matu’a envió una expedición de siete hombres para identificar una nueva tierra donde continuar con su cultura, encontrando así esta mítica isla, ahora perteneciente a Chile.

Ese pasaje ha abonado el misticismo que por siglos ha envuelto a los habitantes de la isla de Pascua y al resto de los territorios insulares que componen la llamada Polinesia. Sin embargo, a lo largo de los años la ciencia se ha encargado de clarificar cada vez más ese origen, primero gracias a investigaciones tanto arqueológicas como lingüísticas, y ahora mediante este estudio genético, desarrollado por el Cinvestav.

A partir de esta investigación, en la que también participa más de una veintena de colaboradores de distintas instituciones, como las universidades de Stanford y Oxford, es posible identificar que la migración emprendida por los primeros navegantes polinesios, que por cierto son originarios de Taiwán, no

Andrés Morenos Estrada

El estudio unió el talento de investigadores y estudiantes de posgrado de México y diferentes islas.

llevó una lógica lineal, ya que a pesar de que algunas islas tienen cercanía una con otra, las rutas y fechas en que fueron pobladas son disímiles.

Por ejemplo, la isla Rarotonga se pobló alrededor del año 830, y sus pobladores se dirigieron a Tahití en 1050; es decir, 140 años antes de que viajaran a las islas Cook (Aitu y Maueke), a pesar de que la primera se encontraba a más de mil kilómetros lineales de distancia y las segundas a menos de 200 kilómetros.

“Anteriormente se tenía noción de las rutas del poblamiento de la Polinesia gracias a trabajos arqueológicos y lingüísticos, pero el triángulo cultural que abarca cientos de islas polinesias es gigantesco y había pocos detalles de las rutas que siguieron los navegantes. Ahora, a partir de datos genómicos de personas que actualmente viven en esas islas logramos inferir la direccionalidad del cambio en frecuencias alélicas, lo que nos ayuda a trazar el camino de esta migración e, incluso, las fechas en que ocurrieron”, explicó Moreno Estrada.

Algunos de los resultados de este estudio coinciden con las estimaciones que se tenía a partir de los aportes arqueológicos, pero la nueva resolución de esta “fotografía histórica” fue posible gracias

Herramienta

Usan tecnología genómica y nuevos métodos computacionales

El análisis de poblaciones fue realizado en la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav gracias a la infraestructura existente en tecnología genómica de última generación y desarrollo de nuevos métodos computacionales para analizar el genoma de poblaciones humanas con mezcla de ancestrías. También participaron estudiantes de posgrado y posdoctorado del Cinvestav, así como de instituciones académicas de las propias poblaciones de estudio, como antropólogos Rapanui, arqueólogos de Indonesia y genetistas polinesios, lo que promueve la formación de recursos humanos de México y otras culturas. a la participación de 430 personas de comunidades indígenas de 21 poblaciones insulares, con lo que se obtuvo un perfil genético detallado de gran parte del Océano Pacífico.

Con las muestras de ADN colectadas se analizaron cientos de miles de marcadores genéticos, utilizando plataformas de genotipado de alta densidad (casi un millón de marcadores a lo largo del genoma de cada individuo), lo que permitió identificar aquellos marcadores moleculares que varían entre las poblaciones de distintas islas, enfocándose solo en aquellas posiciones genéticas de ancestría polinesia. El estudio mexicano también visibiliza el trabajo científico de culturas poco representadas en la investigación genómica .

A partir de datos genómicos de personas que actualmente viven, logramos trazar el camino de esta migración e, incluso, las fechas en que ocurrieron: Andrés Moreno Estrada

Diseñan sistema para reciclar plásticos con proteínas

Ingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han ideado un método nuevo y revolucionario para combatir la polución plástica aprovechando el funcionamiento interno de las proteínas.

Se trata de una forma completamente nueva de ver el reciclaje de plástico, según publican en la revista ‘Advanced Materials’.

Francesco Stellacci, profesor titular y director del Laboratorio de Nanomateriales e Interfaces Supramoleculares de la Escuela de Ingeniería de la EPFL, empezó a pensar si había una forma de resolver el problema de los plásticos usados y reciclarlos con mayor eficacia. Stellacci estableció una colaboración con el profesor Sebastian J. Maerkl en el Instituto de Bioingeniería de la EPFL y decidieron co-asesorar a un estudiante de doctorado, Simone Giaveri.

NUEVO ENFOQUE

Tras revisar las opciones de reciclaje de plásticos existentes, los ingenieros decidieron idear un enfoque completamente nuevo. «Cuando utilizamos plásticos biodegradables, el proceso de degradación deja residuos que deben ser almacenados o enterrados. Cuanto más terreno se destine a esto, menos tierra disponible para la agricultura, y hay que tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya que el producto de la biodegradación cambia necesariamente el ecosistema de la zona», dice Stellacci en un comunicado. (Europa Press) .

El método es para combatir la polución plástica.

El proyecto se ha desarrollado paulatinamente desde 2014 y su principal objetivo es la reducción de emisiones contaminantes.

Diseñan generador de hidrógeno que mejora uso de combustible en vehículos

Reduce de 40 y 60% emisión de contaminantes. Fue creado por Sergio Jiménez

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Sergio Jiménez Hernández, egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) Campus Ecatepec, desarrolló el proyecto llamado H2 Generador de Hidrógeno para Vehículos para reducir las emisiones contaminantes y hacer más eficiente el uso de combustible en los automóviles. Según información difundida por UNITEC, el Generador de Hidrógeno que se propone podría reducir entre 40 y 60% las emisiones contaminantes de los vehículos automotores.

“De hecho, (la reducción de emisiones contaminantes) es el principal objetivo que buscamos. En estos momentos en los que el cambio climático es un grave problema para la humanidad, con un dispositivo como el generador H2, se reducirían hasta en un 40 o 60 por ciento las emisiones de gases contaminantes. Los vehículos eléctricos son carísimos, el generador sería otra opción. El segundo propósito es en beneficio del usuario: buscamos ayudarlo a reducir el gasto en combustible, entre 15 y 40

UNITEC

por ciento”, explicó Sergio Jiménez quien impulsó este esfuerzo con apoyo de la Red Nacional de Incubadoras de UNITEC, que fue creada en 2001.

Cuando el proyecto esté terminado, tendría un costo aproximado de 40 mil pesos, aunque depende del tipo de vehículo, “yo diría que 40 mil pesos para un auto particular de 4 cilindros, el costo para un vehículo de carga pesada subiría, si es de diésel y 8 cilindros o más”, estimó.

El egresado de UNITEC dijo que, aunque el proyecto no está patentado, existen empresas, principalmente del sector de autotransportes, traileras y gaseras, que se han interesado en el proyecto y solo están a la espera de que sea finalizado, para adquirirlo e incorporarlo a sus flotillas, ya que eso representaría una oportunidad de reducir costos y de reportar una reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente, producto de su operación.

La Red Nacional de Incubadoras UNITEC ha apoyado y brindado seguimiento a más de 3 mil 500 emprendedores que cuentan con un proyecto de negocios; ha asesorado a más de 2 mil proyectos empresariales con un impacto en más de 20 diferentes sectores industriales y de servicio. En septiembre cumple 20 años de haber abierto sus puertas para acompañar e impulsar proyectos surgidos en México. La Red ha coadyuvado en la generación de más de 400 empresas y creado más de mil 300 empleos formales. Además, el 80 por ciento de estos proyectos empresariales permanecen operando después de los dos primeros años

Apoyo Impulsan empresas de base tecnológica

A causa de la pandemia por COVID19, la Red Nacional de Incubadoras de Empresas puso en marcha uno de los más grandes proyectos de capacitación a emprendedores de manera virtual, que fue llamado Programa de Fortalecimiento a la Actividad Emprendedora y de Autoempleo (FACEM). A través de este, se logró captar la atención de más de 100 mil personas y capacitar a más de 10 mil emprendedores de México y de otros países, como Argentina, Perú, Colombia, Costa Rica, Chile, Venezuela, España y Estados Unidos.

de iniciar su actividad.

“Estoy muy agradecido con la incubadora de UNITEC porque me apoyó con este proyecto y con otras actividades”, explicó Jiménez Hernández, quien estudió Ingeniería Mecatrónica en la UNITEC Campus Ecatepec.

El generador ya ha sido probado como parte de la investigación, aunque aún no llegan a la etapa de las pruebas en una fase comercial. Se estima que la actual fase podría continuar en desarrollo por un año y medio más.

“Iniciamos el proyecto en 2014, y aún lo seguimos desarrollando, haciendo pruebas; sí vamos adelantados con respecto a lo que hay en el mercado, hay equipos que funcionan solo durante algunos meses, dejan de funcionar y contaminan más. Calculamos que nuestra tecnología va a durar 12 años”, comentó .

More articles from this publication:
This article is from: