26 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

rafael.cardonasandoval@hotmail.com Los zopilotes en el discurso presidencial

El zopilote. Bella palabra nacional para nombrar al pequeño buitre, como nos dice el diccionario de mexicanismos: zopilote (Del náhuatl tzopilotl.) o sopilote. m. Clase de buitre (Cathartes atratus) [DRAE: aura, gallinaza].

Pero por la vocación carroñera de esa especie, cuyas plumas adornan con mucha frecuencia los penachos de los maestros huehuenches y otros danzantes (también bella palabra nuestra, ésta para designar a los directores de los bailes de cascabeles en los tobillos y monocorde golpe de tambor y reiterativo graznar de pífanos), el sustantivo se ha convertido en un adjetivo.

Cuando a alguien se le dice zopilote se le señala como beneficiario de una desgracia o una muerte. El zopilote —calificativo—, es quien espera la desgracia ajena para beneficiarse de ella. En el periodismo es frecuente el trabajo “zoipilotero”; es decir, la elaboración oportuna de la semblanza de un moribundo o un enfermo grave para echar el texto por delante cuando se presente la parca y se lleve al personaje.

Eso han hecho ya todas las redacciones, por ejemplo, con Vicente Fernández. El zopilote en la redacción.

Pero además de eso (me llamó la atención por la reciente lectura de un mensaje de injuria dedicado a quien sabe quién y leído por el presidente de la República),el zopilote ha estado presente en varios momentos de la imprescindible y siempre renovada conferencia mañanera, cuya variedad nunca permite el aburrimiento del respetable, como se decía en las tandas del Principal.

Pues bien, el dos de abril del año pasado, los zopilotes (o gallinazos, como los llama Gabriel García Márquez en “El otoño del Patriarca”), hicieron su aparición en el Palacio Nacional a donde por lo visto regresan en vuelo silencioso y circular, de tiempo en tiempo

Esto dijo AMLO:

“El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los opositores a su gobierno y algunos integrantes de la prensa amarillista no han ayudado en la emergencia por Covid-19 “porque los domina el odio”, incluyendo “alguna periodista” que pidió saber cuántos muertos se registrarán en México, lo que lo lleva a concluir que “estamos viviendo en temporada de zopilotes”.

Días después, volvieron los heraldos negros, como pudo decir Vallejo:

“…Han sido tiempos de canallas y zopilotes:

“El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que México ocupa el lugar número 19 en el mundo por número de fallecidos por Covid-19.

“Refirió que en América, el país tiene menos fallecidos que Perú, Brasil, Colombia, Argentina y que Estados Unidos. Además, dijo que México ocupa el noveno lugar mundial en número de personas vacunadas contra el virus del SARS-CoV-2. Sostuvo que era momento de dar a conocer estos datos porque en los medios conservadores no se hace.

“Han sido tiempos de canallas, de zopilotes”, expresó.

Esa misma alusión voladora y carroñera fue usada (qué casualidad tan notable), por Paco Ignacio Taibo II en un libro sobre la “decena trágica”, uno de los episodios históricos más recurrentes en el discurso presidencial, llamado “Temporada de zopilotes”. Y como Taibo es uno de sus autores favoritos, pues la historia se cuenta sola.

Pero eso es pura casualidad, la amiga del presidente, doña Cristina Fernández, la jefa del títere Alberto Fernández, “presidente” de Argentina, les llamaba a “bonos buitre” a los instrumentos financieros cuando Argentina (por enésima ocasión) se fue a la ruina.

Pero más allá de las exactitudes estadísticas de la zopilotera en los tiempos de la peste, y quizá por equidad de género, el viernes pasado apareció en las redes sociales, una “zopilota ignota”.

Y le digo ignota porque no se conocía su nombre hasta cuando el Señor Presidente dedujo a quien se aludía con semejante obscenidad.

“Comiencen con la puta, con la seudoescritora, pseudoinvestigadora, no saben quién es, la Zopilota, esa idiota que no sabe ni escribir una frase sin faltas de orografía. Ella no tiene ningún fuero y gracias al pendejo, loco, imbécil ese al que hoy limpian los zapatos ustedes y Gertz.”

Tuit de Aldo Aldrete —¿Por qué metió en esa majadería a su esposa?

Nadie lo sabe, nada más él —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Sofía Pérez

Gimnasta mexicana

La atleta juvenil de la selección mexicana de gimnasia rítmica, subió a lo más alto del podio en el All Around del Torneo Aphrodite Cup en Atenas.

El entrenador ha expuesto que aceptó salidas de jugadores sólo por el costo de los mismos para el club y no pensando en cómo debe jugar este gran equipo.

Ronald Koeman

DT del Barcelona

Nace el Colegio de Bachilleres.

El 26 de septiembre de 1973 se crea por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres, como una opción más para los egresados de secundaria en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

2014. Desaparición forzada en Iguala de 43 jóvenes estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa con implicación de autoridades municipales, crimen organizado y apoyo de las fuerzas federales.

1988. En Corea del Sur, el atleta Ben Johnson debe devolver su medalla de oro de los 100 metros lisos conseguida en las Olimpiadas de Seúl por dar positivo en el control antidopaje.

OPINIÓN

Congreso deroga lineamientos del INE

Rodolfo Torres Velázquez @rodolfo_torresv

El 15 de agosto pasado, desde estas páginas, hice notar tres deficiencias importantes que se presentaron en la organización de la Consulta Popular celebrada el primer día de aquel mes. Señalé que, en futuros procesos, entre ellos una eventual revocación de mandato, debían subsanarse: la casi nula difusión del evento, el reducido número de casillas instaladas y la confusa formulación de la pregunta sujeta a consulta. Sostuve que esos tres fallos tuvieron efectos extraordinarios de desaliento a la participación ciudadana.

El pasado 13 de septiembre se publicó la Ley Federal de Revocación de Mandato y debo advertir que ésta atienda ya a la necesidad de mejoras en esos rubros y, afortunadamente, en algunos más. Enseguida doy cuenta de algunos que parecen relevantes.

La ley establece que la difusión debe comenzar desde el momento mismo en que se emita la convocatoria (art. 32). La norma obliga al Instituto Nacional Electoral a organizar, al menos, dos foros de discusión en medios electrónicos, donde prevalezca la equidad de las participaciones que estén a favor y en contra (art.35). La nueva ley permite a los partidos políticos promover la participación de los ciudadanos en el proceso de consulta a condición de que no se usen recursos públicos para posicionarse frente a la revocación (art.32); y prohíbe, a cualquier autoridad, partido u organización, obstaculizar la recolección de firmas de ciudadanos (art.14).

En cuanto al número y distribución de casillas a instalar, el artículo 41 dispone que en la consulta de revocación deberá instalarse la misma cantidad de las casillas que fueron determinadas para la jornada electoral anterior; que se estima serían 161 mil 490 casillas. Este artículo marca una diferencia extraordinaria respecto de la consulta popular realizada en agosto, en la que sólo se instalaron 57 mil casillas, alrededor de una tercera parte que esta ley exigirá.

LAS PREGUNTAS

En cuanto a la pregunta que responderán los ciudadanos en la eventual revocación de mandato, a diferencia de la consulta popular en que el ciudadano respondió con un sí o un no a una pregunta (propositivamente redactada de manera confusa), ahora se tendrán dos frases alternativas como respuesta. El artículo 19 de la ley establece que la pregunta será: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo? De manera complementaria el artículo 36 señala que la papeleta tendrá: “Cuadros colocados simétricamente y en tamaño apropiado para facilitar su identificación por la ciudadanía al momento de emitir su voto en los siguientes términos: a) Que se le revoque el mandato por pérdida de la confianza. b) Que siga en la Presidencia de la República”.

INCUMPLIMIENTO

Hasta ahora, los lineamientos aprobados por el INE, que se tienen por derogados de conformidad con el transitorio segundo de la ley de revocación, incumplen con lo dispuesto en el artículo Cuarto Transitorio de la Reforma Constitucional publicada el 20 de diciembre de 2019, que estableció un cronograma para el desarrollo de ese ejercicio de participación ciudadana. En dicho transitorio se señala que la recolección de firmas, que respalda la petición de revocación, debe transcurrir del primero de noviembre al 15 de diciembre del 2021. El Instituto Nacional Electoral dispondrá de 20 días para llevar a cabo la verificación del requisito que establece la Constitución en su artículo 35 fracción IX y, en caso de cumplimiento de los requisitos, a emitir la convocatoria respectiva dentro de esa misma fecha límite. Es decir, el INE emitiría, a más tardar el mismo 4 de enero, la convocatoria al proceso de Revocación de Mandato. La jornada de votación, dispone el artículo transitorio, se realizaría a los sesenta días de expedida la convocatoria. Aunque la conclusión de ese plazo ocurrirá el sábado 5 de marzo, sería comprensible que, una vez cumplidos los requisitos señalados, la jornada de votación se pudiera llevar a cabo al día siguiente: el domingo 6 de marzo del 2022. El INE tenía previsto que la jornada de consulta se llevara a cabo el domingo 27 de mar-

Una alta responsabilidad para las instituciones es asegurar las mayores garantías democráticas

zo; así se estipulaba en el artículo 29 de sus lineamientos. Sin embargo, el Instituto se verá obligado ahora a actualizar sus lineamientos, dada la aprobación de la ley de revocación que ha realizado el Congreso.

PROPAGANDA

Por otra parte, hay que advertir que el Congreso rechazó abordar, por ahora, un tema crucial del proceso de revocación: el reconocimiento del hecho de que todo gobierno es parte legítimamente interesada en un proceso de revocación de mandato. Me explico. En un proceso electoral tradicional que abre un compás de incertidumbre, acotada en el tiempo y con reglas claras, respecto de a qué candidato corresponderá ocupar el cargo público en disputa, como resultado de la votación ciudadana, es válido que la ley prohíba la intervención de gobiernos y autoridades que lesionen la equidad de la contienda. De ahí la validez de lo dispuesto en el artículo 134 constitucional que constriñe la propaganda gubernamental y de otras autoridades que puede emitirse durante dicho proceso.

En contraste con lo anterior, en el proceso de revocación es el titular del poder ejecutivo (y consecuentemente su gobierno), quien se encontraría en tela de juicio. Guardadas las proporciones, negar al gobierno su derecho a aportar argumentos a su favor sería tan absurdo como negar a un acusado el derecho a su legítima defensa. Lo anterior no quiere decir que se deba permitir el libre uso de los recursos del gobierno para difundir propaganda. Un formato que cabría explorar consistiría en permitir que una representación del gobierno participe en debates públicos organizados por la autoridad electoral en los que prevalezca la equidad en las participaciones entre quienes están a favor o en contra de la revocación.

MEJORAS SUSTANCIALES

No debe perderse de vista que la revocación de mandato constituye un apreciable instrumento institucional para un cambio anticipado y pacífico de gobierno que, de otra forma, en otros momentos y en diversas latitudes, ha ocurrido de manera violenta. La Ley Federal de Revocación de Mandato, ofrece mejoras sustanciales respecto de lo observado en la Consulta Popular. Es, por ello, una alta responsabilidad para todas las instituciones comprometidas con el proceso que se aseguren las mayores garantías democráticas. La confección del nuevo marco normativo electoral, actualmente en marcha, ofrece la oportunidad de hacerlo —

Mafias científicas

PERRO MUNDO

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

La indignación producida por la investigación de la que es objeto el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (FCCyT AC), ha despertado en algunos segmentos de la llamada “comunidad” científica una furia visiblemente sincronizada, que hace sacar espumarajos a algunos científicos con posible razón, sin ella o con base en la propalación de mentiras o medias verdades. El segundo y tercer caso, indignarse sin razón o a partir de una “narrativa” que apela más a la emoción que al juicio crítico, es algo que un buen científico no debería permitirse. Por el contrario, el ánimo polarizador y la histeria en algunos representantes de esta comunidad es palpable y ha sacado a relucir el cobre de ciertos manejos que deben investigarse desde el ámbito administrativo y sólo entonces deslindar posibles responsabilidades penales.

Estamos frente a un asunto de recursos públicos y posible financiamiento privado ilegal, muchos científicos lo saben y por eso no se suman al coro plañidero, mediante la adopción de varios criterios, guardar “prudente” o “moderado” silencio o manifestar su abierto desacuerdo a lo que un puñado de científicos han dado en llamar una persecución contra todos los integrantes de dicha comunidad.

Por otra parte, algunos de los ex coordinadores del Foro Consultivo de marras creado por supuesto durante la gestión de Vicente Fox, han dicho que ellos no se responsabilizan de las consecuencias que pueda originar a lo que se empeñan en llamar una persecución política. Supongo que en su imaginario piensan que masas enardecidas de estudiantes, académicos explotados y empleados sindicales saldrán a las calles o se pondrán en huelga porque si tocan a una de sus vacas sagradas, tocan a todos. Se les investiga como funcionarios, no como científicos, ha dicho, y bien, Julio Hernández.

La investigación, como ya es habitual, mal integrada por la FGR, tiene un precedente en una serie de trabajos del Departamento de Periodismo, Datos y Tecnología, de PODER ORG, organización regional, de la sociedad civil, sin fines de lucro, fundada, como dice su sitio en 2010 por Benjamin Cokelet, que busca fomentar la transparencia y rendición de cuentas de las empresas en América Latina desde una perspectiva de derechos humanos, así como fortalecer a los actores de la sociedad civil afectados por prácticas empresariales, con el fin de que actúen como garantes de la rendición de cuentas a largo plazo.

De acuerdo con una recomendable entrevista realizada por Romina Gándara a Ricardo Balderas de PODER ORG, esta organización empezó a investigar al Conacyt en varios ramos, su relación con Monsanto, con el grupo México a través de la Universidad de Sonora y un sistema de subcontratación para la redacción de boletines por la friolera de 82 millones de pesos. Todas estas investigaciones periodísticas pueden seguirse a detalle en la página titulada: La mafia de la ciencia, en la que hay documentos, entrevistas y extensos reportajes de algo que los compañeros de Poder han documentado.

La descalificación al trabajo de Álvarez-Buylla es tan escandalosa como las exageradas órdenes de captura contra científicos

El asunto se ha hecho parcialmente público, y ya entró en la lógica del tecnicismo legal a modo vs la justicia. Si hay responsabilidades que se investigue, han dicho con un poco de más prudencia algunos funcionarios de gobierno a contracorriente del dicho presidencial sobre el asunto: “el que nada debe, nada teme”. Claudia Sheinbaum, en sintonía con el rector de la UNAM que forma parte de la mesa directiva del FCCyT AC, catalogó de “excesivas” las órdenes de aprehensión desestimadas por el juez.

En la entrevista, respaldada en varios años de minuciosa investigación documentada, Ricardo Balderas comenta que el FCCyT AC ha operado con múltiples irregularidades como su constitución en AC pese a que en la ley se encuentra considerado como un órgano interno fiscalizador y fiscalizable del Conacyt. El acta constitutiva de dicha AC le impide lucrar al FCCyT AC, pero durante años este organismo ha incumplido con sus propios estatutos como el pagarse sueldos o comprar propiedades como una casa de más de diez millones de pesos en Coyoacán. Sobre este inmueble, hasta hace muy poco ninguno de los coordinadores sabía de dónde provinieron los recursos, pero Ricardo Balderas comenta que a raíz del escándalo producto de las filtraciones de la investigación de la FGR, se reveló que el dinero pudo provenir de negocios con empresarios mineros a los que este organismo se encuentra ligado. De hecho los dictámenes técnicos con relación a la tragedia de Pasta de Conchos fueron avalados por integrantes del FCCyT AC, además de que el organismo avaló la reforma energética de Peña Nieto que probó ser un rotundo fracaso.

Además de recibir dinero privado, desde luego los miembros del FCCyT AC obtenían recursos del Conacyt y sus coordinadores se asignaban por lo regular el recurso. Tal fue el caso de la coordinadora en funciones hasta el 6 de julio de 2020, quien antes de pasar a la coordinación del FCCyT AC, le asignó la partida millonaria más grande de la historia de la AC en cuestión.

Los recursos para la investigación son objeto de las más enconadas disputas. La descalificación al trabajo de la doctora María Elena Álvarez-Buylla es tan escandalosa como las exageradas órdenes de captura contra científicos en labores administrativas. Pero de que hay mafias científicas no tengo ni la menor duda. ¿O no?

LETRAS AL PIE

Imagen cortesía de Carlos Pérez Bucio: “Científico loco”, 40x30 cm. Tinta y pierre noire sobre papel —

Agentes de EU retuvieron a 14 militares mexicanos por cruzar ilegalmente

El suceso se registró durante la noche del viernes y la madrugada del sábado

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

Agentes del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), retuvieron durante varias horas a 14 elementos del Ejército Mexicano por cruzar de manera ilegal la frontera común entre ambos países, informó la dependencia estadounidense al señalar que uno de los soldados mexicanos tenía en su poder mariguana para uso personal.

DESCONOCIMIENTO

Fuentes del gobierno de Estados Unidos reportaron que la incursión de los militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), de los que en un principio se manejó que eran siete, al parecer se registró por desconocimiento que los soldados mexicanos de que hay un límite internacional que debe respetarse y es el que involucra el cruce en el Puente Córdova-las Américas.

De acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, el cruce ilegal de los militares mexicanos se registró durante la noche del viernes y los primeros minutos de la madrugada de este sábado en la zona que conecta a El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, en Chihuahua. La fuente refirió que los 14 militares que viajaban armados a bordo de dos camionetas todoterreno camufladas al llegar a la zona de garitas fueron detenidos, bajados de sus unidades, desarmados y retenidos.

“LEVANTEN LAS MANOS”

“Los CBP’s (agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos) al marcar el alto a los siete militares les gritaron que levantaran las manos y se desarmaran inmediatamente”, dijo un testigo que pidió el anonimato.

Tras la orden del personal de aduanas estadounidense los militares mexicanos cumplieron la orden y “después que se bajaron de sus vehículos, los sentaron en el suelo mientras los desarmaban y registraban las camionetas”, destacó la fuente.

UNO, CON MARIGUANA

De acuerdo con reporte de la agencia Reuters, 13 de los 14 militares mexicanos fueron procesados sin incidentes, pero a uno de los militares se le impuso una sanción civil después de que se le encontrara una cantidad de mariguana para uso personal. Los 14 soldados, su equipo y vehículos que habían sido retenidos fueron devueltos a México antes de las 5 de la mañana de este sábado, aseguró la CBP.

FOTO TWITTER: EduardoLeonMX

Agentes de migración estadounidenses vigilan a militares mexicanos sentados en el piso.

DESPISTE

Tras este suceso, la explicación que aportaron funcionarios del gobierno mexicanos es que los soldados recién habían

La Secretaría de la Defensa aún no se ha pronunciado ante este hecho

llegado a Ciudad Juárez, y por desconocimiento, al tomar una calle y subir el puente internacional, no advirtieron que estaban en los límites del territorio nacional e ingresaron a Estados Unidos.

Tras este episodio la Secretaría de la Defensa Nacional no se había pronunciado para ampliar más la aclaratoria por este suceso —

Consejo de la UNAM rechaza “desmedida” persecución contra académicos por parte de la FGR

El Consejo Técnico de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lamentó la “desmedida” la acción de la Fiscalía General de la República (FGR) de girar órdenes de aprehensión contra 31 académicos y científicos del país.

A través de un comunicado, el Consejo Técnico de la UNAM aseguró que todas las personas implicadas colaboraron en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico con n bajo las atribuciones que les confería la Ley de Ciencia y Tecnología.

“Consideramos preocupantes las expresiones que desacreditan de manera indiscriminada la actividad científica y de la comunidad académica nacional, poniendo en duda su relevancia y el correcto ejercicio de recursos públicos sin exhibir pruebas de ello”, se indicó.

Se recordó que la actividad académica y científica es evaluada constantemente por comités de pares nacionales e internacionales, así como instancias de gobierno con las atribuciones necesarias para sancionar en su caso conforme a la normatividad vigente.

EVALUACIÓN DE TRANSPARENCIA

Los integrantes del consejo aseguraron que la actividad académica es evaluada constantemente “por comités de pares nacionales e internacionales, por instancias de gobierno que vigilan el cumplimiento de programas de trabajo (…) que velan por un ejercicio transparente y adecuado de los recursos“.

NO AL INFUNDIO

“La Universidad Nacional considera con la mayor seriedad y responsabilidad de esta supervisión por parte de los órganos del estado con facultades para llevarla a cabo. Año con año, rinde cuentas transparentes y revisa de manera periódica el cabal cumplimiento de la normatividad para optimizar el uso de los recursos públicos”, dice el documento.

“Por todo lo anterior, nos manifestamos respetuosamente a favor de que las acciones en torno al tema se realicen con estricto apego a derecho y rechazamos las expresiones infundadas hacia la comunidad académica que sólo generan desconcierto y polarización en la sociedad mexicana”, finaliza el pronunciamiento —

México supera los 275,000 muertos por coronavirus

La Secretaría de Salud de México reportó este sábado 596 nuevas muertes por la Covid-19 para un total de 275,299 defunciones, además de otros 9,697 nuevos casos para llegar hasta los 3’628,812 contagios.

Con estas cifras, México se mantiene como el cuarto país con más muertes por Covid-19 por detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

El Gobierno mexicano aseguró, a inicios de semana, que la tercera ola de Covid-19 que afecta al país desde hace más de tres meses alcanzó ocho semanas de reducción.

Las autoridades sanitarias han reconocido que, con base en las actas de defunción, la pandemia rondaría los 400,000 fallecidos en el país y estiman que México acumula en realidad 3’844,097 contagios.

De esta cifra, 68,502 son los casos activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y que suponen el 1.8 por ciento.

Además, desde el inicio de la pandemia se han recuperado 2’978,300 personas.

La ocupación media de camas generales en los hospitales mexicanos es del 36% y del 30% para camas de terapia intensiva.

PLAN DE VACUNACIÓN

Las autoridades también indicaron que el programa de vacunación, que contempla a todos los mayores de 18 años, acumu-

Contagios y muertes, en ascenso.

la 98.9 millones de dosis aplicadas al sumar 612,781 durante la última jornada.

El reporte también precisó que 44.3 millones de personas han completado la pauta de vacunación, del total de 126 millones de habitantes que tiene el país, es decir el 35.2% de la población.

HACIA LOS 120 MILLONES DE DOSIS

Desde finales de diciembre de 2020, el país ha recibido 114,04 millones de dosis de las vacunas anglo-sueca AstraZeneca, la rusa Sputnik V, las estadounidenses Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, además de las chinas CanSino y Sinovac.

Según estimaciones del Gobierno mexicano, para finales de octubre se habrán recibido más de 120 millones de dosis y antes de que finalice el 2021 se tendrán un total de 150 millones de dosis —

Con repique de campanas, la Iglesia se une al Bicentenario

Este lunes se escucharán en todo México en punto de las 20:30 horas, anuncia la Arquidiósesis

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

La Arquidiócesis de México informó que el próximo 27 de septiembre se repicarán las campanas de las iglesias con motivo de los 200 años de la Independencia de México en punto de las 20:30 horas.

“Celebraremos en todo México 200 años de la Triunfante entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, acto con el que simbólicamente se consumó la Independencia de nuestro país”, indicó a través de un comunicado el arzobispo Carlos Aguiar Retes.

INVITACIÓN

Para ello, se extendió la invitación a todos los párrocos, administradores, rectores de templos y capellanes.

Asimismo, se indicó que se continúa festejando el jubileo decretado por papa Francisco con motivo del 125 aniversario de la Coronación de la Sagrada Imagen de Nuestra Santísima Madre Santa María de Guadalupe; “distintivo iconográfico que fue escogido por Miguel Hidalgo como estandarte de la lucha por la Independencia y tomada por los Padres de Nuestra Patria como emblema de protección e intercesión de la reciente Nación Mexicana”.

Mañana, concierto campanario por la consumación de la Independencia.

de fieles organizar algún acto de culto o de piedad con el que se dé gracias a Dios; y además se les invitó a seguir a través de redes sociales, el día 30 de septiembre a las 12:00 horas la Solemne Celebración Eucarística en la Catedral Metropolitana presidida por Monseñor Salvador González Morales, Obispo auxiliar de esta Arquidiócesis de México, en la cual “se pedirá por toda nuestra Patria” —

Morena va por reforma de promoción participativa

Eloísa Domínguez

nacional@cronica.com.mx

Morena en la Cámara de Diputados buscará en las próximas semanas aprobar una iniciativa de reforma constitucional que permita a los partidos políticos impulsar el llamado a que los mexicanos participen en la democracia participativa.

Jesús Baldenebro Arredondo, exlegislador de Encuentro Social y hoy de Morena, presentó una iniciativa de reforma al artículo 41 de la Constitución a fin de dar mayor impulso a la participación ciudadana en la vida política del país, por lo que busca establecer que los partidos políticos promuevan los mecanismos de participación ciudadana ya establecidos.

DEMOCRACIA DIRECTA

A través de un comunicado, el morenista, que en la LXIV Legislatura fue presidente de la Comisión de Trabajo, señaló que Morena le apuesta a que la democracia participativa se vea materializada y se consolide cada vez más mediante los mecanismos de democracia directa: consulta ciudadana y la revocación de mandato.

“Son instrumentos por medio de los cuales la ciudadanía aporta su opinión sobre la definición del rumbo a seguir, para avanzar en la consecuencia de objetivos en beneficio de nuestro país”, argumentó el diputado sonorense.

En su iniciativa, el legislador

Jesús Baldenebro Arredondo.

de la 4T expone que la reforma constitucional tiene por objetivo garantizar los derechos políticos-electorales de las y los ciudadanos.

INFORMACIÓN CLARA

“Como el que los votantes estén informados del contenido y alcance de las consultas populares que se lleven a cabo”, pues el sistema constitucional contempla de manera clara el derecho de la ciudadanía a votar en elecciones populares y la importancia de su opinión en la toma de decisiones importantes para la nación.

“En estos momentos nos encontramos en una realidad en la que México, inspirado por los logros alcanzados por la Cuarta Transformación social de la historia de México, ha llevado a cabo ejercicios que otorgan reconocimiento a la participación de las ciudadanas y los ciudadanos”, indicó el expriista —

Intentó cruzar un paso inundado y murió en su vehículo, en Guadalajara

No calculó la altura del agua; el hecho ocurrió en avenida Washington y Héroes Ferrocarrileros

Crónica Puebla

Ciudad. Cargo lorem

Un automovilista de entre 40 y 45 años de edad murió ahogado luego de que quedara atrapado en medio de una inundación registrada este viernes en Guadalajara.

De acuerdo con los reportes, el automovilista probablemente no calculó la altura del agua y trató de cruzar, por lo que quedó atrapado en el interior de su camioneta.

Policías estatales fueron quienes descubrieron la camioneta marca Jeep, tipo Cherokee, totalmente cubierta de agua acumulada a causa de las intensas lluvias.

EL HALLAZGO

La Unidad de Protección Civil y Bomberos de Guadalajara informaron que el hombre quedó atrapado en su vehículo en el paso a desnivel ubicado en las avenidas Washington y Héroes Ferrocarrileros.

Tras percatarse de la presencia del cuerpo, los policías llamaron a la Fiscalía del Estado y al Servicio Médico Forense.

Por su parte, elementos de Protección Civil y Bomberos también acudieron a la zona para poder realizar la extracción del cuerpo para lo cual fue necesario esperar a que descendiera el nivel del agua —

Elementos de las Fuerzas Armadas resguardan la escena de la explosión.

Ahora es en Puebla donde estalla un paquete-bomba afuera de una vivienda

Crónica Puebla

Ciudad de Puebla

Un paquete-bomba estalló ayer en una vivienda de la colonia Real de Guadalupe, en la zo na nororiente de Puebla capi tal, sin dejar lesionados. Inicialmente se creyó que la explosión había sido por una fuga de gas, sin embargo esta hipótesis fue desechada.

Ello, debido a que en una revisión de las cámaras de seguridad instaladas en los alrededores de la casa habitación se observó cómo una persona sin identificar dejó un paquete con explosivos que detonó pocos mi nutos después.

El paquete-bomba fue colocado afuera de la casa y tras su detonación provocó daños en la fachada del domicilio y de casas cercanas, así como en una ca mioneta roja estacionada enfrente de la entrada.

Tras la explosión los primeros en llegar al lugar fueron elementos de Bomberos y Protección Civil, sin embargo, más tar de llegaron policías municipales y estatales, además de miem bros de la Fiscalía General, así como del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional.

Hasta donde se observó, fue un hombre con una sudadera negra el que se acercó a la ca sa para dejar el explosivo.

De acuerdo con la información de medios nacionales, es te es el segundo artefacto que estalla en el país en la semana —

This article is from: