10 minute read

Moody’s y Fitch descartan impacto inmediato en c alificación de Banamex

Jugar con Banamex podría ser peligroso

Los negocios son muy sensibles a las turbulencias políticas, rumores y una institución, por fuerte que sea su perfil, puede sufrir graves descalabros. Recordemos el caso de los bancos estadunidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank, donde dichos sin comprobar hicieron que en menos de 48 horas salieran depósitos por 40 mil millones de dólares y quebraran. Volaron de la noche a la mañana y esto puede suceder si el gobierno federal continua jugando con que quiere comprar Banamex.

Advertisement

Ambas agencias internacionales no descartan que al momento de que se concrete la oferta en BMV puedan revisar su puntuación a la baja al no contar con el respaldo del Citigroup

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

Banamex será ofertado en la bolsa de valores mediante una OPI en 2025.

Reacciones

Se elimina “el riesgo” de la interferencia del Gobierno en el sector bancario: BofA

De acuerdo a Moody’s, Citibanamex valen por su fuerte posición competitiva, en donde la Joya de la Corona es su fuerte participación en el mercado de tarjetas de crédito, que representan el 24% y el 15% del total de la cartera de créditos para convertirlo en el cuarto banco más sólido; aunque se reconoce que en los últimos meses en lugar de crecer ha perdido 1,4000 tarjetahabientes y aquí radican los riesgos.

No debe perderse la confianza de clientes

“Una vez realizada la OPI, Banamex no contará con el soporte de Citigroup. Sin embargo, estimamos que si bien existen estos factores de riesgo, el nuevo banco contará aún con una solidez importante, especialmente por su alta participación en tarjetas de crédito y su amplia base de depósitos”, señaló Moody’s en un reporte.

Las crisis bancarias se originan, entre tras cosas, porque los clientes pierdan confianza en el banco. Por ejemplo, el Banco del Bienestar ha tenido que reducir sus actividades, luego de que autoridades de Estados Unidos descubrieron que sus mecanismos de control no eran estrictos y lo usaba la delincuencia para sus transacciones. Al final, el banco se ha reducido a el pago de pensiones del gobierno federal, pero no hace funciones de banca.

Por su importancia Banamex debe cuidar su reputación y no andar en boca de todos, como que cualquiera puede ser dueño o hacer locuras. Esa amplia base de depósitos puede desaparecer de la noche a la mañana, en especial porque ahora con un solo clic pueden transferirse millones de millones y sin darse cuenta.

La calificación crediticia del Banco Nacional de México (Banamex) no tendrá impactos inmediatos tras la decisión de Citigroup de venderlo mediante oferta pública inicial (OPI) en el mercado de valores, coincidieron este jueves las calificadoras Moody’s y Fitch Ratings. Sin embargo, ambas agencias internacionales no descartan que al momento de que se concrete esta operación puedan revisar su puntuación a la baja al no contar con el respaldo del estadounidense Citigroup.

Este miércoles, Citi anunció que dejará de lado las negociaciones entre particulares y definió que Banamex saldrá a la bolsa de valores mediante una OPI en 2025, que incluiría su banca minorista, cartera de consumo y patrimonio cultural.

“Estimamos que Citibanamex seguirá gozando de una fuerte posición competitiva, por lo que no hay un impacto inmediato en su perfil crediticio y por ende en sus calificaciones”, señaló Moody’s.

Asimismo, Moody’s convino en que una vez realizada la OPI, Banamex no contará más con el soporte de Citigroup, lo que deja un factor de riesgo para el banco mexicano.

“Una vez realizada la OPI, el negocio bajo la marca “Banamex” no contará más con el soporte de Citi y será un banco de menor envergadura y sin el gran negocio corporativo”, indicó.

La calificadora añadió que en ese momento realizará la evaluación de calificaciones correspondientes, a fin de reflejar “las condiciones crediticias finales del negocio escindido”.

Lo mismo, estimó Fitch, ya que advirtió que continuará monitoreando el proceso y resolverá “una vez que se disponga de más información detallada, incluido el resultado de la OPI y la participación accionaria de Citi después de la OPI”.

La venta de Banamex en el mercado de valores elimina “el riesgo” de interferencia del Gobierno en el sector bancario mexicano, consideró Bank of America (BofA) Securities. El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su intención de participar en la compra de Banamex en una Asociación Público-Privada, esto luego de que se diera a conocer, ayer, que Citi colocaría en Bolsa a su filial mexicana en 2025. Incluso, desde antes, cuando se especuló que Germán Larrea, dueño de Grupo México, ya no compraría a Banamex, AMLO manifestó su interés.

BANQUEROS DESCARTAN INJERENCIA DE AMLO EN PROCESO DE COMPRA-VENTA

La banca en México descartó este miércoles que el presidente Andrés Manuel López Obrador incidiera en el proceso de compra-venta de Citibanamex y estimó que su salida a la bolsa de valores concluirá el segundo semestre de 2025.

Todo congelado hasta el próximo sexenio

El respaldo que ofrece Citi es definitivo en la confianza de los ahorradores, al final del día alguien responde por la atención al clientes, la modernización tecnológica, la facilidad de hacer operaciones en todo el mundo; pero sin el respaldo de Citi todo queda al aire y hacer una OPI podría convertir a Banamex víctima de una competencia despiadada.

Banamex cuenta con una amplia red de distribución que comprende alrededor de 1,300 sucursales, 9,000 cajeros, 12.7 millones de clientes de la banca de consumo, 6,600 clientes de la banca empresarial y 10 millones de afore habientes, convirtiéndola en la tercera afore en México.

Los negocios en la boca de los políticos regularmente juega en contra. Una clase media que no estás cómoda con mucha decisiones del actual gobierno seguramente tendría la tentación de buscar refugio y hacer la migración. Por eso, salió Banamex de inmediato a vacunarse y prácticamente decir, que una vez que termine el sexenio se tomarán las decisiones con un nuevo escenario político. Aquí las batallas son severas y de grandes ligas. Mesura, es el consejo, porque al final del día nadie va a ganar.

En el mismo sentido, Fitch Ratings aseguró que este nuevo plan de Citi “no tendrá un impacto inmediato en las calificaciones de Banamex y sus afiliadas”.

Señaló que su estimación tiene soporte en que Citi “brindará apoyo oportuno, si es necesario, siempre que la integración matriz-filial no se vea afectada por accionistas minoritarios”.

Igualmente, recordó que la opción tomada por Citi de salir de los negocios de consumo y pequeñas y medianas empresas en el pais, es parte de una estrategia global en 14 mercados.

Sin embargo, Fitch advierte que la “Calificación de Viabilidad” de Citibanamex refleja un posible debilitamiento de su perfil crediticio individual y el desempeño comercial.

En este marco, Moody’s recordó que la oferta incluye el 48% del balance del banco mexicano y su estructura de negocio final no será definida hasta que se concrete la operación.

Aunque estimó que esta separación de la banca de inversión y corporativa representa ciertos riesgos, también aseveró que tendrá una “solidez importante”.

Banamex en cifras

Banamex cuenta con una red de 1,300 sucursales, 9,000 cajeros, 12.7 millones de clientes de la banca de consumo, 6,600 clientes de la banca empresarial, el negocio de tarjetas de crédito representa alrededor del 24 % de la cartera total nacional y 10 millones de aforehabientes, siendo la tercer afore (fondo de pensión) en México.

“Esto de que si ha habido injerencia o si ha habido una situación por parte del presidente (López Obrador) en todo esto, la verdad es que nosotros lo vemos como eventos totalmente independientes”, afirmó Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Las declaraciones de los banqueros mexicanos se dan dos días después de que el presidente mexicano interviniera más de 120 kilómetros de vías ferroviarias a la empresa Grupo México, que era uno de los dos últimos posibles compradores del negocio minorista del estadounidense Citigroup. Citi anunció que dejará de lado las negociaciones entre particulares y definió que la venta de Banamex se dará a través del mercado de valores mediante una oferta pública inicial (OPI). EFE

Comportamiento histórico de la IED en México

Primer trimestre de cada año (cifra en miles de millones de dólares)

18.6

México capta 18,636 mdd de IED en el primer trimestre de 2023

No obstante, la IED del 1er. trimestre disminuyó 18.2% con respecto a los 22, 794 mdd en el mismo lapso de 2022

Redacción / Crónica negocios@cronica.com.mx

El banco de México confirmó que en los primeros tres meses del año México captó 18 mil 636 millones de dólares en inversión extranjera directa o IED, lo que representa la mayor cantidad en los últimos cuatro trimestres.

No obstante, según su información, la IED del primer trimestre de este año disminuyó 18.2 por ciento con respecto a los 22 mil 794 millones de dólares que llegaron al país en el mismo lapso de 2022, periodo con flujos excepcionales por la operación de fusión entre las empresas Televisa y Univisión.

“En este contexto, durante el primer trimestre del año en curso la economía mexicana siguió captando recursos a través de la cuenta financiera, principalmente por concepto de inversión directa, de modo que la cuenta financiera presentó un endeudamiento neto”, apuntó el BdeM en su reporte.

Durante los primeros tres meses del año en curso, la IED registrada en México provino de Estados Unidos, España, Argentina, Países Bajos, Alemania, Canadá, Reino Unido, Suiza, Japón y Brasil, principalmente.

El 53 por ciento de los recursos se concentraron en el sector de manufacturas, en tanto un 33 por ciento se dirigió a los servicios financieros, agregó.

El resto de los flujos fue para transporte, correos y almacenamiento, construcción, minería, comercio al por menor y al por mayor, entre otros.

La IED es una de las principales fuentes de divisas del país, junto a las exportaciones por petróleo, las remesas y las entradas por turismo.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 3.1 por ciento en 2022, desde la expansión del 4.7 por ciento observada el año precedente.

INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA POR ESTADO

Banco BASE destacó que los principales receptores de inversión extranjera en el primer trimestre fueron Ciudad de México con 37.8 por ciento del total, seguido de Nuevo León con 12.5 por ciento y Jalisco con 6.3 por ciento. En el listado también se encuentra Puebla, con 4.9 por ciento; Estado de México, con 4.8 por ciento; y Veracruz, con 4.5 por ciento. También se encuentran Baja California, Chihuahua y Guanajuato, con 4.2, 3.0, y 2.6 por ciento, respectivamente, y al último Sonora, con 2.1 por ciento. Destacó que en conjunto estos 10 estados recibieron 82.7 por ciento de la IED en los primeros tres meses del año. Entre los principales estados receptores de inversión el mayor crecimiento se observó en Puebla, con un alza de 59.8 por ciento, Nuevo León y Veracruz, 110.9 y 45.4 por ciento, respectivamente.

BALANZA DE PAGOS REGISTRÓ UN DÉFICIT DE 14, 282 MDD

En el primer trimestre la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 14 mil 282 millones de dólares, cantidad que superó al reportado en el mismo periodo de 2022, cuando fue de 12 mil 804 millones de dólares, informó el Banco de México (BdeM).

Según datos divulgados este jueves por el banco central, el déficit de la cuenta corriente en los primeros tres meses representó 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel marginalmente inferior a 3.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2022.

Detalló que la cuenta financiera registró un endeudamiento neto que implicó una entrada de recursos por 12 mil 344 millones de dólares, incluyendo un aumento de los activos de reserva por 2 mil 858 millones de dólares.

El resultado de la balanza de pagos del primer trimestre, explicó el BdeM en su informe, fue resultado de créditos por 174 mil 314 millones de dólares y de débitos por 188 mil 596 mdd.

Despegues Y Aterrizajes

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

Más obstáculos para Mexicana

Los obstáculos legales que se le han presentado en el camino a los ex trabajadores de Mexicana, en la recta final para recuperar un poquito de lo mucho que perdieron, parecen no tener fin. Los 200 jubilados que permanecen bajo la sombra de Juan Iván Peña Neder, el abogado que logró un laudo que les otorga beneficios equivalentes a 200 millones de pesos, se niegan a aceptar que el dinero que ofrece el gobierno, 816 millones de pesos, se reparta de forma proporcional a las condiciones de agosto de 2010. Las autoridades de Trabajo ya advirtieron a los representantes sindicales y de empleados de confianza, que tienen 15 días para lograr el acuerdo, lo cual puede echar por tierra la compra de la marca (400 millones) y de los activos (416) y enterrar para siempre las posibilidades de que se recupere aunque sea eso. Desde luego que la oferta de quienes hoy gobiernan el país fue otra. Se esperaba que los extrabajadores de la empresa pudieran reflotarla y ser contratados, lo cual no ocurrirá porque la aerolínea que lleve el nombre de la que fue la Primera Línea Aérea de Latinoamérica estará gestionada fundamentalmente por elementos de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Sedena, no de civiles y menos en los mandos superiores o, incluso, medios. Veremos en qué termina esto. Mientras tanto la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dan por hecho que en junio la Administración Federal de los Estados Unidos (FAA) le devolverá a la autoridad aeronáutica mexicana la Categoría 1 que perdió justo hace 2 años. Ojalá que esto se cumpla porque, de otra suerte, nuestra aviación seguirá condenada a no crecer lo suficiente por falta de expansión al mercado binacional aéreo más grande del mundo, el México-Estados Unidos, que atiende a 35 millones de personas anualmente.

Resultó bastante eficaz el operativo que siguió el AICM frente a la caída de cenizas del Volcán Popocatépetl el sábado pasado al cerrar el aeropuerto

Mientras tanto, sin embargo, el tema de Medicina de Aviación sigue sin resolverse del todo. Hay varias denuncias y protestas de tripulantes que han querido hacer citas a través de la página y esto no ha podido lograrse, ya que el sitio web se cae con frecuencia, además de que se les piden exámenes más allá de lo que recomienda la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo cual ha causado desde desconcierto hasta molestia.

Sin embargo, el tema no ha amainado y el próximo jueves habrá una nueva Asamblea del Colegio de Pilotos Aviadores (CPAM) para tratar el asunto y buscar alternativas para que el servicio aéreo no se vea afectado.

Por último, resultó bastante eficaz el operativo que siguió el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) frente a la caída de cenizas del Volcán Popocatépetl el sábado pasado. Cerrar el aeropuerto era lo conducente (y lo mismo hicieron con el Aeropuerto Felipe Ángeles, AIFA) porque lo prioritario en estos casos es la seguridad de las operaciones que se pone en riesgo con este tipo de eventualidades, debido a los efectos de la ceniza sobre los sistemas y la estructura de las aeronaves LO OÍ EN 123.45

Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

This article is from: