
2 minute read
Narran la historia del Museo Mural Diego Rivera con exposición
from 26-05-2023
El aspecto más destacado de la historia del Museo Mural Diego Rivera es que el recinto fue construido alrededor del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” de Diego Rivera, para resguardarlo después del terremoto de 1985.
“Es una propuesta original. El público que nos vista conoce la historia del mural y su traslado, sin embargo faltaba hablar del arquitecto y cómo se va conformando este espacio”, comenta el curador Javier Vásquez, en recorrido por la exposición “Cimientos. Archivo José Luis Benlliure”.
Advertisement
A 35 años de la apertura del Museo Mural Diego Rivera, esta puede percibirse, pero no describirse, término que no existe en español.
“La primera vez que aprendí existía el sabor umami, que nosotros ni siquiera lo podemos reconocer, pero la gente que crece en Japón sí —dice que le falta umami como nosotros decimos le falta sal—, me voló la cabeza entender esa fascinación de lo que damos por sentado de nuestra percepción y lo que en realidad podemos ampliar cuando hay más categorías”, señala.
Lo que le interesó a Jufresa fue hablar del duelo y de esas exposición inicia precisamente con el origen del recinto, tras el sismo de 1985, pues “el espacio donde nosotros ahora estamos ubicados comprendería donde estuvo ubicado el Hotel Regis que se cayó en el terremoto”, apunta el curador.
Por otra parte, el Hotel del Prado sufrió afectaciones que impidieron su funcionamiento como hotel.
“Entonces, gracias a que el mural de Diego Rivera estaba colocado en el vestíbulo del hotel, es que se pudo lograr, a partir de los trabajos que hacen conservadores, restauradores, ingenieros, arqui- otras sensaciones en un contexto adverso. “La persona que pierde a alguien sigue haciendo su vida. En el libro aparecen muchas pequeñas historias y me interesaba generar una atmósfera ambigua, una historia de duelo en donde hubiera espacio para la risa, la ternura y la humanidad”.
“Tenía claro que quería escribir una historia de duelo porque estábamos en 2012, había ya la gran explosión de violencia y muerte en México, había mucho escribiéndose sobre eso, era mucho ruido, muchos números y había poco espacio para hacer lupa en el duelo, en sus lados ambiguos y luminosos, cómo esa gente atravesando duelos seguía haciendo su vida y seguía con mucha resiliencia transformándose”, señala.
La novela se sitúa antes del 2006, antes del gran quiebre del tejido social, añade Jufresa. “Me parecía que era una historia un poco inocente, no se podría haber situado en el México posterior”.
La autora enfatiza en la ambigüedad ya que cada personaje tiene algo que le da sentido a su vida, por ejemplo, la pintura a Marina, el jardín para Alf y Ana, o la música a Linda.
Uno de los habitantes de la privada es el antropólogo Alf quien perdió a su esposa, es por ello que entiende a Ana, una adolescente que mira la depresión de su madre Linda desde que su hermana Luz muriera ahogada.
“Las cosas que cada personaje tiene no son solamente positivas, todo llevado al extremo puede ser dañino incluida las amistades y codependencias. Es típico decir que el personaje debe tener un arco y transformarse, pero a veces siento que muchas películas y libros lo hacen de manera artificial, de repente todo va mal y luego todo va bien. Me interesaba ver las luces y sombras y que no siempre son positivas”, indica.
BURBUJA
Que la novela se desarrolle en un conjunto habitacional se debe a que la autora, después de regresar a la Ciudad de México notó que lo único que no cambiaba era el espacio, la arquitectura. “Mi manera de conocer la ciudad fue de interiores. Me fui muy chica y volví a los 18 años, no sabía cómo moverme y noté el contrapunto de las casas viejas con gente adentro creciendo y cambiando. Me interesaba ese microcosmos” .

Mural Diego Rivera
tectos, etcétera”.
“Me parece importante destacar que primero se coloca la obra y posteriormente se va a construir el edificio. Me parece que son pocas las cons- trucciones o los museos que tienen esta conformación. En México no tengo noticia de que haya sucedido algo similar”, detalla Javier . (Eleane Herrera Montejano)