3 minute read

El Congreso de Perú confirma a López Obrador como persona “non grata”

Con 65 votos a favor, oficializó el rechazó a AMLO por injerencia en asuntos del país

Ulises Rodríguez

Advertisement

Con información de EFE

El Congreso de Perú oficializó este jueves como persona “non grata” al presidente, Andrés Manuel López Obrador, por sus repetidas declaraciones sobre asuntos internos del país andino y su negativa a transferirle la presidencia de la Alianza del Pacífico.

Con 65 votos a favor, 40 en contra y 2 abstenciones la decisión fue tomada tras haber debatido una moción con ese planteamiento, misma que fue aprobada el lunes pasado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.

Al sustentar la moción, la parlamentaria conservadora María del Carmen Alva, presidenta de ese grupo parlamentario, señaló que las declaraciones de López Obrador constituyen una “violación de principio de no injerencia” en los asuntos internos de otros países.

“El pueblo peruano no acepta actos de injerencia e intromisión en nuestra soberanía”, remarcó Alva.

Luego de que parlamentarios de izquierda rechazaran la propuesta por considerar que afectaría los vínculos históricos con el pueblo mexicano, Alva respondió que “este es un gesto político que el Congreso puede hacer” y que “las relaciones con México no han sido afectadas”.

“Lo único que está sucediendo aquí es que el presidente mexicano no está reconociendo a nuestra presidenta (...) no se va a afectar nunca las relaciones comerciales y bilaterales”, dijo.

La Comisión de Relaciones Exteriores aprobó el lunes la moción de rechazo a las declaraciones del presidente de México y planteó al pleno que se le declare persona non grata y se exhorte a los ministerios del Interior y Exteriores para que “realicen las acciones necesarias” para que “no ingrese al territorio nacional”.

En su parte expositiva, el pronunciamiento rechazó que el gobernante mexicano haya “realizado repetidas declaraciones públicas” sobre Perú “cargadas de falsedades”, a las que ca-

Brasil condena a expresidente Collor de Mello por corrupción y lavado de dinero

El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó al expresidente Fernando Collor de Mello por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero, en un juicio por sobornos que recibió entre 2010 y 2014, cuando ejercía un mandato como senador.

La condena será fijada en una sesión prevista para el miércoles, en la que votarán los 10 magistrados del STF. Ocho consideraron a Collor culpable y otros dos lo declararon inocente.

Antes de definir la pena, los magistrados decidirán si también lo condenan por los delitos de asociación para delinquir y par- ticipación en organización criminal. El magistrado Edson Fachin, instructor del caso, puso inicialmente una condena de 33 años de prisión y una sanción pecuniaria de 4 mdd.

El exmandatario podrá permanecer en libertad hasta que la corte juzgue los recursos a los que aún tiene derecho, lo que puede prolongar el proceso por meses.

Aunque el tribunal determinó que comience a cumplir su pena en régimen cerrado, los abogados podrán presentar recursos para que la cumpla en su domicilio por su edad, 73 años. Los imputados mayores de 70 años tie- nen beneficios penales.

USÓ SU INFLUENCIA POLÍTICA

Según la denuncia presentada por la Fiscalía en 2015, Collor se valió de su influencia en la política para beneficiar en contratos fraudulentos con BR Distribuidora, una filial de la petrolera estatal Petrobras, al empresario Joao Lyra, con quien mantiene una “relación de amistad”.

Por intermediar en la concesión, con valor total de 48 mdd, recibió una “comisión” equivalente a cerca del 15 %, según lo dado como probado por la Justicia.

Collor gobernó Brasil entre 1990 y 1992, cuando renunció al mandato en momentos en que el Parlamento se aprestaba a concluir un juicio de destitución en su contra, por acusaciones de presunta corrupción de las que luego sería absuelto en la misma Corte Suprema. (EFE en Brasilia) lificó de “injerencistas, irresponsables e ideologizadas”.

Recordó que López Obrador “desconoce la sucesión legítima constitucional” de la presidenta Dina Boluarte y que también incumple la “obligación internacional establecida en el acuerdo marco” de la Alianza del Pacífico.

BOLUARTE, UNA “USURPADORA”

El gobernante mexicano calificó la semana pasada de “usurpadora” a Boluarte y dijo que debería dejarle “la Presidencia al que ganó en una elección libre y democrática, a Pedro Castillo”, quien está preso desde el pasado 7 de diciembre tras ser destituido por el Congreso peruano luego de intentar dar un golpe de Estado.

Reiteró, además, que México no le entregará la Presidencia de la Alianza del Pacífico “porque ella no es legal y legítimamente presidenta del Perú”.

En respuesta, la canciller peruana, Ana Cecilia Gervasi, afirmó que López Obrador y el colombiano Gustavo Petro, quien también mantiene sus críticas a Boluarte, han mostrado una “actitud contraria a los principios y valores que rigen la convivencia democrática”.

Biden presiona por reforma policial

El presidente de EU, Joe Biden, instó al Congreso a aprobar una reforma policial “significativa” al recordar este jueves el tercer aniversario de la muerte, a manos de la policía, del afroamericano George Floyd.

“El homicidio de George Floyd expuso para muchos lo que las comunidades de color han conocido y experimentado por largo tiempo”, indicó Biden en una declaración. “Como sociedad debemos comprometernos a asegurar que nuestra nación es fiel a su promesa fundacional de justicia imparcial para todos bajo la ley”, agregó el mandatario. (EFE)

This article is from: