24-12-2021

Page 25

C RÓ N I CA, V I E R N E S 24 D I C I E M B R E 20 21

La NASA trasmitirá en vivo lanzamiento del James Webb este sábado La NASA trasmitirá en vivo el lanzamiento del James Webb, el telescopio de ciencia espacial más grande y poderoso del mundo. Comenzará a las 06:30 horas del 25 de diciembre. La transmisión se podrá seguir en vivo a través de la página web de La Crónica de Hoy este sábado de Navidad. Está previsto que el Webb se lance a las 07:20 am del 25 de diciembre en un cohete Ariane 5, desde el puerto espacial de Europa en Kurú, Guayana Francesa, en la costa noreste de Amé-

rica del Sur. La narración comenzará a partir de las 6:30 a.m. en el sitio web de la agencia https://www.nasa.gov y, además habrá una cobertura en español en las cuentas de redes sociales en este idioma de Twitter: @NASA_ES , Facebook: @NASAES y Instagram: @NASA_ES La misión Webb, una asociación internacional con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense, explorará todas las fases de la historia cósmica – abarcando desde el interior del sistema so-

lar hasta las galaxias más distantes del universo temprano que son observables. Con su trabajo, el James Webb revelará nuevos e inesperados descubrimientos y ayudará a la humanidad a comprender los orígenes del universo y nuestro lugar en él. Transmisión y podcast en español: Desplegando el Universo El lanzamiento será presentado por Begoña Vila, ingeniera de sistemas de instrumentos de Webb, e incluirá entrevistas con miembros hispanos de la misión, así como comentario en vivo del lanzamiento desde Kurú por Vila y el ingeniero de la ESA Julio Monreal. La agencia también publicó recientemente un episodio de podcast en español centrado en

El Telescopio James Webb.

el telescopio Webb. Parte de la serie Curious Universe (Universo Curioso) de la NASA, se trata del primer episodio de podcast en español de la agencia. “Des-

Europa Press academia@cronica.com

Datos combinados de distintos radiotelescopios situados en España han permitido sondear el modo de formación estelar en una galaxia, similar a la Vía Láctea, cuando el Universo tenía menos del 30% de su edad actual. El estudio reveló que las propiedades del depósito de gas molecular son similares al de nuestra propia galaxia, una peculiaridad no observada hasta ahora en el universo lejano. El artículo, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se ha publicado en la revista Astrophysical Journal Letters. Una cuestión importante en el estudio de las galaxias es el modo de formación estelar, es decir, la eficacia de la conversión del gas frío en estrellas. Hasta ahora, las galaxias del universo primitivo parecen formar estre-

llas de una manera diferente a la observada en nuestra propia galaxia, lo que resulta desconcertante para los científicos. Para arrojar luz sobre esta cuestión, el gas molecular frío -el combustible para la formación de estrellas- se observa con radiotelescopios. Sin embargo, debido a las propiedades físicas del gas compuesto por hidrógeno molecular (H2), no se puede observar directamente en la región de radio del espectro, pero sí se puede rastrear a través de la molécula de monóxido de carbono (CO). Y eso es lo que ha hecho el equipo dirigido por Nikolaus Sulzenauer, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Radioastronomía. En primer lugar, los investigadores seleccionaron una galaxia cuyo brillo está amplificado por el efecto de lente gravitacional ejercido por un cúmulo de galaxias intermedio. Posteriormente, buscaron datos de observaciones en infrarrojo de misiones espaciales y los combinaron con las imágenes del telescopio espacial Hubble. PARECE UN CABALLITO DE MAR.

La galaxia descubierta está fuertemente afectada por el efecto de lente gravitacional en

plegando el universo con el telescopio espacial James Webb” está disponible en Apple Podcasts, SoundCloud y, próximamente, en Google Podcasts

.

Especial

Identifican galaxia, similar a la Vía Láctea, en el Universo temprano Las propiedades del depósito de gas molecular son parecidas a las sde nuestra galaxia, algo no visto hasta ahora

Academia 25

La galaxia parece un “caballito de mar”.

un factor de aproximadamente 10, lo que hace que su morfología esté distorsionada asemejándose a un caballito de mar, de ahí su apodo de ‹el caballito de mar cósmico›», explica en un comunicado Sulzenauer, que realizó este estudio como tesis de máster en la Universidad de Viena. El equipo pudo averiguar la distancia de esta galaxia, situada a 9 mil 600 millones de años luz, observando las líneas espectrales del monóxido de carbono con el radiotelescopio de 30 m del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) en Sierra Nevada. Junto con las observaciones del radiotelescopio de 40 m del Centro Astronómico de Yebes, situado a 50 km al noreste de Madrid y operado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), también pudieron derivar las propiedades físicas del combustible de formación estelar a

Engranaje de sistemas De alta y baja formación «Este ‹caballito de mar cósmico› parece ser el eslabón perdido entre los sistemas con alta y baja tasa de formación», aclara Anastasio Díaz-Sánchez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena que también ha participado en el estudio. Por su parte, la investigadora del IAC y coautora del artículo, Susana Iglesias-Groth, destaca la relevancia de este descubrimiento teniendo en cuenta la dificultad de estudiar este tipo de galaxias: «sin el efecto de lente gravitacional habría sido imposible detectar con radiotelescopios esta galaxia con una actividad de formación estelar tranquila».

través de las observaciones de varias líneas espectrales del gas molecular. «Es la galaxia más lejana detectada con el radiotelescopio de 40 metros de Yebes hasta el momento», señala el investigador del IAC y coautor del estudio Helmut Dannerbauer, quien también destaca la ventaja que ha supuesto para estos radiotelescopios el método empleado en la investigación: «La lente gravitacional transforma prácticamente los telescopios del IRAM y de Yebes en radiotelescopios con tamaños de antenas individuales de 300 o 400 metros, imposibles de construir». Mediante el análisis del gas molecular frío, el equipo descubrió la presencia de un mecanismo de formación estelar nunca visto en la época de mayor actividad de formación estelar y de agujeros negros del Universo, el llamado ‹mediodía cósmico›

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
24-12-2021 by La Crónica de Hoy - Issuu