57 minute read

Página

OMS avala vacuna hecha entre México y Argentina

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó ayer la vacuna contra la COVID, fabricada conjuntamente por Argentina y México. De acuerdo con información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta es la primera aprobación de una vacuna COVID elaborada en Latinoamérica.

Advertisement

Es un inmunizante del laboratorio AstraZeneca, fabricada conjuntamente por Argentina y México.

La vacuna, en cuya elaboración participan la empresa argentina mAbxience y la mexicana Laboratorios Liomont, fue incluida en la denominada lista para uso en emergencias de la OMS.

La OPS lanzó en agosto una plataforma regional con la meta de reducir la dependencia de medicamentos, vacunas e insumos médicos producidos fuera de la región.

En la elaboración del inmunizante de AstraZeneca, mAbxience reproduce el ingrediente farmacéutico activo, y Laboratorios Liomont formula, llena y envasa el producto para su distribución, explicó la OPS.

La vacuna de AstraZeneca está basada en un vector adenoviral recombinante ChAdOx1 que codifica el antígeno de la proteína spike del virus SARSCoV-2. (Redacción).

Suman 298 mil 508 decesos por COVID; ayer, 149

La Secretaría de Salud de México reportó este jueves 149 nuevas muertes por la COVID-19 para llegar a 298,508 decesos totales y 3,363 nuevos contagios para un total de 3,943,764. Con estas cifras, México se mantiene como el cuarto país con más muertes por la covid-19, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Las autoridades también indicaron que dentro del programa de vacunación se han aplicado más de 148 millones de dosis, al sumar 343,201 durante la última jornada.

De sus 126 millones de habitantes, 81.9 millones en el país tienen al menos una dosis de la vacuna. (Agencias).

“Somos un país exitoso”, celebra Ebrard a un año de la vacunación

Llama a tener más confi anza al encabezar el evento “Un año de vacunas #200 millones”

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores sostuvo que “a veces somos muy pesimistas” y ante la trágica experiencia que dejó la pandemia por la COVID-19 en el último año “se demostró que sí podemos hacer las cosas”, aun en un entorno, en el que nadie pensó que la humanidad iba a tener una vacuna en un año.

Se pensaba que sería imposible y que no se lograría tener el suficiente número de biológicos en tiempo y forma, empero, abundó, “sí se logró tener una vacuna con diferentes tipos de tecnologías, gracias a la combinación de muchos esfuerzos”, aunque nadie creía que pudiera tener una vacuna en un periodo de tiempo tan corto.

Al encabezar el evento “Un año de vacunas #200 millones”, en la sede de la cancillería, Ebrard Casaubon hizo un llamado para tener más confianza en nosotros mismos, luego de que a un año de iniciada la vacunación México tiene una cobertura cercana al 90 por ciento, “hay que mejorar muchas cosas, pero somos un país exitoso y hay que asumirlo”, porque también aumentan las exigencias y hay que llevarlas al siguiente nivel, “sí se pudo, sí se logró y muchas gracias a todas las personas que lo hicieron posible, al gran equipo en las embajadas y los consulados de México, estamos orgullosos de nuestra política exterior.

También confirmó que dadas las reservas con las que cuenta México, y las vacunas que llegaron y llegarán, por el momento no hará el mismo nivel de adquisiciones de vacunas, pues no estarán en la emergencia diplomática como en 2021, pero no descartó que la Secretaría de Salud compre tanto vacunas como medicamentos sean necesarios.

LA IP PODRÁ ADQUIRIRLAS

Por último, aseguró que probablemente en la segunda mitad de 2022 se liberarán al mercado algunas compras para que los gobiernos estatales puedan acceder a una compra de vacunas a la iniciativa privada.

A quienes a veces no tienen claro que hace la cancillería mexicana, el funcionario puntualizó “esto es lo que hacemos, proteger los intereses de México, de sus habitantes y es lo más importante que hemos hecho en la vida porque salvamos millones de vidas con la ayuda de todas las empresas”

Aseveró que “hoy conmemoramos un año de trabajo, en el que ha quedado demostrado que sí podemos hacer las cosas, que sí tenemos una capacidad de ejecución mayor a la que a veces suponemos y la lección que tenemos para el futuro es que ómicron es un riesgo, pero ya no estamos en la emergencia sanitaria internacional como el año que termina”.

Hoy, abundó, estamos en otra circunstancia “y podemos estar más optimistas” respecto a esta situación, dijo, además de que la mayoría de la población ha actuado con mucha responsabilidad.

Cuartoscuro

La cobertura en el país de casi 90% de la población, dijo el canciller Marcelo Ebrard, quien choca el puño con Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos.

UN AÑO, QUE INICIÓ EL MÁS AMPLIO PROGRAMA DE VACUNACIÓN EN EL PAÍS

Al cumplirse exactamente un año de que nuestro país recibió su primer embarque con 3,000 vacunas de la farmacéutica Pfizer-BioNTech, que arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y con lo que arrancó el plan de vacunación más grande en la historia de nuestro país, se comenzó a inmunizar a profesionales de la salud que en aquel momento estaban en la primera línea de atención directa de pacientes con COVID-19.

A la vuelta de un año, resaltó Ebrard Casaubon, casi el 80 por ciento de los adultos mayores de 18 años en adelante han sido inmunizados y se ha iniciado la tercera dosis de refuerzo en adultos mayores de 60 años “y después seguirán los maestros y los trabajadores de la salud ya estamos organizados, para una población de más de 128 millones de habitantes”. En el evento Ebrard Casaubon estuvo acompañado de la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, así como representantes de las embajadas en nuestro país de Argentina, Bélgica, China, India, Reino Unido, así como Julio Ordaz, director de la Unidad de Negocios de la farmacéutica de AstraZeneca, así como Lizeth de la Torre directora senior de Vinculación de Pfizer-México, a todos ellos se les entregó un reconocimiento para agradecer la colaboración que tuvieron con México durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.

OPINIÓN

La educación liberadora del pensamiento en reclusión

Ulises Lara López ulises_lara@fgjcdmx.gob.mx

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Nayarit, dio a conocer una noticia sobre la graduación en Derecho de cinco internos del Centro de Reinserción Social “Venustiano Carranza” de la capital del estado, siendo la primera generación de abogados que en reclusión obtienen el título de licenciatura.

Así, además de dar cumplimiento al artículo 18 constitucional en cuanto a que el sistema penitenciario debe organizarse sobre el respeto a los derechos humanos, la salud, el deporte, la capacitación, el trabajo y la educación, con la finalidad de hacer más efectiva la reinserción, el hecho nos envía un mensaje claro de responsabilidad colectiva, fortaleza de espíritu e inclusión social.

En este contexto es preciso señalar que en la capital del país 35 personas en reclusión han logrado titularse como abogados, a través del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social (PESCER), establecido desde hace 15 años por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, cuyo propósito ha sido, precisamente, el ofrecer educación superior al interior de estos centros y motivar a las personas para que inicien, continúen y concluyan sus estudios profesionales.

De acuerdo a datos de las autoridades del Sistema Penitenciario de la CDMX, 267 personas privadas de la libertad (40 mujeres del Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla) están inscritas para cursar una carrera; de ellas, 264 estudian la Licenciatura en Derecho, dos lo hacen en Creación Literaria y una más en Ciencias Políticas y Administración Urbana.

Dado que una parte importante de la Educación Superior radica en generar valor de su función social y ser un motor del desarrollo integral del ser humano, las instituciones educativas de este nivel deben adaptarse a las grandes transformaciones que se viven a nivel mundial, y poner en marcha diversos procesos de acción y mecanismos para medir y evaluar la calidad de los programas educativos que imparten.

Así mismo, ante la tarea de establecer procedimientos de evaluación y certificación acordes con la calidad de la educación que imparten esas instituciones, cada vez más se pueden aminorar las barreras del distanciamiento físico, fomentando el uso de nuevas herramientas digitales, como el primer programa de certificación de Realidad Aumentada de Facebook.

Este programa, según la empresa de Mark Zuckerberg, está dirigido a personas creadoras de nivel avanzado que buscan distinguir sus habilidades en el mercado; para obtener su certificación, deben aprobar un examen virtual, proporcionándoles, previamente, una prueba de práctica en línea que determina si están listos o no para realizar dicho examen, o bien para definir qué competencias deben desarrollar más.

Las instituciones de Educación Superior, día a día enfrentan el reto de cumplir diversos requerimientos con perspectivas innovadora de sus programas educativos (aún más de aquellos dirigidos al sistema penitenciario de nuestro país) para lograr la calidad académica y humanística que garanticen a la sociedad una mejor preparación y compromiso de sus egresados.

En ese sentido, es indudable que las responsabilidades son mayores y los desafíos mayúsculos, exigiendo la coordinación de esfuerzos no sólo en materia de certificación, sino también en aquello que necesariamente le antecede, como la permanencia y la continuidad educativas, desde las trincheras de la alfabetización, la educación básica, el bachillerato y, por supuesto, de la Educación Superior — Instituciones de educación superior, ante el reto de innovar para cumplir diversos requerimentos

Infonavit recomienda usar aguinaldo en abonar a capital

Rebaja de 50% si liquidan anticipadamente la hipoteca; el saldo deberá ser menor al 25%

Cecilia Higuera Albarrán

Ciudad de México

El Infonavit sugiere a todos los trabajadores que ya han recibido su aguinaldo, que una buena inversión es utilizar esos recursos extras para invertirlo en su patrimonio personal a futuro, por lo que se recomienda destinar una parte de estos recursos “en algo que te genere algún beneficio”.

Lo primero que se recordó a los trabajadores, es que el aguinaldo es una de las prestaciones obligatorias para los empleadores, monto que se debe pagar antes del 20 de diciembre, y el cual es equivale a por lo menos 15 días de salario tras cumplir un año en un empleo.

En caso de haberlo recibido ya, el Infonavit cuenta al menos con dos opciones para usarlo: liquidar el crédito de manera anticipada o realizar abonos a capital.

De esta manera, si la decisión es una liquidación anticipada, ya sea pagar la totalidad del crédito, y si esta es la posibilidad, el instituto otorga un descuento del 50 por ciento.

En esta opción de pago, pueden participar los créditos cuyo saldo es igual o menor al 25% de su deuda original, y si se cuenta con un crédito cofinanciado también pueden aplicar, pero se descuenta sólo al saldo del crédito otorgado por el Infonavit.

En estos casos, este beneficio no aplica para créditos que se hayan ejercido con financiamiento de algún banco (Infonavit Total, Infonavit Total AG, Mejoravit, Arrendavit) ni para los créditos Tu Casa es Posible, ConstruYO, Segundo Crédito, Cumplir Cuenta, Responsabilidad Compartida y Fideicomisos.

Si se trata de hacer abonos a capital, sin importar que el crédito esté denominado en Veces Salario Mínimo o en pesos, si aún no se puede pagar la totalidad de la deuda se pueden realizar abonos a capital; estos son depósitos adicionales a la mensualidad del crédito que ayudarán a disminuir directamente tu adeudo.

El instituto recordó que no cobra ninguna comisión por prepagos y tienes cuatro alternativas para realizarlos: en ventanilla bancaria a la cuenta CLABE 0211 8055 0300 050811 del banco destino HSBC. Deberás proporcionar el número de Referencia 5503 y número de tu crédito, que consta de 10 dígitos y guardar el comprobante de depósito —

Víctor Lamoyi supervisa avances en sucursales del Banco del Bienestar

El Director General del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra, realizó una gira de trabajo por cuatro sucursales, en las cuales supervisó los avances en el proceso de construcción, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, y de la atención que reciben los usuarios en las que ya están funcionando.

Durante el recorrido estuvo acompañado por el Mtro. Carlos Torres Rosas, Coordinador General de Programas para el Desarrollo, de la Presidencia de la República, por Jessica Solano y Roberto Rangel, funcionarios del Banco, así como por oficiales militares a cargo de la obra civil y vestuario de las nuevas sedes.

En la sucursal Peñón, de la Alcaldía Gustavo A. Madero, el titular del Banco platicó con la auxiliar de caja, Karina Flores, y conminó al personal de apoyo para orientar a los clientes sobre la forma apropiada de utilizar los cajeros automáticos y en todas sus operaciones bancarias.

Esta sucursal fue inaugurada el pasado 29 de septiembre por el Señor Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, y muestra un excelente estado de mantenimiento y operación.

La gerente de la sucursal, Erika Fuentes, refirió que ésta tuvo una gran afluencia durante la dispersión de recursos a finales de noviembre. Actualmente el flujo es moderado, pues los habitantes del rumbo aun no conocen la ubicación precisa de esta sucursal, que ya ofrece todos los programas y servicios del Banco del Bienestar.

El Director General de la institución continuó la supervisión en las sucursales de Tlatelolco, Atizapán y Tultitlán. Señaló que el Banco fue concebido como un proyecto integrador que ofrece, también, educación e inclusión financiera —

Presta gobierno capitalino 30 mdp al IECM para pagar prerrogativas

Claudia Sheinbaum informó que se reunió con la consejera presidenta, Patricia Avendaño, a fi n de llegar a un acuerdo y con ello se pueda fi niquitar la deuda que se tiene con los partidos políticos

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com-mx

La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño y la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, sostuvieron una reunión en la que se acordó que el organismo recibirá un préstamo por 30 millones de pesos para el pago de prerrogativas a los partidos políticos locales.

“Es importante porque ella, cuando entra al Instituto, le informan y es la primera solicitud que recibe la Secretaría de Finanzas– que se requerían 76 millones de pesos para poder completar las prerrogativas de los partidos políticos en la Ciudad de México; ella hace una revisión muy intensiva del presupuesto que le entregan y después dice: no, con 28 millones de pesos es suficiente para poder cerrar el año con estas prerrogativas”, explicó la mandataria capitalina.

Sheinbaum dejó en claro a la titular del IECM que el dinero que se le otorgará al instituto corre a cuenta del presupuesto etiquetado para el próximo año.

“Yo le planteé que no es que hubiera recurso para sacar ampliación líquida, que lo que se podía hacer, de los recursos que pueden pasar de un año a otro, es darle un adelanto, y ella estuvo de acuerdo; y, posteriormente, ya estaría trabajando, obviamente con su Consejo y con la Secretaría de Finanzas. Aquí siempre va a tener el espacio para poder dialogar, como lo hacemos con todos los organismos autónomos”, indicó la mandataria. Además, aplaudió que el IECM piense en generar un proyecto de austeridad republicana.

“Y esto se da porque, en su momento, acostumbraban hacer, así como el Presidente López Obrador, cuando fue Jefe de Gobierno hizo la Ley de Austeridad Republicana, en el gobierno anterior, lo que hicieron fueron ley cuotas políticas para personalidades o para personajes políticos en los distintos organismos, particularmente en el Instituto Electoral”, concluyó la titular del ejecutivo local.

Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Baja probabilidad de hospitalización por contagio de ómicron: G-CDMX

La administración local señaló que datos a nivel internacional demuestran que no habrá afectaciones severas por esta variante de COVID-19

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com-mx

Lo El director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García, explicó que los datos preliminares de diversas fuentes a nivel internacional sobre ómicron, arrojan una baja probabilidad de que las personas requieran hospitalización por contagio de esta variante.

El funcionario señaló que datos del Imperial College de la Universidad de Londres y su equipo de atención al COVID-19, dijo, muestran que existe un 45 por ciento de menor riesgo de hospitalización por ómicron que otras variantes; mientras que el diario estadounidense The Washington Post, que ha recopilado información de diversas fuentes a nivel mundial, muestran que en Escocia hay 60 por ciento menos hospitalizaciones por Ómicron que por Delta; en Inglaterra hay un registro de entre 40 y 45 por ciento menos; mientras que en Sudáfrica aproximadamente 70 por ciento menos.

Además mencionó que estudios realizados por la Universidad de Edimburgo, en Escocia, señalan que hay 80 por ciento menor probabilidad de ser hospitalizado por ómicron que otras variantes; asimismo, el Instituto de Durban, en Sudáfrica, encontró una menor probabilidad de requerir asistencia médica por esta nueva variante.

Expresó que hay mucha evidencia internacional de que las personas vacunadas con esquema completo y con dosis de refuerzo, son las que presentan síntomas mucho más leves a un contagio, no solo de Delta, sino también de ómicron.

También ejemplificó que Nueva York ha tenido como consecuencia el aumento de hospitalizaciones en las últimas semanas porque solo cuenta con un 69 por ciento de población vacunada con el esquema completo; mientras que la ciudad de Londres, Inglaterra, también ha tenido un incremento en el número de hospitalizaciones, el cual es menor comparado con sus picos más altos y se ha comportado con la misma intensidad.

“Por ejemplo, en Los Ángeles, una ciudad donde todavía no ha llegado la variante ómicron con la misma intensidad y pueden ver que, por ejemplo, ellos han tenido un incremento de casos pero muy pequeño y en los últimos cuatro o cinco días. Veremos qué pasa, es una ciudad muy similar a la Ciudad de México en términos de cómo ha llegado el COVID-19, en términos de tiempo, comparado con otras partes del mundo. Y pueden ver que tampoco ellos presentan un incremento todavía dramático en las hospitalizaciones”, detalló el servidor público en conferencia de prensa.

Estiman derrama de 33,850 mdp por festividades decembrinas en la CDMX

La Secretaría de Desarrollo Económico informó que, las festividades decembrinas, relacionadas a actividades como intercambios, cenas, reuniones familiares y de trabajo, posadas, alojamiento, así como la comercialización de flores de nochebuena y consumibles de temporada, producirán una derrama económica de 33 mil 850 millones de pesos en la Ciudad.

El titular de SEDECO, Fadlala Akabani, señaló que los 33 mil 850 millones que dejarán las fiestas decembrinas se sumarán a los 4 mil 800 millones de las celebraciones de Día de Muertos, los 31 mil 602 millones del Buen Fin, 14 mil millones por la Fórmula 1 y los 210 millones que produjeron las fiestas guadalupanas, de tal forma que la derrama económica que la ciudad ha registrado en el último trimestre de 2021, alcanza los 84 mil 452 millones de pesos.

“Aproximadamente 174 mil unidades económicas de tamaño micro, pequeño y grande se beneficiarán durante diciembre, compuestas principalmente por restaurantes, mercados públicos, bares, tiendas de abarrotes, hoteles, centros comerciales, tiendas departamentales, supermercados, así como el comercio en general al por mayor y al por menor” indicó el funcionario.

Akabani destacó que durante diciembre el pronóstico positivo para la reactivación económica de la capital continua y el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, ha permitido la apertura del 100 por ciento de las actividades y la recuperación de la dinámica económica. (Ana Espinosa Rosete)

Retiran automóviles abandonados de la vía pública para prevenir delitos

La alcaldía Venustiano Carranza realizó un operativo que se desarrolló por varias colonias de la demarcación para retirar automóviles chatarra que fueron abandonados en la vía pública.

Así, elementos del área de Movilidad de la demarcación, de la Policía Escudo VC y de la Subsecretaría de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana retiraron 6 vehículos particulares, 2 remolques de tráiler y 14 unidades fueron retiradas voluntariamente en las colonias 10 de Mayo, Valentín Gómez Farías, Moctezuma 2ª Sección, Artes Gráficas, Ampliación Caracol, Centro y Morelos.

“Estas unidades que retiramos ya tenían varias semanas abandonadas y se habían convertido en un foco de infección, así como un lugar para delinquir por lo que ya era necesario quitarlos, además con esta acción mejoramos el entorno urbano de las colonias”, explicó la alcaldesa Evelyn Parra.

Al señalar que los vehículos retirados de la vía pública fueron trasladados al depósito vehicular ubicado cerca del Velódromo Olímpico, la edil recalcó que con esta acción se garantiza a la ciudadanía el derecho a la movilidad fomentando la equidad vial y de manera simultánea garantizamos la seguridad al peatón. En este operativo participaron 5 grúas de la Subsecretaría de Control de Tránsito, 5 patrullas y 25 elementos de la Policía Escudo VC, así como trabajadores de la unidad de Movilidad de la alcaldía. (Redacción)

En este operativo participaron cinco grúas de la Subsecretaría de Control de Tránsito, 5 patrullas y 25 elementos de la Policía Escudo VC.

Piden a las 16 alcaldías tener área de reactivación económica territorial

El Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México ha apoyado a 100 mil MIPyMES con una bolsa de mil mdp para otorgar microcréditos

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com-mx

La diputada morenista, Adriana Espinosa de los Monteros, pidió a a las 16 alcaldías de la Ciudad de México, a que entre los propósitos para los años 2022, 2023 y 2024, consideren tener una unidad departamental que tenga como objetivo lograr la reactivación económica en sus unidades territoriales a fin de compensar los efectos económicos derivados por la pandemia por Covid-19.

La presidenta de la Comisión de Reactivación Económica en el Congreso de la Ciudad de México explicó que actualmente se tiene un gran avance del 95 por ciento de vacunación en la población mayor de 18 años, lo que ha permitido la reapertura gradual y ordenada, con las medidas sanitarias correspondientes de las actividades económicas.

“Es necesaria la reactivación de la economía en la Ciudad de México y es imperante contemplar las estrategias necesarias que permitan apoyar a las familias y proteger la estructura productiva, la generación de empleos y apoyos para las pequeñas, medianas y grandes empresa como principales instrumentos para mitigar el impacto social y económico de la pandemia”, comentó.

La legisladora indicó que la propuesta se hace con principios de austeridad republicana, con la finalidad de ayudar a las familias y a la capital en el Plan de Reactivación Económica, y no para seguir ampliando la nómina de la Administración Pública Local, por lo cual no se requiere de más presupuesto, ya que que en ningún momento se propone la creación de una nueva Jefatura o Área para dicha actividad, debido a que cada una de las demarcaciones cuenta con Áreas de Desarrollo

Cientos de negocios de la Ciudad de México cerraron sus puertas por la crisis de la pandemia y falta de apoyo del gobierno capitalino.

Económico y pueden ajustarla a dicha propuesta, otra opción, dijo, seria a través de los gastos compensados.

Lo anterior, se sumará a las acciones implementadas por el Gobierno de la Ciudad de México para coadyuvar a la normalidad del sector económico, y que hasta el momento el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO), ha apoyado a 100 mil MIPyMES, con una bolsa de mil millones de pesos para otorgar microcréditos.

“A pesar de los esfuerzos del Gobierno de la Ciudad de México, la pandemia ha afectado a los habitantes de la capital, en específico al rubro del comercio por lo cual desde hace algunos meses la Jefa de Gobierno ha manifestado que no se cerrara la actividad comercial de la Ciudad, por el contrario se apoyara a todos los capitalinos que realicen alguna actividad económica para que lo más pronto pueda mejorar su situación monetaria”, indicó la morenista.

Afirmó que cada una de las 16 alcaldías debe establecer el vínculo con las y los habitantes de la Ciudad para redoblar los esfuerzos y los efectos negativos que ha dejado la pandemia en materia económica se puedan revertir lo más pronto posible.

Trabajadores de Naucalpan protestan por falta de pagos

Policías, bomberos, personal de salud, entre otros servidores públicos del municipio de Naucalpan, Estado de México, se han manifestado durante días para exigir el pago de sueldos y aguinaldos.

Los servidores públicos señalaron que desde septiembre no han recibido pagos por parte de la administración municipal. Miembros de Protección Civil, Bomberos, Seguridad Pública y personal de Salud formaron parte de la manifestación a la que han asistido con pancartas que señalan que trabajan bajo protesta, exigiendo sus pagos a la presidenta municipal Patricia Durán; han caminado por las calles del municipio, se han plantado en el palacio municipal y en el periférico; también hicieron sonar torretas de las unidades de bomberos y ambulancias.

Trabajadores de base y de confianza revelaron que el gobierno municipal ha hecho caso omiso a sus peticiones y que la deuda financiera que tiene es con más de mil empleados de confianza. También denunciaron que no han recibido el pago de aguinaldo cuyo plazo venció el pasado 20 de diciembre, por lo que exigieron una respuesta antes del cambio de administración. (Jennifer Garlem)

Trabajadores protestaron en Periférico.

Aumentarán precios de gasolinas, cigarros y refrescos a partir de enero de 2022

El incremento, porque el IEPS será de 7.36 por ciento a partir del primer día de enero

Mario D. Camarillo

negocios@cronica.com.mx

A partir del 1 de enero de 2022 aumentarán el precio de cigarros, refrescos y gasolinas como parte del Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS), derivado de la línea de la Inflación en el país, informó este jueves la Secretaría de Hacienda al confirmar este incremento publicado el miércoles en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

De acuerdo con Hacienda, la cuota del IEPS que pagarán los consumidores con el incremento en estos productos será del 7.36 por ciento a partir del primer día de enero del próximo año, mientras que el impuesto que está vigente y que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de este 2021 es del 3.33 por ciento. Según lo publicado en el DOF, la cuota por cigarro aplicable a tabacos labrados para 2022 será de 0.5484 pesos por unidad, desde los 0.5108 pesos vigentes; mientras que para las bebidas saborizadas será de 1.3996 pesos por litro, contra 1.3036 pesos actuales.

A su vez, el IEPS para la gasolina tipo Magna pasará de 5.1148 a 5.4917 pesos por litro; para la Premium subirá de 4.3192 a será de 4.6375 pesos por litro; en el caso de diésel será de 6.0354 pesos y para los combustibles no fósiles de 4.6375 pesos.

La secretaría de Hacienda explicó que el reajuste se llevará a cabo aplicando el factor de actualización correspondiente al período comprendido desde diciembre del año pasado hasta diciembre de 2021, factor que se obtendrá de conformidad con lo dispuesto por el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación.

El desglose de la SHCP refiere que la cuota aplicable a tabacos labrados a que se refiere el artículo segundo del IEPS a partir del 1 de enero de 2022 es de 0,5484 pesos por cigarro desde los 0,5108 pesos vigentes hasta el 31 de diciembre de 2021.

En lo que respecta a los refrescos, la cuota es de 1,3996 pesos por litro frente a los 1,3036 pesos en los que se encuentra en la actualidad.

El impuesto para las gasolinas Magna subirá de 5,1148 pesos por litro a 5,4917 por litro.

Para la gasolina Premium el impuesto subirá de 4,3102 en que se encuentra en este momento, para pasar a 4,6375 pesos por litro.

El aumento en el precio del diésel será de 6,0354 por litro, mientras que el aumento para los combustibles no fósiles será de 4,6375 pesos por litro.

Y como siempre los consumidores finales pagarán el incremento en estos productos.

Inflación alcanzó 7.45% en la primera quincena de diciembre; lleva tres quincenas arriba del 7%

La inflación anual en el País se desaceleró a 7.45 por ciento durante la primera quincena de diciembre desde el 7.70 por ciento registrado en la segunda mitad de noviembre, pero se mantiene muy por encima del objetivo puntual del Banco de México (Banxico), de 3 por ciento.

El hecho fue resaltado por Julio Santaella, presidente del Inegi, quien a través de su cuenta de Twitter escribió: “El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.10% quincenal en la primera quincena de diciembre, el menor incremento quincenal para dicho periodo en la historia del índice”.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), dijo en tuit que disminuyó el componente más volátil de la inflación en México, el no subyacente, mientras que Banco de México (Banxico) de 3% y de acuerdo con distintos analistas, no se podrá llegar al objetivo durante todo el 2022.

Entre los servicios que más subieron se encuentran los boletos de avión (31.2%) en comparación quincenal, así como los servicios turísticos en paquete, los cuales tuvieron un aumento de 18.6%.

Mientras que los alimentos que tuvieron un incremento importante se encuentra el chile poblano, con un aumento de 26.2%, y el limón, el cual subió 20.5%.

En contraste, los productos y servicios que disminuyeron sus precios se encuentran el gas doméstico LP (-9.63% quincenal), el tomate verde (-22.60%), chile serrano (-20.44%), jitomate (-9.97%), papaya (-9.86%) y la piña (-8.27%) entre otros. (Redacción)

GCMA

Crece 9.5% precios de la canasta básica en CDMX, Guadalajara y Monterrey

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indicó que los precios promedio de la canasta básica en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey registraron un incremento promedio de 9.5% en la primera quincena del mes de diciembre, comparado con el mes pasado. Mediante un análisis que realiza el organismo que dirige Juan Carlos Anaya, se señaló que el precio promedio de la canasta básica en la Ciudad de México aumentó de 9% a 9.4%; en Guadalajara subió de 8.1% a 9.2%, y en Monterrey presentó un aumento de 8.1% a 10%.

Registra desocupación su menor cifra en 20 meses: INEGI; disminuyó 0.05% en noviembre

La Tasa de Desocupación (TD) del País disminuyó 0.05 puntos porcentuales en noviembre respecto al mes previo al ubicarse en 3.83 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), su cuarto mes consecutivo con disminución y su cifra más baja en 20 meses, indica datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); Sin embargo, el 28% de los empleos cae en la informalidad.

58.6 MILLONES SON SON POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para noviembre de este año, los cuales indican que 58.6 millones de personas de 15 y más años son Población Económicamente Activa (PEA), lo que implicó una Tasa de Participación de 59.6 por ciento. Dicha población es superior en 3.5 millones con relación a la de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, cifra inferior en 1.9 millones de personas a la del penúltimo mes de 2020; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.6 millones. De la PEA, 56.5 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas en el mes en cuestión, cantidad que aumentó en 3.7 millones de personas en su comparación anual. A su interior el subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 5.9 millones (tasa de 10.5% de la población ocupada) y significó un decremento de 2.4 millones de personas frente a noviembre del año pasado.

2.1 MILLONES ESTÁN DESOCUPADOS

En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.7% de la PEA. Respecto a noviembre de 2020 la población desocupada descendió en 252 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

Con cifras desestacionalizadas y con relación al mes inmediato anterior, la Tasa de Desocupación mostró una ligera variación de (-)0.05 puntos porcentuales en noviembre del año en curso al ubicarse en 3.8%, y la Tasa de Subocupación cayó 1 punto porcentual, al situarse en 10.5 por ciento. (Redacción)

Se abrirán más fábricas de la industria del juguete en México

La Asociación Nacional de la Industria del Juguete, AMIJU, estima llevar a cabo el 19% de sus ventas a través del comercio electrónico.

La apertura de nuevas fábricas así como la actualización de las que ya están funcionando, es un proceso que ocurrirá, no solo en la industria del juguete, sino también en diversos sectores

Liliana Gómez

negocios@cronica.com.mx

La Asociación Nacional de la Industria del Juguete, AMIJU, un sector tan importante en estas fechas decembrinas, estima llevar a cabo el 19% de sus ventas a través del comercio electrónico, con respecto al 5% que tuvieron en 2019, previo a la pandemia. Después de disminuir el 40% de sus ventas totales en 2020, este año espera recuperar el 95% de sus ventas, con respecto al 2019 en que lograron más de 2 millones de pesos.

“Tras experimentar uno de los años más complicados debido a los estragos que provocó la pandemia en sus ventas, las empresas han tenido que efectuar sus negocios de manera distinta, adoptando la tecnología informática que así se los permita” asegura Miguel Monterrosas, Director de soporte técnico de Tripp Lite.

La interrupción actual en la cadena de suministro que enfrentan por los altos costos y poca disponibilidad de contenedores para transportar los componentes y materias primas para la producción de juguetes, así como el interés de Estados Unidos, país que consume 35 millones de pesos al año en juguetes, por encontrar nuevos proveedores; ha despertado en esta industria su interés por fabricar en México, y así disminuir la dependencia de las fábricas de China.

“La apertura de nuevas fábricas así como la actualización de las que ya están funcionando, es un proceso que ocurrirá, no solo en la industria del juguete, sino también en diversos sectores. Para logarlo requieren su transformación digital, automatización en sus procesos, interconexiones entre la nube, recursos informáticos de borde y dispositivos como los sensores inteligentes” explica Monterrosas.

Todas estas tendencias tecnológicas requieren soluciones de conectividad y protección de energía de grado industrial que resistan factores ambientales como el polvo, la humedad y las descargas electrostáticas (ESD), a fin de asegurar la correcta convergencia entre la tecnología informática (TI) y la tecnología operativa (OT) que permita una eficiente operación en los procesos productivos de los entornos industriales y de fabricación. Las nuevas fabricas tendran mayor alcance digital, automatización, interconexiones entre la nube y recursos informáticos

“¿Y si ponemos misiles en México? ¿De quién era Texas?: Putin exige a EU que se aleje de su frontera

“¿Es pedir demasiado no poner ningún sistema de ataque cerca de nuestra casa, qué tiene de raro?”, preguntó el mandatario. Washington responde que la única agresión que ve es su retórica belicosa y el despliegue de tropas cerca de Ucrania

EFE

Especial

Fran Ruiz

fransink76@gmail.com

La guerra verbal entre Moscú y Washington se intensifica, especialmente del lado ruso, donde la advertencia del presidente Vladimir Putin se parece cada vez más a un ultimátum bélico.

En su gran rueda de prensa anual, Putin exigió a Occidente a aceptar “inmediatamente” las demandas de Moscú, que pide a la OTAN garantías de que no admitirá a miembros de la antigua URSS (como Ucrania y Georgia) y frenará sus despliegues de misiles en países como Polonia y Rumanía.

“¿Es pedir demasiado no poner ningún sistema de ataque cerca de nuestra casa, qué tiene de raro?”, preguntó el mandatario. “¿Y si hubiéramos puesto misiles en la frontera entre Estados Unidos y Canadá? ¿O en México?”, dijo Putin, recordando que históricamente EU tuvo “disputas territoriales” con su vecino del sur. “¿De quién era California? ¿De quién era Texas? ¿Ya se olvidaron?”, añadió.

“OCCIDENTE MINTIÓ”

En este contexto, el presidente ruso acusó a Washington de mentir, tras recordar que en los años 1990 la OTAN prometió que no se expandiría “ni un centímetro al este (de Europa)”, pero desde entonces ha habido cinco etapas de ampliación de la organización. Asimismo, reprochó a EU por haber “lavado el cerebro” a los ucranianos y haber “sembrado sentimientos antirrusos”.

“Nuestras acciones no dependerán del curso de las negociaciones, sino de

Acuerdo Moscú-Kiev

Alto el fuego navideño

Moscú y Kiev acordaron este jueves, víspera de Navidad, acatar el alto el fuego en el este de Ucrania acordado en julio de 2020

El acuerdo, que aleja la guerra en el este de Ucrania, donde viven los ruso hablantes y donde el presidente Vladimir Putin está desplegando tropas en el límite fronterizo, fue saludado por Estados Unidos, que insistió en que el conflicto “sólo puede resolverse en un entorno de desescalada, como el alto el fuego anunciado”.

La Casa Blanca ratificó su pedido a Rusia para que “cumpla sus compromisos del acuerdo de Minsk de retirar las fuerzas y las armas de la línea de contacto en el este de Ucrania”.

Asimismo, insistió en que retire “las fuerzas que ha acumulado a lo largo de las fronteras de Ucrania y ponga fin a su retórica agresiva y amenazadora”.

EFE

Ambiente navideño en Kiev mientras en el oriente de Ucrania resuenan tambores de guerra.

la garantía incondicional de la seguridad de Rusia”, advirtió.

De prometer no expandirse hacia Moscú y“engañar”, de sembrar sentimientos “anti-Rusia” y “lavar el cerebro a la población” de Ucrania. El presidente ruso ha acusado este jueves a Occidente de incitar las tensiones entre ambos países y de trabajar para que Rusia “se derrumbe desde dentro”.

“LA PELOTA ESTÁ AHORA EN SU TEJADO”

En un escenario cuidadosamente diseñado para su tradicional conferencia, convertida en un colorido espectáculo, difundida extensamente por televisión e internet en todo el país y en la que el presidente, de 69 años suele exhibir su lado más patriota y más paternalista, Putin proclamó desafiante: “La pelota está ahora en su tejado”.

En un tono menos feroz que el exhibido estos días —el miércoles amenazó con “medidas técnicas-militares” contra Ucrania (osea, una invasión) si sus exigencias no se cumplen— el hombre fuerte de Rusia definió como “positivo” que el presidente Joe Biden haya aceptado conversar sobre sus propuestas para frenar la crisis desatada por la concentración de tropas rusas a lo largo de las fronteras con Ucrania.

Las reuniones con representantes de la Administración estadounidense empezarán en enero en Ginebra, dijo Putin, que ha avisado de que espera que esas conversaciones se traduzcan en resultados rápidos.

DURA CONTRARRÉPLICA DE EU

Sobre la anunciada reunión, la vocera de la Casa Blanca, Jean Psaki, no confirmó si será en enero, aunque sí reconoció que ésa es la intención de Biden y pidió esperar a que se cierren los detalles.

En un tono más duro, Psaki reaccionó con ironía a las quejas y reproches de Putin contra Occidente.

“Es gracioso, la única agresión que estamos viendo en la frontera de Rusia y Ucrania es el aumento de la presencia militar rusa y la retórica belicosa del presidente de Rusia”, dijo Psaki en la rueda de prensa diaria en la Casa Blanca.

Sobre los comentarios que Putin hizo sobre la OTAN, Psaki advirtió de que esta organización es “una alianza de defensa, no una alianza de agresión” y “no hay ninguna prueba que sugiera lo contrario” tanto por parte de la OTAN como de Estados Unidos.

De acuerdo a la información que tiene Washington, Putin todavía no ha tomado la “decisión final” de invadir Ucrania, pero continúa observando un “alarmante movimiento de fuerzas” en la frontera de Rusia y Ucrania, dijo este jueves en una llamada con la prensa un alto funcionario de la Administración que habló bajo condición de anonimato.

Trump va al Supremo para ocultar papeles del asalto al Capitolio

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) presentó este jueves un recurso ante el Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, para mantener ocultos unos 700 documentos sobre el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero, en el que murieron cinco personas. Trump quiere impedir que los Archivos Nacionales de EU, que tienen la custodia de esos documentos, se los entreguen al comité de la Cámara de Representantes que investiga el suceso.

El contenido exacto de esos documentos se desconoce, pero supuestamente se trata de correos electrónicos, borradores de discursos y registros de visitas que podrían revelar qué pasó exactamente en la Casa Blanca durante el asalto al Capitolio y los días que rodearon a uno de los episodios más trágicos de la democracia estadounidense.

“NO ES UN CIUDADANO CUALQUIERA”

En su recurso, los abogados de Trump defienden que él “no es un ciudadano cualquiera” y que, como expresidente, goza de derechos especiales reconocidos en la doctrina del “privilegio ejecutivo”, lo que significa que no pueden divulgarse sin su permiso ciertas informaciones.

Trump, sin embargo, ya no es presidente, por lo que hasta ahora todos los jueces que han considerado el caso han determinado que ya no goza de ese “privilegio ejecutivo”.

El caso se remonta a principios de octubre, cuando el presidente estadounidense, Joe Biden, autorizó a los Archivos Nacionales a entregar los documentos al comité que investiga el asalto.

Pocos días después, el 18 de octubre, Trump interpuso una demanda ante la corte federal de Washington D.C., pero en noviembre una jueza de esa instancia falló en su contra.

EFE

Mitin de Trump el 6 de enero.

Un jurado de EU declara culpable a la policía que mató a un joven negro

Kim Potter dijo que quería inmovilizar a Daunte Wright con su pistola táser, pero se confundió y le dio un balazo

EFE

Washington

Un jurado declaró este jueves culpable de todos los cargos a la policía blanca de Brooklyn Center (Minesota) que en abril mató al joven negro Daunte Wright con su pistola, supuestamente por error cuando quería inmovilizarlo con su arma de electrochoque o táser.

Tras tres días y medio de deliberaciones, el jurado halló culpable a la policía Kim Potter de los dos cargos que afrontaba: homicidio involuntario en primer y segundo grado.

El primer cargo acarrea una pena máxima de 15 años de cárcel y multa de 30 mil dólares, mientras que el segundo conlleva 10 años de prisión y multa de 20 mil dólares.

En una sala en silencio, la jueza Regina Chu leyó la decisión del jurado mientras Potter escuchaba de pie mientras dos personas apoyaban sus manos en los hombros de la acusada, en señal de apoyo.

Potter no gesticuló y se mantuvo en calma, solo tragando saliva con cierta dificultad en alguna ocasión y mirando a los lados, según las imágenes de las televisiones locales, que retransmitieron la vista en directo.

EFE

El hermano de Daunte Wright celebra el fallo con cartel alusivo a la policía.

CONFUSIÓN FATAL

Wright falleció el pasado 11 de abril en Brooklyn Center, un suburbio de la ciudad de Mineápolis (Minesota), porque Potter, según la versión oficial, confundió su táser con una pistola de fuego durante un control de tráfico.

El momento de mayor tensión llegó cuando la fiscal pidió que se reprodujera el vídeo que muestra el instante del suceso y que provocó que la acusada rompiera a llorar.

Tras un receso, el juicio se reanudó y continuó con el interrogatorio de la fiscal, que llevó a la agente a romper de nuevo a llorar. “Lo siento, lo siento, no quería hacerle daño a nadie”, dijo la acusada.

El video muestra cómo tres agentes se aproximan al vehículo de Wright y uno de ellos intenta esposarlo, pero el joven se resiste.

“MIERDA LE HE DISPARADO”

Entonces, como se ve en la grabación, empieza un forcejeo y la agente saca su pistola y grita a modo de aviso: “¡Táser! ¡táser! ¡táser!”. Después se oye un disparo y la agente exclama con sorpresa: “Mierda, le he disparado”.

Los policías aseguran que pararon el vehículo, porque no tenía algunos papeles en regla, pidieron la identificación a Wright y se dieron cuenta de que tenía una orden de arresto pendiente, por lo que intentaron detenerlo.

Durante el juicio, que se celebró en Mineápolis, la ya exagente tuvo que responder a múltiples preguntas que la fiscal le hizo sobre el arma de electrochoque y las diferencias que tiene con respecto a la pistola reglamentaria tanto en su tamaño como en su forma y su peso.

Como mostraban las imágenes expuestas durante el juicio, el táser es más grande y aparatoso que la pistola.

LA SOMBRA DE CHAUVIN

La muerte de Wright sucedió cerca de Mineápolis, ciudad con los ánimos ya caldeados por el juicio por el asesinato en mayo de 2020 del afroamericano George Floyd a manos del entonces policía Derek Chauvin, que se estaba celebrando justo esos días.

En mayo de 2020, Chauvin mató a Floyd por asfixia tras presionar su rodilla contra el cuello de la víctima durante más de nueve minutos. El expolicía fue condenado por este crimen a 22 años y medio de cárcel.

El papa reclama unidad ante amenaza conservadora

El papa aprovechó su discurso navideño a la Curia para, el noveno de su pontificado, para hacer un llamado a la unidad en sus filas y ha pedido que se evite caer en “divisiones, facciones y enemigos”. De fondo está la guerra ideológica que atraviesa la institución religiosa entre las distintas corrientes y especialmente la del sector ultraconservador contra Francisco.

“Si el Evangelio proclama la justicia, nosotros debemos ser los primeros en intentar vivir con transparencia, sin favoritismos ni grupos de influencia”, señaló el pontífice en alusión a los rumores de descontento de los cardenales ultraconservadores.

El sector más conservador, sobre todo de Europa y América del Norte, cuestiona abiertamente sus reformas, parte de su magisterio, la profundidad de su pensamiento teológico o el diálogo con otras confesiones. Ha tratado, en definitiva, de bloquear cualquier apertura en la Iglesia.

El último consejo del papa a la jerarquía fue recordar “su lepra” y rehuir “de la lógica de la mundanidad que nos priva de las raíces y las ramas, dejémonos evangelizar por la humildad del Niño Jesús”.

“He aquí la lección de la Navidad: la humildad es la gran condición de la fe, de la vida espiritual, de la santidad”, les dijo el papa Francisco.

EFE

Ecuatoriana se vacuna en Quito.

Ecuador, primer país de AL que obliga a la población a vacunarse

El gobierno de Lasso invoca la decisión de “Alemania, Austria y Grecia”, que la aplicarán “a inicios de 2022”

EFE

Quito

El Gobierno de Ecuador declaró este jueves la vacunación contra la covid-19 de carácter obligatorio para la población como medida preventiva ante un posible agravamiento de la situación por la variante ómicron y el incremento de contagios en las últimas semanas.

Se trata del primer país de América Latina que adopta esta decisión con carácter generalizado, según dijo una fuente autorizada del Ministerio de Salud.

“La decisión se tomó debido al estado epidemiológico actual, es decir, el aumento de contagiados y a la circulación de nuevas variantes de ‘preocupación’, como ómicron”, reza un comunicado oficial.

El Ejecutivo dio a conocer un documento de 22 páginas rubricado por distintas autoridades en el que se esgrimen las circunstancias que han conducido a un anuncio de estas características.

ANTEPONER EL INTERÉS GENERAL AL PARTICULAR

Como fundamento legal, el gobierno de Guillermo Lasso invoca un artículo de la Ley Orgánica de la Salud que declara “la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera”.

Y argumentan que también el artículo 83.7 de la Carta Magna impone como “deber” de los ecuatorianos el “promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular”.

La decisión, abundó el Gobierno, “obedece a la tendencia internacional que muestra la rapidez del contagio y la presión a los servicios de salud que tienen alta demanda en hospitalización”.

En ese sentido invoca la decisión de otros países de ir en la misma dirección, mencionando en su comunicado a “Alemania, Austria y Grecia”, que la aplicarán “a inicios de 2022”.

En América Latina, desde noviembre pasado la vacunación para niños entre 5 y 11 años es obligatoria en Costa Rica, mientras que el estado brasileño de Sao Paulo exige a los funcionarios que estén inmunizados contra la covid-19.

Las autoridades ecuatorianas han eximido únicamente a “las personas que presenten alguna condición médica o contraindicación debidamente certificada”.

La Carta Magna declara obligatoria “las inmunizaciones que se requieran” Quedan eximidas “las personas que presenten alguna condición médica o contraindicación

¿HABRÁ SANCIONES?

Si bien el Gobierno no ha precisado cómo se llevará a la práctica la administración obligatoria de las vacunas, así como tampoco el control que se seguirá o si habrá sanciones a los que se nieguen a ello.

Pandemia. Guatemala exige a viajeros vacunación completa

Guatemala exige a los viajeros que deseen ingresar al país centroamericano durante las fiestas de fin de año que tengan el esquema completo de vacunación y una prueba negativa de la covid-19, informaron este jueves las autoridades.

Anteriormente, las autoridades guatemaltecas solamente solicitaban una prueba de vacunación para garantizar el ingreso al país centroamericano, o un test negativo al coronavirus en caso de que el turista no estuviera inmunizado.

EFE

Aeropuerto de la Ciudad de Guatemala, principal entrada al país.

Migración. Cinco niños migrantes entran solos a Estados Unidos

Cinco niños de nacionalidad hondureña fueron hallados por agentes de la Patrulla Fronteriza en el sector de Del Río (Texas) viajando sin sus padres o un representante junto a otros inmigrantes y portando notas escritas a mano con los teléfonos de sus parientes en EU o sus certificados de nacimiento. Los oficiales encontraron primero a 27 inmigrantes que ingresaron de forma irregular al país, entre ellos tres pequeños: una niña de cinco años que cuidaba de su primo de un año y un niño de cinco años que viajaba solo.

Ola. España registra récord de contagios con 73 mil en un día

España registra por tercer día consecutivo un nuevo máximo de contagios por coronavirus con 72 mil 912 positivos, lo que hizo aumentar en 127 puntos la incidencia acumulada, hasta los 911 casos por cada 100,000 habitantes a 14 días.

Según los datos del Ministerio de Sanidad de este jueves, este aumento exponencial y descontrolado de la pandemia no está incidiendo de forma abrupta en la presión hospitalaria en planta, con una ocupación del 6.4%, y en las Unidades de Cuidados Intensivos ( UCI), donde prosigue su incremento, aunque lento, hasta situarse este jueves en el 16.2 % de ocupación.

EFE

“Mexicanas. Trece narrativas…” una mirada a la obra de escritoras contemporáneas

Andrea Chapela participa con su relato “Tres monólogos”, una introspección de tres mujeres.

Reúne cuentos de Andrea Chapela, Alaíde Ventura, Dahlia de la Cerda, Atenea Cruz y Diana del Ángel, entre otras

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“Mexicanas. Trece narrativas contemporáneas” es una antología de cuentos que ganó la distinción de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) como mejor libro del año en la categoría de ficción por ser una iniciativa comercial y editorial original.

El libro, editado por Fondo Blanco y antologado por Laura Baeza, reúne 13 relatos escritos por mujeres nacidas en el país en donde se abordan temas diversos como la violencia, el misterio, la complejidad de las relaciones amorosas y familias, así como la maternidad y los estereotipos.

Una de las autoras es Andrea Chapela (Ciudad de México, 1990), quien en entrevista platica de su cuento “Tres monólogos” que, como su nombre lo dice, es la introspección de tres mujeres sobre por qué comprar ropa interior sensual y cómo reconstruirse después de una crisis, reflexiones hechas desde tres espacios: el baño, el automóvil y el baile.

“Los tres monólogos son momentos de introspección que suceden cuando las chicas están rodeadas de gente, ellas buscan pequeños espacios de soledad dentro de grandes espacios internos en donde puedan existir consigo mismas, pero siempre están rodeadas de gente, están en una fiesta o en el tráfico”, comenta la autora.

Uno de los temas que aborda Chapela en su cuento son las autoexigencias y los estereotipos impuestos a las mujeres.

“Como mujeres del mundo actual existen muchos modelos de mujer, todo tipo de mujer es encasillado en un modelo, siempre ha sido así y ahora parecería que escapamos del modelo para entrar en otro: uno puede escapar del modelo de mujer que es buena y virginal, ese tipo de mujer más del siglo pasado, y decir ahora seré la mujer independiente que está echando para delante, trabaja”, señala.

Sin embargo, se encuentra que eso, al final, es una caja muy cerrada que tiene muchas expectativas y que nos podemos casar con una versión de lo que quiere decir ser mujer, añade Chapela.

“Ser mujer es muy diferente para cada una, hay muchas maneras de serlo y todas esas maneras se resquebrajan cuando las miras, cuando haces ese monólogo interno y miras que estás lidiando con contradicciones. Debemos permitir, a las mujeres, ser seres complejos, que puedan ser más que ese modelo que se ha creado para ellas, sea la mujer abnegada que está en casa o la mujer que puede con el mundo”, En palabras de la autora da igual que tan empoderado esté alguno de esos modelos, son cerrados y hacen que las mujeres se queden en límites irreales.

“Los seres humanos tenemos muchas contradicciones y a las mujeres se nos enseña a través de estos modelos como si tuviéramos que elegir alguno y no se nos permitiera tener todo el abanico de posibilidades. Recuerdo que cuando era adolescente sentía que el universo me decía que tenía que

PARTICIPANTES

Orgullo mexicano

Andrea Chapela comenta que varias de las autoras que aparecen en la antología son compañeras de proyectos es el caso de Olivia Teroba. “Hay muchos nombres conocidos y eso me alegró mucho, además la manera en que Laura Baeza acomoda el libro es muy bueno”.

Las escritoras que participan en el libro son: Alaíde Ventura, Dahlia de la Cerda, Atenea Cruz, Diana del Ángel, Itzel Guevara, Claudia Morales, Aniela Rodríguez, Aura Penélope Córdova, Esther M. García, Viridiana Carrillo y Lola Ancira.

elegir entre ser guapa o ser lista, tenía que elegir entre esa dicotomía que es irreal porque, para comenzar, son dos categorías que no deberían estar ni opuestas ni ser únicas, ni ser lo más importante”, comparte. Chapela indica que esta antología de mujeres escritoras no es un libro que atienda a una moda, es una manera de visibilizar el trabajo de autoras que la han antecedido. “Como autora joven trato de no olvidar que hay muchas autoras que me preceden y que han trabajado mucho para romper estigmas y para hablar de cómo era ser mujer para romper barreras y hacer huecos. Me da igual si es una moda porque creo que no va por ahí sino por un proceso que ha ido tomando cada vez más fuerza, creo que las puertas las han abierto estas otras autoras empujándolas y nos han permitido entrar. La idea es que no se cierre la puerta nunca más”.

Muere Joan Didion, la cronista de la contracultura y política norteamericana

La escritora Joan Didion (Sacramento 1934, Nueva York, 2021) muerió este jueves a los 87 años en su casa de Manhattan a causa de complicaciones del Parkinson, dio a conocer su editorial, Knopf. Icono del Nuevo Periodismo, escritora de guiones para Hollywood (escribió junto a Robert Carson Nace una estrella) y maestra del ensayo memorialístico, Didion conoció el éxito desde muy joven, cuando dejó su California natal y se mudó a Nueva York para trabajar en Vogue. Pronto despuntó por su estilo minucioso, detallista, distante y con cierto aire existencialista. Autora de novelas como Según venga el juego, Una liturgia común o Democracia (sobre la caída de Saigón), y de ensayos como Miami, Salvador, Los que sueñan el sueño dorado o El álbum blanco, Didion vivió entre Malibú, Honolulu y el Upper East Side. Fue una excepcional cronista de la contracultura y la política norteamericanas de los años 60 y los 70. Además de lo memorialístico, el género del reportaje es en donde Didion brilló con especial fulgor y prueba de ellos son los textos reunidos en El álbum blanco, la legendaria compilación de artículos que escribió para Life, Esquire, The New York Times y The New York Review of Booksen la época dorada del Nuevo Periodismo. Todas las historias, ya sean sobre los Panteras Negras, The Doors o Charles Manson y sus pandilla de acólitos asesinos están plagadas de anécdotas increíbles y describen muy bien el clima moral y sexual de los 60 en Estados Unidos, una década llena de violencia, paranoia y también apatía. La autora de Arrastrarse hacia

BBC

La escritora y periodista Joan Didion.

Belén captó como pocos el fin del sueño americano y en alguna ocasión contó que su manera de escribir, que frecuentemente recurría al collage y a un estilo digresivo, no especialmente apto para lectores despistados, en el fondo lo que quería era recrear la sensación de desorientación, locura y extrañeza ante la realidad que ella experimentó durante aquellos años.

La magia impresionista de Monet, Renoir, Degas, Cézanne…, llega a la CDMX

Especial

Son 36 pantallas que ofrecen una experiencia inmersiva al visitante con música de Ravel, Chopin y Tchaikovsky

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La exposición digital Monet & Friends, que muestra las obras maestras del impresionismo mediante proyecciones a gran escala, cuenta con apoyo del gobierno de la CDMX. “La alcaldía Cuauhtémoc va a seguir siendo creadora de este tipo de espectáculos, en este tipo de lugares, donde la gente pueda venir y enriquecer su acervo cultural”, según lo expresó la alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, durante la inauguración de la muestra.

“Es una muestra que sale de los lugares convencionales expositivos, que ve y va más allá de los museos y toma espacios públicos, en este caso, el emblemático Monumento a la Madre”, apuntó por su parte el senador Ricardo Monreal.

Aseguró que con esta exposición se busca acercar el arte a un mayor número de personas y felicitó tanto a las instituciones públicas como privadas que apostaron por llevar a cabo esta galería que “simula una ciudad flotante: 1500 metros, 7 salas de exposición”, en las cuales -según su opinión- prevalecen la creación, la convivencia y la contemplación.

La joven pianista mexicana, María Hanneman amenizó la recepción de inauguración.

VISITA.

Antes de entrar a la exposición se invita a los asistentes a sacarse una foto dentro de un marco gigante que encuadra un fondo azul -característico de las aguas impresionistas de Monet- así como algunas flores que cuelgan en bonches desde el techo.

En la primera sala se ilustran algunos conceptos, tales como la sinestesia, y se ofrece una explicación sobre algunos pintores impresionistas destacados. También se encuentra una línea del tiempo y el segundo gran escenario para tomar fotografías: una recreación tridimensional del puente japonés de Édouard Monet.

Gracias a las 36 pantallas que

Una vista de la exposición Monet & Friends.

conforman la instalación, en la sala principal se muestran tres diferentes secuencias de imágenes, acompañadas musicalmente:Metropolitan; Un día en la vida; y En plein air. La duración total de las reproducciones es aproximadamente 90 minutos. La banda sonora clásica integra obras de Piotr Tchaikovsky, Claude Debussy, Frederic Chopin, Maurice Ravel y Jacques Offenbach, entre otros.

Se pretende que el visitante experimente el impresionismo de forma inmersiva, a través de juegos de luces, fotografías y videos de paisajes y bailarinas que emergen entre las proyecciones de las principales obras de Claude Monet, Pierre- Auguste Renoir, Paul Cézanne, Edgar Degas y Édouard Manet, entre otros pintores de este movimiento. También se aplican perfumes

Impresionismo

Historia de un cuadro

El cuadro Impresión, sol naciente (1872-73) de Édouard Monet fue objeto de burla por parte del crítico de arte Louis Leroy, quien adjudicó el término “impresionismo” en una reseña, con la intención de desaprobar la obra. Sin embargo, los pintores retomaron y reapropiaron el nombre para sí mismos, gracias a lo cual se oficializó este nuevo movimiento en el arte. en la sala para crear relaciones entre paisajes y aromas.

Después de la sala principal, el recorrido continúa con una serie de cuartos recubiertos de espejos en los que se reflejan proyecciones de pinturas y paisajes, así como una alberca de pelotas cuya finalidad es incitar al público a tomarse fotos y etiquetarse en redes sociales.

Al final de la visita se encuentra una tienda de regalos así como perfumería y cafetería. Las funciones se llevan a cabo de lunes a domingo en un horario de 10am a 7pm y los sábados hasta las 8pm.

El costo de la entrada a la experiencia es de $380 por persona de viernes a domingo y de $295 de lunes a jueves. A partir de este 15 de diciembre se puede visitar en el Monumento a la Madre de la Ciudad de México (Av. Insurgentes esq. Sullivan).

RINCÓN ALMADÍA

El Hombre mal vestido, de Guillermo Fadanelli

PRIMERA PARTE 1 – Podrías vestirte un poco mejor. –¿Para qué? No sé qué significa vestirse mejor. –Vestirse menos mal, quiero decir. Aliñarse. No lastimar los ojos de quienes te miran. –Tampoco comprendo qué cosa significa vestirse menos mal. –Si usas ropa adecuada o más formal te despreciarán menos. Todos juzgan y vomitan apenas te ven, es así… –Lo harán de todos modos. –O imagínate que eres como un paisaje… todos merecemos que el paisaje sea lindo, ¿no? –Tienes razón, pero no puedo hacer nada al respecto.

Ángela Benavente, An-ge-lá, se entrometió a la habitación del hombre de quien, murmuraban en aquel vecindario del barrio de Tacubaya, era sospechoso de cometer ocho o quizás más asesinatos en el lapso aproximado de un mes. Rumores de poca monta… ¿solamente ocho crímenes? Una cifra arbitraria e insignificante que podría incrementarse de acuerdo a la imaginación y al temor de cada habitante de la ciudad. Una manada de gañanes descontrolados, de parias armados podía haberse encargado de realizar fecundos tratos con la muerte, ofrecerle a esta muerte glotona el cuerpo de algunos desgraciados, y así mantenerla complacida. –Toma tu alimento, ciudad. –Mmmmm. –¿Está rica la papa? ¿Llica, llica? –Mmmmm. –¿Está rico el ejote? ¿Está llico, chabochón? –Mmmmm.

Se dibuja a la muerte como a un esqueleto, cuando la pura verdad es que su glotonería carece de límites. ¿Por qué no se le dibuja panzona? En Tacubaya el miedo había perdido el rumbo y podía llegar y hospedarse en la casa de quien menos lo esperaba. La muerte es nada menos que esa espera; mirar a través de la ventana y preguntarse: ¿cuándo la veré acercarse desde el final de la calle? ¿Pero de qué carajos se está hablando aquí? ¿De unos cuantos cadáveres sin conexión alguna? ¿Quiénes? ¿Cómo? Pequeño racimo de dolor en una tierra pródiga de bárbaros y maleantes que no provienen de la izquierda o la derecha política, sino de abajo, más abajo y aún más abajo: minucias, migajas, pildoritas para satisfacer el nerviosismo de la muerte, esa muerte a quien le place dormir con la boca, las piernas y los oídos bien abiertos. La muerte, como se sabe, duerme con la boca abierta para que no se le escape ni siquiera una mosca. A diferencia de lo que sucede en una novela, en cualquier humilde o recatada serie de televisión o película de acción y aventuras “ocho cadáveres” sería considerada una cifra ridícula e ingrata para el ritmo de la necesidad contemporánea. En la pantalla cinematográfica se despachan, como si nada, a cientos de hortalizas humanas y un misil o una ráfaga de metralleta se lleva quebrados a cientos de esqueletos en un solo suspiro. Una tonelada de morcilla no satisface ni a la muerte más humilde. Unas cuantas horas ante la televisión o el cine prueban que allí mueren más personas en un día que las que han perecido físicamente a lo largo de la historia completa de los seres humanos. El ruido de las metralletas y bombas es la música de la fantasía cinematográfica. ¿Son estas palabras una introducción acerca de algo? Espero que no, de lo contrario, habré ya decepcionado a los pocos inocentes que tomaron el libro dotados de buena fe o de alguna esperanza inexplicable. –Lo primero que hace la gente es mirarte los zapatos. Y los tuyos están gastados –la observación de Angelá incomodaba a Esteban. –¿Y por qué me miran los zapatos? ¿Por qué ven hacia el suelo? ¿Qué esperan encontrar allí, en el suelo? –No sé, cómprate un par de zapatos finos. Es más… yo te los compro. –Si esperan encontrar ratas van a encontrarse ratas. No te preocupes por mí. Imagina tú que mis zapatos son ratas.

Luego de que Ángela Benavente entrara en aquella habitación de la azotea y levantara una tapia en el piso cuya oquedad y telarañas sólo ella y su inquilino, Esteban Arévalo, conocían, encontró una libreta escrita por él. ¡Una libreta en estos tiempos carcomidos por la metástasis digital! ¿Cuándo desaparecerá la última libreta y se llevará consigo su aura de cosa humana? Las tapias formaban el piso de un clóset de pino deteriorado y Ángela había llegado hasta ese cuaderno guiada por una mera intuición mientras revisaba el estado del humilde y algo desolado cuarto de Esteban. ¿Había encontrado Ángela un mensaje cifrado en esas notas? ¿El mensaje del… asesino? Ángela no lo sabía. Tomó el cuaderno con sus dedos esbeltos, desembarazados de joyería y leyó el siguiente texto escrito por medio de una letra desordenada, como si perteneciera a alguien que intentaba recordar palabras que aprendiera en una lejana infancia:

Si algo es absurdo entonces es verdadero. Aprendí esta lección demasiado tarde, pero no me pondré a llorar debido a mi tardanza e ingenuidad. Es posible que jamás haya soltado una lágrima en mi vida, pero que no se me acuse por ello, pues existimos hombres que nacimos secos. Si los hombres quieren salvarse del caos y del desasosiego que los perturba les ofrezco un consejo sencillo de seguir: entren al coño de una mujer, no importa la estatura de ustedes o la de ellas, ni su color de piel, dieta o educación, o si usan iPhone, Instagram o palomas mensajeras para comunicarse. ¡Eso no tiene ninguna jodida importancia! Adéntrense en ese coño a la voz de ¡ya! antes de que sea demasiado tarde y se presente un idiota preñado de poder a terminar de joder las vidas de las señoritas. Y una vez que den el paso y penetren esa hermosa oquedad no se les ocurra salir de allí jamás, mulas pretenciosas, estúpidos servidores del algoritmo y de la definición exacta, bastardos a priori, bestias enredadas en su propio pito. Entren y reposen en la cavidad tibia hasta que finalmente se percaten de que, fuera o más allá de esa madriguera, absolutamente todo es absurdo y que por ello mismo uno debe tomarse la vida con calma y resignación. Cuando me percaté de que durante el transcurso de la vida el absurdo es lo único que contiene algún sentido me encontré de pronto frente a una tranquilidad inesperada; no hay fortuna más grande en este mundo que la tranquilidad de los muertos. La tranquilidad y sosiego de los cadáveres inspira confianza, vida, deseos de viajar inclusive. Fue demasiado tarde, lo sé, pero uno también puede disfrutar de las migajas y las sobras como si fueran un banquete fenomenal. El paraíso a donde yo me dirijo está empedrado de migajas. Sobre ellas caminaré. Esteban Arévalo: el hombre mal vestido .

El vendedor de cuadros, de José Antolínez.

This article is from: