32 minute read

Antimio Cruz- Página

Hay que prepararse para posible sequía en 2022, indican modelos de la UNAM

Una reserva importante para el país son 75 presas que se encuentran llenas al 100% por la temporada de lluvias 2021.

Advertisement

El fenómeno de “La Niña” causará en el país mucha evaporación y pocas nubes, dice Christian Domínguez

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Debido a que en 2022 se presentará el fenómeno climático llamado “La Niña”, que reduce la cantidad de nubes presentes en la atmósfera y aumenta la radiación que recibe la superficie del planeta, es previsible que México también experimente olas de calor y sequías, similares a las que evaporaron muchos cuerpos de agua dulce en 2021.

El análisis fue compartido por la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Christian Domínguez Sarmiento, quien consideró que un dato positivo es que actualmente hay numerosas presas con muy buenos niveles de captación de agua, generada en la anterior temporada de lluvias. Sin embargo, debido a la solidez de la información sobre el próximo año, llamó a las autoridades y ciudadanos a estar conscientes de que se pueden presentar condiciones de sequía como las del primer semestre de 2021 cuando diferentes regiones del país, principalmente del norte, presentaron sequía extrema o sequía excepcional.

Lo importante, detalló la universitaria, es aprovechar la información que proporcionan los pronósticos climáticos actuales para que las autoridades puedan tomar decisiones con bases científicas sobre la manera en que gestionarán el uso del agua, a fin de evitar estragos en la vida de las personas y las comunidades.

Domínguez Sarmiento calificó como benéficas las lluvias de los meses anteriores las cuales permitieron que diversas presas del país recuperaran sus niveles de almacenamiento. Hasta el 18 de octubre pasado 75 estaban al 100 por ciento, 64 tenía de 75 a 100 por ciento; otras 41, de 50 a 75 por ciento, y sólo tres menos de 50 por ciento, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El almacenamiento total era 0.9 por ciento más que la cifra promedio de esta fecha.

Además, las tres principales del Sistema Cutzamala-El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria-, que abastecen a una parte importante de la Zona Metropolitana del Valle de México, se ubi-

Qué son

“La Niña” y “El Niño”

Con el nombre “La Niña”, se describe a un conjunto de anomalías de temperaturas muy frías que se registran en la superficie del mar del Pacífico Tropical y es parte de un fenómeno natural llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). “La Niña” es la fase fría. En tanto, la cálida es “El Niño”, que genera temperaturas muy altas en el Pacífico Tropical y que también inducen cambios del viento a nivel global. el ENSO se descubrió a principios de 1900. caban en 69.4 por ciento.

A mediados de abril de 2021, prosiguió la universitaria, diversas regiones del país cercanas a la frontera con Estados Unidos presentaban condiciones de sequía extrema o excepcional y en algunas presas había “focos rojos” debido a que tenían menos de 50 por ciento de agua.

Las condiciones de “La Niña”, agregó, producen mucha evaporación, pocas nubes y que la radiación entre de manera directa al territorio mexicano.

Desde este octubre, la Organización Meteorológica Mundial declaró que nos encontramos en condiciones de ‘La Niña’ y se espera, para los siguientes meses, que se desarrolle desde manera moderada hasta intensa, por lo que otra vez podríamos tener condiciones de sequía desde el norte hasta el centro del país; se podría repetir la historia que ocurrió en diciembre 2020 y enero-abril de 2021.

“Esta temporada de lluvias (junio-octubre) ha sido benéfica para el país, porque tenemos las presas llenas y estamos listos para lo que nos espera en la siguiente temporada (diciembre 2021-mayo 2022); porque si vamos a tener menos precipitaciones de lo que normalmente se espera, vamos a enfrentarnos a condiciones de sequía”, remarcó la investigadora del Departamento de Ciencias Atmosféricas.

Algunos ciclones tropicales que tocaron tierra, así como remanentes de las tormentas severas que ocurren durante el Monzón de Norteamérica y otros fenómenos tropicales permitieron esta recuperación, agregó la doctora en Ciencias de la Tierra.

Sin embargo, señaló que mantener estos niveles de agua depende también del manejo regional que hagan los tomadores de decisiones sobre el recurso.

“Puede suceder que en una región que tiene el 100 por ciento del llenado de la presa, liberen agua para bajarla al 75 por ciento”, ejemplificó la especialista que tiene entre sus líneas de investigación la Meteorología Tropical, la Modelación climática y los Riesgos hidrometeorológicos.

Los ciudadanos pueden hacer un mejor uso del recurso, evitar que haya fugas; implementar tecnologías que les permita captar agua de lluvia. C.Domínguez

Las condiciones de “La Niña” producen mucha evaporación, pocas nubes y que la radiación entre de manera directa al territorio mexicano. C.Domínguez

La NASA trasmitirá en vivo lanzamiento del James Webb este sábado

La NASA trasmitirá en vivo el lanzamiento del James Webb, el telescopio de ciencia espacial más grande y poderoso del mundo. Comenzará a las 06:30 horas del 25 de diciembre. La transmisión se podrá seguir en vivo a través de la página web de La Crónica de Hoy este sábado de Navidad.

Está previsto que el Webb se lance a las 07:20 am del 25 de diciembre en un cohete Ariane 5, desde el puerto espacial de Europa en Kurú, Guayana Francesa, en la costa noreste de América del Sur. La narración comenzará a partir de las 6:30 a.m. en el sitio web de la agencia https://www.nasa.gov y, además habrá una cobertura en español en las cuentas de redes sociales en este idioma de Twitter: @NASA_ES , Facebook: @NASAES y Instagram: @NASA_ES

La misión Webb, una asociación internacional con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense, explorará todas las fases de la historia cósmica – abarcando desde el interior del sistema solar hasta las galaxias más distantes del universo temprano que son observables. Con su trabajo, el James Webb revelará nuevos e inesperados descubrimientos y ayudará a la humanidad a comprender los orígenes del universo y nuestro lugar en él.

Transmisión y podcast en español: Desplegando el Universo

El lanzamiento será presentado por Begoña Vila, ingeniera de sistemas de instrumentos de Webb, e incluirá entrevistas con miembros hispanos de la misión, así como comentario en vivo del lanzamiento desde Kurú por Vila y el ingeniero de la ESA Julio Monreal.

La agencia también publicó recientemente un episodio de podcast en español centrado en

El Telescopio James Webb.

el telescopio Webb. Parte de la serie Curious Universe (Universo Curioso) de la NASA, se trata del primer episodio de podcast en español de la agencia. “Desplegando el universo con el telescopio espacial James Webb” está disponible en Apple Podcasts, SoundCloud y, próximamente, en Google Podcasts.

Identifican galaxia, similar a la Vía Láctea, en el Universo temprano

Las propiedades del depósito de gas molecular son parecidas a las sde nuestra galaxia, algo no visto hasta ahora

Europa Press

academia@cronica.com

Datos combinados de distintos radiotelescopios situados en España han permitido sondear el modo de formación estelar en una galaxia, similar a la Vía Láctea, cuando el Universo tenía menos del 30% de su edad actual.

El estudio reveló que las propiedades del depósito de gas molecular son similares al de nuestra propia galaxia, una peculiaridad no observada hasta ahora en el universo lejano. El artículo, en el que participan investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se ha publicado en la revista Astrophysical Journal Letters. Una cuestión importante en el estudio de las galaxias es el modo de formación estelar, es decir, la eficacia de la conversión del gas frío en estrellas. Hasta ahora, las galaxias del universo primitivo parecen formar estrellas de una manera diferente a la observada en nuestra propia galaxia, lo que resulta desconcertante para los científicos. Para arrojar luz sobre esta cuestión, el gas molecular frío -el combustible para la formación de estrellas- se observa con radiotelescopios.

Sin embargo, debido a las propiedades físicas del gas compuesto por hidrógeno molecular (H2), no se puede observar directamente en la región de radio del espectro, pero sí se puede rastrear a través de la molécula de monóxido de carbono (CO). Y eso es lo que ha hecho el equipo dirigido por Nikolaus Sulzenauer, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Radioastronomía.

En primer lugar, los investigadores seleccionaron una galaxia cuyo brillo está amplificado por el efecto de lente gravitacional ejercido por un cúmulo de galaxias intermedio. Posteriormente, buscaron datos de observaciones en infrarrojo de misiones espaciales y los combinaron con las imágenes del telescopio espacial Hubble.

PARECE UN CABALLITO DE MAR.

La galaxia descubierta está fuertemente afectada por el efecto de lente gravitacional en

Especial

La galaxia parece un “caballito de mar”.

un factor de aproximadamente 10, lo que hace que su morfología esté distorsionada asemejándose a un caballito de mar, de ahí su apodo de ‹el caballito de mar cósmico›», explica en un comunicado Sulzenauer, que realizó este estudio como tesis de máster en la Universidad de Viena.

El equipo pudo averiguar la distancia de esta galaxia, situada a 9 mil 600 millones de años luz, observando las líneas espectrales del monóxido de carbono con el radiotelescopio de 30 m del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) en Sierra Nevada. Junto con las observaciones del radiotelescopio de 40 m del Centro Astronómico de Yebes, situado a 50 km al noreste de Madrid y operado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), también pudieron derivar las propiedades físicas del combustible de formación estelar a

Engranaje de sistemas De alta y baja formación

«Este ‹caballito de mar cósmico› parece ser el eslabón perdido entre los sistemas con alta y baja tasa de formación», aclara Anastasio Díaz-Sánchez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena que también ha participado en el estudio. Por su parte, la investigadora del IAC y coautora del artículo, Susana Iglesias-Groth, destaca la relevancia de este descubrimiento teniendo en cuenta la dificultad de estudiar este tipo de galaxias: «sin el efecto de lente gravitacional habría sido imposible detectar con radiotelescopios esta galaxia con una actividad de formación estelar tranquila». través de las observaciones de varias líneas espectrales del gas molecular.

«Es la galaxia más lejana detectada con el radiotelescopio de 40 metros de Yebes hasta el momento», señala el investigador del IAC y coautor del estudio Helmut Dannerbauer, quien también destaca la ventaja que ha supuesto para estos radiotelescopios el método empleado en la investigación: «La lente gravitacional transforma prácticamente los telescopios del IRAM y de Yebes en radiotelescopios con tamaños de antenas individuales de 300 o 400 metros, imposibles de construir».

Mediante el análisis del gas molecular frío, el equipo descubrió la presencia de un mecanismo de formación estelar nunca visto en la época de mayor actividad de formación estelar y de agujeros negros del Universo, el llamado ‹mediodía cósmico›.

Pedro Costa “Casi todas mis películas son maneras de decir adiós”

El legendario cineasta portugués comparte con Crónica Escenario detalles de su fi lmografía a propósito del reciente estreno en México de Vitalina Varela. Nos habla de su concepción del cine, del luto y el amor

Cine

Ulises Castañeda

Twitter: @UlisesCasal

El cine de Pedro Costa más que un compendió fascinante de películas es una declaración de principios: “La política también puede estar en los detalles más íntimos”, dijo el cineasta portugués un par de años atrás cuando vio vida Vitalina Varela (2019), su más reciente filme que llegó a México hace unos días para exhibirse en el circuito cultural.

Vitalina Varela es la esposa de un emigrante caboverdiano que, hace ya décadas, aterrizó en Lisboa para trabajar en la construcción y ahorrar un poco de dinero. Por supuesto, su idea era que su mujer llegara después, en cuanto fuera posible, para instalarse con él, pero eso nunca sucedió. Los años transcurren inexorablemente y el marido muere, lo cual provoca que Vitalina viaje por fin a la metrópoli, pero con tan mala fortuna que todo sale mal y llega tarde al entierro.

Pues bien, Vitalina Varela, la última película de Pedro Costa, es la historia de ese largo duelo contada a través de un monólogo que es también un lamento y una elegía, un relato melancólico sobre el colonialismo y la lucha de clases, además del emocionado retrato de una mujer que se niega a darse por vencida.

Por si fuera poco, vale la pena decir que la historia está conectada directamente con su anterior filme Caballo dinero (2014), otra perla de su filmografía en la cual indagaba un día en la vida de Ventura, uno de sus (no) actores fetiche. Ventura durante años trabajó en la construcción y para este filme le cedió su memoria para realizar un filme surrealista sobre las heridas de la memoria, especialmente de la Revolución de los Claveles, opuesta a la del propio cineasta: mientras Costa vivió ese 24 de abril de 1974 como una auténtica fiesta, Ventura y sus amigos lo vivieron con horror e incertidumbre, metidos en lo que recuerdan, metafóricamente o no, como una gran prisión.

En el cine de Pedro Costa lo real invade cada uno de sus planos que vemos, pero su cine no es documental. Si bien las personas que actúan determinan los personajes que vemos, sus representaciones en la pantalla son actuaciones. Vanda, Ventura y Vitalina actúan situaciones de sus vidas, pero no las están viviendo, las están representando.

A propósito del estreno de Vitalina Varela, conversamos en exclusiva con Pedro Costa, el maestro de las sombras.

A diferencia de Caballo dinero, Vitalina Varela se centra en el luto y las desaveniencias del amor en consecuencia de la lejanía, pero mucho de tu cine, en especial en el que transcurren las películas de Ventura, se centra en la memoria histórica sobre ser inmigrante y las heridas sociales, ¿por qué decidiste seguir su ciclo de esta manera? Se considera al luto como un trabajo duro y continuo sin pausas. Es algo en el que tienes que descubrir sus maneras y caminos para salir de él. El luto es una manera de vivir, de intentar revivir. Cuando hay una muerte de alguien cercano, tú mueres un poco. La idea de este camino de luto de Vitalina es revivir, es respirar de nuevo. Eso para mí es el cine, es una manera de respirar. Así hice Caballo dinero o Vanda, casi todas mis películas son maneras de decir adiós, de despedirnos de alguien o algo, de personas o cosas, o de las mismas películas, especialmente de las que están más lejos en el pasado, por ejemplo las películas maravillosas de Tom Ford o de otros de su época. Vitalina, de una manera un poco por suerte o fortuita o coincidencia, cristaliza esta especie de ritual de lo que significa el cine para mí. Es una manera de filmar pasando por cosas que están muriendo, que ya murieron o que van a morir. Eso es triste, es verdad, pero la vida es así.

En algunos lugares eres conocido como el maestro de las sombras por tu estilo visual, ¿cómo te hace sentir eso y si puedes hablar un poco de como llegaste a definirlo? No sé qué sucedió, pero el estilo está muy orientado por los locales en los que estuve habitando en mi vida de cine, sabes. Desde hace muchos años. Una gran parte de mi vida, no solo de rodaje, sino por amistad como con Vitalina o Ventura a quienes visito, me doy cuenta de sus barrios, sus casas y sus calles son especiales, diferentes a las de nuestros barrios. Esos barrios son construidos y pensados de una manera más subterránea, porque al principio eran construidos para gente muy pobre y por tanto, un poco contra la arquitectura y todas las reglas, incluida también la de ir contra la luz. Ni yo, ni Vitalina y algún mexicano que habita en un suburbio lo ve a propósito pero es contra la luz. La vida es de tal manera peligrosa y dura para estas personas que es necesario poner obstáculos y una de las barreras es la luz, hay que impedir la luz que nos ofusca. Es así, lo vemos en los pueblos africanos, como en Cabo Verde o algunas ciudades árabes, donde tienen su propia protección de la luz. En ciudades como las nuestras, estos ghettos que yo filmaba y en los que trabajé, se ven como una proyección metafórica. No tienen los mismos criterios hacia el sol, es otra cosa, me refiero a otros peligros. Así prefiero usar una luz muy quebrada e incidental, casi difusa, que es completamente distinta a la del cine de hoy en el que no hay sombras. Bueno, hay sombra en Batman, pero Batman vive en la oscuridad. Pero el cine en la vida de hoy como en las novelas se intenta eliminar las sombras para, falsamente o artificialmente, crear mundos que no existen, esos mundos muy felices que no son de verdad.

¿Como ha ido cambiando tu relación con el barrio de las Fontainhas con el paso de tus películas? ¿Cómo es reinventar desde los escombros? Las Fontainhas se terminó hace 20 años. Cuando me hablan de Fontainhas es por algo muy metafórico y simbólico. Yo diría lo mismo que una amiga que era Vanda, a quien filmé con En el cuarto de Vanda, esa primera película que hice en fontainhas, esa chica me decía: ‘sabes cuando una película va a terminar porque termina el barrio y termino yo misma. Es como si la Vanda que está filmada en esa película muere cuando se ve ese último plano, ahí también murió ese barrio para siempre. Después serán otras cosas, otras vidas y otras chicas. Yo misma sobrevivo y seré otra totalmente diferente’. Efectivamente después de esta pequeña tristeza y melancolía partimos para otra película que se llama Juventud en marcha y ahí Vanda estaba como otra persona, era madre y tenía una hija, estaba intentando salir de las drogas, era otra. En mi memoria también está otra Vanda… qué pena que está muerta, como también el barrio está muerto. Para mí es así. Cada película yo soy el director que todos dicen. Que todas mis películas conectan unas con otras y que todas son muy contiguas, pero no es tan verdad. Para mí las películas son como seres humanos y personas que finalizan, que finan, que se mueren. Para mí cada película acaba definitivamente en su último plano y cuando empieza otra, es como conocer una persona distinta. Es un sentimiento extraño, un poco para luchar con esta idea del documental o de que la realidad es un río que no cesa, yo creo que, para mi trabajo, es bueno cerrarlo contando estas historias de una manera muy clásica. Para mí no son películas muy abiertas, por eso para mí Fontainhas es un lugar que ya está muerto. Ahora existe una memoria de Fontainhas para todas las personas que hicimos las películas, inclusive yo, ahí están las Fontainhas muy trabajadas y fabricadas pero eso es otra cosa. Yo creo que es muy extraño o bizarro, que ahora que Fontainhas no existe más, tal vez podremos hablar de Fontainhas con más precisión porque estamos con más

Especial

distancia y memoria y creo que cuando pasa el tiempo ves con mayor claridad las cosas. Ahora filmamos más a fontainhas en Vitalina Varela que en la película de Vanda, eso es muy extraño. Finalmente, quiero retomar unas palabras que dijiste en una entrevista en el que te referías a que “el séptimo arte vive un momento cinematográficamente malo”, siendo un arte tan joven en comparación con otros como la pintura o la escultura, ¿qué podemos esperar de su futuro? No quiero ser pesimista. No quiero ser catastrofista o algo así. No hay cosas que me

Pedro Costa ganó con el premio al Leopardo de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno 2019.

hacen falta, que no están en las películas de hoy y que me gustaban. Por ejemplo este trabajo como se hizo en Vitalina, con personas que están en mis películas que nos son actores, que hay realidad, me parece un trabajo que no se hace ahora, que no está muy presente hoy, quizás está en los documentales. Veo que hay una búsqueda muy histérica de lo real casi televisivo, pero un trabajo profundo del cine con personas que no son profesionales pero que son reales, es un trabajo muy olvidado. Antes no era así. Había muchos directores y películas que hacían cosas grandes con ellos. Y es que no se trata de películas o personas, lo que más me inquieta es el modo de producción. Pensaba que el cine se podía desviar del capitalismo totalmente, que se podría organizar de otro modo, que los más jóvenes y combativos, serían en realidad combativos. Infelizmente soy muy crítico de estas atmósferas del cine contemporáneo muy de educar y un poco estrangulado por muchas trampas del capitalismo. Las palabras más importantes hoy para un chico o una chica que tiene que procurar financiación para un corto o un largometraje son: Sales agents (Agente de ventas). Es terrible, es peor que casting o pitching, todas estas palabras para mí son odiosas y es esto de lo que hablo cuando critico el cine contemporáneo. No quiere decir que no haya buenas películas, habrá siempre películas con alma. Es más la utopía de que el cine se debería apartar de lo peor de la sociedad que es el capitalismo y estar próximo de lo mejor que es la humanidad.

“Vitalina, de una manera un poco por suerte o fortuita o coincidencia, cristaliza esta especie de ritual de lo que signifi ca el cine para mí”

“Es una manera de fi lmar pasando por cosas que están muriendo, que ya murieron o que van a morir. Eso es triste, es verdad, pero la vida es así”

Fernanda Lira y Ale Llaneza se quedan cortas para llegar a la LPGA

Las golfi stas mexicanas tendrán que luchar una temporada más en el Symetra Tour, gira de ascenso

Avelina Merino

deportes@cronica.com.mx

La temporada 2021 en el Symetra Tour no fue la mejor para varias golfistas mexicanas que lucharon hasta el final por lograr su ascenso a la LPGA Tour donde militan Gaby López y María Fassi.

Hasta la última instancia del Q-School y sin éxito llegaron Fernanda Lira y Alejandra Llaneza, quienes no lograron quedar entre las 45 mejores clasificadas en el torneo celebrado en Alabama a principios de diciembre, para jugar la temporada 2022 en la máxima gira del golf femenino profesional en los Estados Unidos.

Llaneza, una vieja conocida del circuito de ascenso y Lira, jugadora de las nuevas generaciones, se quedaron cortas en sus aspiraciones pese a que Fernanda tenía más posibilidades de ascender tras la confianza que logró con su primera victoria en el Symetra Tour.

Lira ganó un torneo de la gira de ascenso en la temporada.

UNA VICTORIA EN LA TEMPORADA El pasado mes de agosto Fernanda Lira se coronó en el Firekeepers Casino Hotel Championship, del Symetra Tour, al terminar con un score final de -19 golpes tras rondas de 70-65-62.

Esa vez, Lira de 26 años dijo que ese triunfo le significaba, “el trabajo, el esfuerzo, el tiempo que le hemos puesto todo mi equipo -mi entrenador, Horacio Morales; mi preparadora física, Janet; mi caddie, que también es mi prometido, Ryan-. Todas las horas de trabajo que hay detrás de estos y que se den por fin los frutos es algo obviamente muy satisfactorio”, comentó.

Con esa victoria, la primera de Lira en la gira tras su debut en el 2019, la mexicana pasó del número 64 del ranking de la bolsa de dinero del tour, al sitio 19, pero necesitaba meterse al Top 10 al final de temporada para ascender directamente a la LPGA Tour y evitar la Q-School, a la que finalmente accedió sin tener éxito.

Alejandra Llaneza de 32 años sólo tuvo un sexto sitio en el IOA Golf Classic como mejor resultado en la actual temporada. La capitalina es jugadora del Symetra Tour desde el 2012.

En el camino del Q-School se quedaron más mexicanas como Ingrid Gutiérrez, María Fernanda Solis, Nicole Autrique, Paola Pavón, Sandra Angulo, María Fernanda Villegas, Flor Cañedo, Giovana Maymon (amateur) y Brenda González. Todas buscarán en la temporada 2022 alcanzar ese sueño de llegar a la LPGA Tour.

LEMEN MEYER, COMPROMETIDO CON LAS DAMAS

Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf, se comprometió a dar mayor impulso al golf femenil, esto tras cumplir 100 días de su administración en días pasados.

“Soy un convencido de la importancia de las mujeres en nuestro golf federado, es por eso que esta administración está buscando la realización del Abierto Femenil Mexicano, que nunca se ha realizado y que podría efectuarse en 2023 y muy posiblemente ser conocido como el México Women Open”, prometió el federativo.

PARA ENTENDER EL DEPORTE

El deporte como industria

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com

SOCIEDAD Y DEPORTE

Nuestra sociedad percibe a la práctica deportiva como una actividad benéfica para la salud, con valores positivos al fomentar la competencia, superación personal y respeto a las reglas.

Actualmente tiene gran importancia en el empleo del tiempo de ocio. Muchas personas dedican una parte de su esfuerzo diario a la práctica de alguna actividad física, la promoción de esta o como aficionados. Es el fenómeno sociocultural de nuestros tiempos, más allá del resultado deportivo.

DEPORTE Y NEGOCIO

El deporte y la actividad física como fenómenos sociales ligados a la movilización de grandes masas atrae el interés de empresas y organizaciones, perciben en él una fuente potencial de ingresos económicos, las cifras como negocio son espectaculares.

Su impacto en la estructura económica ha generado crecimiento en industrias especializadas en la fabricación de material deportivo, la construcción de instalaciones deportivas; servicios relacionados con la práctica de actividad física, organización de competencias y espectáculos; los consorcios comerciales asocian sus productos a la imagen de deportistas.

Al existir competencias generadoras de espectáculo, hay dinero alrededor de ellas, los equipos profesionales tienen ingresos por entradas, ventas en el estadio, derechos de transmisión, patrocinios y licencias para ampliar las ventas y los ingresos. sentaban en los juegos olímpicos, Ístmicos, Délficos, etc. Durante el imperio Romano, los oligarcas financiaban las luchas en el Coliseo y las carreras en el hipódromo.

En la edad media los señores feudales cubrían todo el costo de sus torneos entre caballeros, haciéndose cargo del hospedaje, la comida y los premios.

DEPORTE, GOBIERNO Y NEGOCIO

En el sector público se ha asentado la idea de rentabilizar sus espacios. Ya sea por costos de mantenimiento u operación, actualmente se debe pagar una cuota de recuperación.

La demanda permanente de infraestructura es constante por parte de la población en general, sin embargo, lo común son las deficiencias en su cuidado y la falta de programas para quienes asisten a ellas. Por eso muchas de ellas están subutilizadas.

DEPORTE COMO INDUSTRIA

El deporte como una industria rentable y de aportación al desarrollo del país no ha sido comprendida, por eso en todos los niveles de Gobierno se regatea el apoyo presupuestal, en Cataluña, en España, se reconoce una aportación de 3.1 % del PIB y 2.1 % de empleo.

En México necesitamos realizar un estudio sobre su impacto real como industria y convertir esos datos en políticas públicas orientadas a fortalecerlo como un instrumento económico y social de la misma dimensión del cine, la industria de la construcción o la automotriz.

Bélgica repite como líder; Brasil acorta distancias y México baja al 14

La selección belga, que dirige el español Roberto Martínez, cierra el año, por cuarta ocasión consecutiva en lo más alto del ránking FIFA, pero con tan solo 2,1 puntos de ventaja sobre Brasil, en una clasificación en la que México se coloca en el décimo cuarto sitio, el más bajo desde 2018. La Selección Mexicana cerró el año en el puesto 14 del ranking de la FIFA, como el segundo equipo mejor ubicado de Concacaf, detrás de Estados Unidos que se ubica en el décimo primer lugar con mil 648 unidades. Frente a los 323 partidos internacionales que se disputaron en 2020, por las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19, 2021 tuvo un total de 1.116 encuentros, todo un récord.

BRASIL Y SU IMPECABLE TRAYECTORIA

Pese a ello, Bélgica repite en lo más alto del podio, aunque con una exigua ventaja sobre Brasil, que aparece reforzada por su impecable trayectoria en las eliminatorias del Mundial de Qatar 2022 y su segundo puesto en la

Los muchachos del “Tata” Martino salieron del Top 10.

Copa América. Francia, ganadora de la Liga de las Naciones, es tercera, Italia, campeona de la Eurocopa, es sexta detrás de Inglaterra, subcampeona europea, y de Argentina, campeona de la Copa América.

POR EL MOMENTO, ALEMANIA FUERA DEL TOP 10

La selección española, subcampeona de la Liga de las Naciones, es séptima en una clasificación en la que Alemania ni siquiera entra en el Top 10, duodécima, por detrás de Países Bajos (10) y de Estados Unidos (11). Cada lunes a las 12.00 h todos los Rankings se actualizan con los resultados de la semana anterior, mientras que los resultados de la semana correspon-

Clasificación FIFA

Los primeros 15 lugares

1. Bélgica 1828.45 2. Brasil 1826-35 3. Francia 1876.15 4. Inglaterra 1755.52 5. Argentina 1750.51 6. Italia 1740.77 7. España 1704.75 8. Portugal 1660.25 9. Dinamarca 1654.54 10.Países Bajos 1653.73 11. Estados Unidos 1648.51 12. Alemania 1648.33 13. Suiza 1642.83 14. México 1638.76 15. Croacia 1620,74

diente hace un año pierden su valor. El próximo Ranking FIFA se publicará el 10 de febrero de 2022.

El América anuncia el fichaje de Jonathan Dos Santos

Dos Santos viene a demostrar todo lo aprendido en Europa y en EU.

El centrocampista reforzará a las Águilas a partir del torneo Clausura 2022 que comienza en enero

“Bienvenido Jonathan Dos Santos”, anunció en su cuenta de Twitter el equipo que dirige desde el banquillo el entrenador argentino Santiago Solari. Dos Santos, de 31 años, se formó en las divisiones infantiles del Barcelona español. Debutó en 2009 en Primera División, pero, debido a que no puedo afirmarse como titular, en 2014 fichó por el Villarreal.

El medio de contención fue una de las figuras de Los Ángeles Galaxy de la MLS, con los que jugó entre 2017 y 2020.

Dos Santos se convirtió en uno de los máximos referentes del Galaxy por su trabajo en el mediocampo, aunque nunca guio al equipo hacia el campeonato de los Estados Unidos.

Debido a su experiencia en el ‘Viejo Continente’ y ser un miembro regular en las convocatorias del “Tata” Martino en la Selección Mexicana, se espera que Jonathan sea una pieza clave en el esquema de Solari, quien para el Clausura 2022 está obligado a luchar por el título luego de quedar eliminados en cuartos de final en los últimos dos torneos.

En la temporada 2021 de la MLS, Jonathan dos Santos disputó 26 partidos y solo marcó una anotación. En el verano, Dos Santos fue uno de los jugadores mexicanos que disputó la Copa Oro.

Con Solari en el banco, el nuevo equipo de Dos Santos lideró la fase regular del pasado torneo Apertura, pero en cuartos de final fue eliminado en su propio estadio por Pumas.

Antes, el equipo azulcrema perdió la final de la Liga de campeones de la Concacaf y con ello perdió la oportunidad de jugar el Mundial de Clubes.

Es la primera vez que “Jona” jugará en la Liga Mx y es posible que debute con las Águilas el próximo 7 de enero en la cancha del Puebla.

El Oporto se apunta el clásico y la clasificación a cuartos en Liga Portuguesa

El Oporto logró el triunfo en el clásico portugués tras vencer al Benfica en el estadio Do Dragao (3-0) para sellar su clasificación para los cuartos de final de la Copa de Portugal.

Un comienzo trepidante marcó el encuentro entre los dos conjuntos más laureados del torneo y dominadores del fútbol luso. En media hora el cuadro de Sergio Conceicao, líder también de la Liga y que aspira a su decimoctavo trofeo de Copa, dejó encarrilado el triunfo a pesar de que jugó la segunda parte con un jugador menos por la expulsión de Evanilson justo antes del intermedio.

El brasileño marcó las diferencias mientras estuvo en el campo. Al minuto de juego abrió el marcador al aprovechar un balón suelto dentro del área para batir a Helton Leite. Seis después amplió su ventaja con el tanto de Vintinha con un disparo desde fuera del área.

EL BENFICA NO HA PODIDO TRASCENDER

El Benfica, el equipo con más copas (26) y finalista sin éxito en las dos últimas ediciones, intentó reaccionar. De hecho, acortó distancias con un gol del uruguayo Darwin Nuñez que fue anulado por el VAR por fuera de juego.

A la media hora el Oporto ensanchó su ventaja en una gran jugada del colombiano Luis Díaz que cedió la pelota a Evanilson para marcar a puerta vacía.

La situación se complicó para los locales al borde del descanso cuando Evanilson vio la segunda tarjeta amarilla y fue expulsado.

Le sirvió con la ventaja adquirida antes al Oporto que mantuvo el tipo después ante un rival que no mejoró con los movimientos desde el banquillo. La entrada de Taremchuk y Everton primero y de Haris Seferovic después no tuvo el rendimiento esperado por Jorge Jesús, que pudo acortar distancias en el tramo final con el tanto de Nicolás Otamendi, otra vez invalidado por fuera de juego.

El defensa argentino fue expulsado en el tiempo añadido al ver la segunda tarjeta amarilla.

El Benfica dijo adiós a la Copa igual que antes el vigente campeón, el Braga, eliminado por el Vizela.

El Oporto avanza hacia los cuartos de final junto al Leça, Sporting, Portimonense, Tondela, Mafra, Rio Ave y Vizela.

Arriba, placa de grafeno, el material del futuro. A la izquierda, la compleja elaboración de un árbol de Navidad utilizado para hacer mediciones de terahercios.

Los profesores Peter Boggild y Peter Uhd Jepsen, participantes de la investigación.

Nanoárbol

Utilizan átomos para crear un árbol de Navidad aplicando mediciones de terahercios

Calidad electrónica

Mide 14 centímetros de largo y está hecho de grafeno, lo que sorprende es que tiene un grosor de un átomo. No se trata de una actividad lúdica o de esparcimiento, el experimento va encaminado a desempeñar un papel importante en la electrónica de alta velocidad del futuro, es decir, instrumentos y sensores médicos

Un árbol de Navidad con un grosor de un átomo creado en la Technical University of Denmark muestra cómo se pueden utilizar las mediciones de terahercios para garantizar la calidad del grafeno.

El árbol de Navidad mide 14 centímetros de largo. Dado que está hecho de grafeno, consta de átomos de carbono en una sola capa y solo tiene un tercio de nanómetro de espesor. Se corta de un rollo de grafeno de 10 metros de largo, se transfiere en una sola pieza usando una máquina laminadora reconstruida y luego se escanea con radiación de terahercios.

El experimento muestra que se puede realizar un control de calidad continuo durante la producción de grafeno, que se espera que desempeñe un papel importante en la electrónica de alta velocidad del futuro, es decir, instrumentos y sensores médicos.

El grafeno es un material llamado bidimensional, es decir, consta de átomos en una capa cohesiva que tiene solo un átomo de espesor. Es más robusto, más rígido y mejor para conducir la electricidad y el calor que cualquier otro material que conozcamos. Por lo tanto, el grafeno es un candidato obvio para los circuitos electrónicos que ocupan menos espacio, pesan menos, son flexibles y son más eficientes que la electrónica que conocemos hoy.

CONDUCTOR

“Incluso si pudiera hacer un dibujo a lápiz de un árbol de Navidad y levantarlo del papel, que, en sentido figurado, es lo que hemos hecho, sería mucho más grueso que un átomo. Una bacteria es, por ejemplo, 3,000 veces más gruesa que el grafeno capa que usamos. Por eso me atrevo a llamarlo el árbol de Navidad más delgado del mundo. Y aunque el punto de partida es el carbono, al igual que el grafito en un lápiz, el grafeno es al mismo tiempo incluso más conductor que el cobre. El “dibujo” está hecho en una capa perfecta en una sola pieza “, dice en un comunicado el profesor Peter Boggild, quien lidera el equipo detrás del experimento del árbol de Navidad.

LOGRO ÚNICO

“Pero detrás de la broma navideña se esconde un avance importante. Por primera vez, logramos hacer un control de calidad en línea de la capa de grafeno mientras la transferíamos. Hacer esto es la clave para obtener propiedades materiales estables, reproducibles y utilizables, que es el requisito previo para utilizar grafeno en, por ejemplo, circuitos electrónicos”. Como han hecho los investigadores en este caso, el grafeno se puede “cultivar” en una película de

En comparación, una cobre. El grafeno se debacteria es 30,000 veces más gruesa que el grafeno utilizado posita en un rollo de lámina de cobre a unos 1,000 grados Celsius. Ese proceso es bien conocido y funciona bien. Pero muchas cosas pueden salir mal cuando la película de grafeno ultradelgada se mueve del rodillo de cobre. Dado que el grafeno es 30,000 veces más fino que el plástico para envolver alimentos, es un proceso exigente. Además, no ha habido ninguna tecnología que pueda controlar la calidad eléctrica del grafeno sobre la marcha, mientras se transfiere. Este año, Peter Boggild y su colega, el profesor Peter Uhd Jepsen de DTU Fotonik, uno de los investigadores de terahercios más importantes del mundo, establecieron una forma de hacerlo. Las imágenes en color son medidas de cómo la capa de grafeno absorbe la radiación de terahercios. La absorción está directamente relacionada con la conductividad eléctrica: cuanto mejor es el grafeno conductor, mejor absorbe —

This article is from: