21072019

Page 1

CIENTÍFICOS. La proporción hombres-mujeres infectados con VIH, es similar en áreas rurales mexicanas | 15 ESCENARIOS

| 21

MUNDO

Dio inicio el Festival de Cine de Guanajuato, con un homenaje al actor José Carlos Ruiz; culmina el próximo martes en San Miguel de Allende

| 19

LA ESQUINA

Texto de Mario Vargas Llosa y la difícil evaluación de Ezra Pound, un extraordinario cazador de talentos literarios que simpatizó con los nazis

La alineación de la Ley General de Educación con los derechos de los niños es una buena nueva en la reforma que planea la mayoría legislativa de Morena en el Congreso. Es ese tipo de puntos, la modernización del marco normativo y el énfasis a la protección de los más vulnerables, en donde se puede rescatar el proyecto del Presidente que muchas veces ha sido tildado como la mera destrucción de la reforma que le heredó su antecesor. Ojalá haya más de estos hallazgos.

cronica [ Ulises Casteñeda en Guanajuato ]

LA

DE HOY

DOMINGO, 21 JULIO 2019 / $10.00 www.cronica.com.mx

AÑO 24 Nº 8278

®

Sanción a padres negligentes en la educación de sus hijos La reforma educativa incluye, por primera vez, que las autoridades educativas denuncien a tutores que no vigilen y garanticen el buen desarrollo académico de los menores a su cargo

Llevan obras de teatro a mercados de la CDMX

El proyecto morenista contiene disposiciones que ya existían en la Ley de 1993, pero adiciona un párrafo para especificar el tema de la sanción

Asaltodiario, de la Coordinación Nacional de Danza del INBA, inauguró ayer jornadas culturales dancísticas de jóvenes artistas que impulsan la convivencia y que será itinerante en 32 espacios de abasto popular. En la foto, la representación inaugural en el represe Mercado Becerra Tacubaya. Las Mercad presentaciones terminarán el 24 presen agosto en Coyoacán. de ago

3

HISTORIAS DE CONSTRUYENDO EL FUTURO

Los conflictos de becarios amlistas con empresas tutoras [ Rodrigo Juárez ] CULTURA

| 12

5

MARIO JASSO/CUARTOSCURO

[ Eloísa Domínguez ]

[ Eloísa Domínguez ] 11 TEATRO

| 13

Eloise Kazan, escenógrafa y diseñadora mexicana, se convierte en cuentacuentos

El procedimiento de Trump contra migrantes es una réplica del usado por Porfirio Díaz, afirma el director de la puesta en escena Éxodos

[ Reyna Paz Avendaño ]

[ Eleane Herrera Montejano ]

ESCRIBEN

F RAFAEL CARDONA G UNO F MANUEL GÓMEZ GRANADOS G DOS F RICARDO BECERRA G DOS F JAVIER SANTIAGO CASTILLO G TRES F F ETHEL RIQUELME G CUATRO F DAVID GUTIÉRREZ G CUATRO F EDUARDO EGEA G 13 F


cronica La

LA

2

DE HOY

Presidente del Consejo de Administración y Director General:

Vicepresidente:

J ORGE K AHWAGI G ASTINE

Subdirector Editorial:

Subdirector de Información:

佡 EDITORES .佡 Metrópoli: A LEJANDRO CEDILLO CANO 佡 Cultura-Academia: ADRIÁN FIGUEROA N OLASCO 佡 Mundo: FRANCISCO RUIZ P EREA 佡 Escenario: ULISES CASTAÑEDA ÁLVAREZ 佡 Edición web: WENDY G ARRIDO G RANADA

佡 Director de Crónica-TV: AURELIO RAMOS M ÉNDEZ 佡 Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: JORGE ZERÓN -M EDINA 佡 Gerente Jurídico: GUSTAVO DEL CASTILLO 佡 Internet: http://www.cronica.com.mx

J OSÉ A NTONIO D ÁVILA A GUILAR

DOMINGO, 21 JULIO 2019

J ORGE K AHWAGI M ACARI

A RTURO R AMOS O RTIZ

Subdirector y Gerente General:

佡 Publicidad: publicidad@cronica.com.mx cronicapublicidad@yahoo.com Tel.: 1084-5848 / 50 佡 Publicación diaria editada por LA C RÓNICA D IARIA , S.A. DE C.V., Londres 38, Col. Juárez, C.P. 06600, Tel.: 1084-5800 佡 Impreso en talleres propios ubicados en Calzada Azcapotzalco-La Villa 160, Col. San Marcos 佡 Certificado de Licitud de Título No. 9379 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación el 2 de mayo de 1996

L A

Director Editorial:

R AFAEL G ARCÍA G ARZA

F RANCISCO B ÁEZ R ODRÍGUEZ 佡 Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo del Título

La CRÓNICA de Hoy 佡 No. 04-2004-081912083200-101 del 19 de agosto de 2004, del INDAUTOR, Dirección de Reservas de Derechos de la SEP 佡 Certificado de Licitud de Contenido No. 6768 佡 Suscripciones: 9148-1887 y 9148-1888

I M A G E N

M IGUEL H ERRERA

El estratega de las Águilas del América supo guiar a su equipo a una contundente victoria de 4-2 sobre el Monterrey en el arranque del Apertura 2019, con un futbol que emocionó y gustó, celebrado en el inmueble del Estadio Azteca, ante un conjunto regio que también aportó lo suyo para ver uno de los mejores cotejos de la jornada sabatina. Por los azulcremas, Nico Castillo se despachó con un doblete, el primero al minuto 17 y el segundo de penal al 49'; los otros dos tantos los aportaron Mateus Uribe al 19' y Rogers Martínez al 77', con lo que el América se vio imponente en la cancha, tal y como le gusta alPiojo Herrera, quien se reservó el debut de Giovanni Dos Santos por no estar en su mejor forma física.

arriba

El mejor amigo del hombre en su día T OMÁS B OY §§

Cada 21 de julio se celebra internacionalmente el Día del Perro con la finalidad de hacer conciencia sobre la responsabilidad de adoptar a los canes que son abandonados en las calles y promover la tenencia de ellos con los mejores cuidados y respeto por ellos,que una vez que tienen un hogar se entregan como "el mejor amigo del hombre". FOTO: CUARTOSCURO

AAAAA 11111111

§

Comentarios de nuestros lectores en redes sociales El técnico de las Chivas del Guadalajara no está obteniendo con su equipo los resultados esperados en la pretemporada, pues de cuatro partidos que lleva, todos los ha perdido: 1-5 ante River; 0-2 ante Boca Juniors; 1-2 ante la Fiorentina; y ayer 0-3 ante el Benfica. Estos últimos han sido en la Inter national Champions Cup, en la que el próximo martes enfrentará al Atlético de Madrid en suelo texano. Hoy, Chivas visita a Santos Laguna en el Apertura 2019, para lo cual viajaron, tras su derrota, en espera de obtener su primera victoria del torneo. Boy y su equipo tendrán que volver a volar el lunes a los Estados Unidos para su compromiso del martes con el conjunto español. Todo indica que dobletear no les está cayendo nada bien.

abajo

Señor director:

Con respecto a la clausula que realizó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) a las instalaciones de Grupo México por el derrame de ácido en Sonora, nuestros lectores reaccionaron con estos comentarios, además de un mensaje de agradecimiento vecinal de la alcaldía Cuauhtémoc: Carlos González Valdepeña: Qué rápido actúa la Profepa. Se ve que estamos en la 4T.

E L

B U Z Ó N

Las páginas de crónica están abiertas a sus lectores. Favor de enviar sus opiniones a: à nacional@cronica.com.mx o a nuestras redes sociales à Twitter: LaCronicaDeHoy à Facebook: LaCronicaDeHoy Los textos no deberán exceder las 80 palabras.

Sergio Armando Castro Butrón: Éste es un caso que no se entiende, se viene arrastrando desde epocas de Fox, y ya ha habido problemas de contaminación de acuíferos, pero como los gobiernos eran panistas se ocultó, y cuando llegó Enricón (Enrique Peña Nieto), dijo, como en el capítulo de Los Simpson cuando juz-

gan a Homero por secuestrar el submarino: " Yo estoy acusado de recibir sobornos en contratos, así que no puedo juzgarlo". Ahora que se está viendo por la problemática de las personas y el medio ambiente todos se ponen a criticar las acciones, porque la gente y el ambiente les importa tanto como lo que pase en el país, al fin y al cabo sólo se van y ya.

Imelda Rodríguez: Y con clausurar se soluciona el gran daño que se hizo ???????? Jaime Romero: ¿Qué tiempo duran los sellos? Vecinos del Jardín Pushkin, ubicado en la colonia Roma, alcaldía de Cuauhtémoc, agradecen a este diario por la denuncia que hizo sobre la falta de alumbrado en este espacio público. Luego de que se dio a conocer esta nota, las autoridades de la demarcación enviaron a su personal a reparar o colocar de nuevo luminarias en favor de los habitantes y transeúntes del concurrido parque.


UnoOpinión DOMINGO, 21 JULIO 2019

EL CRISTALAZO SEMANAL

La Luna y seis centavos * Rafael Cardona rafael.cardona.sandoval@gmail.com elcristalazouno@hotmail.com

l

una. Palabra redonda como Roma. Apenas dos sílabas en cuya simbólica lejanía los humanos hemos cifrado el amor, la distancia, la distracción o el símbolo de una esperanza inalcanzable. Luna, donde Ariosto —dice Borges— nos enseñó la morada de los sueños, la existencia de lo imposible o lo posible como la misma cosa. Cucharadas de Luna, recomienda Jaime Sabines para el sueño de los moribundos o los niños. “La luna celestial de cada día”, borgesinoverso perfecto a pesar del olvido de sus ciclos y fases de 29 días, pues a diferencia del Sol, la Luna siempre será indescifrable y nunca cotidiana. Además, una mitad se esconde en la caprichosa órbita envuelta en los círculos del viaje de la Tierra, y como toda presencia femenina suele ser misteriosa y nunca muestra su otro rostro, su cara oculta, donde se albergan las sombras del espacio y los peores monstruos de la mala literatura. Ayer millones recordaron la caricia de los primeros hombres en el rostro de Selene, como si aquella marcha a pasos desacompasados o brincos de frenesí, con botas de gruesa suela gomosa, se pudiera llamar caricia. Se acordaron los soberbios ingenieros de la administración espacial y también los científicos del tecnológico de Massachusetts. Recordaron los habitantes de las planicies y hubo alguien cuya nostalgia lo llevó a tomar un libro, algunas de cuyas líneas dicen: “…El cohete, instalado en la plataforma de lanzamiento, soplaba rosadas nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El cohete transformaba los climas, y durante unos instantes fue verano en la Tierra...” Cada quien guarda su luna y cada quien tiene su recuerdo. ¿Dónde estabas, con quien, qué pensabas, qué sentías aquella noche? Éramos una asamblea constante, de compañeros cotidianos dispersos en juegos, cines, teatros o conciertos, a veces nos preguntábamos, ¿dónde vamos a ver el fut? Estábamos jóvenes y los televisores nos agrupaban semanalmente. Bolsas de papas fritas, refrescos, algunas cervezas a veces. Ceniceros colmados y la cálida sensación de una pequeña manada juvenil.

—¿Dónde vamos a ver el viaje a la Luna? Así decíamos como si se tratara de ir al cine a ver una película más sobre la novela de Verne, tan acertada, tan previsora, tan profética. Cooperamos y fuimos a la casa familiar de quien tenía la más grande pantalla de aquel tiempo. Hoy resultaría una minucia junto a las actuales maravillas de leds; planas y colgadas sobre un muro. Junto a mí, en un sillón, con los talones sobre el asiento, esa noche Mary era la más distinta entre nosotros. Todos éramos mexicanos; ella había nacido en Chicago y miraba la conquista espacial con el orgullo de una propietaria. Era pelirroja y sus abuelos emigraron de Irlanda, pero le heredaron las pecas y la llama de su cabellera. Se parecía a Mia Farrow. A pesar de su cercanía y el noviazgo juvenil o cualquiera otra causa, en ese momento me di cuenta de lo imposible de convivir con los Estados Unidos en condiciones de parejura. Días atrás yo la había querido impresionar con la modernidad de mi vieja ciudad de lagos secos y montañas nevadas, en aquel tiempo visibles todo el año. La llevé a conocer el todavía no inaugurado Metro de la capital mexicana. Un tren color naranja construido, tornillo a tornillo por ingenieros franceses. Y aquella noche, la voz de Jacobo Zabludovsky (con quien iría a trabajar tiempo después, en el inicio de mi carrera), nos decía maravillas espaciales con su dejo nasal de palabras exactas mientras yo naufragaba en la certeza inevitable de ser uno más de los millones de habitantes del Tercer Mundo, condenado a vivir para toda la vida en el subdesarrollo, destinado a admirar las hazañas de otros países, mientras mi patria se hundía —cada vez más— en un lago de lodo y atraso como la anciana ciudad de mi infancia y mi juventud, cada día más sumida, como símbolo del destino nacional; en el lecho de arcilla seca de los lagos asesinados. Muchas cosas han ocurrido en el mundo desde aquel salto espacial. El pequeño paso para el hombre, de Neil Armstrong, es para siempre, el simbólico abismo entre el atraso y el progreso. Y lo es más con las exploraciones marcianas. Desde entonces los mexicanos no hemos podido construir, ya no digamos un país, ni siquiera un tren a Toluca. Todavía, cincuenta años después del alunizaje americano, no podemos acabar un aeropuerto., como si fuera ir al Mar de la Tranquilidad. Tampoco podemos fabricar un automóvil (podemos ensamblarlo,

pero ajeno), ya no digamos un avión o un reactor atómico; somos incapaces de fabricar un sistema satelital de comunicaciones y no sabemos hacer siquiera una agencia de noticias. Estamos incapacitados para las ideas importantes. Por encima de nuestras cabezas pasaron los bulbos y los transistores, los chips y Los circuitos sólidos; no tenemos una sola patente de computadoras. No la tuvimos cuando se perforaban tarjetas Univac, ni ahora cuando sólo podemos comprar teléfonos inteligentes. No hemos participado en nada de los grandes logros humanos de los siglos anteriores. Estuvimos ausentes de la máquina de vapor al submarino atómico o el dron. Los grandes temas de la ciencia nos son vedados y confundimos el progreso con el patín del diablo. Nacimos para la necedad tropical. Como todo, la mayor hazaña tecnológica hasta entonces, ha sido objeto de murmuraciones y consejas sobre el más grande fraude visual de nuestra historia, un simple truco de video, antecedente quizá de esta nueva forma de vivir de millones de personas atrapadas en la estulticia competitiva llamada videojuego, Xbox o cualquiera otro de esos nombres. Y de eso, ausentes también. Jamás pude conocer a Neil Armstrong. Quienes supieron de él lo describen como un hombre huraño y solitario. Murió hace siete años. A quien si conocí fue a Buzz Aldrin y me sorprendió su calidez. No era el robotizado hombre cuyo inclemente entrenamiento lo alejaba de todo cuanto no fuera la perfección de un encargo. Su carácter trans-

gresor se mostró en la algarabía juguetona de sus saltos lunares fuera de tono y programa. —¿Qué siente cuando mira la Luna? —le pregunté. —Nostalgia —me dijo—. Me pude haber quedado allá arriba. Aldrin tuvo reacciones terribles a su regreso de la Luna. Buscó el consuelo sideral en el fondo de la botella y se separó de su esposa. Emprendió un largo viaje hacia el fondo de su alma (otra magnífica desolación), en busca de las respuestas negadas por el espacio, y en un afán —supongo—, de asimilar la maravillosa sorpresa de mirar el mundo desde fuera y la Luna bajo sus pies. Lo conocí en la sala de equipajes del aeropuerto de la ciudad de México, cuando vino invitado por la desaparecida Comisión Nacional del Espacio Exterior, en tiempos de Echeverría. Para un hombre cuyo talento lo había empujado a formar parte de la tripulación del Apolo XI, resultaba incomprensible su enredo para colgar un portatrajes en el gancho del carro de las maletas. —Permítame, le dije. Y lo ayudé. —Gracias —comentó—. Soy muy torpe —dijo con una sonrisa. Su segunda esposa, a un lado, lo miraba condescendiente. Su mano, firme en el saludo, llevaba un anillo con la enorme “G” del gran arquitecto universal. Años después, en el vestíbulo de la Gran Logia del Valle de México, encontré los bustos de esos hermanos. Él y Armstrong. —¿Por qué bajó primero Armstrong? —le pregunté. Aldrin sonrió y me dijo: —Él tenía grado mayor. —Y mostró la sortija. Hoy la Luna sigue siendo el desolado paisaje cuya sequedad y silencio tanto impactaron a Buzz. La Tierra ya no es, sin embargo, igual: sus bosques se han mermado, sus mares se han ensuciado y el calor derrite sus hielos. Crecieron la pobreza, la violencia y el mal. Mi país tampoco es igual. Es peor. Más triste, más pobre, más infectado por la demagogia; sin desprenderse de su nocivo pasado, sin previsión verdadera para su futuro. Pero la Luna nos mira desde arriba con la esperanza de una nueva ilusión compartida. *(Somerset Maugham)


Dos

Opinión

DOMINGO, 21 JULIO 2019

La inseguridad mexiquense Manuel Gómez Granados manuelggranados@gmail.com

l

a semana que recién concluyó, el INEGI publicó los resultados de la segunda lectura para 2019 de la Encuesta Nacional de Seguridad en Zonas Urbanas, la llamada ENSU. Este instrumento se levanta cada tres meses y se integra con poco menos de 22 mil cuestionarios levantados en 70 zonas metropolitanas del país. Algo muy positivo de ENSU 2019 es que aumentó el número de casos y de municipios en los que se levanta. Este año se incluyeron por primera vez muestras de un mayor número de municipios del Estado de México. Hasta el año pasado, ENSU sólo se levantaba en Toluca, Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl. A partir de este año se incluye también a Tlalnepantla, Atizapán, Cuautitlán y Chimalhuacán. Debe decirse también que es una pena que, en el caso de la Ciudad de México, la segunda entidad más habitada de todo el país, las lec-

turas se sigan haciendo con muestras muy pequeñas que sólo permiten saber qué pasa en cuatro regiones (norte, sur, este y oeste), en lugar de contar con 16 muestras para saber con precisión qué ocurre en las 16 alcaldías de la capital. La mayor cantidad de datos con la que se cuenta ahora en el Estado de México permite comprender mejor qué sucede en esa entidad que padece—como ninguna otra en el país—los efectos del engaño institucionalizado perpetrado antes por la desaparecida procuraduría General de Justicia del Estado de México y, lamentablemente, continuado por la actual Fiscalía de ese estado y del que nos ocupamos en estos espacios hace dos semanas (https://www.cronica.com. mx/notas-el_diablo_esta_en_los_detalles-1124477-2019). No es sólo que el gobierno estatal engañe con el maquillaje profundo de las cifras de delincuencia. Es que los municipios del Estado de México no están pensados para que las personas vivan ahí. Basta considerar las imágenes aterradoras de la manera en que un automovilista atropelló y asesinó a un niño que trataba de cruzar

una vía rápida en Chalco, para darse cuenta que toda la poca infraestructura urbana que existe en ese y otros municipios mexiquenses está pensada para el auto y no considera las necesidades de los peatones que, paradójicamente, son la mayoría en ese y cualquier otro municipio mexicano.

Las fases de la Luna Ricardo Becerra ricbec@prodigy.net.mx @ricbecverdadero

e

ran unos zapatos demasiado chatos los que se interponían entre los ojos de ese niño y la pantalla de la televisión patona marca Admiral blanco y negro que transmitía desde temprano unas imágenes borrosas de una nave espacial rodeada por fuego intermitente que provocaba el entusiasmo de los de la casa, incluida mi madre, quien esta vez sí abandonó la cocina y sus interminables quehaceres para sumarse al júbilo de “la llegada del hombre a la Luna” como repetía incesante aquel locutor de cuyo nombre no puedo acordarme. Adivinaron, ese niño era yo y no había cumplido los tres años. Lo siguiente que recuerdo es la impresionante revista Time y sus fotografías oscuras, gigantescas (se desdoblaban) que me atraían y me aterraban al mismo tiempo por el vacío y la profunda oscuridad que

evocaban. Tenía que verlas en compañía de un adulto. Entonces las modas o los entusiasmos eran menos perecederos, y durante varios meses la cosa fue objeto de asombro y conversación de mis mayores y de exigencia por el Apolo 11 a escala que no obtuve sino comprando ingentes cantidades de paquetes twinki wonder para mi modelo coleccionable. Había que ser astronauta. La pasión cosmogónica permaneció mucho tiempo en casa, hasta la llegada de Pelé en el setenta, y no volvió a ser de mi interés sino hasta la lectura de De la tierra a la Luna, que me tumbó varias tardes bajo una jacaranda y cuyo ejemplar garabateado de puros asombros todavía conservo. Si Kierkegaard pudo decir que la personalidad de un niño queda formada a los 10 años, yo puedo afirmar que se sabe si tienes alguna aptitud científica si eres capaz de sumergirte en esa literatura más o menos a esa edad. El contagioso entusiasmo del GunClub, la construcción del inmenso cañón para disparar la bala espacial que superaría por primera vez “las monstruosas fuerzas G”, Impey Barbicane, su fiel (siempre hay un fiel secretario) Maston y el insidioso capitán Nicholl. Aparte de todo el sentido de aventura y la redacción épica de Verne, lo que sigue asombrando de esa nove-

la es la minuciosidad y exactitud con que describe los problemas reales que cualquier empresa científica debe resolver en 1860, 1969 o 2020, y cuyo propósito sea posar el famoso pie en la Luna. Llegada la adolescencia uno se pone más bruto (hay quienes no regresamos de ese viaje) y la Luna se volvió materia de misterio por partida doble: resultó ser un montón de cosas, menos un satélite natural capturado por la gravitación de la Tierra y además que la dichosa expedición de 1969 nunca existió, una gran mentira de Washington. ¿Mi fuente? La revista Duda: lo increíble es la verdad, que compraba con fruición en el puesto de la esquina y que me aprovisionó para entender la vasta cultura lunática de los modernos ufólogos y otros alienígenas. Luego Pink Floyd me obligó a ver otras caras menos confesables de la Luna en la impresionante (para nosotros) residencia del “Kiki”, el muchacho rico del barrio que tenía un cuarto con baño para él solo, sin que molestara a nadie, para gozosa discreción del personal, tapizado de posters de grupos de rock y leds que proyectaban en la oscuridad aquel cerdo volador, las ruinas de Pompeya, además del inextinguible prisma con el lado oscuro de ya saben qué.

En este sentido, uno de los datos más preocupantes de ENSU junio-2019 es el relativo a la percepción de inseguridad en el transporte público. No es que los mexiquenses estén locos o paranoicos. Es que el transporte público en esa entidad es extremadamente peligroso y lo es más para las mujeres jóvenes que, literalmente, son cazadas tanto por otros usuarios del transporte público, como por los choferes del transporte concesionado e incluso por policías que, por su cuenta o coludidos, participan de esta detestable actividad. De nuevo, una noticia reciente, la de una mesera que trabajaba en Santa Fe, Ciudad de México, y debía viajar todas las madrugadas a su hogar en Tultitlán, y fue víctima del chofer de una grúa con la cual la arrolló, sirve como un tétrico ejemplo de la clase de problemas que las mujeres mexiquenses enfrentan todos los días para poder sobrevivir. No debe sorprendernos, en este sentido, que 97.3 por ciento de quienes viven en Ecatepec, 94.3 por ciento de los que viven en Tlalnepantla y 93.4 de los que residen en Atizapán se sientan inseguros en el muy caro, muy ineficiente y nada ecológico transporte público del Estado de México. Éstos, además, no son problemas que se hayan generado en los últimos ocho meses. Son problemas que la clase política mexiquense ha creado en las últimas cinco décadas por las malas políticas de urbanización que se han seguido ahí.

Poco antes de la carrera, la política se metería a la Luna. Los consuetudinarios materiales soviéticos, en especial la revista Sputnik, me introdujeron a eso que parecía ser, todavía, la carrera espacial en los ochenta y la gloria antepasada de haber colocado el primer satélite artificial y el primer ser humano en órbita, antes del “gran salto de la humanidad” estampado por Neil Armstrong hace 50 años. En todo eso pensaba antes de escribir este artículo celebratorio y consultar el Bulletin of the Atomic, la revista de la sociedad de físicos atómicos con 18 premios nobel a bordo que tuvieron la puntada de inventar el “reloj del juicio final”, una cuenta regresiva que comienza precisamente con el viaje de hace medio siglo https://thebulletin.org/doomsday-clock/. Su razonamiento es éste: si se trata de que sobreviva la especie tendremos que arreglárnoslas para escapar de aquí. El Apolo 11 enseñó el camino. El problema es que se nos acaba el tiempo por los nuevos riesgos nucleares que Trump no sabe ni quiere reconocer. Porque tenemos ya cerca de 30 mil bombas atómicas en las narices y tercero, por el apocalíptico cambio climático que no cesa de manifestarse. Ustedes podrán reconocer fácilmente que del niño y su optimismo de hace 50 años no queda nada y todo parece indicar que la ambición del progreso humano, se quedó en algún mar tranquilo de la Luna.


TresOpinión DOMINGO, 21 JULIO 2019

Disidencia: traición o lealtad Javier Santiago Castillo *Profesor UAM-I, @jsc_santiago www.javiersantiagocastillo.com

h

a corrido mucha tinta para referirse a la renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda. Las opiniones sobre este suceso han oscilado de extremo a extremo. Desde las visiones que prevén la debacle económica del país hasta, quienes, desde Morena, han catalogado a don Carlos como traidor. Las visiones maniqueas no contribuyen a un análisis sereno que se aproxime a la objetividad. Lo primero a distinguir es el significado de los términos. No es lo mismo disentir que traicionar. Según María Moliner disentir es “expresar opiniones contrarias a las del otro…” Traicionar implica “engañar a alguien su buena voluntad haciéndole creer que puede realizar lo que en realidad no puede…” “Todo cabe en una cuartilla, sabiéndolo acomodar” decían los periodistas de antaño. La página de renuncia de Don Carlos manifiesta diversos y duros juicios sobre las decisiones de política económica implementadas por el actual gobierno, además con elegancia hace ver al presidente, desde su visión, debilidades de su estilo personal de gobernar al permitir la presencia de conflictos de interés en su gabinete. En la entrevista publicada por la revista Proceso amplía y precisa sus puntos de vista disidentes de las acciones gubernamentales. Tres son las causas de su renuncia: “... porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento…”; “…toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los efectos que ésta pueda tener…”; “…me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la hacienda pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés.” En entrevista posterior publicada por la revista Proceso expone las coincidencias con el presidente López Obrador —que no son menores—, la más profunda es la de ver al Estado como rector de la economía; otra sin duda es la convergencia de visiones sobre el combate a la pobreza y la centralización en las adquisiciones gubernamentales, como un mecanismo ya probado para disminuir costos y como valladar a la corrupción. Las diferencias en el espacio económico se dieron en el ámbito fiscal; el voluntarismo en la definición de prioridades de los grandes proyectos, que tuvo que ver con la cancelación de la construcción del

nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la construcción de la refinería de Dos Bocas; la controversia sobre el gasoducto por sus probables consecuencias negativas para la estabilidad economía y la política de austeridad franciscana, con la cual discrepó, aunque coincidió con las medidas consideradas en la implementación de la austeridad republicana. Durante la entrevista abunda en sus razones para presentar la renuncia. Coloca en primer lugar el conflicto de interés de Alfonso Romo, jefe de la oficina de la presidencia por nombrar directamente a los titulares del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y la banca de desarrollo. Por lo que se desprende de sus opiniones, se puede deducir que entre ambos personajes se dio un choque frontal, pues cuestiona acremente las posiciones ideológicas de Romo y alude a la extraña relación amistad-colaborador con el presidente. Lo que es cristalino es que el presidente, en este conflicto, respaldó a su jefe de oficina. Además, relata su desacuerdo con Manuel Bartlett por los riesgos de incumplir el contrato de construcción del gasoducto submarino Sistema Sur Texas-Tuxpan. Este asunto, parece, fue la gota que derramó el vaso, pues ocasionó que el presidente increpara a don Carlos con dureza según su propio testimonio: “me dijo que yo era un neoliberal. Para López Obrador, cualquiera que lo critique lo es. También me aseguró que Bartlett era un gran abogado y que cómo me atrevía a cuestionarlo.” Tanto los temas de coincidencia como los de divergencia no son menores y bien vale la pena reflexionar sobre el contexto de la renuncia. Si bien el modelo económico neoli-

La página de renuncia de Don Carlos manifiesta diversos y duros juicios sobre las decisiones de política económica implementadas por el actual gobierno, además con elegancia hace ver al presidente, desde su visión, debilidades de su estilo personal de gobernar al permitir la presencia de conflictos de interés en su gabinete. beral se repliega desde el ámbito discursivo en la realidad fáctica está muy presente. Si el objetivo es, como parece, convertir al Estado en rector del proceso económico, implica cambios sustanciales y complejos del modelo de acumulación de capital. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo, se requiere, al menos, que el Estado tenga capacidad de realizar inversiones que produzcan cadenas de valor, que a su vez creen empleos, y de dar certeza a la inversión privada extranjera y nacional. Las disidencias de don Carlos tienen que ver con lo anterior, más allá de las disonancias políticas en el gabinete. El Estado no

tendrá recursos financieros para impulsar su papel rector si no hay reforma fiscal que se los proporcione (el recorte presupuestal ya está mostrando sus debilidades), y si se invierte en proyectos de dudoso futuro. Por otro lado, la cancelación del aeropuerto en Texcoco y su construcción en Santa Lucía, la construcción de la refinería de Dos Bocas y el tren maya y la posposición del desarrollo del corredor interoceánico; además, hay que agregar una campaña desde los centros financieros internacionales en contra de la política gubernamental que están creando vientos no favorables a crear confianza en los inversionistas internacionales. En ambos documentos don Carlos expone sus opiniones con claridad y franqueza. Son palabras directas expresadas con sencillez, para que cualquier lego en materia económica las comprenda y sin ninguna intención de construir alguna alambicada intriga política. Otra vez, según Moliner, leal “Se aplica a la persona incapaz de cometer falsedades, de engañar o de traicionar, así como a sus palabras o actos…” Don Carlos fue leal a un proyecto y al presidente al no engañar, expresó sus razones tal como las concibe, sin ambages. La respuesta fue que era un neoliberal. No existe en el lenguaje del discurso presidencial mayor epíteto descalificador que ése. Para un hombre de la trayectoria de don Carlos Urzúa fue una invitación, poco comedida, a despedirse del cargo. La renuncia y la entrevista son una última llamada de atención, sin falsedades, sin engaños, sin traición, reconociendo cualidades del presidente, con lealtad, pero, sin actitudes cortesanas, a enmendar yerros en las decisiones de política económica. No es ningún desdoro enmendar rumbo, cuando está en juego el interés nacional. Estamos a tiempo.


Cuatro

Opinión

DOMINGO, 21 JULIO 2019

Limpiar a la GN a costa del Ejército Ethel Riquelme

l

a urgencia con la que la Secretaría de la Defensa Nacional fue obligada por la Presidencia de la República a deslindar a la Guardia Nacional de tres militares acusados de secuestro y el apresuramiento con que la Sedena se los atribuyó y sugirió su responsabilidad, ha causado un nuevo malestar en la jerarquía militar. Altos mandos no sólo creen que es prioritario cuidar la imagen y 106 años de existencia del Ejército Mexicano y su larga historia que refleja la del México Constitucional, también es necesario cuidar los altos niveles de credibilidad y prestigio de los que todavía a finales de año pasado gozaba, por lo que no se debe mentir. En el caso de los militares secuestrado-

res —aseguran—se ha mentido. Sí formaban parte de la Guardia Nacional, como todos los policías militares y navales del país, conforme a las disposiciones emitidas recientemente. No obstante, a la Secretaría de la Defensa Nacional se le exigió que “por ningún motivo resultara implicada la Guardia Nacional en esos hechos” (sic), a decir de los entrevistados. A quienes consultamos oficialmente sobre la participación de tres soldados, — dos hombres y una mujer—pertenecientes al Batallón número 20 de la Policía Militar con sede en San Miguel de los Jagueyes— en el secuestro de un menor de edad localizado con vida en Huehuetoca, Estado de México, nos revelaron: “Todos, todos los elementos de la Policía Militar están dentro de las filas de la Guardia Nacional, sólo que en el caso de estos tres no se encontraban en operatividad en ese momento”. Uno más de las dicotomía que envuelve a la Guardia Nacional, cuyos elementos en un momento pueden ser militares y en otro civiles, de acuerdo a su conveniencia.

Debe recordarse que al iniciar la conformación legislativa de la Guardia Nacional se planteó que estaría conformada en su mayoría por miembros de los batallones de la policía militar, con lo que se le otorgaría el carácter de policía y no de militar (eso dijeron de verdad). Lo mismo intentaron hacer con la Policía Naval al asignarla a la Guardia Nacional, hasta que se supo que ni la propia Policía Naval existía en la Ley Orgánica de la Armada de México. Por lo tanto, los tres soldados involucrados en el secuestro de un menor de edad, cuyos padres, por cierto, son dirigentes del partido Morena en Petatitlan, Guerrero, sí se encontraban adscritos a la Guardia Nacional como todos los policías militares de este país. La idea de mantener impoluta a la Guardia Nacional, es un objetivo sumamente difícil de cumplir, pese a la insistencia del presidente López Obrador, porque tan sólo en las últimas semanas, soldados mexicanos han estado relacionados con delitos de alta envergadura que

hablan del abuso de autoridad y su grado de traición. Uno, el soldado, que como encargado de llevar el registro de las armas canjeadas por ciudadanos a cambio de frijoles, semillas y maíz, las traficaba en la frontera y fue detenido in fraganti en su vehículo al lado de su esposa. Otro es justamente el del secuestro del menor de edad en Guerrero y localizado en una casa de seguridad muy cerca del principal batallón de la Policía Militar; y un tercero, apenas hace unas horas, la detención en la Central de Autobuses de Tepotzotlán de dos elementos de infantería pertenecientes a la Policía Militar en posesión de nueve pistolas y 5 mil cartuchos útiles escondidos en un doble fondo de su equipaje. En los tres casos, las autoridades informaron que los soldados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República. Y es ahí justamente ahí donde se observa su pertenencia a la Guardia Nacional, cuando ya no son llevados al fuero militar, sino sólo al civil. Pese a la doble cachucha de la GN y el Ejército Mexicano, va a ser muy difícil engañar a la población, porque al final, son los mismos.

PERRO MUNDO

El FCE en la 4T David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

m

e gustó la entrevista que le hicieron los periodistas de Radio Centro, Álvaro Delgado y Alejandro Páez, a Paco Ignacio Taibo 2. Se trató de un buen trabajo periodístico, a pesar de que el director del FCE le dio la vuelta a dos preguntas: la “ley Bonilla” y la participación del caballo de Troya de Monreal y Ebrard para dirigir Morena. No me pareció relevante porque sobre el primer caso ya hay muchas interpretaciones y del segundo pronto habrá más. Pero para la prensa y algunos científicos es más importante, por ejemplo, magnificar una declaración interpretada fuera de contexto por la directora del Conacyt, que dar a conocer el trabajo y las iniciativas de las universidades en la gestión del conocimiento hacia proyectos específicos o en proceso de maduración que desde luego hay. Los juicios inquisitoriales también son laicos y resultan tan reaccionarios como los promovidos por las iglesias, incluidas desde luego las evangélicas. Durante la entrevista se hicieron cues-

tionamientos que PIT2 comentó con desparpajo, todos del dominio público, como la mención de Fox, posible evasor de impuestos de acuerdo con Reforma y cuyo hijastro es perseguido por la justicia por su participación en las transas al frente de Oceanografía, empresa beneficiada con contratos de Pemex en los gobiernos de Fox y Calderón, expresidente que alcanzó la silla presidencial montado sobre los

hombros de Fox para proteger los negocios por otros seis años, antes de pasarle la estafeta a Peña Nieto. El trabajo que está haciendo PIT2 al frente del FCE es encomiable porque le dio la vuelta a un modelo que se burocratizó. El nuevo director cambió todos los códigos de un sello editorial que sobrevivió pese a las direcciones de Miguel de la Madrid, Consuelo Sáizar o José Carreño Car-

lón. Yo no lo sabía, pero el sueldo de PIT2 al frente del fondo representa apenas el 10 por ciento de sus ingresos con relación a lo que obtiene por la venta de sus libros. Es decir, está trabajando porque se siente comprometido con el proyecto que le encomendó el Presidente. El escalofriante número de volúmenes guardados que hay en las bodegas del fondo y sus filiales nacionales y extranjeras necesita en este momento del profesionalismo de un excelente promotor del libro como lo es PIT2. Este mal que también padecen las universidades requiere de ingenio y un cambio en la mentalidad de los funcionarios que trabajan en este sector. El libro como negocio desde luego que no debe verse con malos ojos, pero que sean las editoriales solventes (ojo no las que vivían del subsidio multimodal) quienes se den a la tarea de hacerlo funcional o de encontrarle nicho a temas como los libros de superación personal. Los libros tienen que salir de las bodegas, venderse a precio de costo o precios de remate como se hizo en el monumento a la Revolución. No sé si la observación que hizo PIT2 en la entrevista sea cierta, pero verosímil cuando menos es: algo debe estar pasando en la economía de las familias de bajos ingresos que están aumentando su consumo de libros. No hay nada más triste que un libro encerrado, que no llegó al lector debido a una mala planeación y una serie de ejercicios burocráticos que obstaculizan su salida. De personajes como PIT2 se tiene mucho que aprender, aunque algunos lo detesten.


crónica

3

NACIONAL

DOMINGO, 21 JULIO 2019

Reforma amlista. Expuesta muchas veces como una mera “contrarreforma” a lo hecho durante el sexenio anterior, las modificaciones a la Ley de Educación, que comenzó a filtrarse en el Congreso sí presentan verdaderas novedades

Padres bajo la lupa escolar

w Serán denunciados cuando no cumplan su papel como garantes de la educación de los menores [ Eloísa Domínguez ]

progreso, desempeño y conducta, velando siempre por su biena nueva Ley General de estar y desarrollo. Educación plantea que En el proyecto de ley también aquellos padres de fami- se indica que las madres, padres lia o tutores que no ve- o tutores tienen que colaborar len por la educación de sus hi- con las instituciones educativas jos podrán ser denunciados por en las que estén inscritos sus himaestros o directores escola- jos, en las actividades que esas res a fin de que se determinen instituciones realicen en benefisanciones. cio, siempre, de los estudiantes. De acuerdo con el documenSe obliga a los padres de fato que contiene el promilia o tutores que deyecto de decreto que ben informar a las auA SESIÓN expide la Ley General toridades educativas de Educación, en el Arrespecto a los cambios tículo 129 se estableque se presenten en la ce que es obligación de conducta y actitud de quienes ejercen la paalumnos, para que se tria potestad o la tutela apliquen los estudios hacer que sus hijas, hicorrespondientes, con jos o pupilos menores el fin de determinar las de dieciocho años reciposibles causas. ban la educación preescolar, la primaria, VIGILANCIA AL PADRE Por ley, se indica que la secundaria, la melos padres de familia dia superior y, en su tienen que acudir a los caso, la inicial. Si bien esto no es una novedad, pues la llamados de las autoridades eduley vigente desde 1993 lo con- cativas relacionados con la revitemplaba, ahora se abre la posi- sión del progreso y desempeño bilidad de sanciones a quien no de sus hijos, además de promover la participación en actividacumpla. Además, los tutores deben des físicas, de educación física y participar en el proceso educa- deportivas dentro y fuera de los tivo de los mismos al revisar su planteles, como un medio de co-

L

El próximo 25 de julio, la Cámara de Diputados discutirá y aprobará estas disposiciones

Denuncia LOS CENTROS educativos serán los encargados de dar aviso “en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que se refiere este artículo (de obligaciones de quienes ejercen la patria protestad o la tutela)”. LAS INSTANCIAS, las encargadas de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, para que se aplique la ley respectiva. LA LEY General de Educación de 1993 incluía el apartado de derechos y el de obligaciones de los padres y tutores, pero el proyecto que se baraja en la mayoría amlista, abre un párrafo al final para aclarar que sí habrá denuncias a quienes incumplan la obligación de velar por la educación de sus hijos.

hesión familiar y comunitaria. La Ley General de Educación será llevada al pleno de la Cámara de Diputados el próximo 25 de julio para su discusión y aprobación, y en la cual también se obliga a los padres de familia a hacer del conocimiento de la autoridad educativa las irregularidades cometidas por el personal administrativo o académico que ocasionen perjuicios, daños o cambios emocionales en los alumnos. Esta ley es una de las tres normas reglamentarias de la reforma educativa, aprobada en mayo pasado, y es firme en establecer que si los padres incumplen con alguna de estas disposiciones, las autoridades educativas “darán aviso a las instancias encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes para los efectos correspondientes en términos de la legislación aplicable”, de acuerdo con el Capítulo II De la participación de madres y padres de familia o tutores. El proyecto de decreto de la Ley General de Educación fue

enviada el pasado 18 de julio por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que preside el senador morenista Martí Batres Guadarrama. De acuerdo con el legislador, la contrarreforma en el sector derivó de un Acuerdo Nacional Educativo, para lo que se realizaron diversas audiencias públicas en el denominado Parlamento Abierto, donde se recogieron las opiniones de expertos, maestros y académicos, padres de familia, organizaciones civeles, así como de legisladores de todas las entidades federativas. De acuerdo con la diputada priista Cynthia López Castro, la Ley General de Educación no era un mandato constitucional, pero en pro de la educación se discutirá en el Pleno de la Cámara de Diputados. La legisladora indicó que lo principal “es velar por el bien superior de la niñez. La ley vigente es muy buena, recoge inquietudes y preocupaciones de los expertos y de los organismos de la sociedad civil”.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

4 crónica

Semarnat entrega estudio de impacto ambiental de Santa Lucía

v Fue entregado a la Sedena el pasado 18 de juliov El Presidente reconoció que “lleva mucho tiempo hacer los trámites, no sólo al ciudadano, no sólo al empresario, también al interior del mismo gobierno” [ Eloísa Domínguez ]

CUARTOSCURO

E

l estudio de impacto ambiental que se hizo en torno al proyecto del Aeropuerto de la Base Militar de Santa Lucía fue entregado por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el pasado 18 de julio, a la Secretaría de la Defensa Nacional para su análisis. La Semarnat publicó en su portal el estudio denominado Proyecto para la Construcción de un Aeropuerto Mixto Civil / Militar con Capacidad Internacional en la Base Aérea Militar No. 1 (Santa Lucía, Estado de México),e indica que su interconexión con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y la reubicación de Instalaciones Militares obedece a la necesidad de satisfacer la demanda creciente de servicios aeroportuarios civiles (pasaje y carga), que actualmente cubre el AICM. Mientras el documento ya estaba en línea desde el pasado jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador ayer mismo reclamaba que aún no estuviera listo el resultado del estudio, por lo que confió en que la próxima semana ya quede definido. De gira por San Luis Potosí, López Obrador reconoció que “lleva mucho tiempo hacer los trámites, no sólo al ciudadano, no sólo al empresario, al inte-

Base Militar de Santa Lucía.

rior del mismo gobierno, hasta ahora, por ejemplo no nos entregan el estudio de impacto ambiental de Santa Lucía, y es un proyecto estratégico y todavía la Secretaría de Medio Ambiente no lo entrega, espero que ya la semana próxima lo termine”, indicó. Poco después de esta declaración esa dependencia informó que el estudio ya estaba en su sección de trámites. El análisis del proyecto de Santa Lucía advierte que la ejecución de esta obra generará 38 impactos adversos significativos y 31 impactos benéficos significativos.

“Es necesario destacar que la mayoría de los impactos adversos tienen medidas de mitigación para atenuar, disminuir, prevenir, controlar o compensar el impacto; y que para el caso de los impactos benéficos, en la mayoría se tendrán medidas para preservar el mismo”, aclara. La dependencia señala que el principal impacto adverso será el que ocasione las mayores afectaciones en cualquier etapa de este desarrollo, y éste consistirá en las emisiones contaminantes a la atmósfera y ruido generado en la etapa de operación del proyecto.

Se interesan seis compradores por avión presidencial E

l Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) informó que tiene seis posibles compradores, todos ellos particulares estadunidenses, del avión presidencial José María Morelos y Pavón. “Tenemos seis interesados, creemos que son propuestas serias y más adelante estaremos tomando una decisión, como gobierno, sobre cuál de esas es atractiva y si conviene o no”, dijo Jorge Mendoza, director general de Banobras, durante

una gira de trabajo por San Luis Potosí. Mendoza reconoció que se tiene información de las ofertas, pero no están en condiciones de comunicar el monto. “Lo vamos a hacer público más adelante”, y aseveró que será el postor con el precio más alto. Aclaró que ese avión lo compró Banobras y se lo arrendó al gobierno federal. “Estamos asegurando que se pueda liquidar el arrendamiento, que es de alrededor de dos mil 100 millones de pesos, como saldo”. (NTX)

v “De acuerdo con datos estadísticos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), se tiene que, en determinadas horas, en más de 52 ocasiones en 2013, las operaciones en el campo aéreo del AICM rebasaron el número máximo que puede ser atendido por hora”

El otro impacto significativo es el uso de aguas del acuífero para la operación de la obra y se considera como un impacto adverso para los usos que se le podría dar a ese caudal durante la vida útil del proyecto, poniendo en riesgo el sobreexplotado acuífero para dotar de agua a la población circundante. Sin embargo, en el documento se justifica que este proyecto surge a raíz de la saturación de operaciones del AICM. Se explica que el aeropuerto capitalino cuenta con dos pistas paralelas separadas 305 metros entre sus ejes, lo que impide la operación de aproximaciones simultáneas. “De acuerdo con datos estadísticos de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), se tiene que, en determinadas horas, en más de 52 ocasiones en 2013, las operaciones en el campo aéreo del AICM rebasaron el número máximo que puede ser atendido por hora. Al respecto, la capacidad segura y eficiente del aeropuerto capitalino es de 61 operaciones por hora, con un máximo de 40 llegadas, con una separación de 4 millas náuticas sucesivas, tomando en cuenta el tiempo de ocupación de pista (ROT). El decreto de saturación en el campo aéreo del AICM indica que las operaciones se rebasan en el horario de las 7:00 a las 22:59 horas.

Profeco multa a cinco aerolíneas por cobros indebidos y demoras [ Notimex ] La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha recibido mil 677 quejas contra diversas aerolíneas, con un monto de sanciones por siete millones 580 mil 272 pesos, durante lo que va del año. Cancelaciones, demoras, retrasos de vuelos, cobros o cargos indebidos y pérdida o deterioro de equipaje se encuentran entre los principales quejas de los usuarios, indicó la Profeco.

El organismo defensor del consumidor refirió que 78 por ciento de esos reclamos ha sido conciliado hasta el momento. La Profeco refirió que entre las compañías aéreas se encuentran Aeroméxico, Volaris, Interjet, Aerobús y Aeromar. La dependencia puso a disposición de los usuarios de aerolíneas los teléfonos del Consumidor —55 68 87 22 y 01 800 4688722— y sus redes sociales oficiales para recibir cualquier queja y denuncia correspondiente.


DOMINGO, 21 JULIO 2019

crónica 5

||

NACIONAL

||

w Lo que no se ve en el programa de aprendices:luego de cargar en dos mudanzas, una lesión tensó la relación con la empresa que, al día siguiente, lo acusó de robo

...Y el joven becario de AMLO que mejor construía su futuro, cayó en desgracia [ Rodrigo Juárez ]

N

o es una baja más dentro del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, pues simbolizaba la idea de que la vida de un joven nini (joven que ni estudia ni trabaja) puede cambiar radicalmente al convertirse en aprendiz pagado por el gobierno. Era, pues, nuestro gallo, el joven al que CRÓNICA observó desde el principio porque era quien parecía destinado a lograr el objetivo en forma ejemplar. Pero no, nuestro gallo cayó en desgracia y esta semana fue dado de baja porque el taller mecánico que lo tutelaba lo acusó de un robo que él, como se comprobó, no cometió. Pero en su papel de “becario”, finalmente se sintió desprotegido, maltratado y optó por irse. El joven Esteban acababa de cumplir 6 meses en el programa de becas amlista cuando le cayó encima la acusación del robo. Debió decir-

le adiós, de momento, a abrirse un futuro mejor con sus conocimientos de mecánica (que tenían sorprendidos a los maestros mecánicos). Pero no se da por vencido y aceptó la baja para tratar de encontrar a otro tutor. Quien haya seguido la historia de Esteban recordará que ganaba algún dinero, unos 300 pesos, por trabajar autos en el taller mecánico familiar. Aprendió, pero el taller no daba para darle un trabajo propiamente dicho. Esteban sólo había estudiado la primaria, pero al abrir un cofre sus manos eran una maravilla. Así lo acreditaron los supervisores en el taller mecánico donde entró como aprendiz dentro del programa Jóvenes construyendo el futuro. Pronto le dejaron tareas que ya no eran propias de un aprendiz. Los autos pasaban a él sin que la supervisión fuera continua. El pasado 10 de julio pasado, Esteban cumplió los seis meses inscrito en el programa que le entregaba un

En otra ocasión él y los demás becarios fueron subidos a una camioneta luego de que les comentaron que “iban a checar un asunto”. En realidad los llevaron a la Colonia del Valle, al departamento del hijo del dueño del taller, y para sorpresa de todos lo que debían hacer era la mudanza del junior. Cargar refrigeradores, colchones y la estufa fue la tarea de ese día, en lugar de atender autos.

Esteban, el gallo que siguió Crónica.

apoyo económico mensual de 3 mil 600. Los depósitos a la tarjeta bancaria que el entregó al gobierno de AMLO llegaron en tiempo y forma. Esteban Torres, de 22 años, en realidad, a diferencia de muchos jóvenes de su edad, tenía en sus habilidades un gran activo personal. Tan es así que la empresa lo supo reconocer y apenas cumplidos los 3 meses, le dijeron que “al terminar la capacitación, sería contratado”, según relató a CRÓNICA ya después del despido. “Eran diversas las actividades que realizábamos, hacíamos afinaciones, balanceo, chequeo en la caja de velocidades, de todo como en todos los talleres mecánicos, pero a mí ya no me ponían siempre un tutor, ya me dejaban a mi solito los carros”, agregó. La vida en el taller mecánico iba sobre ruedas hasta hace poco. Acaso pequeños inconvenientes como el hecho de que la empresa cambió de domicilio. “Un viernes a finales de junio, el jefe nos dijo que teníamos que empacar porque nos íbamos a cambiar; todos los trabajadores ayudaron a cargar herramientas y autopartes, las llevamos al nuevo taller y empezamos a trabajar normal”, recordó. En otra ocasión él y los demás becarios fueron subidos a una camioneta luego de que les comentaron que “iban a checar un asunto”. En realidad los llevaron a la Colonia del Valle, al departamento del hijo del dueño del taller, y para sorpresa de todos lo que debían hacer era la mudanza del junior. Cargar refrigeradores, colchones y la estufa fue la tarea de ese día en lugar de atender autos. Pero fue después de la mudanza del taller, en la que también participaron como cargadores, cuando Esteban comenzó a sentir molestias en la espalda. La lesión, según aseguró el muchacho, se originó en esa mudanza y les dijo a sus supervisores que necesitaba días para ir al doctor, sin embargo, éstos se negaron a dejarlo faltar. Ése fue el punto de inflexión en su relación con la empresa tutora. “A los dos días de llegar al nuevo taller, me empezó a doler demasiado la espalda y les dije a los patrones que me dolía y que no podía trabajar bien, que me dieran permiso de faltar, pero me dijeron que, si quería, podía ir al doctor hasta el fin de semana, era lunes y no me iba a aguantar tanto, ese

mismo día me regresé a mi casa en la hora de la comida, fui al doctor y todo, pero al otro día me empezaron a decir que me había robado unas piezas”. El joven achacó completamente el conflicto a que se fue a su casa. Al siguiente día, la actitud de trabajadores y jefes había cambiado y junto a esa actitud una serie de acusaciones por el supuesto robo de unas piezas. “Regresé y me querían agarrar como nuevo, de mostró (el que hace los mandados), me empezaron a decir que me había robado un cuerpo de aceleración, una batería y un alternador, que les tenía que pagar mil 500, para que no me hicieran nada”, comentó Esteban. “Fue como una semana que me trajeron en esa situación de que me había robado las piezas, pero el jefe un día hizo revisión en los casilleros de los empleados y encontró las piezas en el lugar de otro de los trabajadores; cuando se dieron cuenta de eso, el jefe me dió una disculpa, pero yo ya había decidido darme de baja”, relató. Porque algo estaba roto ya en la relación del becario y el taller tutor. El joven becario, el mejor gallo del lugar, decidió darse de baja luego de apoyar a su familia durante 6 meses con un ingreso extra, Quiere ser mecánico, el mejor, y quiere encontrar otro taller dentro de Jóvenes Construyendo el Futuro. Por lo pronto, está más que latente la posibilidad de que regrese al taller familiar y a los 300 pesos por sus muy destacadas habilidades con los autos. Por ahora, todo es espera, al menos dos meses deben pasar, por reglamento, para que el programa amlista le permita elegir otra empresa.


||

NACIONAL

||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

6 crónica

Se Incrementa la desconfianza empresarial hacia la Federación v Advirtió la Coparmex Hidalgo que planes como el de Pemex generan una mayor incertidumbre v No existen condiciones, señala Ricardo Rivera [ Alberto Quintana ]

L

as expectativas de crecimiento planteadas por parte del gobierno federal generan incertidumbre para los empresarios de Hidalgo, aseveró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ricardo Rivera Barquín. Expuso que los industriales tienen una percepción pesimista ante el Plan de Negocios de Pemex 2019-2023, lo cual tendrá como primer consecuencia un mayor pago de intereses de la deuda, menor financiamiento para empresas privadas, así como mayores tasas de interés para sectores productivos y familias, además del bajo crecimiento económico de alrededor del 1 por ciento que se prevé para este año. En este contexto, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, enfrenta grandes retos, como la eventual baja de calificación de la deuda soberana, lo que podría limitar a la SHCP para cumplir metas fiscales comprometidas en Precriterios de Política Económica 2020, donde se planteó alcanzar un su-

Ricardo Rivera Barquín, adelantó que la SHCP estaría limitada para cumplir metas fiscales comprometidas en Precriterios de Política Económica 2020.

perávit primario de 1% del PIB y requerimientos financieros del sector público de 2.5% del PIB. “Coparmex Hidalgo subraya la importancia de que sea retomada en el Congreso de la Unión la propuesta de crear un Consejo Fiscal Independiente, órgano con autonomía técnica, que sea funcional y presupuestal, que provea a los legisladores de análisis, asesoramiento, evaluación y monitoreo tanto de la política fiscal como de la política presupuestal”. La confianza, la certidumbre jurídica y la estabilidad macro-

económica son los elementos que pueden actuar como catalizadores para que México pueda captar mayor inversión y, con ello, auspiciar un mayor crecimiento con bienestar y la generación de empleos formales de calidad para más mexicanos. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), Edgar Espínola Licona, indicó que solicitaron a los senadores de la república que se fortalezca el sector productivo, ya que es un motor fundamental para la movilidad de la economía y generación de empleos.

SU PRESUPUESTO ASCIENDE A 89.6 MDP

Coneval, sin limitaciones financieras, asegura la Secretaría de Bienestar [ Notimex ] La evaluación de los programas sociales y la medición de la pobreza en México son estratégicas para la correcta implementación de políticas públicas efectivas, por lo que la Secretaría del Bienestar reconoció la importancia del Coneval y aseguró que no existe un proceso de desmantelamiento. La dependencia federal consideró fundamental la normal operación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), de ahí que de las 144 plazas eventuales de ese organismo, 130 ya fueron remitidas a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para su refrendo. A través de un comunicado, añadió que sólo 14 puestos están en proceso de análi-

El Vaticano le dice adiós al plástico Carlos Villa Roiz

E

l Estado Vaticano, a pesar de ser un pequeño país enclavado en la ciudad de Roma, con una extensión de apenas 0.44 Kilómetros cuadrados, ha dado ejemplo mundial en distintas acciones a favor de la ecología, como es el caso de haber habilitado en la Sala Paulo VI, que es un espacio alternativo con capacidad para 6 mil 300personas, unos 2400 paneles de energía solar, suficientes para garantizar la autosuficiencia energética de este amplio edificio, en materia de calefacción e ilu-

minación, lo que le valió varios reconocimientos y distinciones internacionales. Esta vez, inspirado en la primera Encíclica del Papa Francisco dedicada a la ecología y titulada: “Laudato Si, sobre el cuidado de la casa común”, el Vaticano se comprometió a una disminución paulatina del consumo de plástico para convertirse, a finales de este año, en un espacio libre de plástico, según informó la agencia Vatican News, que también refirió las primeras medidas ya tomadas, de modo que los responsables de jardinería y limpieza urbana de este Estado, ya han detenido la compra-venta de plástico desechable, y cuando se acaben las reservas de este material, el territorio se-

rá proclamado como libre de plástico. Aunque el Estado Vaticano tiene una población menor a los mil habitantes, en su interior existe una tienda a la que ellos y otros empleados tienen acceso, pero millones de turistas también visitan sus museos, su oficina postal, una tienda de arte sacro, en las que también el plástico será eliminado. Se estima que el Vaticano genera mil toneladas de basura al año, en parte por el flujo de turistas, parte de las cuales, incluye plástico. De acuerdo a la información que proporcionó Rafael Ignacio Tornini, encargado de Jardinería y limpieza Urbana, el Vaticano ha alcanzado un alto nivel de reciclaje, ya que el 55 por ciento de los residuos se clasi-

sis orgánico funcional y que el presupuesto para estudios e investigaciones asignado al Coneval para el ejercicio fiscal 2019, asciende a 89.6 millones de pesos. Al respecto, abundó que el Consejo ya cuenta con 45.7 por ciento de esos recursos, que asciende a 40.9 millones de pesos, de los cuales sólo ha ejercido 4.6 millones de pesos y cuenta con una disponibilidad de 36 millones de pesos. De esta manera, la Secretaría del Bienestar insistió que el Coneval no ha estado limitado financieramente para realizar estudios e investigaciones propios a sus labores. Precisó que el resto del presupuesto continúa a disposición del Coneval, en cuanto el organismo presente el requerimiento para su uso.

fican, y se ha fijado la meta de alcanzar el 70% en tres años más. En la Plaza de San Pedro, que es muy transitada, se han colocado contenedores específicos para plástico, con los que se recaudan 10 kilos al día, y también se han instalado estaciones de agua potable para reducir la venta de botellas de plástico. En cuanto a los residuos especiales, que merecen especial atención, en el año 2016 se creó una isla ecológica, el Eco-centro, donde se depositan estos materiales y en el 2018, este centro fue reforzado de acuerdo a los Códigos existentes en la Unión Europea, de modo que han logrado aumentar la recolección de residuos en un 98 por ciento. También informó que tanto en los jardines vaticanos como en los del palacio veraniego de Castel Gan dolfo, que es propiedad de la Santa Sede, se están utilizando abonos naturales de buena calidad, aprovechando unas 400 toneladas de los cortes de poda mezclados con tierra de buena calidad.


DOMINGO, 21 JULIO 2019

crónica 7

||

NACIONAL

||

v

BEATRIZ RODRÍGUEZ MÜLLER, MADRINA DE LA BOTADURA DEL NAVÍO, EN TAMAULIPAS INVERTIRÁN MIL 100 MDP

SCT y SLP acuerdan el desarrollo de la Huasteca; ampliarán aeropuerto en Tamuín [ Mario D. Camarillo ]

La Marina suma a su flota naval el buque patrulla Tabasco Los titulares de las secretarías de Marina-Armada de México (Semar), José Rafael Ojeda, y de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, encabezaron este sábado la ceremonia de botadura de la Patrulla Oceánica ARM Tabasco PO-168 en Tampico, Tamaulipas. Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador, fue la invitada de ho-

nor y madrina del primer buque de la presente administración, puesto a flote en aguas del Golfo de México. Tras agradecer la presencia de Gutiérrez Müller, el titular de la Semar destacó que al bautizar con el nombre de Tabasco al buque patrulla, que contará con un helicóptero y una embarcación interceptora que lo convertirá en un trinomio en el mar, se rin-

de homenaje a este estado mexicano; “entidad de nuestro territorio, orgullo de la nación”. El secretario de Marina indicó que el buque se unirá a la flota naval de México para efectuar patrullaje de disuasión, intercepción y vigilancia, así como ejercicios multinacionales, cruceros de instrucción, apoyo a la población civil y labores de salvaguarda de la vida humana en la mar.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el gobierno de San Luis Potosí firmaron ayer un convenio para Impulsar el desarrollo de la Huasteca Potosina, y paralelamente se ampliará y modernizará el Aeropuerto Nacional de Tamuín, para estimular el turismo y potenciar la economía estatal. El titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, aseguró ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, que la ampliación y modernización del aeropuerto es parte de la política del gobierno de impulsar la infraestructura en la entidad. Asimismo, refirió que para que la terminal aérea reciba aviones más grandes, requerirá una inversión de mil 100 millones de pesos,


crónica

8

TURISMO

DOMINGO, 21 JULIO 2019

SARGAZO,

PROMOCIÓN Y TREN MAYA

nacional@cronica.com.mx

Juan Manuel Asai

C

VERACRUZ El Puerto de

comercio y turismo

[ José Tenorio ]

L

a ampliación del Puerto de Veracruz es una obra magna que no ha recibido la atención que merece por parte de los medios de comunicación. Impulsa el comercio, la actividad económica, pero también, y mucho, el turismo. Arrancó de manera formal sus operaciones el primero de julio con el atraque del buque portacontenedores, conocido como Tiburón Blanco, de una naviera francesa. Es un buque inmenso, de casi 300 metros de eslora. Así, por primera vez, también se En la coyuntura utilizaron las de la Cuarta grúas instaladas Transformación en el muelle de la cesionaria Portuaria, para realizar la primera maniobra se pretende de operación de convertir a carga y descarga de contenedores: Veracruz en acontecimiento nuevo polo de un histórico para el desarrollo y Puerto de Veracruz. Según información generación de medios locales “Se de empleos trata de la obra de infraestructura más importante de los últimos cien años en el sistema portuario nacional, ya que con esta modernización el puerto de Veracruz tendrá capacidad para movilizar hasta 66 millones de toneladas de carga y, al

terminar su segunda fase, más de 95 millones de toneladas. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPyMM) puso en operación la primera etapa de la obra gubernamental de ampliación y modernización del Puerto de Veracruz en la Bahía Norte. Destacó que, para comparar las dimensiones de esta magna obra, debe decirse que el puerto actual tiene capacidad de operar alrededor de 30 millones de toneladas de carga al año y con la entrada en operación de la obra de ampliación triplicará su volumen actual. De acuerdo a los avances de la construcción de las Nuevas

Terminales que operarán desde Bahía Norte, se contempla que para finales de este mismo año entre en operación la Terminal de Fluidos, para el manejo e importación de hidrocarburos. Además, durante el primer trimestre del 2020, se espera que se inicie la recepción de buques para atender carga agrícola y mineral. En la coyuntura de la Cuarta Transformación Portuaria, se pretende convertir a Veracruz en un nuevo polo de desarrollo costero y en el principal generador de empleos en la zona, con el desarrollo de su Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que operará como Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE) para que empresas con vocación en comercio exterior se instalen ahí. La inversión ha sido de alrededor de 35 mil millones de pesos, de los cuales el 80 por ciento pertenece a capital privado, lo que demuestra la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en este importante proyecto.

ancún, Q.R. - Entre los turisteros de Quintana Roo hay tres temas que acaparan las charlas. El primero es el del sargazo, que es una imperfección en el paraíso y que requiere inversiones importantes, enorme trabajo físico y colaboración internacional. Es también un problema de percepción, pues las imágenes de playas invadidas por el alga desalientan a los viajeros, pero también es cierto, me consta, que no es todos los días ni en todas las playas. No le resto importancia, en lo más mínimo, pero es un problema que está siendo manejado con eficacia en algunos playas y con desidia en otras. En Cancún, donde muchos de los grandes hoteles dan al mar, el trabajo es continuo y la belleza legendaria del lugar se mantiene. Hay otros sitios donde las barreras naturales ayudan, como en Isla Mujeres y en Cozumel, donde de un lado de la isla hay sargazo y del otro se nota muy poco. En Playa del Carmen es más agudo porque se dejó crecer, dicen por acá, se reaccionó tarde y sin el vigor necesario. Además ha faltado coordinación para que hoteleros y autoridades estatales y municipales hagan esfuerzos equiparables. El otro tema del que se sigue hablando es el de la Promoción Turística después del cierre del CPTM. Quintana Roo es uno de los dos o tres estados que tienen recursos propios para hacer promoción internacional, acudir a ferias, tener presencia, pero eso no significa que no se extrañen los recursos del CPTM. La promoción es necesario porque nos mantiene en la jugada internacional. Hay una inercia positiva que da señales de agotamiento. Lo que no se promueva hoy se sentirá en dos o tres años. El otro gran tema es el del Tren Maya que por acá juzgan demasiado bueno para ser verdad. Lo que me dicen es que es una obra inmensa, más de mil 500 kilómetros, lo que supone una gran cantidad de riesgos. Cualquier cosa puede suceder. Un proyecto más modesto y sensato hubiera encontrado mucho menos resistencias. Se entiende que si el proyecto se realiza supondrá un cambio cualitativo para la industria de viajes en la península, pero por alguna razón todavía lo ven como algo remoto. La 4T no ve al Tren Maya como un medio de transporte, sino como una herramienta de desarrollo socioeconómico de una región que por décadas ha estado desprotegida y abandonada. Ya veremos, por acá en Quinta Roo trabajan para seguir adelante con o sin Tren Maya. Olvido otro tema, el del probable traslado de la Sectur a Chetumal. Aquí no le ven ni pies ni cabeza, aunque el tema ha recordado a todos que Chetumal existe y merece una oportunidad.


DOMINGO, 21 JULIO 2019

Bertha Hernández

crónica 9

||

NACIONAL

||

Desde tiempos muy antiguos, los consejeros y ministros de los monarcas decían que “la piedad es virtud de reinas”. El nacimiento de los sistemas republicanos no borró la calidad de mediadoras que se adjudicó a las parejas de los hombres del poder. En el caso de Carmen Romero Rubio, segunda esposa de Porfirio Díaz, abunda la correspondencia en la que numerosos mexicanos se dirigieron a ella en busca de apoyo y ayuda en momentos difíciles o desesperados. HISTORIA EN VIVO

Cartas a Carmelita armen Romero Rubio de Díaz siempre fue Carmelita, tanto para su gente cercana como para el pueblo que la vio, por más de 20 años, al lado del presidente Porfirio Díaz. Del mismo modo que el presidente recibía docenas de cartas de hombres y mujeres que acudían a él en demanda de ayuda para sus pequeñas y grandes tribulaciones, fueron muchos los que prefirieron acudir a aquella mujer, que tenía 17 años cuando, en 1881, unió su vida a la del general oaxaqueño, que había enviudado un año antes. Apoyo, intercesión, ayuda material o emocional. Todo eso esperaban los corresponsales de Carmelita Romero Rubio. En esa mirada popular, de la gente de a pie, que ve a presidentes y reyes como grandes padres o madres de las naciones, resultaba casi una función natural leer aquella correspondencia y, a veces, si las condiciones eran propicias, dar una respuesta favorable. En el caso de Carmen Romero Rubio, que fue esposa de un presidente por espacio de veintisiete años —de diciembre de 1884 a mayo de 1911— el pueblo mexicano de fines del siglo XIX se acostumbró a ella, y junto a ella remontó el cambio de siglo, considerándola como una mediadora entre las necesidades de quienes acudían a ella y el poder presidencial. De alguna manera, Carmelita había sido formada para aquella vida. Nacida en 1864, era hija de un abogado metido a la política, Manuel Romero Rubio, cercano a Sebastián Lerdo de Tejada. A la larga, Romero Rubio remontaría el bache político que suponía su condición de lerdista, y no le pareció mal que, después de conocer a su hija, el general viudo, del que ya se sabía que sucedería a su compadre, el general Manuel González, en la presidencia de la República, solicitara que la muchacha le enseñara a hablar inglés. Lo cierto es que Porfirio Díaz nunca aprendió inglés realmente, y en cambio encontró en Carmelita a una nueva pareja. Carmelita y Delfina, la primera esposa de Díaz, eran muy distintas. De Delfina se sabía que no era amiga de las exigencias de la política, como bailes, actos oficiales y protocolarios, y era más feliz dedica-

C

da a sus dos hijos, Luz y Porfirio. Una coincidencia interesante es que el estilo de cortejo de don Porfirio se materializó, en las dos ocasiones en las que se casó, en material epistolar. En el caso de Delfina Ortega, y a causa de los vaivenes de la guerra de intervención, el que era un joven general le escribió a su sobrina, en 1867, confesándole su amor y pidiéndole matrimonio. Si Delfina no accedía, agregaba Porfirio, él acataría su decisión, y en cambio procedería a adoptarla legalmente, para garantizarle seguridad y un nombre, pues la muchacha, hija de Manuela, la hermana de Díaz, había nacido fuera de matrimonio. Cuando se casó, por poder, con Porfirio, fue reconocida por su padre, el médico Manuel Ortega, y así adquirió el apellido que le correspondía, hasta que murió por complicaciones de parto en abril de 1880. Años más tarde, Carmen Romero Rubio recibiría una carta que comenzaba: “Carmelita: yo debo avisar a usted que la amo”. Así empezó a escribirse la historia de su vida al lado del general Díaz, en una vida familiar en la que estuvieron siempre presentes sus hermanas, Luisa (Güicha) y Sofía (Chofa), y en la que ella, aparte de ser una presencia pública y a la larga un símbolo del régimen porfiriano, fue una madre sustituta para los pequeños Luz y Porfirio, y para Amada, otra hija de don Porfirio, nacida de otra mujer, tal vez una soldadera, en los turbulentos años de la guerra contra el imperio. Carmelita afinó la personalidad de su marido, vio por sus hijastros y procuró que las muchachas se educaran en un colegio elegante, el del Sagrado Corazón, dirigido por monjas francesas, como correspondía a señoritas de categoría, y muy probablemente tuvo que ver en la elección de sus maridos: para Luz, el muy rico Francisco Rincón Gallardo, de la familia que en el virreinato ostentó el título de Marqueses de Guadalupe, y para Amada, el no menos rico Ignacio de la Torre y Mier, de la aristocracia que había hecho fortuna con las haciendas. Además, ejerció como esa peculiar figura alegórica a la que la vida la había llevado: la de gran mamá del pueblo mexicano, el ángel del hogar nacional.

De Carmelita Romero Rubio se ha afirmado que fue una importante mediadora entre la alta jerarquía católica y el gobierno de su esposo, Porfirio Díaz. Pero también intervino en las causas de mujeres desamparadas que le solicitaban ayuda.

LA CORRESPONDENCIA. Sabemos de cierto que al menos desde 1900, a Carmelita había gente que se dirigía a ella llamándola “Primera Dama”, como consta en una carta enviada por las alumnas del Colegio de Taquigrafía. Parte de la correspondencia que se conserva, muestra que a la esposa de Porfirio Díaz le escribían muchas mujeres o se le escribía para mejorar la condición de ellas. En 1898, un hombre mayor, José Guadalupe Franco, le pedía una ayuda económica, porque dependía de su hija, quien, por ser mujer, ganaba mucho menos que un hombre. “Nada vale su trabajo por ser mujer”, se quejaba el anciano. No fueron pocas las obreras que, por una razón u otra se dirigían a Carmelita. Este sector laboral naciente a fines del siglo XIX, eran ya mujeres que veían la inminencia de la nueva centuria con esperanza y decisión, capaces de alzar la voz para defenderse. En octubre de 1900, Ignacia Rosas, obrera de la fábrica de cigarros El Buen Tono envió una carta, a nombre de sus compañeras, para pedirle a Carmelita su intervención y así sacar de la cárcel a algunas trabajadoras, encerradas por declararse en huelga cuando la cigarrera les redujo el salario. Denunciaba Ignacia Rosas que carecían de garantías y se manifestaban “presas del despotismo y de la tiranía”. Carmelita estuvo atenta a los reclamos de estas mujeres que incursionaban en una nueva manera de vivir, y, en ocasiones pudo ayudarlas. Se involucró en algunas organizaciones protectoras de las mujeres trabajadoras. Por ejemplo, en mayo de 1888 fue nombrada “Presidenta Perpetua y Honoraria” de la Sociedad Fraternal de Costureras, de hecho, logró, un mes después, que les mejoraran el precio de algunos trabajos que se denominaban

“costura de munición”, e hizo una petición para que los operarios y dependientes de las fábricas trataran a las costureras con consideración. En cambio, a un conflicto de obreras cigarreras en 1887, no pudo dar un apoyo concreto y conocido. Eso no fue obstáculo para que, en ese mismo año, aquellas trabajadoras fundaran la Sociedad Mutualista Hijas del Trabajo. Muchas mujeres le escribieron a Carmelita. Algunas de ellas, viudas y en el desamparo, acudían a ella en busca de una pensión, o de una recomendación para trabajar y poder sostenerse por sí mismas. A veces, las peticiones eran peculiares: la escritora, poeta y traductora Laura Méndez de Cuenca, que había pasado por épocas muy duras, le solicitó, en abril de 1899 su apoyo para suplir al coronel Juan de Dios Almazán, conserje de la casa del cura Miguel Hidalgo, en el pueblo de Dolores. Laura Méndez, uno de los grandes amores, en otros tiempos, del poeta Manuel Acuña, argumentaba que una dama podía ser una cuidadora más eficaz de las pertenencias del legendario sacerdote insurgente. Que las mexicanas del porfiriato veían en Carmelita una especie de escucha atenta se demuestra en un dato interesante: de las 731 cartas dirigidas a ella, y que se conservan en el archivo de Porfirio Díaz, más de la mitad son escritas por mujeres, y no sólo vienen de las mujeres que empezaban a emanciparse con la modernidad industrial. También le escribieron mujeres indígenas, como las de las comunidades de Cajititlán, en Jalisco, para pedir la revocación de una concesión de agua, de la laguna cercana, a una hacendada, pues, sin agua, las comunidades de la zona se quedarían en la miseria. A Carmelita la llamaron “tierna y bondadosa madre de los infortunados” en alguna carta. En la medida de sus posibilidades, sin tensar demasiado la cuerda de su influencia, pudo solucionar algunas de aquellas tragedias sociales del México porfiriano. Todavía hoy, en una escuela pública de la Colonia de los Doctores de la Ciudad de México, que se encuentra en un inmueble donado por ella para crear la Casa Amiga de la Obrera, conservan, en lugar de honor, el retrato de Carmelita.


10 METRÓPOLI crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

metropoli@cronica.com.mx

CUENTALE A CRÓNICA | DENUNCIAS Telefono: 1084-5851 Correo electrónico: ciudad@cronica.com.mx : ;:::,:;

Al alza, robos a bordo de motocicletas en la CDMX v Es considerado un grave problema de seguridad pública, pues en la capital del país se cometen más de tres robos al día en estos vehículos [ Alejandro Páez Morales ]

E

l carro de escoltas perseguía por las calles de Polanco a la motocicleta con dos sujetos que recién habían asaltado a una persona que salió del banco y a la que despojaron de 75 mil pesos. La persecución provocó que derraparan y atraparan a un sujeto mientras que el otro logró huir. Con unas horas de diferencia, en Iztapalapa, tres sujetos a bordo de una motocicleta despojaban de su motocicleta a otra persona que llegó a una empresa a dejar mensajería. Huyeron sin que los atraparan. El robo o delitos que se cometen en motocicletas va al alza en las grandes urbes de México y ya es considerado un grave problema de seguridad pública, pues tan sólo en la capital del país se cometen más de tres robos al día a bordo de este tipo de vehículos, sin que exista una legislación que regule la utilización de estos automotores como sucede en Colombia o Perú, donde no se permite que viajen dos personas en ellas, entre otras reglas. En los últimos cinco años, cerca de 120 mil motocicletas han sido reportadas como robadas a escala nacional y un gran porcentaje de esos vehículos “ha sido utilizado por los delincuentes para realizar sus actos criminales”, de acuerdo a una Investigación del Instituto Belisario Domínguez del Senado, con base en cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). La investigación añade que, entre el 5 de diciembre de 2018 y el 12 de marzo de 2019, la Pro-

En México no se han presentado iniciativas para evitar los ilícitos en motocicletas.

curaduría General de Justicia de la CDMX abrió 350 carpetas de investigación por delitos perpetrados a bordo de motos, como son homicidio doloso, robo y lesiones, de acuerdo al estudio del IBD ,“Robo en motos, preocupación en las grandes urbes”, elaborado por el investigador Juan Pablo Aguirre Quezada. Por las ventajas que ofrecen para la movilidad en espacios públicos y el tráfico, las motocicletas son aprovechadas por los delincuentes, lo que ha provocado que la incidencia de robo en este tipo de vehículos se haya disparado a niveles incluso de un 75 % de un periodo a otro. En 2015 se documentó el robo de 16 mil 20 unidades de este tipo, mientras que dos años después está cifra se duplicó en el total anual. Cabe destacar que de enero a abril de 2019 se denunciaron 12 mil 429 motos robadas, es decir, la cifra de cuatro meses se compara a 75% del total de robos de este tipo de vehículos. El investigador afirma que hay bastante documentación para afir-

mar que, frecuentemente, las motocicletas con reporte de robo son usadas por los delincuentes para realizar sus actos criminales. En ese sentido, agrega que las entidades con mayor número de motocicletas robadas en 2018 fueron: Estado de México (7 mil 085), Jalisco (3 mil 753), Tabasco (2 mil 699), Michoacán (dos mil 131), Ciudad de México (mil 968), y Sinaloa (mil 886). Al respecto, la subsecretaria de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSCI) de la Ciudad de México, María Cristina Morales Domínguez, refirió que “los crímenes a bordo de motocicletas se incrementaron, desde los vehículos que son robados, hasta los mismos que son utilizados para cometer diversos crímenes”. De esta afirmación se desprende la existencia de una relación entre ambos ilícitos. De hecho, se registró un aumento en 20 por ciento en las denuncias de robo a transeúnte, homicidios, robo a cuentahabiente y extorsiones cometidos por criminales a bordo de motos. El jefe general, Bernardo Gó-

mez del Campo, actual subsecretario de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y, hasta hace unas semanas, Jefe de la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, advirtió que “las motonetas son ampliamente manipuladas [sic] , remarcadas, armadas y desarmadas”, o rentadas para cometer hechos ilícitos y rara vez están legalmente armadas, es decir, no coincide la placa con el número de serie y el chasis”. Ello permite la facilidad para deshacerse de la moto que utilizan los delincuentes para lograr llevar a cabo sus actos ilegales, asegura.

SIN LEYES QUE INHIBAN. El estudio destaca que en México no hay una legislación que regule el uso de este tipo de vehículos y que fije reglas para los usuarios, como sucede en Colombia, donde se registró un fenómeno similar al que ocurre en México. Perú es otro país sudamericano que recurrió a Legislar el uso de motocicletas en su territorio.

Perú tiene una legislación denominada “Ley que Fortalece la Lucha contra la Inseguridad Ciudadana y la reducción de Delitos Cometidos en Motocicletas Lineales”. Dicha normatividad prohíbe el uso de acompañantes en este tipo de vehículo, además de reglamentar el uso del casco, impidiendo que se cubra totalmente el rostro, no se permite el uso de máscaras o pasamontañas, prohibición de venta de gasolina a quienes no cumplan con estos requisitos, entre otros. Por otra parte, Colombia es otro país cuya sociedad ha sido afectada por robos en motocicleta, lo que ha generado respuestas violentas por parte de la población, que agrede a los supuestos infractores. Ahí se prohíbe que dos personas viajen en una moto y menos si portan mochilas. En el Congreso de la Unión en México, no se han presentado iniciativas para evitar los ilícitos en motocicletas. No obstante, se presentó una proposición con punto de acuerdo para aumentar las sanciones que las leyes locales y reglamentos municipales plantean en contra de quien transporte menores en motocicletas, sin proporcionar casco y excediendo la disponibilidad de asientos. La Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México refirió en su informe 2016 – 2017 que, mediante el Operativo Rastrillo, dos mil 801 motocicletas fueron remitidas al depósito vehicular, lo que merma la capacidad de la delincuencia para realizar este tipo de delitos. En tanto, la operación relámpago3 permitió mil 479 remisiones con 1 mil 944 presentados ante el Ministerio Público, con lo que se desarticuló a 46 bandas y 352 células delincuenciales. Mil 524 motocicletas remitidas a los depósitos vehiculares (y) 51 armas de fuego y 21 armas blancas decomisadas. Dicha estrategia concuerda con los esfuerzos por localizar motocicletas ilegales y utilizadas en diversos ilícitos.


||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

METRÓPOLI

||

11 crónica

La Danza toma por asalto mercados de la capital v Asaltodiario es la compañía que inauguró estas jornadas culturales que se llevarán a cabo en 32 de los 329 mercados de la CDMX [ Eloísa Domínguez ]

L

a Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) tomó por “asalto” ayer a los locatarios y compradores del Mercado Becerra Tacubaya, en la alcaldía de Miguel Hidalgo, con la representación dancística de jóvenes artistas que impulsan la convivencia en estos espacios de abasto popular. Asaltodiario es la compañía que inauguró estas jornadas culturales que se llevarán a cabo en 32 de los 329 mercados que se tienen contabilizados

en la Ciudad de México. Esta agrupación —una de las agrupaciones más importantes de México— promueve la “transformación de los mercados” con la intervención artística. “El objetivo es recuperar estos sitios, generando un espacio artístico-cultural que refuerce la identidad de los locatarios y anime la convivencia. Que se revivan los recuerdos de las personas que los habitan creando vínculos entre las diferentes generaciones, y promueva el consumo de los productos que ahí se venden”, indican. Asaltodiario fue fundada y dirigida

De esta manera se busca evitar la mafia en el mercado.

Inician operativos contra venta de celulares robados, bebidas embriagantes y medicamentos en el tianguis [ Redacción ] El Gobierno de la Ciudad de México inició los operativos en contra de la venta de celulares robados, bebidas embriagantes y medicamentos en tianguis y establecimientos de la capital con la finalidad de regular su operación y funcionamiento. Así lo informó Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobierno, quien recordó que el pasado 9 de julio se publicaron los Lineamientos de operación de mercados móviles en la modalidad de tianguis, bazares y complementarios en la Ciu-

dad de México en la Gaceta Oficial de la capital. Añadió que también queda prohibida la venta de estos productos, así como realizar las actividades de tatuajes, perforaciones y micropigmentación con el fin de evitar riesgos sanitarios. Esta acción se lleva a cabo por parte de las 16 alcaldías en coordinación con las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Económico, de Seguridad Ciudadana, de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como con la Procuraduría General de Justicia de la capital.

El objetivo es recuperar estos lugares y reforzar la identidad de los locatarios.

por Miguel Ángel Díaz y Claudia Vázquez, hace 32 años, y ambos explican que estos centros de abasto enfrentan diferentes situaciones que tienen que ver con lógicas de consumo, modas, crecimiento urbano, cambio de paradigmas culturales, condiciones económicas y sociales, así como aumento de la violencia y la inseguridad, y que los coloca en posiciones difíciles, inclusive en precariedad. El próximo mercado a “intervenir” será el Cartagena Peña Manterola, también en Tacubaya, el 22 de julio. El 26 de julio, Mercado San Lorenzo Tezonco.

Francisco X. Salazar, San Antonio. El 7 de Julio, Mercado Azcapotzalco. Avenida Azcapotzalco, centro de Azcapotzalco. El 2 de agosto, Mercado Central Cuajimalpa. El 4 de agosto, Mercado Embarcadero Las Flores Nativitas. calle del Mercado 1, Xaltoca. El 9 de agosto, Mercado Carmen Serdán. Manuela Medina y Gertrudis Bocanegra, Coyoacán. El 10 de Agosto, Mercado Pugibet San Juan, en Ernesto Pugibet 21, Centro Histórico. El 11 de agosto, Mercado Pescaditos. San Gonzalo, Pedregal de Santa Úrsula. Y el 24 de agosto, Mercado de La Bola. Rex Ixtlixochitl, Coyoacán.


12 CULTURA crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | FALLECE JOSÉ PASCUAL BUXÓ El filólogo, ensayista y poeta murió el viernes a los 88 años de edad. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y uno de los más destacados especialistas en el estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz

“Un diseñador que trabaja para el teatro se convierte en cuentacuentos”

v La mexicana Eloise Kazan dice que su tarea es ayudarle al director a contar una historiav “La actual política de austeridad hacia las artes es preocupante porque nos vuelve menos competitivos en el mundo” [ Reyna Paz Avendaño ]

CORTESÍA: ELOISE KAZAN

“U

n diseñador que trabaja para el teatro se convierte en un cuentacuentos”, señala Eloise Kazan, escenógrafa y diseñadora de vestuario mexicana que ha colaborado en Estados Unidos y Europa para directores de teatro, ópera, danza y cine, como el estadunidense John Malkovich, la croata Saša Broz y el japonés Yoshi Oida. En entrevista, la también ganadora del premio al mejor vestuario teatral en la Cuadrienal de Praga 2007, miembro del jurado internacional de la Cuadrienal de Praga 2015 y jurado de selección del World Stage Design 2017 en Taipei, Taiwan, platica con Crónica que su acercamiento al teatro fue gracias al dramaturgo esloveno Tomaž Pandur (1963-2016). “Trabajé para un grupo importante y eso fue decisivo para estudiar escenografía y vestuario. Fue el grupo de teatro de Tomaž Pandur quienes hacían una narrativa visual muy bella. Ellos me dejaron una marca para toda la vida. En esa época, Pandur estuvo dos años seguidos en el Festival Internacional Cervantino con proyectos extraordinarios: Carmen, Fausto y Sherezade”, recuerda. Eloise tenía 15 años y se unió a la compañía como traductora del croata, idioma que conoce gracias a su madre, nacida en Croacia. “Los eslovenos hablan esloveno, pero como formaba parte de Yugoslavia antes de la división de la Guerra de los Balcanes, todos los eslovenos debían aprender croata en la escuela”, indica. Eloise estudió Artes Plásticas en México e hizo un posgrado en Escenografía y Diseño de Vestuario en la Bristol Old Vic Theatre School, Inglaterra. “La escuela es muy buena porque tiene algo que en México no hay: te conectan con el mundo profesional. Mi segundo año fue de práctica, me asignaron al diseña-

Queen Tamora, Prague Quadrennial 2011.

dor Paul Brown para trabajar como su asistente, él trabajaba para la Ópera de París. Conseguí trabajo como su asistente y aprendí mucho”, destaca. En opinión de la artista, en México existen escuelas para estudiar diseño teatral pero los programas tienen carencias. “Se necesita aprender mucho de cómo enseñarlo. Faltan programas donde los jóvenes egresados se integren al mundo profesional, que puedan trabajar y tener contacto con producciones y otros diseñadores”. Después de Inglaterra, Eloise se mudó a Croacia donde trabajó como escenógrafa. “Trabajé en el teatro universitario que es el equivalente de Teatro UNAM, pero en Zagreb. Estuve en una versión muy apocalíptica de Alicia en el país de las maravillas e hice una obra de Caryl Chur-

chill con Saša Broz (nieta de Josip Broz Tito, expresidente de Yugoslavia) con quien mantengo una amistad”, narra. A partir de entonces, Eloise ha trabajado con Roxana Silbert, Enrique Singer, Daniel Gimenez Cacho, Olivier Tambosi, Yoshi Oida, John

SEGUNDA PIEL. Eloise Kazan comenta que su trabajo se convierte en un oficio de cuentacuentos, y en varias ocasiones, se transforma en psicóloga. “Mi tarea es ayudarle al director a contar una historia. Siempre pongo mi enfoque en eso: ¿cómo mostrar lo que no está en el texto, ¿qué parte de un personaje puedo contar a través del vestuario?, ¿cómo puedo darle un contexto a la obra?”, indica. Otra tarea importante, añade, es crear una armonía de la obra. “Damos una imagen en el contexto de una escenografía, de una distancia e iluminación teatral. La tarea es mantener ese ojo sobre el todo y asegurarnos de que haya un equilibrio en la historia para que se cuente de manera clara y equilibrada”, comenta Kazan. Para la diseñadora es un mayor reto crear vestuarios que esce-

Eloise trabajó con John Malkovich, la croata Saša Broz y el japonés Yoshi Oida Malkovich, Lorena Maza y Claudia Lavista. Entre sus proyectos de vestuario destacan la obra Códice Tenoch, de Luis Mario Moncada, coproducida por la Royal Shakespeare Company y la Compañía Nacional de Teatro; y el diseño de producción de la película Split dirigida por la estadunidense Deborah Kampmeier.

La diseñadora Eloise Kazan.

nografías. “La escenografía es algo que no toca necesariamente cosas íntimas, pero el vestuario es una segunda piel del actor, se vuelve algo íntimo y, por lo mismo, trae muchas emociones. A veces el diseñador de vestuario tiene que ser psicólogo para mantener ese equilibrio y darle una seguridad al director”, destaca. Eloise, que iniciará un nuevo proyecto en Estados Unidos, señala su preocupación sobre los recortes presupuestales en México. “Expusimos en la Cuadrienal de Praga y esta edición fue en la que menos apoyo recibimos a pesar de que los mexicanos siempre ganan. Hay un alto nivel de diseño, pero me da tristeza que cada vez hay menos apoyo. Pienso que sí era necesario hacer muchos cambios, pero la actual política de austeridad hacia las artes es preocupante porque nos vuelve menos competitivos hacia el mundo”. A Eloise le gustaría vivir en México, sin embargo, “una de las razones por las que busco trabajo en otros lados, es para aprender y también porque no tengo esas mismas oportunidades de desarrollarme profesionalmente o de tener los mismos presupuestos en el país”.


DOMINGO, 21 JULIO 2019

crónica 13

||

CULTURA

||

ARTGENETIC

auditorio Benito Juárez del Congreso de la Ciudad de México su instalación, Esperanza que Derrumba tres Sillas Presidenciales, exposición respaldada por el diputado Jesús Ricardo Fuentes Gómez, primer breve montaje que itinerará durante el sexenio de López Obrador. Metáfora del decadente poder presidencial, La Silla de la Muerte, La Silla del Sufrimiento del Pueblo, la Silla de la Corrupción y la alegoría del renacimiento del nacionalismo que fusiona a Emiliano Zapata y Coatlicue o Zapatecutli, y donde se indican cuatro rumbos: el renacimiento de Quetzalcóatl, el Conejo Emplumado como nagual del mexicano y deidades femeninas como la Guerrera Jaguar

Eduardo Egea

El arte después de la soberanía

R

olando de la Rosa (1952 CDMX) presentó del 15 al 19 de Julio, 2019, en el vestíbulo del

y la Guerrera Águila; todo ello con referencias al petróleo, Ayotzinapa, las fosas clandestinas, la desmaterialización de la moneda y el salario mínimo, la voracidad empresarial, etc. Más allá de su retórica morenista o pro-cuarta transformación, ésta es la obra de un fundamental artista ahora oficial que antes puso el dedo en la llaga del inconsciente colectivo y fue perseguido por Provida con El Real Tiempo Real, 1987-88, importantísima obra donde se fusionó a Marilyn Monroe y la Virgen de Guadalupe y a Cristo con Pedro Infante sentando así las bases políticas y formales de artistas como Teresa Margolles, Gustavo Monroy, José Luis Sánchez

Arriaga, Miguel Ventura, Joaquín Segura, Daniel Aguilar Ruvalcaba, Juan Caloca, Alejandro Gómez Arias, etc. A la par de Gabriel Orozco y el Plan Maestro de Chapultepec y su pretendida rehabilitación cultural y ecológica o los retratos de Franco Aceves Humana en la exposición Impresentables Nacionales a Todo Color, en el espacio Acapulco 62; ¿el arte contemporáneo regresa a ser crítico o sólo es parte de la retórica oficial?, ¿el arte es sólo un simulacro democrático posterior a la entrega de la riqueza nacional?, ¿los artistas mexicanos tendrán que pedir permiso a los gringos para realizar arte político? @artgenetic

Éxodos analiza la migración y trata de humanos como un hecho recurrente w Muere Ágnes Heller, una de las pensadoras más influyentes de la segunda mitad del siglo XX [ Notimex ] La filósofa húngara Ágnes Heller, considerada como una de las pensadoras más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, murió a los 90 años de edad, según informó la Academia de las Ciencias de Hungría. La escritora, quien nació en Budapest el 12 de mayo de 1929 en una familia judía, sobrevivió al Holocausto en ese país y a la represión estalinista posterior a la Segunda Guerra Mundial. Es en Estados Unidos y Australia donde desarrolla parte de su obra basada en un profundo conocimiento de la historia y la vida cotidiana. Autora de obras como Sociología de la Vida Cotidiana, Historia y futuro ¿sobrevivirá la modernidad? y El hombre del renacimiento, Heller fue profesora de varias universidades de Budapest. Fue también colaboradora de El País, espacio en el que se publicó uno de sus últimos artículos, en abril de este año, sobre “el giro autoritario del primer ministro húngaro Viktor Orbán y el peligro que esto representaba para la democracia en Europa”.

[ Eleane Herrera Montejano ]

É

xodos tiene que ver con las migraciones y movilizaciones, que siguen ocurriendo, y un siglo después nos damos cuenta de que el mismo procedimiento que utiliza Donald Trump para separar familias, lo utilizaba don Porfirio Díaz, declaró el director Luis Martín Solís. La obra de teatro trata específicamente dos migraciones que ocurrieron a principios del siglo XX en el sureste del país durante la época porfirista. Por un lado la de 8 mil yaquis “deportados” para trabajar en los campos del henequén. Por otro, la trata amarilla, cuando la inminente invasión japonesa obliga a coreanos a venir a Yucatán y formar parte de las plantaciones. Se presentará del 25 de julio al 11 de agosto en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). Una profunda investigación de la historiadora Ana Cervera, además de testimonios de descendientes yaquis y coreanos, sostienen la narrativa. “Al perder lo que fuimos, perdemos también lo que podemos ser”, enuncia un personaje: reflexiones en torno al lenguaje y los nombres propios que han sido arrebatados a los migrantes a lo largo de la historia convergen en la utilización del teatro, danza, poesía y recursos multimedia como soportes de esta obra. Respecto de la migración for-

CORTESÍA CENART

TENIA 90 AÑOS

v La obra de teatro describe como ocho mil yaquis fueron llevados a trabajar a los campos de henequén y la expulsión de coreanos por la invasión japonesa, dice Luis Solís

Una escena de la obra Éxodos, que se presentará en el Cenart.

zada en el terreno escénico, Solís comenta que “en Yucatán sólo se han montado dos obras: una con muy poca información, y otra con documentos similares, pero un montaje totalmente distinto. En la península, solamente ha habido tres montajes sobre la naturaleza de estos temas”. Agrega que la intención de esta puesta en escena no es ser “tan” político, o histórico, sino artísti-

co, teatral y dancístico. El elenco está conformado por Érika Torres, Carlos Caballero y Rebeca Ruiz Guerrero, bajo la dirección del ya mencionado Luis Martín Solís, cuyos trabajos se han presentado en Estados Unidos, Canadá, Suiza, y Colombia. “Es un tema que está en la epidermis y basta rascarle tantito para que genere mucho escozor”, concluye Solís.

3

➥ Obra recomendada para mayores de 15 años ➥ Funciones los jueves y viernes a las 20 horas; sábados a las 19 horas; y domingos a las 18 horas, en el Foro de las Artes del Cenart ➥ Boletos: $100, promoción los jueves de teatro a $30. Estacionamiento gratuito.


||

CULTURA

||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

14 crónica

Las mujeres de la tormenta, de Celia del Palacio LETRAS PLANETA

(Fragmento)

rras como por un ancla del lado de la tierra para evitar que se la llevara uno de los frecuentes nortes, comenzó la actividad de descarga. El navío no traía ni vino ni vinagre. Ni siquiera podía decirse que fuera a bajarse de él azogue para el beneficio de la plata, proRIMERA LIBRETA EL INICIO veniente de las minas de Almaguer. La recién anclada carraca Madredeus, con bandera portuguesa, traía a las costas de la Nueva España Septiembre de 1552 un cargamento triste: esclavos africanos destinados Los gritos de los marinos y la algarabía de las gavio- a la subasta, a la venta y distribución, hacinados en tas anunciaron la cercanía de la costa. Unas horas más su espaciosa bodega. Viajaron con grilletes en los totarde se vislumbraba desde la proa del viejo navío portu- billos durante todo el trayecto desde las Canarias. Engués el islote de San Juan de Ulúa entre la bruma. El capi- cadenados en grupos de seis, hombres, mujeres y nitán de la carraca maniobraba con dificultad para llegar a ños fueron obligados a permanecer unos contra otros, puerto a fin de que la nave no quedara destrozada entre para ocupar el menor espacio posible. los arrecifes, siguiendo punto por punto al lanchón guía. Al abrir la puerta, una brisa fresca con el olor de Era una labor compleja, dada la precaria profundidad las mercaderías apiladas en el precario muelle inunde no más de cuatro brazas y la cercanía con el islote, al dó el oscuro bodegón y llenó a todos los prisioneros que se habría podido brincar desde la cubierta, así como de deseos. Por el contrario, el tufo que salía de las enla escasa maniobrabilidad de la nave. Sólo los expertos trañas de la nave resultaba insoportable para los que en el arte de marear se podían enorgullecer de haber lo- permanecían en cubierta: eran los desechos de casi grado llegar hasta el puerto más importante de la Nue- seiscientas personas allí hacinadas y los cuerpos desva España sin contratiempos. compuestos de los que no habían sobrevivido, todaPor fin, al mediodía la embarcación quedó asegura- vía encadenados, con las moscas saliendo y entranda con gruesas sogas en el muro de las argollas, junto a do de sus bocas abiertas. El espectáculo habría sido otras naos de la flota española que ya desalojaban las bo- intolerable incluso para los captores, si no lo hubiedegas de sus preciosos cargamentos destinados a los mer- ran mantenido oculto en las tinieblas de aquel lóbrecados del nuevo reino. go recinto bajo la cubierta. Junto al navío, atados a las mismas argollas, estaban Uno de los marineros más atrevidos, un negro los galeones que custodiaban a la flota para resguardar- musculoso, ataviado con un pantalón de manta y un la de los piratas. En su camino de regreso a España, las chaleco de brocado al uso de los moros, fue el único naos llevarían oro y plata para el rey, que se atrevió a entrar en aquel además de los productos del nuevo lugar abandonado por el cielo. mundo: azúcar, cacao y tabaco, aves Con un manojo de llaves que canoras de plumajes coloridos…, un traía al cinto, abrió las cerradu- Tres niños (1670), de Bartolomé Murillo. mundo de sabores y olores que enras y candados de los prisionecontraba asiento en los vientres de ros; cuando todos fueron liberados, atropellaban y se tropezaban a fin de ser los primeros en los barcos que surcarían las aguas y les ordenó con malos modos aban- pisar la tierra americana. desafiarían los peligros de la mar en donar la nave. El guardia los vigilaba con mirada acuciosa. Les griel tornaviaje. Los esclavos fueron saliendo de taba que apuraran el paso, que no se detuvieran, que siApenas había unas cuantas casusu lúgubre morada, medio ciegos, guieran caminando hasta las chatas que esperaban pachas en el islote, además del muro de dando trompicones y apoyándo- ra llevarlos a tierra. Unos comprendían, otros no, pero las argollas: la Casa de las Mentiras, se en la tapa de regala a duras pe- todos oían la voz de trueno, el chasquido del látigo sobre donde se alojaban los escasos espanas. En cuanto se acostumbraron la madera de cubierta. ñoles y los negros trabajadores en el un poco más a la luz, fueron cruLa mayoría de los recién llegados estaba a bordo de las tiempo de arribo de las flotas, el mezando la cubierta bamboleante de la chatas cuando salió Mwezi, que se había quedado rezasón donde descansaban los recién llecarraca, hasta bajar al muelle, don- gada. Era una joven que había dado a luz en el barco y gados, además de unas cabañas de de enormes negros medio desnudos traía a una pequeña, a la que había nombrado como ella, madera que más parecían chozas de y cubiertos de sudor amontonaban prendida de su pecho. Tenía las carnes firmes y la agilisalvajes que casas donde viviera la odres de vino, de aceite y de vina- dad de una gacela. Su nombre significaba Luna. La hagente. La torre de la capilla estaba gre, toneles de aguardiente, con- bían llamado así por la manera en que la luz de la reina en construcción y los negros del rey, servas, brea y los atados multicolo- de la noche se reflejaba en su piel. incansables, hacían reparaciones al res de textiles y cordobanes que haComo a muchos de los prisioneros, a ella la habían muro de las argollas, así como a la isbían viajado a través del océano en las capturado los comerciantes bereberes enemigos de su la misma, que estaba en constante detenaos de la flota y serían llevados a lomo pueblo —una pequeña aldea situada cerca de las costas rioro por la acción del oleaje sobre el code mula tierra adentro. de Guinea— después de la batalla en la que se había per➥ Fragmento del libro Las ral; otros esclavos conducían las «chaAllá iban los hombres y mujeres, des- dido todo. Sus padres habían muerto en la defensa, así mujeres de la tormenta , tas»: lanchones que habrían de llevar las acostumbrados a la marcha después de como sus hermanos y su marido. A los sobrevivientes, de Celia del Palacio © 2019, mercancías río adentro, hasta Veracruz, Planeta. Cortesía otorgada ba- las semanas de inmovilidad; los enfer- sus captores los habían conducido atados en una larga a unas cuantas leguas de la isla. mos se apoyaban unos en otros para al- marcha, para venderlos después en una feria a los esclajo el permiso de Grupo PlaneCuando la carraca quedó firmemente canzar una bocanada de aire salobre vistas portugueses que los llevaron a Cabo Verde y lueta México. unida a la edificación, tanto por las amaen la cubierta, y algunos, impacientes, go a las Canarias.

I

P

3


15 ACADEMIA crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

academia@cronica.com.mx

EL DATO | SUPERLUNA EN HOUSTON El Museo de Ciencias Naturales de Houston celebra los 50 años del alunizaje con la exhibición de una luna gigante: un globo de siete metros de diámetro, iluminado desde su interior, que refleja en detalle la geografía de la Luna

NUESTROS CIENTÍFICOS 2 El diagnóstico de VIH en México se hace, en buena medida, casi en la mitad de los pacientes en un contexto de enfermedad avanzada, puntualiza la investigadora del INCMNSZ

En México, el VIH afecta principalmente a hombres y mujeres rurales: Brenda Crabtree [ Antimio Cruz ]

La investigadora es presidenta local de la Conferencia Internacional de Lucha contra el VIH-SIDA (IAS 2019), que inicia actividades hoy en la Ciudad de México

TOMADA DE TWITTER

E

n México, la infección con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y los casos de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) siguen presentándose principalmente en grupos de riesgo como los hombres que tienen sexo con hombres, pero hay regiones donde la proporción de hombres y mujeres infectados es similar explicó la investigadora y médica mexicana Brenda Eloísa Crabtree Ramírez, presidenta local de la Conferencia Internacional de Lucha contra el VIH-SIDA (IAS 2019), que inicia actividades hoy en la Ciudad de México. Éste es el más importante congreso científico que albergará nuestro país este año, con más de 6 mil médicos e investigadores de todo el mundo. El VIH es un virus que destruye el sistema de defensas del cuerpo humano y ha cobrado 30 millones de vida en el mundo. “México es uno de los países donde se considera que la epidemia encuentra concentrada entre los hombres que prefieren tener sexo con otros hombres, pues en la población general, donde se incluyen ancianos, hombres, mujeres, niños, etcétera, la prevalencia no alcanza el 1 por ciento. Pero cuando uno observa los datos a detalle puede ver que hay principalmente rurales como algunas regiones de Chiapas, donde la prevalencia de casos es casi de 50 por ciento entre hombres y mujeres”, explica Brenda Crabtree. En este panorama influyen determinantes culturales y prejuicios que retrasan el diagnóstico de la enfermedad. “Aquí en México el diagnóstico de VIH se hace, en buena medida, casi en la mitad de los pacientes, en un contexto de enfermedad avanzada”, puntualiza la investigadora del INCMNSZ. El 15 de mayo de 2018 la Sociedad In-

La doctora Crabtree indica que el VIH todavía se diagnostica en México tardíamente.

ternacional de SIDA (IAS) anunció que la doctora Crabtree fue elegida como presidenta científica local de la 10ª Conferencia de la IAS sobre Ciencia y VIH (IAS 2019) que se llevará a cabo en la Ciudad de México los días 21 al 24 de julio del 2019. El Sida se detectó por primera vez en México en 1983. En los primeros siete años, el padecimiento se multiplicó 55 veces. A la fecha han muerto 119 mil personas por esta enfermedad, pero gracias a una alianza inédita hoy viven 161 mil personas con el virus controlado. “La unión de la comunidad científica o la comunidad médica, con los pacientes para que sean parte de las decisiones

ha hecho que esta lucha sea una fuerza, una mancuerna muy, muy favorable”, añade la experta.

MEXICANA HIPERACTIVA. Lectora de Octavio Paz y Mario Benedetti; apasionada del baile flamenco y del tango; mujer que camina y asciende hasta la cima de montañas; madre de dos niñas; admiradora de la Ganadora del Premio Nobel de la Paz 2018, Nadia Murad, y orgullosa defensora de los huipiles y tejidos mexicanos, esta médica egresada de la Universidad La Salle y especialista en enfermedades infecciosas por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Salvador Zubirán (INCMNSZ) ha laborado en la clínica de VIH del Centro de Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Nutrición desde 2008 y es profesora adjunta del Diplomado de Alta Especialidad en VIH/SIDA avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la última década, Crabtree Ramírez ha participado activamente en la investigación y el tratamiento del Sida. Desde 2007 ha sido pieza clave en diferentes estudios clínicos de fase I, II y III con anticuerpos anti-VIH/Sida y terapias para infecciones oportunistas. Esta experiencia le ha permitido ser miembro de equipos que realizan ensayos clínicos internacionales, multicéntricos, como representante en México. Su principal área de investigación es en estudios de observación de infección comórbida por VIH, a través de la participación como subinvestigadora en México para el Caribe, América Central y América del Sur a la red de epidemiología del VIH (CCASAnet). A lo largo de los años ha ganado una gran cantidad de experiencia en la dirección y gestión de ensayos clínicos. Ha participado en la mayoría de los proyectos de la red, incluyendo aquellos que buscan características sociodemográficas y clínicas, de eventos asociados y no asociados al Sida relacionados con personas que viven con el VIH en nuestra región. “La región de Latinoamérica y el Caribe comúnmente es vista como menos afectada por la epidemia del VIH/Sida, sin embargo, el Caribe tiene la segunda mayor prevalencia de infección por VIH posterior a África subsahariana. Adicionalmente, en nuestra región persiste la inequidad y violencia hacia los grupos más vulnerables a adquirir VIH, así como hacia las personas que viven con VIH”, afirmó la doctora Brenda Crabtree. “Mi esperanza es garantizar que la IAS 2019 juegue un papel crucial en fomentar y fortalecer los derechos humanos que, en conjunto con la ciencia basada en evidencia, son piedra angular en la lucha contra el VIH /Sida en la región y en todo el mundo”, concluyó.


||

ACADEMIA

||

16 crรณnica

DOMINGO, 21 JULIO 2019


17 MUNDO crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

mundo@cronica.com.mx

EL DATO | A LA LUNA EN 2024 El vicepresidente de EU, Mike Pence, conmemoró el 50 aniversario de la llegada a la Luna reiterando que quieren mandar de nuevo a un astronauta al satélite en 2024, cuando terminaría un segundo mandato

Sólo 2.8% de órdenes de deportación en EU se basa en crímenes

v Datos oficiales recopilados por la Universidad de Siracusa en 2019 contradicen la insistencia del presidente Donald Trump en que su prioridad es deportar a indocumentados criminales [ EFE en Miami ]

CONTRASTE CON EL PASADO. En contraste, el TRAC indicó en un comunicado que hace una década o más los migrantes con antecedentes penales o supuestas actividades delictivas involucraron entre 30 mil y 40 mil solicitudes judiciales cada año, de tres a cuatro veces más que ahora. De esta manera, el 2.8 por ciento actual es mucho menor que el 8.4 por ciento de 2014, el 16 por ciento de 2009 o el 25.2 por ciento de deportaciones por antecedentes criminales de 1999. ICE

E

l presidente de EU, Donald Trump, ha insistido en que su prioridad en materia migratoria es deportar a indocumentados con historial criminal, pero un nuevo reporte de la Universidad de Siracusa revela que en lo que va del año fiscal 2019, estos casos suponen apenas el 2.8 por ciento del total de órdenes de expulsión. El estudio, difundido el viernes por el centro de análisis Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Siracusa (Nueva York), indica que los datos recopilados desde octubre de 2018, cuando inició el presente año fiscal, hasta junio, muestran unas cifras “muy por debajo del énfasis en deportar criminales que prevaleció hace una década”. A pesar del creciente número de arrestos por parte de la Ofi-

El ICE arresta a una persona, en una imagen de archivo.

cina de Inmigración y Aduanas (ICE) de EU, cada vez menos migrantes enfrentan una orden de deportación en las cada vez más sobrecargadas cortes de migra-

ción por haber incurrido en alguna actividad criminal. El TRAC, que usa sólo datos oficiales, indica que únicamente 7 mil 458 órdenes de deporta-

REINO UNIDO AMENAZA A IRÁN SI NO LIBERA AL PETROLERO STENA IMPERO

ción en estos meses se basaron en antecedentes criminales por lo que quizá no alcanzarán los 10 mil al final del presente ejercicio fiscal, a finales de septiembre.

CASOS EXTREMOS. En la corte

migratoria de Houston, Texas, sólo 5 de 15 mil 63 casos totales son por antecedentes criminales, el 0.03 por ciento. Situaciones similares se viven en otros 10 tribunales migratorios de EU, donde estos casos suponen menos del 0.5 por ciento del total.

CORREOS DELATAN INDIFERENCIA DE FARMACÉUTICAS ANTE SOBREDOSIS EN EU

EU llevará tropas a Arabia Saudí para hacer frente a Irán “Se comen (los opiáceos) como Doritos; fabricaremos más”

[ EFE en Riad ]

[ Agencias en Washington ]

EFE

Arabia Saudí albergará tropas de Estados Unidos por decisión del rey Salman Abdelaziz en momentos de constantes incidentes y un incremento en la tensión en el Golfo Pérsico, según informó el viernes la agencia estatal saudí SPA. La agencia indicó, mencionando a una fuente del Ministerio de Defensa que no identificó, que la decisión del rey Salman busca “aumentar la cooperación conjunta en defensa de la seguridad y la estabilidad regional y preservar la paz”. La agencia no da detalles sobre en qué consistirá la presencia de tropas estadunidenses y se limita a reiterar que la decisión se basa en los esfuerzos por “fortalecer la seguridad y la estabilidad” en la zona ante la amenaza que representa Irán para los intereses de ambos países en la región. Estados Unidos mantuvo tropas en territorio saudí durante la segunda guerra del Golfo contra Irak en 1991, y permanecieron en el país hasta 2003.

Imágenes de Irán del arresto del petrolero británico en Ormuz.

AMENAZA. Entre tanto, el canciller británico, Jeremy Hunt, elevó ayer el tono hacia Irán tras la retención de su petrolero Stena Impero el viernes en el Estrecho de Ormuz, y aseguró que Irán ha tomado un “peligroso camino”. Entre tanto, Teherán anunció que abrió una investigación al buque, y Hunt agregó que si no lo liberan, su respuesta será “calculada pero contundente”, aunque descartó una acción militar.

Documentos liberados por un juez este viernes revelan la indiferencia de la industria farmacéutica ante la epidemia de adicción a los opiáceos que empezó a desarrollarse en EU durante la década pasada. El diario The Washington Post publicó ayer ejemplos de un total de 144 páginas de emails. En mayo de 2008, Victor Borelli, gestor de cuentas comerciales de la farmacéutica Mallinckrodt escribía a Steve Cochrane, vicepresidente de ventas de la distribuidora KeySource Medical. “Si te es-

tás quedando sin, pide más. Si tienes, pide un poco más, ¿’capesce’?”, escribía Borelli. “Destruye este correo si puedes”, bromeaba. Meses después, Cochrane escribía: “Sigue mandando (píldoras). Vuelan, es como si la gente fuera adicta a estas cosas… Oh, espera, sí son adictos”. Borelli respondía: “Que sigan tragándoselas, como Doritos. Fabricaremos más”. Ninguno de los dos atendió llamadas del Post, mientras Mallinckrodt calificó el correo de “indignante” y resaltó que Borelli hace años que no trabaja allí. KeySource Medical declinó hacer comentarios.


||

MUNDO

||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

18 crónica

v

EL PAÍS

DÍAS ANTES DE LA PROBABLE ELECCIÓN DEL EXALCALDE DE LONDRES COMO NUEVO ‘PREMIER’ BRITÁNICO

Jair Bolsonaro, durante el encuentro con la prensa.

NIEGA QUE EN BRASIL HAYA HAMBRE

“El Amazonas es nuestro; datos de deforestación son falsos”: Bolsonaro [ Agencias en Brasilia ] Jair Bolsonaro, presidente brasileño, aseguró este viernes durante un encuentro con periodistas de varios medios foráneos que los datos sobre deforestación en la selva del país son falsos. “Si todos los datos de deforestación de los últimos diez años fueran verdad, la Amazonia ya no existiría”, comentó el mandatario, antes de criticar que hay “normas ambientales absurdas” que frenan el desarrollo y que Brasil es el país del mundo que más preserva el medio ambiente.

“El Amazonas es nuestro, no de ustedes”, arengó a los periodistas, tras denunciar injerencias extranjeras en la política local por el tema ambiental. También aseguró que es “una gran mentira” que se pase hambre en Brasil, a raíz de una denuncia del presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, citando datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), que indican que en 2017 pasaban hambre 5.2 millones de brasileños.

Manifestantes en Londres cantan: “No a Boris, sí a Europa” Una manifestación recorrió este sábado Londres para oponerse al brexit y enviar un claro mensaje a Boris Johnson, probable sucesor de la primera ministra en funciones, Theresa May, a partir de la próxima semana. “No a Boris, sí a Europa”, se leía en muchas de las

pancartas en la marcha, en la que se advirtió a Johnson que no tolerarán que imponga una salida dura de Reino Unido, sin acuerdo con Bruselas, de la Unión Europea. Otras muchas personas ondearon la bandera azul con doce estrellas doradas en círculo de la UE. Foto: EFE


||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

MARIO VARGAS LLOSA EL PAÍS

MUNDO

||

19 crónica

Resulta difícil identificar a este hombre generoso y altruista con el Ezra Pound que, durante la segunda guerra mundial, arengaba desde la radio italiana a los jóvenes conscriptos norteamericanos para que desertaran de filas y repetía todas las fechorías que los nazis atribuían a los judíos. PIEDRA DE TOQUE

LAS DOS CARAS DE EZRA POUND a biblioteca del barco que me lleva hacia Anchorage es pequeña y pulquérrima. Salvo una colección de clásicos cuya letra microscópica los pone fuera de mi alcance, sus novelas de aeropuerto, de autores desconocidos, me dejan frío, tanto como sus biografías de beisbolistas, ases de las carreras o del ring, los libros de autoayuda y las chismografías de Hollywood. Pero, extraviado en el estante de Current Affaires encuentro un libro de un joven profesor de Harvard, Kevin Birmingham, que no tiene desperdicio: El libro más peligroso. James Joyce y la batalla por Ulises. Versa sobre mucho más de lo que dicen su título y su subtítulo, es decir, las pellejerías que pasó James Joyce con sus libros, por la ceguera y cobardía de los editores del Reino Unido y Estados Unidos que, temerosos de la censura, las multas y los juicios, no se atrevían a publicarlos. El caso de Joyce es único: fue famoso antes de tener un solo libro editado. Y, en buena parte, ello se debió a ese extraordinario cazador de talentos literarios que fue el poeta Ezra Pound. Se conoce bastante bien lo que él hizo por T. S. Eliot y el tiempo que dedicó (renunciando al que le tomaba escribir) a corregir La tierra baldía. Pero probablemente hizo todavía mucho más porque el genio de Joyce fuera reconocido y, sobre todo, publicado. Supo de él por primera vez en 1914, por el poeta W.B. Yeats, quien le aconsejó que pidiera una colaboración de aquél para una antología dedicada a la literatura irlandesa que Pound preparaba. Lo hizo y Joyce, que era totalmente desconocido, además de su colaboración, le envió varios cuentos de Dublineses y fragmentos del Retrato del artista adolescente, para los que estaba buscando editor. El deslumbramiento de Pound al leer esos textos está documentado en sus cartas. Hombre práctico, como lo era, de inmediato inundó de informes a los mejores editores ingleses y norteamericanos, exhortándolos a publicar esos primeros libros de Joyce que, les aseguraba, eran de altísima calidad literaria y de una gran originalidad. Las respuestas que recibió dan asco: nin-

L

guna reconocía a Joyce el menor talento literario. Aseguraban que habían rechazado sus libros porque estaban mal escritos y peor organizados, eran de estructuras deficientes, además de vulgares y ramplones. ¿Para qué arriesgarse a ser multados o procesados por esos libros que no pasarían ninguna censura si, encima, eran tan mediocres? Pound no dio su brazo a torcer. Respondió a todas esas objeciones con argumentos literarios, acusando a los editores de ciegos y mediocres y afirmando que ese joven escritor irlandés estaba revolucionando la literatura de su tiempo y, en especial, la prosa literaria de la lengua inglesa. Su entusiasmo contagió a dos mujeres extraordinarias: Harriet Weaver, directora de una pequeña revista literaria inglesa, The Egoist, donde aparecerían los primeros cuentos de Dublineses y capítulos de Retrato del artista adolescente, y Margaret Anderson, que en 1918 comenzó a publicar episodios del Ulises en la revista que dirigía en los Estados Unidos, The Little Review. Ambas debieron enfrentar por su osadía acciones judiciales. Impertérritas, continuaron empeñadas en hacer conocer la obra de James Joyce, e, incluso, le enviaron dinero para ayudarlo a sobrevivir pese a sus crónicas crisis económicas y a lo que gastaba en oculistas. A diferencia de los editores de entonces, muchos escritores y libreros (entre éstos, la primera editora del Ulises, Silvia Beach, la creadora de Shakespeare and Company, la librería estadounidense de París) quedaron muy impresionados al conocer aquellos textos de Joyce. Aunque probablemente ninguno llegó a demostrarlo como Valery Larbaud (que sería el primer traductor al francés del Ulises) que, luego de leer en The Little Review aquellos fragmentos de la gran novela de Joyce, le escribió una carta ofreciéndole su casa (con una sirvienta) y su gran biblioteca, además de su célebre colección de soldaditos de plomo. Joyce se mudó allí con Norah, su mujer, y sus dos hijos y por un buen tiempo pudo continuar trabajando con tranquilidad en esa

Ezra Pound en Venecia.

novela que le tomaría más de siete años. Aunque la primera edición en libro del Ulises apareció en París en 1922, gracias a Sylvia Beach, sólo doce años más tarde —1934— un juez de Nueva York —John Woolsey— en una memorable sentencia autorizó la circulación de esa novela, que aparecería poco después en la edición de Random House. La sentencia de Woolsey fue reproducida en esa nueva edición y sentaría desde entonces un precedente decisivo para todos los intentos de prohibir la circulación de obras “atrevidas o desvergonzadas” en los Estados Unidos. Una sentencia semejante tuvo lugar en Inglaterra ese mismo año. En ambos países la reacción de la crítica fue muy semejante. Casi todos quienes escribieron sobre la novela, reconocían —algunos a regañadientes— el genio de Joyce y las extraordinarias novedades que el libro traía tanto en el dominio de la lengua como en la estructura de la narración de ese día tan minuciosamente descrito de Leopoldo Bloom. Pero casi todos ellos denunciaban la vulgaridad atroz de la palabrería “pestilente” con que se expresaban no sólo los personajes sino el propio narrador y , sobre todo, en el largo monólogo final de Molly Bloom, que algunos tacharon de “insolente” e incluso “demoníaco”. Tarde o temprano todos ellos llegarían a reconocer que la novela sería a partir de entonces algo radicalmente distinto gracias a Joyce y a su prodigiosa realización. Este éxito se debió en buena parte al instinto y a los esfuerzos de Ezra Pound. En el extraordina-

rio ensayo que dedicó al libro fue el primero en reconocer que desde la aparición del Ulises todos los novelistas contemporáneos, incluidos los que nunca lo hubieran leído, serían discípulos de Joyce; y así lo reconoció también William Faulkner, otro novelista fuera de lo común que probablemente nunca hubiera escrito su saga sureña sin las lecciones que recibió leyendo a Joyce. El servicio que Ezra Pound prestó al autor del Ulises no consistió solo en encontrar editores para sus textos; también consiguió mecenas que lo ayudaran económicamente y le permitieran, por ejemplo, operarse tantas veces del ojo derecho. Cuando se conocieron personalmente, en París, en 1918, Ezra Pound llevaba ya cuatro años multiplicando esfuerzos para dar a conocer a quien llamaría el “renovador de la cultura de Occidente”. Pound es la figura más simpática que aparece en el libro de Kevin Birmingham. Resulta difícil identificar a este hombre generoso y altruista con el Ezra Pound que, durante la segunda guerra mundial, arengaba desde la radio italiana a los jóvenes conscriptos norteamericanos para que desertaran de filas y repetía todas las fechorías que los nazis atribuían a los judíos. Por eso fue capturado por el Ejército norteamericano y paseado por todo Italia en una jaula, como un loco furioso. Luego, en los Estados Unidos, un tribunal, para no hacerlo fusilar por traición a la patria, lo declaró loco. Y pasó un buen número de años en un manicomio. En nuestros días, en la Italia fascistona de Matteo Salvini, una de las sectas más radicales de la ultraderecha antidemocrática se llama nada menos que CasaPound. Georges Bataille escribió que el ser humano es una jaula donde anidan los ángeles y los demonios. En pocas personas aquello fue tan evidente como en el caso de Ezra Pound. Skagway, julio de 2019. Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2018. © Mario Vargas LLosa, 2019.


||

MUNDO

||

20 crรณnica

DOMINGO, 21 JULIO 2019


21 ESCENARIO crónica

[ Ulises Castañeda en San Miguel Allende ]

E

n una ocasión, el primer actor José Carlos Ruiz explicó que la manera en que comenzaba a construir cada uno de sus personajes era caminando: “Tengo que seguir sus pasos, cuando encuentro la manera en que camina mi personaje voy conociendo su personalidad”, dijo entonces. Por más de 60 años el actor ha caminado junto a sus personajes y el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés) ha decidido reconocer su carrera en el arranque de su edición 22, en San Miguel de Allende al entregarle la Cruz de Plata y la Medalla Filmoteca de la UNAM, por su aporte al séptimo arte mexicano. “Estar en San Miguel es un privilegio, por sus calles y su magia, pero sobre todo por la bondad de su gente. Quiero agradecer su presencia, esto para mí es un aviso de que la hermandad nos hace felices”, dijo el actor al recibir su reconocimiento en el Jardín Principal del centro de la ciudad. “Creo que la cultura de un pueblo es lo más maravilloso que puede haber en el mundo. Me siento tan honrado que tendría que llorar para que, si no

escenario@cronica.com.mx

“El cine ha sido mi oasis y refugio”: José Carlos Ruiz v El actor fue homenajeado en el inicio de la edición 22 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato

SAÚL CASTILLO

DOMINGO, 21 JULIO 2019

TRÁILER | THE WITCHER El productor Lauren Schmidt presentó en la Comic-Con un adelanto de la serie de Netflix, basada en las novelas literarias de Andrzej Sapkowski

“La cultura de un pueblo es lo más maravilloso que puede haber en el mundo”.

me creen, me creyeran. El cine es el camino en el que me metió la vida y nunca me ha desviado”, añadió el histrión, quien llegó a un escenario adaptado para la ceremonia después de un desfile por las calles de la ciudad durante el que viajó en una carreta saludando a sus fanáticos. Y es que para José Carlos Ruiz el cine es muy significativo desde que era un niño, ya que a muy temprana edad quedó huérfano y fue en el séptimo arte dónde

encontró consuelo: “Me iba al cine dónde el boletero ya me conocía y veía las películas. Cuando veía que Fernando Soler regañaba a alguien sentía que me regañaba a mí. Puedo decir que yo no fui a la escuela, fui al cine”, enfatizó. “Sí bien he hecho teatro y televisión, el cine ha sido todo para mí; el cine ha sido mi oasis y mi refugio. Ojalá que todos ustedes me sigan a través de una película porque si ustedes no es-

tán ahí, el actor no sirve para nada”, añadió. Dentro de su filmografía destacan títulos como Emiliano Zapata (1970), El Apando (1976), Goitia, un dios para sí mismo (1988) y Salvador (1986), este último bajo el mando de Oliver Stone. Su trabajo le ha valido 11 nominaciones a los premios Ariel de los cuales ha ganado seis, el más reciente de ellos por Almacenados, que se proyectó después de su homenaje.

Antes de despedirse también hizo una reflexión sobre su profesión: “El actor nunca llega a ninguna parte, es un obrero de todos los días; hoy puede estar muy bien, mañana puede estar para que lo maten. Entonces, ¿dónde está el primerísimo actor? Sólo somos servidores del productor y el director, pero, más que todo, hombres esperanzados para que nos aplaudan y nos crean”, concluyó en medio de una ovación.

Yalitza Aparicio encabeza campaña contra la violencia a mujeres

SAÚL CASTILLO

H

“Si empezamos por nosotras el cambio será grande, necesitamos alzar la voz”.

a pasado casi un año desde que la vida de Yalitza Aparicio cambió cuando debutó en el cine como protagonista de Roma. Ahora, reconocida como un fenómeno mediático, la actriz aprovecha su popularidad para encabezar una campaña en contra de la violencia hacia la mujer, que presentó ayer en el marco de la edición 22 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. “Existe un número alarmante de violencia pero con esta campaña queremos que se prevengan este tipo de cosas. No es sólo para las mujeres, sino también para hombres”, dijo sobre la campaña Cero violencia contra la mujer. “Existen muchos lugares en el país donde aún se tiene la creencia de que por ser mujer no eres capaz de ocupar puestos o seguir estudiando, que piensan que su labor en el mundo es tener hijos y quedarte en casa (...) Mis papás jamás permitieron que eso me afectara. Dirán que llegué fá-

cil (al éxito) pero no, todos tenemos una vida y problemas, es el esfuerzo el que te lleva a donde deseas” agregó. La actriz, quien llegó a ser nominada al Oscar expresó que está iniciativa también surge de un interés personal sobre su posible futuro, “deseo tener una familia en la que pueda inculcar valores a mis hijos, con sentimientos y valores esenciales”, dijo. Finalmente, dijo que la manera de iniciar el cambio es desde las acciones personales, “lo que he hecho es respetarme a mí, siempre inicia de uno mismo y saber que existe está diversidad. Cada quien va a opinar diferente, pero al final cada quien sabe hasta donde puede llegar”, mencionó. “Si empezamos por nosotras el cambio será grande, necesitamos alzar la voz. Y lo más importante, necesitamos aprender a valorarnos y amarnos a nosotras para poder lograr cambios más grandes”, concluyó. (Ulises Castañeda)


ESCENARIO

||

DOMINGO, 21 JULIO 2019

22 crónica

CRUCIGRAMA

15 ANIVERSARIO

Manuel Ballesteros lleva su NORTEArte al Esperanza Iris

ESPECIAL

||

Se presentará el 27 de julio en el Teatro de la Ciudad.

[ Luisa Mendoza ] El actor y bailarín Manuel Ballesteros festeja 15 años de su espectáculo NORTEarte, “un show que surge de la necesidad de mostrar las hazañas que hay en el arte por todo Sinaloa”, declaró a Crónica. NORTEarte se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el próximo 27 de julio, y será un show totalmente renovado, y en el que ha trabajado por más de un año. Ballesteros se convertirá en El Meño, un personaje de su creación, con el que buscará conectar con la audiencia, con una producción en la que incluye danza contemporánea, música y canto: “Cantar fue el reto más complicado, me costó bastante porque nunca lo había hecho, es mucha disciplina, pero también quería presentar algo más completo y que tuviera mi propia esencia. Los vestuarios son nuevos y eso da un realce, digno de festejar mis quince años arriba de los escenarios”, compartió. Señaló que, al paso de los años, ha obtenido la madurez que como artista necesitaba, al mejorar en su técnica de baile, actuación e interpretación, por lo que busca contar una historia atemporal mediante sus movimientos.

SOL Y PIMIENTA

quemamuchoelsol1@yahoo.com.mx


DOMINGO, 21 JULIO 2019

||

FB/LOS RECODITOS

v Tras un cambio en su alineación, la agrupación busca renovar su sonido y reafirmar su esencia como proyecto

crónica 23

ESCENARIO

||

Tras la salida de Luis Ángel, El Flaco, desean crear una nueva identidad para la banda.

Los Recoditos quieren rejuvenecer luego de 30 años de trayectoria [ Luisa Mendoza ]

L

a agrupación originaria de Mazatlán Sinaloa, Los Recoditos, comienza con los preparativos de un concierto que marcará su carrera, con el que buscan hacer historia y dejar una marca en sus fanáticos. Con cambios en su alineación y con el estreno de su nuevo material discográfico, la agrupación festejará sus primeras tres décadas de trayectoria en su lugar de origen, durante la próxima edi-

ción del Carnaval de Mazatlán 2020, con un megaconcierto en el que estarán acompañados de grandes estrellas. Con esta nueva transición en la banda, aprovecharán para tocar en vivo su reciente lanzamiento “Perfecta”, “un tema en el que buscamos darle un realce a la mujer, que no se fije tanto en la parte superficial o en la belleza exterior, sino que aprenda a amarse por lo que tiene dentro, para que encuentre su propio camino; es una forma de homenajearlas el regalarles este te-

ma”, expresó su nuevo vocalista, Rafael González. Agregó, “un tema que desde que salió, me ha dado grandes alegrías, creo que llegué en el momento que se requería, y es un sueño cumplido, vengo a dejar mi granito de arena y aportar con mi voz”. Los integrantes buscarán generar su propia identidad luego de la salida de quien fuera su vocalista por 16 años, Luis Ángel El Flaco: “nos dejó muy buenas canciones, me toca a mí y a mi compañero Samuel salir al quite, creo que ca-

da uno pondrá parte de su esencia para poder generar ese sello de distinción ante los demás compañeros del género”, dijo Rafa. Marco Figueroa, compositor de cabecera del grupo resaltó, “somos un conjunto de músicos, y todo engrana perfectamente. Cuando salió Pancho Barraza, pensamos que también se acabaría todo, pero seguimos luchando y creemos que Recoditos no es de nombres, es de hombres”. De 1989 al 2019, los integrantes señalaron que se mantendrán con el estilo que han manejado

año con año, y con el apoyo de los Lizárraga, quienes se han encargado de darles consejos y apoyarlos en todo lo que han requerido. El tema “Ando bien pedo”, fue uno de los éxitos que los catapultó y con el que se han mantenido dentro del gusto del público. “Hemos trabajado mucho, la entrega y la perseverancia son parte de lo que conforma una agrupación, eso hacemos en Recoditos, somos un equipo y eso se refleja a la hora de subir a un escenario y hacer música nueva”, concluyó Samuel (voz).

FIRMARON CON UNIVERSAL MUSIC

Banda La Ejecutiva se abre paso en el regional mexicano

FB/@BANDALAEJECUTIVAOFICIAL

[ Luisa Mendoza ]

Actualmente se encuentran de promoción con el sencillo “Dile”.

Al filo del año 2013, integrantes de distintas agrupaciones decidieron comenzar un nuevo proyecto al que llamaron, Banda La Ejecutiva, con el que luego de más de cinco años de trayectoria, decidieron unirse a Universal Music, con la convicción de continuar impulsando el regional mexicano. En conferencia de prensa, los integrantes mencionaron que es una puerta que se les abre, y la cual no piensan desaprovechar, “fue casi un año de negociación, y al fin decidimos hacer esta alianza, la cual, creemos que nos llevará por el camino que necesitábamos, creo que es ese empujoncito que a veces esta ahí”, señaló Alex (vocalista). Una agrupación que ha destaca-

do por ser la única en el género, en tener cuatro vocalistas, además de dejar atrás las botas y el sombrero, por una vestimenta de traje, que hace énfasis al mismo nombre del grupo. “La vestimenta que estamos implementando y la propuesta joven que traemos, es un engrane que mostramos; nos han comentado que somos la banda mejor vestida, eso nos hace dar un paso adelante de todo lo que hay actualmente en el mercado, además de esa esencia en cada uno de los instrumentos”, mencionó Uriel (vocalista). Un momento de abundancia, “la relación entre nosotros es imprescindible, ya que todo eso se refleja arriba del escenario, la propuesta de cuatro vocalistas es una gran ventaja, y todos nos acoplamos lo mejor que pode-

mos, aquí no existen las rivalidades, entre nosotros nos apoyamos en todo”, dijo Alex. Actualmente se encuentran de promoción con el sencillo “Dile”, “es una nueva propuesta que es parte de estos cambios; es algo arriesgado, pero suele ser parte de este proceso de transición por lo que ahora, junto con la disquera, buscaremos lo mejor para el público”, agregó Uriel. Señalaron que, particularmente el regional mexicano es un género que se abre para todos, además de ser uno de los ritmos más posicionados en México, por lo que su aporte comienza desde el sonido, la vestimenta y “las ganas que hay en cada uno de nosotros para seguir haciendo música”, finalizó Jerry (vocalista).


||

ESCENARIO

||

24 crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

PARA

OREJA

Verónica Gallardo sto de la pelea entre Alfredo Adame y Carlos Trejo ya trae a todos vueltos locos, pues por un lado hemos visto los videos del conductor entrenando artes marciales, que sinceramente están como para ponerse a llorar o reír, y por el otro lado el cazafantasmas… lo único que dice es que entrena damas chinas y ajedrez. Mientras se la rompen o no, veamos las cosas en otra perspectiva: Alfredo Adame se ha distinguido por decir mucho, demasiado, diría yo, siempre ha dado polémicas declaraciones sin distinguir si es a hombres o mujeres (esto incluye a su exesposa Mary Paz Banquells), pero es muy fácil cacarear, hablar en contra de quien sea. En cambio Carlos Trejo no ha sido hombre de muchas polémicas, sí ha tenido algunas, pero es innegable que se ve un hombre más de calle, más curtido en las peleas donde no hay reglas. De verdad, si yo fuera Alfredo sí le sacaría. Y ya que andamos hablando de pleitos, después de todo lo que le dijo Frida Sofía a su mamá Alejandra Guzmán, parece que ya reconsideró. Ahora que la joven está probando las mieles del éxito como intérprete, dejó claro que hija de tigre pintito, y puso en sus redes lo mucho que admira a su mamá como artista, dejando claro que le ha aprendido mucho.

E

@vero1gallardo


DOMINGO, 21 JULIO 2019

crรณnica 25

||

ESCENARIO

||


26 DEPORTES crónica

DOMINGO, 21 JULIO 2019

deportes@cronica.com.mx

JUAN LUIS BARRIOS CAUSA BAJA PARA JP El semifondista Juan Luis Barrios, multimedallista panamericano y actual monarca de los 5 mil metros, se convirtió en la primera baja de la delegación mexicana para los Juegos Panamericanos Lima 2019, al no recuperarse de un desgarre en la pierna derecha.

FALTAN

5 DÍAS

Shane Lowry, firme líder en The Open v Con sus 197 golpes (-9) acumulados en 54 hoyos, el irlandés supera el registro más bajo en este Abierto Británico del PGA Tour [ Redacción ]

A

un golpe estuvo Shane Lowry de igualar el score más bajo de un Major durante la tercera ronda del Open Championship, donde este sábado enmarcó una vuelta de 63 (-8). El irlandés es líder absoluto en el Royal Portrush Golf Club después de 54 hoyos con 197 golpes (-16). El clímax de la perfecta vuelta, Lowry la protagonizó entre los hoyos 15 y 17, donde embocó tres birdies para lograr cuatro impactos de ventaja contra su más cercano perseguidor (Tommy Fleetwood, -12). Cabe destacar que con sus 197 golpes (-9) acumulados, Lowry superó el registro más bajo en un Open Championship después de 54 hoyos. Tommy Fleetwood (-12) es el golfista con más chances para desbancar al irlandés, después de tener un sólido día con tarjeta 66 (-5) con cinco birdies. Ambos jugarán en la última salida este domingo. J.B Holmes (-10) está en el tercer puesto tras un 69 (-2), mientras que detrás se ubican Justin Rose (-9) y Brooks Koepka (-9). Tampoco se quieren quedar excluidos, aunque tengan mínima opción, Rickie Fowler (-8) y Lee Westwood. El estadunidense se prendió sobre el final en su vuelta de 66 golpes (-5), mientras que el inglés empezó con tres birdies en línea, con los que incluso alcanzó la cima en Royal Portrush; sin embargo, después no volvió bajarse y con dos bogeys despachó una tarjeta de 70 (-1). Ambos se ubican en el sexto lugar a ocho impactos de la cima.

Bronce mundial para pentatletas mexicanos La pareja mexicana de Mayran Óliver y Miguel Vázquez obtuvo medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Pentatlón Moderno Juvenil Sub 17 y 19, en donde el par coreano de Kim Jaehak y Yoon Yangji se hizo del oro con mil 140 puntos. En la modalidad de relevos mixtos, los mexicanos sostuvieron cerrada pelea con el par guatemalteco de Andrés Fernández y Paula Valencia, quienes al final fueron venci-

dos por los mexicanos. Óliver y Vázquez sumaron mil 123 unidades gracias a sus actuaciones en esgrima con 240 puntos, donde fueron segundos, en natación sumaron 292 para el puesto 10 y 591 en la prueba combinada tiro/carrera, en donde ocuparon la plaza cinco. En tanto que en el relevo femenil, Silvia Ventura y Paola Esquivel se ubicaron en el puesto 13 con 929 unidades después de conseguir 196 en esgrima, 265 en natación y 468 en la prueba combinada.

TORNEO DE DOBLES DE TENIS

El mexicano Reyes-Varela disputará título en Newport [ Redacción ] Shane Lowry es la gran sorpresa del torneo.

ALAPHILIPPE SE AFIANZA COMO LÍDER

Dolores Hernández/ Osmar Olvera, sexto sitio en Mundial

Thibaut Pinot se impone en la etapa 14 del Tour de Francia

Dolores Hernández y Osmar Olvera finalizaron en el sexto lugar de la prueba de trampolín tres metros sincronizados mixtos y con ello, cerraron la asistencia de mexicanos en los clavados en los Campeonatos Mundiales de Natación Gwangju 2019. En lo que fue la última prueba del torneo, el par mexicano sumó 288.30 y con ello ganaron el derecho de acudir a las etapas de la Serie Mundial de Clavados 2020.

MAYRAN ÓLIVER Y MIGUEL VÁZQUEZ

[ Redacción ]

TRAMPOLÍN 3M SICRONIZADOS MIXTO

[ Redacción ]

Gran actuación de la dupla mexicana juvenil.

[ Redacción ] El francés Thibaut Pinot venció ayer en la 14ª etapa del Tour de Francia, que acabó en la mítica cima del Tourmalet, tras la que su compatriota Julian Alaphilippe se afianzó como líder tras llegar segundo. En la primera gran etapa pirenaica, los grandes damnificados de la jorna-

da, que cedieron tiempo en el ascenso final al Tourmalet, fueron el británico Geraint Thomas, ganador del Tour el año pasado, el español Enric Mas y el colombiano Nairo Quintana, que cedió en la meta más de tres minutos. La etapa 15 irá de Limoux al alto de Prat D’Albis, con final en alto tras 11,3 kilómetros de ascenso.

El tenista mexicano Miguel Ángel Reyes-Varela y el salvadoreño Marcelo Arévalo clasificaron a la final del torneo de dobles de Newport, Estados Unidos, y buscarán hoy la coronación. Reyes-Varela y Arévalo se impusieron por parciales de 7-5, 4-6 y 10-4 al japonés Ben McLachlan y al australiano John-Patrick Smith, cuartos de la siembra, luego de una hora y 38 minutos de acción. Aunque vieron roto su servicio una vez en la primera manga, los tenistas que defenderán su título en el Abierto de Los Cabos concretaron dos de las cinco oportunidades de rompimiento para tomar ventaja en el partido. En el segundo set el japonés y el australiano mejoraron en

Va hoy por la coronación.

su servicio, tuvieron el 84 por ciento de efectividad, y aunque solo concretaron una de seis oportunidades de break fue suficiente para igualar el partido. El par finalista se definió en super tie-break, que comenzó muy igualado hasta el 4-4, momento en el que Reyes-Varela y Arévalo se enfilaron al triunfo con seis puntos consecutivos.


DOMINGO, 21 JULIO 2019

VENCEN EN PENALES 3-2 AL MANCITY

Los Wolves, sin Raúl Jiménez, conquistan torneo en Asia [ Agencias ] Wolverhampton, sin el delantero mexicano Raúl Jiménez, conquistó el amistoso Premier League Asia Trophy, tras vencer 3-2 en penaltis a Manchester City. El partido celebrado en el Hongkou Stadium terminó con empate sin goles en tiempo reglamentario. Manchester City, que dirige el español Josep Guardiola, tuvo la ocasión más clara de gol para llevarse el campeonato en el “gigante asiático”, pero el delantero Raheem Sterling falló un penal al minuto 21. Wolverhampton se quedó con el título en la tanda de penaltis gracias a los goles de Ryan Bennett, Taylor Perry y Ruben Vinagre, fallaron Conor Coady y Max Kilman. Por el Manchester City fallaron Ilkay Gundogan, David Silva y Lukas Nmecha; acertaron Danilo y Alexis García anotaron. Se prevé que Raúl Jiménez pueda incorporarse con los Lobos el próximo lunes, para iniciar los trabajos de pretemporada.

crónica 27

||

DEPORTES

||

Benfica propina otro descalabro a Chivas v El equipo portugués golea 3-0 al Rebaño en la International Champions Cup v El siguiente rival de los tapatíos es el Atlético de Madrid [ Redacción ]

C

hivas sufrió su segunda derrota en la International Champions Cup en Santa Clara, California, por 3-0 ante el Benfica de Portugal, con un equipo plagado de suplentes, pues sus titulares debutan hoy en la Liga MX en Torreón ante Santos Laguna. Raúl de Tomás puso en ventaja a las Águilas apenas al primer minuto en una jugada donde desbordaron a Carlos Villanueva, por la derecha apareció el remate tras el desacierto de Hedgardo Marín apenas al primer minuto de juego. Chivas tuvo sólo una ocasión clara al minuto 42, cuando apareció Josecarlos Van Rankin para colocar un gran centro a Miguel Ponce, quien remató de cabeza y casi sorprende al guardameta luso. Al 70’, Rafa quedó mano a mano con Raúl Gudiño para to-

Chivas vuelve a caer, ahora ante Benfica, y el martes enfrentarán al Atleti de Héctor Herrera.

car la pelota sobre la salida y lograr el segundo tanto de la tarde, mientras que el tercero se dio en la recta final del encuentro por medio de Seferovic. Una pelota filtrada a las espaldas de los zagueros centrales bastó para dejar al europeo solo contra

el arquero y marcar el tercer tanto definitorio. Ayer, Chivas viajó a Torreón para medirse a Santos y regresarán a Estados Unidos, para enfrentar al Atlético de Madrid el próximo martes en suelo texano.

DERROTAS DE CHIVAS EN PRETEMPORADA Chivas Chivas Chivas Chivas

1-5 0-2 1-2 0-3

River Boca Juniors FiorenƟna Benfica

TRIUNFA A DOMICILIO POR 2-0

Pumas da bienvenida a Atlético San Luis

JUGARÁ EL VIERNES ANTE PACHUCA

El Veracruz salda deuda de 20 millones de pesos

El mexicano jugó sus primeros minutos con los colchoneros.

DERROTAN 3-0 AL NUMANCIA

[ Redacción ]

Héctor Herrera debuta en victoria del Atlético

La Federación Mexicana de Futbol informó que recibió un monto cercano a los 20 millones de pesos por parte de la directiva del Veracruz, correspondientes a las solicitudes de pago de salario de 15 personas, entre futbolistas, estrategas y cuerpo técnico, quienes recibirán sus pagos el próximo martes. El club jarocho podrá tener el derecho de registrar ante la Liga MX a los jugadores que se han unido como refuerzos, así como al nuevo cuerpo técnico. Su primer partido lo sostendrá el próximo viernes ante Pachuca en la segunda jornada del Apertura 2019.

El mexicano Héctor Herrera ya debutó con el Atlético de Madrid. En partido amistoso frente al Numancia, el técnico argentino Diego Pablo El Cholo Simeone, le dio la oportunidad a Herrera de mostrarse 45 minutos en la victoria colchonera por marcador de 3-0. El nacido en Rosarito, Baja California, fue fichado por el equipo español el pasado 3 de julio de 2019. El excapitán del Porto llegó como agente libre, luego de culminar su contrato con los Dragones. Herrera entró en la parte complementaria y su equipo rindió frutos con goles de Vitolo (69’), Ivan Saponjic (77’) y Felipe de Almeida (83’), ewn un inicio de pretemporada que ilusiona en Atlético de Madrid.

[ Agencias ]

El Atlético San Luis tuvo un amargo regreso a la Primera División, luego de caer 2-0 ante Pumas que dirige el español Míchel González. El conjunto felino se vio superado en distintas ocasiones por la escuadra local, que perdonó una y otra vez, y al final tuvo que pagar con su derrota. Juan Pablo Vigón y Andrés Iniestra, le dieron una amplia seguridad al mediocampo; sin embargo, la defensa capitalina tuvo graves errores que no terminó por aprovechar el Atlético San Luis. Ambos equipos se fueron al descanso sin goles. Para el complemento hubo polémica, luego de una mano dentro del área por parte del zaguero Pedro Álvarez, que el silbante Diego Montaño consultó con el VAR, y determinó que no era penalti a favor de Pumas. Al 76’ Carlos González anotó el primer gol del encuentro, luego de un centro preciso de Ignacio Malcorra, que controló con el pecho y remató para enviar el esférico al fondo de la red local. Diez minutos después, Luis Quintana puso el segundo, tras un remate con la cabeza en un tiro de esquina, para que Puma sume sus tres primeros puntos y San Luis se queda en blanco.

MEXSPORT

[ Redacción ]

Carlos González anotó el primero para Pumas.


cronica LA

DE HOY

DOMINGO, 21 JULIO 2019 www.cronica.com.mx

CHAMPIONS CUP. Chivas vuelve a caer; Benfica lo derrota 3-0 | 27

Deportes cronica@cronica.com.mx

América de altos vuelos

GOLEA 3-1 DE VISITA

León no tuvo piedad de Tuzos

MEXSPORT

[ Redacción ]

Nicolás Castillo arrancó la temporada con un doblete.

v El conjunto azulcrema derrota 4-2 al Monterrey con doblete de Nicolás Castillo y tantos de Matheus Uribe y Roger Martínez, en un gran duelo celebrado en el Estadio Azteca [ Redacción ]

A

mérica inició en plan arrollador el Apertura 2019 y con contundente 4-2 derrotó al Monterrey en el Estadio Azteca, en una noche en la que el estratega Miguel Piojo Herrera lució su mejor sonrisa. Mientras que los regios alargaron a siete años su racha sin ganarle a las Águilas en su casa. La ofensiva de las Águilas salvó anoche a una defensa que padeció los embates del equipo regiomontano, el cual aprovechó los errores de marcación y de no ser por el arquero Agustín Marchesín, el resultado pudo haber terminado de otra manera. El conjunto regio capitalizó un mal saque hasta el centro del campo, el cual fue tomado por Dorlan Pabón, quien aprovechó la mala marcación de Emmanuel Aguilera y Jorge Sánchez para tocar en largo a Rogelio Funes Mori. El argentino no perdonó y puso el primer tanto de la noche en solo ocho minutos. Si bien el conjunto que comanda Diego Alonso dominaba el esférico, Carlos

Rodríguez cometió una falta sobre Renato Ibarra, por lo que desde los 11 pasos el chileno Nicolás Castillo se encargó de igualar el electrónico con un penal dramático, ya que Marcelo Barovero alcanzó a tocar la redonda, pero no tuvo la fuerza para atajarla. El mejor hombre que tuvo en ataque el azulcrema fue Ibarra, quien nunca pudo ser frenado por Leonel Vangioni y el primer tanto fue un centro al área que Mateus Uribe impactó de cabeza y colocó en el ángulo superior izquierdo. Los Rayados del Monterrey circularon la pelota a lo ancho del centro del campo, con la permisividad de una media azulcrema que contempló y no supo presionar. Esto fue aprovechado por los visitantes. Stefan Medina envió un centro en largo al corazón del área que fue rematado por Avilés Hurtado y contemplado por Bruno Valdez y Aguilera. La zaga de Rayados se metió en problemas al minuto 34 con un balón que fue mal rechazado y quedó en posesión de Nico Castillo. El chileno no pudo derrotar a Barove-

ro en el mano a mano y perdió la oportunidad de lograr un doblete. Las Águilas se hicieron del juego desde el inicio de la segunda parte. Ibarra volvió a aparecer y centró a Nico, quien con audacia se adelantó a los defensas y cabeceó para el 3-2 y regresarle la ventaja a los suyos. Pabón vivió una mala tarde con dos atajadas claves que realizó Marchesín, las dos con balones cruzados y rasos, pero el sudamericano lució y se llevó los aplausos de su afición. Roger Martínez se encargó de convertir el resultado en goleada al aprovechar un rechace de Barovero. El colombiano recibió, enganchó al centro del campo y metió un tiro fortísimo que fue imposible de atajar para el portero. Ni las entradas de Rodolfo Pizarro y Jesús Gallardo fueron suficientes para derrumbar a una zaga que con problemas mantuvo el marcador hasta los últimos instantes. En este encuentro también se vivió la despedida de Edson Álvarez, quien fue fichado por el Ajax de Holanda.

El León, subcampeón vigente, debutó en el Apertura 2019 derrotando por 3-1 de visita al Pachuca en el Estadio Hidalgo y con ello rompieron una racha de 16 partidos en que Tuzos no perdían en casa. La Fiera terminó jugando con diez hombres por la expulsión de Carlos Guerrero, que recibió roja directa al 71’. Ismael Sosa adelantó a los felinos al 13’ sacando un disparo en el área chica de los Tuzos y al 38’ José Juan Macías marcó de penalti el segundo tanto esmeralda. Los Tuzos concretaron gracias a un penalti cometido por Herrera sobre Aguirre y convertido con decisión por Franco Jara. La Fiera se tranquilizó al 89’ con un pase filtrado de Montes para Ramos, flamante refuerzo de los esmeraldas a la ofensiva, que no desmintió su fama de goleador anotando el 3-1. En sus próximos partidos, León recibirá al América y Pachuca visitará al Veracruz.

OTROS RESULTADOS

4-2 0-0 JUEGOS PARA HOY

VS VS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.