
8 minute read
Educación, derecho que erradica pobreza en menores: SNTE
from 20-07-2023
La educación es un derecho fundamental que contribuye a mejorar las condiciones de vida y a erradicar el círculo de pobreza que sufren los menores de edad en los países en desarrollo, dijo el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas.
Por ello, la unidad y solidaridad de los sindicatos de trabajadores de la educación es relevante para enfrentar estos desafíos actuales, señaló el dirigente desde Kingston, Jamaica, al participar en la 41 Conferencia Bienal de la Unión Caribeña de Maestros.
Advertisement
En su carácter de coordinador de la región América del Norte y el Caribe de la Internacional de la Educación (IE), resaltó las fortalezas del Magisterio en nuestro país.
Explicó que, a pesar de situaciones complicadas como la pandemia, en México los traba- jadores de la educación han logrado mejoras salariales y basificaciones de maestros que laboraban en precariedad, con contratos temporales y sin seguridad social.
SOLIDARIDAD CON MAESTROS DEL CARIBE
Enseguida, Cepeda Salas expresó la solidaridad de los maestros de México con los docentes del Caribe, que enfrentan diversos retos laborales y una creciente privatización de la educación.
Un aumento salarial de 8.2 en promedio retroactivo a enero de 2023 para los trabajadores de la Educación, y que ningún Maestro gene menos de 16 mil pesos mensuales, anunció el Presidente.
Advirtió que en algunos países caribeños han empeorado las condiciones laborales de los trabajadores, su salud y bienestar mental; “además, continúa avanzando la privatización educativa”. (Gerardo González)
El panista Éctor Jaime Ramírez Barba dijo a Crónica que por enésima ocasión, una negativa franca, de los funcionarios del sector Salud de no querer asistir a comparecer ante la Cámara de Diputados. “Seguiremos insistiendo, pero hay otras vías para exigir la presencia de los funcionarios y ya se comentará cuando llegue el momento”, dijo el legislador por Guanajuato.
Emmanuel Reyes indicó que se buscará acordar otras fechas para que tanto Hugo López-Gatell, como otros tres funcionarios, entre ellos el director general del
Desmienten suspensión definitiva vs. Ley anti tabaco
El equipo legal de la organización civil Salud Justa Mx, destacó que es falso que la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), obtuvo una suspensión definitiva contra el decreto al Reglamento de la Ley General de Control del Tabaco y que beneficia a los restaurantes afiliados a dicha cámara.
En este sentido, los abogados de Salud Justa Mx: Claudia Moreno, Darina García y Maximiliano Cárdenas, resaltaron que tal aseveración es un engaño a sus afiliados y a la opinión pública ya que un juez determinó que el amparo en contra de la ley carece de interés jurídico y legítimo. Cabe recordar que el 16 de diciembre del año pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones al Reglamento de la Ley General para el Control de Tabaco (LGCT). (Cecilia Higuera) de la salud en México nuevamente se niegan a venir a la @Mx_Diputados. Sin justificación, olvidan que su responsabilidad es rendir cuentas a la ciudadanía. Por más que huyas, llegará el momento en que respondas por tu terrible gestión. @HLGatell. El desempeño ha sido desastroso ISSSTE, Cofepris, Hugo López-Gatell”, remarcó el legislador.
ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella, que justificó que no puede asistir a comparecer ante la Comisión de Salud, por tener agenda comprometida, para que vayan a la Cámara de Diputados.
“Hemos sido pacientes una y otra vez. Somos payasos, bufones de Corte, feudal en República pobre”, expresó Selene Ávilam, quien dijo que flaco favor se le hace al presidente Andrés Manuel López Obrador al hacer de tapaderas de los funcionarios de la Salud.
Vía Twitter, el emecista Salomón Chertorivski escribió: “No nos sorprende: los responsables
En tanto, Reyes Carmona difundió un comunicado en el que dio cuenta que este martes “llegó a la oficina de la Comisión de Salud (un) oficio del doctor Pedro Zenteno Santaella donde informaba que por cuestiones de agenda” no podría acudir a la comparecencia en la fecha establecida.
“De los demás servidores públicos citados no se recibió confirmación ni oficio alguno que hiciera suponer que asistirán a la primer comparecencia y mesa de trabajo (con López-Gatell) convocada para el día 19 de julio a las 11 y 17 horas respectivamente”.
En esa información se aclaró que por parte de los 13 legisladores participantes de la junta directiva de la Comisión de Salud se acordó que se reprogramaran las comparecencias y la reunión de trabajo con los servidores públicos.
El PRI-Edomex llama a cerrar filas para comicios de 2024
La vida política del PRI no tiene pausa y su militancia está llamada a cerrar filas para enfrentar los retos de las próximas elecciones a nivel local y federal, “vienen más batallas que encarar con el proyecto de país que queremos”, dejó en claro el Presidente del Comité Directivo Estatal (CDE), Eric Sevilla. Durante el “Encuentro para Reconocer al Priismo de Amecameca”, el líder partidista aseguró que el PRI seguirá en la pelea por ganar más espacios de representación popular con el respaldo de casi 2 millones de ciudadanos que depositaron su confianza el pasado 4 de junio.

“Hay que seguir con la frente en alto porque superamos los resultados del 2021, porque tenemos un gran activo en Alejandra del Moral y porque aportamos uno de cada cuatro votos al priismo nacional, vamos a mantenernos como la fuerza política de la Nación y nadie va a trastocar nuestro proyecto de país”, dijo. (Redacción)
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx
Recojo, de nuevo, como en mi crónica del neurólogo Oliver Sacks, un tema alejado de la política, de la pre campañas abrumantes de los posibles candidatos. Mi interés hoy se centra en el patólogo mexicano, Francisco González Crussi, profesor emérito de la Universidad de Northwestern del estado de Illiniois. Yo quería, a toda costa, recuperar un ensayo del médico-escritor que me impresionó hace años y ahora que lo releí, me intrigó y me gustó aún más. Lo había perdido en la historia de mis mudanzas y acudí a mi amiga Malva Flores, doctora en letras y profesora e investigadora de la Universidad Veracruzana, amén de extraordinaria poeta. Malva siempre me sorprende por su capacidad de trabajo, por su enorme inteligencia y porque encima ve partidos de futbol soccer y de béisbol. En el 2020 publicó un libro muy extenso y preciso, Estrella de dos puntas: crónica de una amistad. Se refiere a la relación amistosa e intelectual de dos grandísimos escritores mexicanos: Octavio Paz y Carlos Fuentes. Aborda sus coincidencias y las aparentes diferencias políticas entre ellos. Con el tiempo creo que ambos coincidían muchísimo más de lo que se pensaba. El libro le valió a Malva el premio Xavier Villaurrutia, sustentado por otros libros suyos de ensayos y por su poesía. Hago toda esta introducción, a pesar de que mi propósito aquí es deambular por los escritos magníficos del patólogo Francisco González Crussi, quien desde hace mucho radica en Estados Unidos, porque gracias a la acuciosa labor investigativa de Malva Flores obtuve un ensayo que he buscado por años. Como escribí líneas arriba, quería recuperar “Nuestra natural inclinación a depredar” y que apareció en la revista Paréntesis dirigida por otro espléndido poeta, Aurelio Asiain. Esta revista, la que incluye el texto de González Crussi, se publicó en 2001. En ese entonces leía por primera vez al patólogo mexicano. He repetido una y otra vez en mis clases de qué trata el ensayo a lo largo del tiempo, y siempre lamenté haber perdido ese número de la revista Paréntesis, hasta que le pregunté a Malva Flores por si acaso ella lo tendría, debido a su investigación actual sobre la revistas culturales. Se lo pedí y ,en menos de cinco minutos, tenía en mi bandeja de entrada de gmail el trabajo del doctor González Crussí. Mi afición por “Nuestra natural inclinación a depredar”, desde que lo leí por vez primera, me acercó a un escritor sui géneris, especialista en patología, conocedor de pintura, de filosofía y de la naturaleza humana. Inicia el estudio sobre los seres humanos y por su tendencia a la voracidad, por comerse a otras especies. Parte de los insectos y gusanos han deleitado a hombres y mujeres, según su cultura, como los gusanos de maguey, las hormigas, incluso las langostas que son como grillos. Crussí evoca las prohibiciones religiosas, como la carne de cerdo entre los judíos y los árabes, mientras que en China son un alimento preciado, como algunas víboras y también otro tipo de insectos, en lo que desprecian los productos lácteos. Aborda el médico situaciones brutales, de vida o muerte, en las que el homo sapiens se ha comido a algunos congéneres para subsistir. Hace unos días, por cierto, se descubrió a una pareja que vendía carne humana en restaurantes finos, sin decir, claro, de dónde provenía el producto, que conseguían asesinando a sus víctimas. Se han registrado a lo largo de la historia las acciones de caníbales en el mundo “civilizado” y entre grupos primitivos.


El doctor González Crussí cuenta que, cuando era un estudiante de patología, un médico quiso jugarle una mala pasada al mostrarle una formación nauseabunda proveniente del estómago de una joven que se comía pelos de su cabeza, hasta que formó un bezoar, un tricobezoar, parecido a los que en otros siglos se consideró como una piedra de buena suerte y que crecía dentro de algunos mamíferos. Los reyes tuvieron bezoares montados en anillos, puesto que se aseguraba que tenían propiedades curativas. “El bezoar oriental, extraído del cuarto estómago de las cabras o de las gacelas de Siria y Persia era muy apreciado”, dice el patólogo mexicano.
El caso más extremo que en este ensayo refiere el autor es el de un inconmovible general chino, cuyo hijo ha sido atrapado por los soldados de una ciudad en estado sitio, a la que el militar debe vencer. El hijo se suicida a sabiendas de que su padre no dará su brazo a torcer por nada ni nadie. Al día siguiente los de la ciudad sitiada le sirven al general la cabeza cocinada de su hijo para rendirlo. El hombre se la come, pero no lo vencen . El monarca que mandó sitiar a la ciudad decide no poner al general al frente de todos sus ejércitos porque era mal padre, porque cómo confiar en alguien que se come la cabeza de su propio hijo.


Referido por mí el ensayo de González Crussí, nacido en la ciudad de México en 1936, dista años luz de la intensidad de la prosa del médico. Además, sin la acuciosa investigación y las notas al pie de página, el trabajo pierde genialidad. Pero valga el contarlo para que los posibles lectores lean a González Crussí.
El patólogo ha publicado en Letras Libres, Nexos, Revista de la Universidad de México y en importantes suplementos culturales. Es autor de Notas de un anatomista (1990) publicado por el Fondo de Cultura Económica, Partir es morir un poco, UNAM, (1996), Mors repentina. Ensayos sobre la grandeza y miseria del cuerpo humano (2001) en Verdehalago, La fábrica del cuerpo (2006) Turner-Ortega &Ortiz, Remedios de antaño. Episodios de la historia de la medicina (2012) Fondo de Cultura Económica, La enfermedad del amor (2020), Penguin Random House, Las folías del sexo, ideas y creencias sobre el sistema genital (2020), entre otro libros que llevan a una reflexión profunda sobre el cuerpo, la vida, la no vida y las enfermedades que marcan nuestros comportamientos. González Crussí revela de qué estamos hechos los seres humanos, la alquimia de nuestras entidades corpóreas, muestra nuestras apetencias, nuestra relación con la naturaleza y con el desconcierto de la enfermedad en nuestras vidas.