30 minute read

Página

EL CRISTALAZO

Rafael Cardona

Advertisement

rafael.cardonasandoval@gmail.com Manuel Mejido; la fiesta de los enanos

Me habría gustado cubrir con él —como cuando fuimos juntos al Vaticano en la entrevista de Echeverría con Paulo VI—, la actual fiesta de enanos de la CELAC. Pero ya no hubo tiempo.

Desde hace muchos días Manuel Mejido estaba en la ruta inevitable de su deceso. Murió la madrugada del sábado 18 de septiembre y ante su muerte solamente puedo repetir lo tantas veces dicho antes: fue el mejor reportero de su generación, y quizá de muchas otras.

Su obra reunida, “México amargo”; editada por Siglo XXI, podría —y debería—, ser el texto constante y perdurable de enseñanza del reportaje en cualquier escuela de periodismo, no solo de este país.

En los días de la pandemia, especialmente en el primer año, estuve dedicado, a ratos, a ordenar ciertas memorias, algunos recuerdos y análisis de mis primeros 50 años en la profesión. Obviamente aparece Manuel Mejido. En el epílogo de ese libro ya en manos de la editorial “Guernika”, aparecen estas líneas. Reiteran lo anterior.

“En el libro El camino de un reportero, de Manuel Mejido, cuyo trabajo en el golpe de Estado en Chile colocó a “Excélsior” en el punto más alto de toda su historia, porque fue fuente y documento de consulta y referencia para toda la prensa internacional de primera línea, en varios continentes, yo escribí:

“El reportero, por la naturaleza de su trabajo, es un individualista empedernido y lleno de orgullo, aunque —paradójicamente— es un egoísta al servicio de la sociedad. Además, al ser testigo de la realidad, es un perpetuo buscador de hechos y de explicaciones.

“Pero, ¿cómo se alía el reportero a los hechos? ¿Cómo sortea los obstáculos y se hace beneficiario de la casualidad y la coincidencia?

“Ese es el secreto que muy pocos conocen y que los iniciados no revelan jamás”.

Cuando todo esto ya estaba listo para la editorial, llegó la noticia. Manuel Mejido murió. Les envío mis condolencias a sus hijos, Estela, Luisa Fernanda, Marisol y Manuel Carlos. Obviamente también a Estela, su compañera de la vida completa.

No le deseo reposo a Manuel en su otra vida, le deseo la posibilidad de entrevistar a Dios. O al diablo.

Pero como la función debe continuar, es necesario notar algunas cosas sobre la “cumbre” de la CELAC (a cualquier Chiquigüite le llaman cumbre), organización regional fundada (¿quién lo diría?) por el neoliberal derechista y todo lo demás, Felipe Calderón, cuya memoria fue evocada ayer hasta por ¡Nicolás Maduro!, quien simuló olvidar el nombre del expresidente de México.

Un oso del gorilesco dictador, cuyos delirios se pueblan de pajaritos y cuya presencia fue censurada por el presidente del Paraguay, Mario Abdo Benítez; la delegación colombiana y el presidente uruguayo, Luis Lacalle.

Como vemos, el ilusorio concepto de unidad latinoamericana, en la OEA, la CELAC, el Pacto Andino, la Alalc, el Alba, o la Concacaf; es puro humo. De Bolívar a la fecha.

Y ya de Brasil, ni hablamos. Bolsonaro los envió al tacho hace mucho tiempo.

Por lo pronto la conferencia, cuyos reflectores fueron desviados por quien los alquiló para iluminar a su persona (Marcelo Ebrard), se vio reducida a expresiones de caricatura. Un montón de burócratas caribeños, de paisitos de pipiripao, republiquitas bananeras como San Vicente o Surinam.

En una “cumbre” en la cual, se planteaba —viva la osadía contra los imperios y el neocolonialismo— una condena a la situación de las Islas Falkland (Malvinas en lunfardo), y cuya convocatoria no es atendida por Argentina, se prueba el teatrito guignol, como farsa resulta también el anuncio de mil doscientos millones de dólares destinados al fomento económico en Centro América, de los cuales no se sabe ni origen ni destino.

Otro cuento de Marcelo Ebrard, como aquellos mil millones de dólares de los tiempos de Trump, sin un solo níquel hasta la fecha.

Pero Marcelo Ebrard se salió con la suya sin darse cuenta cómo iba rumbo al abismo. Delegado por la sabida inexperiencia en asuntos internacionales del presidente de México, Ebrard recibió la batuta. Pero se quedó con toda la orquesta. Al conducir la sesión, involuntariamente relegó a su jefe a un plano decorativo.

“Lo dejó como florero”, me dijo un avezado experto en relaciones exteriores, cuyo nombre me reservo dada su cercanía con el Palacio Nacional. —“Y eso, no se lo va a perdonar” —

SUBE Y BAJA HUMOR EFEMÉRIDES

Robert Lewandowski

Delantero alemán

Se convirtió en el primer jugador en alcanzar 19 partidos seguidos marcando al menos un gol con el Bayern Munich y queda a uno del récord del histórico Gerd Müller.

La MLS encuentra que el delantero del LA Galaxy es culpable de una simulación en el minuto 84 del partido contra Houston Dynamo FC el 15 de septiembre. Recibe multa.

Javier Hernández

Delantero mexicano

Terremoto del 85.

El 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas la Ciudad de México se sacudió con un sismo de magnitud 8.1. El movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas. No se conoce el número exacto de víctimas que dejó ese sismo: el gobierno dijo que fueron 3,692. La Cruz Roja Mexicana maneja la cifra que superó los 10,000.

1968. El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, protesta por la ocupación militar de Ciudad Universitaria y encabeza una manifestación, la primera en la que la rectoría de la UNAM apoya explícitamente al movimiento estudiantil.

Jubilados de la UAM

OPINIÓN

Javier Santiago Castillo*/ @jsc_santiago

Diversos y complejos problemas aquejan a las universidades públicas. Uno de los más severos es la perenne vulneración de su autonomía financiera. Sus presupuestos son definidos desde la Secretaría de Hacienda y las secretarías de finanzas de las entidades federativas, recurrentemente, sin considerar la relevancia de los proyectos docentes y de investigación. Otro problema cada vez más delicado es el de la renovación de la planta docente. Derivado esencialmente del modelo salarial sustentado en una visión productivista, cuyas compensaciones no se incluyen en las pensiones jubilatorias.

El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es relevante. Con el fin de impulsar la renovación de la planta académica, y, a su vez, garantizar un retiro digno a los profesores, el Rector General expidió el acuerdo “Temporal para la Renovación de la Planta Académica” (14/2018) dirigido, exclusivamente, a 50 profesores titulares C y a técnicos académicos titulares E, de tiempo completo por tiempo indeterminado, con al menos 70 años de edad y con una antigüedad mínima de 30 años al servicio de la Universidad.

Dicho programa consistía en una aportación complementaria de retiro por $25,000.00 mensuales, que se otorgarían de manera vitalicia, el cual podría actualizarse anualmente en un porcentaje equivalente al incremento acordado para el personal académico en funciones, siempre que existiera disponibilidad presupuestal. Este Programa se sufragaría con recursos propios. Además, el personal académico que se retirara disfrutaría del seguro de gastos médicos mayores.

El 10 de diciembre de 2018, el Patronato, en la sesión 318, aprobó los “ Criterios para la Administración Financiera del Fondo Programa Temporal para la Renovación de la Planta Académica”, cuyo objeto fue establecer el mecanismo para la administración financiera y ministración de recursos para dicho Fondo estableciendo que: a) “La operación administrativa de estos recursos se regulará conforme lo previsto en el Acuerdo del Rector General 14/2018.” b) “Los recursos para la creación e incremento del Fondo, sólo podrán provenir de Ingresos Propios sean remanentes o de los obtenidos de manera adicional al presupuesto autorizado del ejercicio fiscal que corresponda, en los términos de la legislación universitaria.” c) “La vigencia del Fondo será a partir de su creación y concluirá el 31 de diciembre de 2021, pudiéndose ampliar de acuerdo con la disponibilidad de recursos propios de la Institución”

TROPIEZOS

La contratación, por parte de la Universidad, de la institución financiera para la administración del programa tuvo diversos tropiezos. La huelga de 2019 y el poco interés o alto costo de las empresas financieras para administrar el fondo. En consecuencia, la administración universitaria implementó la entrega de los recursos a los académicos directamente desde el 17 de agosto de 2019 hasta el 17 de abril de 2021.

En ese lapso se presentaron dos incidentes relevantes más, aunque de diferente naturaleza: la pandemia de Covid-19, pues al decretarse desde marzo de 2020, la suspensión inmediata de todas las actividades no esenciales en los sectores público, social y privado, impidió a la Universidad autogenerar los recursos suficientes en los términos planeados y ofrecidos a las personas beneficiarias de este Programa y; la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (DOF 5/11/ 2018), la cual tajantemente estableció: “Artículo 10. No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo.

El Presupuesto de Egresos de la Federación deberá establecer, bajo las mismas bases señaladas en el artículo 8 de esta Ley respecto a las remuneraciones y sus tabuladores, en lo que resulte aplicable, las jubilaciones, pensiones, compensaciones, haberes y demás prestaciones por retiro otorgadas a quienes han desempeñado cargos en el servicio público o a quienes en términos de las disposiciones aplicables sean beneficiarios. Lo mismo es aplicable a todo ente público no sujeto a control presupuestal directo.”

Otro obstáculo legal fue la Ley de Austeridad Republicana (DOF 19/11/2019), la cual en su artículo 17 prohíbe, entre otros, la creación de fideicomisos en materia educativa. Por su parte, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece, en el artículo 54, que “…Los Poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos, las dependen-

En el mundo de hoy la verdadera transformación va de la mano del desarrollo científico

cias, así como las entidades respecto de los subsidios o transferencias que reciban, que por cualquier motivo al 31 de diciembre conserven recursos, incluyendo los rendimientos obtenidos, deberán reintegrar el importe disponible a la Tesorería de la Federación dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio...” La misma Ley (art. 22), prohíbe “…contratar con recursos públicos cualquier tipo de jubilaciones, pensiones y regímenes especiales de retiro, de separación individualizada o colectiva…”

CONSIDERADOS

Para complementar el contexto del conflicto es necesario considerar la intervención del Patronato de la UAM (órgano sui géneris, pues tiene atribuciones administrativas relevantes, sin responsabilidades para sus integrantes), quien dispuso se reintegrara a la Tesorería de la Federación los rendimientos financieros de 2020, decisión acompañada por la Contraloría.

Con este panorama el Rector General expidió el Acuerdo 10/21 (19/04/ 2021) en un esfuerzo por cumplir, aunque fuera parcialmente, el compromiso adquirido con el acuerdo de 2018: “a) ofreciendo veintiún pagos mensuales, cada uno por la cantidad de $25,000.00, entregados oportunamente a cada persona beneficiaria del Programa, del 17 de agosto de 2019 y hasta el 17 de abril de 2021, y b) Una aportación complementaria por un monto de $1´250,000.00 netos, que la Universidad entregará a las personas beneficiarias del Programa…”

El Acuerdo de 2018 era, sin duda alguna, beneficioso para los académicos, pues era un complemento a la pensión y, para la Universidad una acción, aunque limitada, en la ruta de la renovación de la planta docente. Lo que vino a descomponer el acuerdo son las disposiciones legales, algunas aprobadas en la actual gestión gubernamental o que venían de tiempo atrás.

El caso de la UAM es un ejemplo de la ausencia de una política pública encaminada a atender las necesidades de pensiones dignas de los académicos universitarios, que es un paso esencial para la necesaria renovación generacional de la planta docente. El gobierno busca recursos financieros utilizando la técnica del “machetazo”, sin considerar las consecuencias negativas que ocasiona esa acción. Esto ha desembocado en un conflicto entre la Universidad y un grupo de académicos.

Nos encontramos ante una situación en que ambas partes tienen razón. Los académicos han demandado a la Universidad el cumplimiento del acuerdo 14/2018. Indiscutiblemente es su derecho. La Universidad pudo haberse amparado para solicitar la no aplicación de normas legales retroactivamente, no lo hizo; además, no ha realizado ninguna otra propuesta que se aproxime a la satisfacción de la demanda, porque hacer uso de recursos para complementar la pensión de los académicos sería un acto ilícito.

CONSECUENCIAS

El espacio de este artículo no permite realizar un análisis jurídico detallado, pero sí se pueden prever algunas consecuencias. La más relevante es que la mayoría de las disposiciones legales que le impiden a la UAM cumplir el acuerdo original se aprobaron posteriormente al mencionado acuerdo. En consecuencia, los académicos tienen un derecho adquirido previo a esas disposiciones legales. Por lo tanto, es perfectamente aplicable el principio de no retroactividad establecido en el artículo 14 constitucional. Son muy altas las posibilidades que se les otorgue la razón a los académicos demandantes, pero a la par la resolución debería establecer la inaplicabilidad de las normas que limitan el uso de los rendimientos financieros sustentado en el párrafo tercero del artículo primero de la Constitución. De no suceder esto último se tendrá que recurrir al amparo.

El actual gobierno está administrando lo que el periodo neoliberal le legó, no comprende que el desarrollo del país debe de asirse con firmeza a la innovación tecnológica y en ello las universidades públicas juegan una función esencial. En el mundo de hoy la verdadera transformación va de la mano del desarrollo científico —

¿Quién es ese señor?

PERRO MUNDO

David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com

1Hay ciertos TOC que he ido moderando como nivelar cuadros colgados propios e incluso ajenos, ver con cierta gracia repulsiva a hurgadores de sus propias narices u oídos y no emitir juicios contra quienes se visten como cajas fuertes. Pero hay uno que no he logrado dominar y se presenta como una alergia, se trata de una vieja amiga que me visita con alguna regularidad cuando paseo por las calles, las plazas y los parques de Chilangolandia. Por cierto, ya harán una película, seguramente chafa nomás de oír su promoción, con el nombre alternativo que muchos le damos a nuestra ciudad. Lo único creativo del bodrio, especulo como corredor de bolsa prepandémico, es el título pirateado a la voz del pópolo para designar a su ciudad.

Esta compañera vestida de TOC volvió a visitarme cuando quedé de verme para desayunar con una amiga en la Guadalupe Inn en un remodelado cafetín sobre la calle Manuel M. Ponce al que le pusieron una agradable terracita. Se disparó como se disparan algunas rinitis, sin previo aviso, mientras cruzaba la glorieta o Plaza Valverde de la que partió, según leo, el trazo original de las calles principales de esa hermosa colonia de la Álvaro Obregón cuyas casas palidecen, como toda la ciudad, frente a moles verticales que hacen llevarse a sus moradores el bolillo a la boca cada vez que tiembla, edificios, algunos bien gachos, que privan del sol y a la arquitectura señorial o funcional de la región más transparente de su gracia horizontal debido a la voracidad del pluripartidista Cartel Inmobiliario que mueve muchos bucks en la citada alcaldía, cuya próxima virreina será Lía Limón.

En el centro de la Plaza hay un kiosko y alrededor de él un anillo con bustos de ilustres artistas, entre los que se me grabó Carlos Mérida y el músico Juventino Rosas. Pero hay uno, el que se reproduce con esta fotografía, que carece de placa y de verdad con eso no puedo. Desde niño me pasaba: ¿quién sería este señor o señora? ¿por qué carajo si decidieron honrarlo con un busto en un bonito lugar no reponen la placa mínima —me pregunto— para resguardar su memoria y de paso darlo a conocer a quienes no tengan el gusto de identificarlo o recordarlo por las secuelas de la neblina covid?

Desde mi teléfono realicé varias referencias cruzadas en internet. De los escasos dos comentarios en Google Maps, rescato el segundo: Este kiosko está ubicado en un pequeño jardín en el corazón de la colonia Guadalupe Inn, donde convergen las calles de Manuel M. Ponce, Juventino Rosas y Abundio Martínez, enfrente del kiosko se encuentra la Parroquia de la Virgen de Guadalupe. En el jardín hay estatuas de músicos famosos, desgraciadamente no todas están identificadas. ¿Quién es ese señor al que le volaron su INE de bronce? Alberto Esteva, quien suple a Layda, un pillastre con ambiciones de gobernar Oaxaca, o la propia Lía Limón, también de armas tomar, podrían fotografiarse en un acto restitutivo de la placa, sale bara y atrae buen flash, onda por lo regular fallida (o reversible) de la oposición y a veces de la propia 4T que carece del colmillo de AMLO para sacar provecho mediático frente a la ignorancia o falta de ta-

En un jardín de la colonia Guadalupe Inn hay estatuas de músicos famosos, desgraciadamente no todas están identifi cadas

lento conservador.

Pregunté por WhatsApp a conocidos, pero no me respondieron o no me convencieron sus respuestas. Con toda seguridad más de un chilango conoce el nombre del artista, en el más amplio sentido del término, quien por lo menos desde abril 2013, según foursquare, se convirtió en un misterio.

2

Lo que causó revuelo la semana pasada en temas de estatuas, fue primero la discusión que generó la obra que estaría sustituyendo a la que se retiró de Cristóbal Colón en Paseo de la Reforma, Tlali de Pedro Reyes, que a mí sí me gustó. Y después el cambio de opinión de Claudia Sheinbaum.

De este tema se rescatan dos aspectos. La carta firmada por varias artistas plásticas y el florecimiento del racismo que muchos lo siguen llevando a flor de piel.

Del primer punto vale la pena retomar algunos párrafos de la compañera Reyna Paz que a su vez extrajo partes de la carta que sentó en la banca a Pedro Reyes. Sí, qué bueno que se gobierne escuchando a los ciudadanos, pero por qué después y no antes es que se toman estas decisiones. Cito a la colega

“Aplaudimos que se pretenda ocupar ese mismo espacio, de gran visibilidad con un monumento para las mujeres y, en particular, para las mujeres de los pueblos originarios. Celebramos este enunciado —que ya ha desencadenado debates y polémicas encontradas en la sociedad— pues creemos que vivimos un momento histórico en el que es necesario reivindicar —en su propia voz, desde su propia mirada y en sus propios términos— a personas y comunidades otrora ignoradas, negadas e invisibilizadas tanto por la historia como por los relatos oficiales.”

“Dicho documento precisa que deben ser las mujeres de los pueblos originarios quienes se encarguen de la producción y manufactura del nuevo monumento.”

Y bueno, al pobre escultor, más allá de los memes racistas le fue como en feria porque recibió derechazos y zurdazos. Quizá los más inmerecidos fueron los segundos. Pero al menos en la izquierda se ventilan las contradicciones, se discuten los problemas y se empieza a escuchar la voz ciudadana, en cambio la derecha sigue en la cristiada, como lo constata el tuit de uno de sus bufones, Quadri: “Debemos rechazar y condenar la identificación y apoyo del gobierno de López a la dictadura cubana. Traen como invitado a su ‘presidente’. Vergüenza nacional la connivencia con el comunismo.”

LETRAS AL PIE

Todo un éxito la Sexta Cumbre Celac con excepción de la errada participación del canciller nicaragüense y la lastimosa intervención del presidente uruguayo quien se encuentra a años luz de Pepe Mújica. La OEA está muerta. Será interesante leer a la prensa y los analistas internacionales los próximos días —

Valor agregado en la industria farmacéutica mundial, 2014

(en porcentajes)

India 1%

República de Corea 2%

AL y el Caribe 15% Japón 7% Resto del mundo 10%

Estados Unidos 21%

China 18%

Unión Europea 36%

Los 4 pilares del Plan y 15 programas temáticos

1. Desarrollo Económico

Infraestructura habitable 22 propuestas Fomento comercial e integración regional 3 propuestas Desarrollo productivo 12 propuestas Desarrollo territorial 11 propuestas Macroeconomía para el desarrollo 1 propuesta

2. Bienestar social

Inclusión social y laboral 10 propuestas Habilidades para la vida 4 propuestas Desarrollo infantil integral 3 propuestas Salud a lo largo de la vida 2 propuestas Prevención de violencia y cultura de la paz 8 propuestas para prevenir el desplazamiento por desastres 6 propuestas

4 Gestión integral del ciclo migratorio

Respuestas integrales nacionales 8 propuestas Acciones regionales 14 propuestas

3. Respuesta al cambio climático

Generación de conocimiento, datos y herramientas 2 propuestas Cambio climático y soluciones basadas en la naturaleza 8 propuestas

Fortalecimiento de la resiliencia

De los 45,000 millones de dólares (15 programas y 114 proyectos), el 50.1% corresponde a proyectos de infraestructura (22)

La Celac aprueba lineamientos para plan de autosufi ciencia sanitaria

La ruta programática de la CEPAL busca fortalecer la producción y distribución de medicamentos y vacunas

Clausura

Mario D. Camarillo

nacional@cronica.com.mx

Los países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se reunieron este sábado en la Ciudad de México, aprobaron por unanimidad los lineamientos y propuestas para adoptar un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, una ruta programática presentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer la producción y distribución de medicamentos, en especial vacunas para la región y reducir la dependencia externa.

Los 31 países presentes en la VI cumbre de la Celac se manifestaron en favor de adoptar el plan presentado por la secretaria ejecutiva de la CEPAL, la mexicana Alicia Bárcena, quien recordó que la magnitud de la pandemia evidenció las limitaciones del abastecimiento de vacunas y medicamentos, las debilidades de los sistemas de salud, la desigualdad frente al acceso a atención primaria universal y la carencia de una planificación anticipatoria.

Asimismo, el subfinanciamiento crónico de la investigación y el desarrollo tecnológico y la debilidad de políticas industriales, no permitieron desarrollar las capacidades existentes para producir vacunas oportunamente y construir un mercado de escala de medicamentos.

La alta funcionaria de la ONU subrayó que la crisis sanitaria reveló una insuficiente solidaridad internacional, con poco apoyo de los países desarrollados y escasos efectos del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX). Además, señaló, la fuerte participación de la región en ensayos clínicos de laboratorios internacionales no implicó mayor acceso a las vacunas. Prueba de esto es que América Latina y el Caribe no alcanzará a vacunar al 80% de su población en 2021.

LINEAMIENTOS

En este contexto, se definieron y priorizaron siete líneas de acción: i) Fortalecer los mecanismos de compra conjunta internacional de vacunas y medicamentos esenciales; ii) Utilizar los mecanismos de compras públicas de medicamentos para el desarrollo de mercados regionales; iii) Crear consorcios para el desarrollo y la producción de vacunas; iv) Implementar una plataforma regional de ensayos clínicos; v) Aprovechar las flexibilidades normativas para acceder a propiedad intelectual; vi) Fortalecer mecanismos de convergencia y reconocimiento regulatorio; y vii) Fortalecer los sistemas de salud primaria para el acceso universal a vacunas y su distribución equitativa.

RUTA CONTRA REZAGOS

Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, destacó la aprobación de los lineamientos y propuestas de un plan de autosuficiencia sanitaria, el que definió como la adopción de un camino común para evitar nuevos rezagos en la región en materia de acceso a vacunas y medicamentos. “Todavía hoy estamos muy rezagados respecto a otras regiones del mundo. Esto no debe volver a ocurrir en nuestra región y ese es el valor del documento que ustedes han aprobado. Los 31 países aquí representados adoptamos un camino común para que América Latina y el Caribe nunca más quede rezagada como en 2020 y 2021. La lección aprendida y el camino adoptado”, afirmó.

Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, subrayó en un video mensaje que, cuando existen desafíos comunes es necesario identificar áreas concretas de respuesta colectiva y solución multilateral.

“Con la cumbre de hoy, los líderes de la región demuestran su compromiso con la renovación de la CELAC como espacio de fortalecimiento de la cooperación regional. Las Naciones Unidas contribuyen a esta aspiración mediante el plan de autosuficiencia sanitaria, cuyo objetivo es el desarrollo, expansión y fortalecimiento de la producción regional de vacunas y medicamentos”, expresó el máximo representante de la ONU.

Utilizar los mecanismos de compras públicas para el desarrollo de mercados regionales

”Estamos muy rezagados respecto a otras regiones del mundo. Esto no debe volver a ocurrir “, dijo Ebrard

COMUNIDAD ECONÓMICA

En tanto, en su discurso inaugural de la cumbre, el presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un llamado a los países de la Celac a “terminar con el letargo y plantear una nueva y vigorosa relación entre los pueblos de América”. En el mismo tenor instó a Estados Unidos y Canadá a otorgar vacunas a los países de la región que no han podido proteger a sus pueblos frente a la Covid-19 por falta de recursos económicos, y solicitó a la CEPAL y otros organismos multilaterales, la elaboración de un plan con el objetivo superior de promover la comunidad económica de América Latina y el Caribe y así aprovechar la riqueza natural y cultural de la región.

Asimismo, propuso la firma de un acuerdo comercial de la región latinoamericana con EU y Canadá, similar a la Comunidad Económica que dio origen a la Unión Europea, para reactivar la economía de la zona —

EFE

Luis Lacalle (Uruguay), Nicolás Maduro (Venezuela) y Mario Abdo Benítez (Paraguay), ayer en la cumbre.

Maduro se enfrenta con mandatarios de Paraguay y Uruguay

Le cuestionan su legitimidad y el venezolano los reta a un debate sobre democracia

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, protagonizó este sábado un enfrentamiento con sus homólogos de Paraguay, Mario Abdo Benitez, y Uruguay, Luis Lacalle, que cuestionaron su legitimidad democrática durante la VI cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizó en la Ciudad de México.

Tal y como ha ocurrido en otras cumbres de la región, Venezuela volvió a ser el punto que acaparó reflectores y punto de choque entre países de Latinoamérica que se dividen entre el reconocimiento a Maduro o al opositor Juan Guaidó como gobernante de Venezuela.

“Le digo al presidente de Paraguay: ¡ponga usted la fecha, el lugar y la hora para un debate sobre la democracia en Paraguay, en Venezuela y América Latina! (...). ¡Ponga usted, presidente Lacalle (de Uruguay), la fecha y el lugar!”, expresó Maduro en su discurso ante la plenaria de la Celac.

Minutos antes, el presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, había enfatizado que su presencia en la cumbre no representaba un reconocimiento a Maduro. “No hay ningún cambio de postura de mi gobierno, y creo que es de caballeros decirlo de frente”.

Por su parte, el presidente de Uruguay cuestionó la situación de Cuba, Nicaragua y Venezuela, considerándolas “graves” y de “preocupación”.

Además, el mandatario pidió al resto de los países a hacer lo mismo. “Vayan a Venezuela para que vean al dictador Maduro”, dijo.

Nicolás Maduro calificó estas críticas como “hirientes” y aprovechó para agradecer a México por el apoyo al diálogo.

En su intervención, Maduro pidió que cesará el acoso contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, y aseguró que tendría que “lanzar” muchas piedras a algunos de los países presentes .

Asimismo, el mandatario venezolano solicitó en la cumbre de la Celac, a la que asistió acompañado de la primera dama Cilia Flores, de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, y el canciller Félix Plasencia, se retomen los tres consejos de ministros de la Celac.

DEUDA

Por su parte, la vicepresidenta de Venezuela y ministra de Finanzas, Delcy Rodríguez, emplazó al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, a “honrar la deuda” que su país tiene con la nación caribeña.

La petrolera estatal paraguaya Petropar tiene con la venezolana Pdvsa una deuda cercana a los 300 millones de dólares.

En febrero pasado, el asesor del gabinete de la Presidencia de Paraguay esquivó una moción de censura en la Cámara de Diputados al no reunirse los votos necesarios para esa iniciativa, relacionada con una cuestionada reunión que mantuvo con un enviado del opositor venezolano Juan Guaidó.

Villamayor ya había sido interpelado una semana antes por los legisladores para que diera detalles de esa entrevista, en torno a la deuda que la estatal petrolera paraguaya tiene con la venezolana —

Uruguay, contra la represión en Cuba Venezuela y Nicaragua

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, arremetió contra los gobiernos dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua, a quienes acusó de represivos y de violentar los derechos humanos y por no permitir la democracia en sus países.

Al participar en la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Palacio Nacional, el mandatario uruguayo fijó su postura en favor de la democracia, por lo que externó su preocupación por la crisis social que hay en estas tres naciones y expresó su inconformidad al presidente de México López Obrador, por la visita del mandatario venezolano.

“En esta voz, tranquila pero firme debemos decir con preocupación que vemos gravemente lo que ocurre en Cuba, Nicaragua y en Venezuela”, señaló.

NADA COMPLACIENTE

El mandatario uruguayo subrayó que su participación en la Celac no significa que su gobierno sea complaciente con lo que acontece en otras naciones de la región.

Asimismo, sostuvo que aunque la Celac ha empezado a tomar mayor participación con otras naciones del mundo, “no significa que caiga en desuso la participación de la OEA”.

Lo anterior, en defensa de la organización que busca cambiar el presidente López Obrador por una completamente nueva (EFE) —

Mario Abdo mejor se retiró tras alegatos con el venezolano

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, una vez concluida su participación en el marco del encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), decidió abandonar el encuentro de forma sorpresiva tras sus diferencias con el mandatario venezolano Nicolás Maduro.

Este sábado, mandatarios de países miembros de la Celac se reunieron en la Ciudad de México para profundizar en la lucha conjunta contra la pandemia y debatir sobre una eventual transformación de la OEA, pero el encuentro estuvo marcado por la sorpresiva llegada de Nicolás Maduro, visita que generó el descontento de algunos de los mandatarios presentes, entre ellos el presidente paraguayo, al igual que su homólogo de Uruguay, Luis Lacalle.

Ante la presencia de Maduro, el presidente de Paraguay, Mario Abdo, resaltó que su participación en la reunión de la Celac no significaba el reconocimiento de su gobierno en Venezuela.

“Mi presencia en esta cumbre en ningún sentido ni circunstancia representa un reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro. No hay ningún cambio de postura de mi gobierno y creo que es de caballeros decirlo de frente”, aseguró.

A FAVOR DE LA OEA

Abdo también subrayó el papel de organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Celac, que reflejan la integración de los países y deben ser potenciadas para que la región sea fortalecida.

Respecto a la pandemia de COVID-19, el mandatario paraguayo criticó que el acceso a las vacunas no fue “justo, equitativo y oportuno”, pero agradeció a México, Uruguay, Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos por el apoyo.

Una vez finalizada su participación, Mario Abdo abandonó antes de las 11 de la mañana la reunión que se realizó en Palacio Nacional —

CUARTOSCURO

Así amanecieron este sábado varias colonias de Tula.

De nuevo Tula; se desborda el río y se inunda

Desalojos en 10 colonias afectadas; las fuertes lluvias registradas en el Valle de México, la causa

Redacción Crónica

nacional@cronica.com.mx

La fuerte lluvia que cayó la noche del viernes y las primeras horas de este sábado sobre el Valle de México provocaron que el río Tula volviera a desbordarse a su paso por el estado de Hidalgo, lo que afectó a 10 colonias del municipio de Tula y que obligó también al desalojo de más de 80 personas. Esta nueva inundación se registra 11 días después de las anegaciones que dejaron cientos de damnificados.

Autoridades municipales de Tula de Allende informaron en redes sociales que el desbordamiento del río se generó en puente Zaragoza, Cruz Azul, San Marcos, Rancho Chapultepec, El Chamizal, San Lorenzo en la zona conocida como La Chilchota, Melchor Ocampo y calle 5 de Mayo en el centro de Tula.

Bomberos y policías tuvieron que realizar acciones de monitoreo en las zonas afectadas para cuidar la integridad de la población.

Se exhortó a los pobladores que se encuentran en las zonas de riesgo para que acudieran a los refugios temporales ubicados en la Duela de la Unidad Deportiva, el Gimnasio Unidad Deportiva y el Salón Maturano en la colonia La Malinche.

Sobre esta nueva anegación, el secretario de Gobierno de Hidalgo, Simón Vargas, señaló que la situación estaba controlada alrededor de las 6:00 horas de este sábado, pero se tuvo que evacuar a 80 personas ante la crecida del río Tula.

Vargas dejó en claro que aún existe una alerta preventiva en diversas colonias ante la posibilidad de una nueva crecida —

MARGARITO PÉREZ - CUARTOSCURO

DESBORDAMIENTO EN YAUTEPEC

Migrantes haitianos desafían peligro y llegan a Tamaulipas

Un grupo de 400 haitianos desafiaron el viernes el peligro de transitar por el municipio de San Fernando, en Tamaulipas, recordado por la masacre de 72 migrantes ocurrida en el 2010, y en caravana llegaron al centro de la ciudad para descansar y continuar con su camino rumbo a la frontera con Estados Unidos.

Los extranjeros, procedentes de Tampico, se dirigían en camiones hacia la frontera norte cuando fueron interceptados por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), en un punto de revisión conocido como La Coma.

Al intentar disuadirlos, la caravana comenzó a caminar sobre la carretera Victoria-Matamoros, algunos consiguieron transporte en vehículos particulares y se enfilaron hacia las ciudades de Reynosa y Matamoros.

“OJALÁ NO SUCEDA NADA”

“La gente está varada, no sabemos cómo va caminar, sabemos la situación tan grave que acontece en esta región. Ellos han desafiado, ojalá que no suceda nada”, declaró a Efe el encargado de la pastoral migrante en la Diócesis de Matamoros, el sacerdote Francisco Gallardo López.

Aproximadamente 150 haitianos se quedaron en San Fernando y dormirán en albergues improvisados a petición de la comunidad que les sugirió evitar continuar su viaje por la noche ante el riesgo por la violencia que existe.

MURO DE QUEJAS

Las autoridades mexicanas organizaron un retén en la carretera que conduce a las ciudades fronterizas de Reynosa y Matamoros, que incluyó el despliegue de agentes antimotines, Guardia Nacional, del INM y Policía Estatal.

“En medio del sufrimiento y del acoso y de todo, ellos van a seguir caminando”, sentenció Gallardo López.

Fueron varios los migrantes que denunciaron el acoso de los funcionarios mexicanos y probables violaciones a sus derechos humanos.

“Quiero pasar a la frontera vengo con mi esposo y mi hijo. Inmigración molesta mucho”, dijo Jocelyn Joseph.

La mujer, acompañada de su hijo de 19 meses y su esposo, esperaría en San Fernando para seguir su camino a algún punto de la frontera.

SOLIDARIDAD

Los habitantes de San Fernando, que han sufrido los embates de sucesos violentos como el asesinato de los 72 migrantes, se volcaron en apoyo a los migrantes.

“Estamos revisándolos para que no caigan en un problema de deshidratación, sobre todo los niños y mujeres embarazadas”, informó el jefe de la jurisdicción número 7 en San Fernando, Hugo Mayoso —

This article is from: