28 minute read

Bertha Hernández - Página

HISTORIA EN VIVO

La Güera Rodríguez: conspiradora y simpatizante de la Independencia

Advertisement

Bertha Hernández historiaenvivomx@gmail.mx

Con una tempestuosa historia familiar, su pertenencia a la élite de la ciudad de México novohispana y su notable belleza, la Güera Rodríguez constituía toda una tentación literaria que, por motivos políticos se volvió parte de la narrativa de la consumación de la independencia mexicana. Un siglo después de su muerte, las fantasías de un cronista, artista del lenguaje, la convirtió en la protagonista de una novela que agregó bastante pimienta al ya famoso chisme virreinal.

Tres varones son los culpables de que María Ignacia Rodríguez de Velasco, la Güera Rodríguez, se haya convertido en la protagonista de una narración donde las aventuras galantes van por delante de la historia. Uno por agravios que no pudo probar, otro por antipatías políticas dirigidas contra el consumador de la independencia, y un tercero, por pura fascinación, al imaginar e intentar devolverle corporeidad a una mujer que nunca conoció. De esa complicada amalgama de pasiones la Güera salió fortalecida, aunque alejada de su verdadera biografía.

Pero, ¿acaso María Ignacia Rodríguez no sintió la tentación de los conspiradores? ¿No fue parte de esa élite criolla que mantuvo contacto con los diversos grupos insurgentes? Sí, lo fue. Incluso, fue acusada de participar en una conspiración y hasta castigada con un breve destierro. Pero doña María Ignacia, ni estuvo donde la fantasía la coloca, ni podemos probar que su amistad con Agustín de Iturbide fuera en realidad una pasión que se entreveró con la historia política de la Nueva España.

La pregunta sigue siendo vigente: ¿Cuál es la verdadera Güera Rodríguez?

LOS TRES RESPONSABLES DE LA FANTASÍA

Historia en Vivo ya ha hablado del primer y desdichado matrimonio de la Güera con Gerónimo (sic) López de Peralta de Villar Villamil, un hombre atormentado por celos patológicos y violentos. A él debemos el grueso legajo —más de 400 páginas— que constituye su demanda de divorcio eclesiástico y que contiene toda clase de acusaciones que no pudo probar, según las cuales su joven esposa tenía romances no con un hombre, sino con muchos, entre los cuales se encontraban personajes respetables vinculados a la iglesia católica, como el canónigo Beristáin.

El pequeño detalle es que Villar Villamil nunca pudo demostrar la existencia de esa legión de amantes. Cuando al final desistió del proceso, ya había gritado por todas partes de la capital que su esposa era una grandísima infiel, y entonces resolvió que retiraría la demanda siempre y cuando sus parientes políticos dejaran de hablar del asunto y por otro lado la autoridad hacía un anuncio, en la Plaza principal de la ciudad, que dejara claro que su honor no estaba manchado. Como Gerónimo Villar Villamil había sido todo menos discreto en aquel sainete, resulta el primer y principal inventor de las múltiples aventuras amorosas de la Güera.

El segundo responsable de la leyenda, y que vinculó directamente a la Güera con Iturbide fue el ecuatoriano Vicente Rocafuerte, a quien la política y la vida lo habían sacado de su país para ser representante de su tierra ante las Cortes españolas y luego tuvo amistad con Servando Teresa de Mier y Miguel Ramos Arizpe, y vivió por un tiempo, en estas tierras, y cuando Iturbide se convirtió en el emperador del recién nacido Imperio mexicano, Rocafuerte formó parte del grupo político que vivió enfrentado con Iturbide emperador y que empezó a conspirar para convertir a México en una república.

Rocafuerte escribió una obra a la que llamó Bosquejo Ligerísimo de la Revolución de México, y que, lejos de ser una obra “ligera”, estaba hecha con abundante mala fe para criticar y descalificar las ambiciones de Iturbide. De hecho, no son pocos quienes consideran a la obra del ecuatoriano como un libelo y una obra creada para desacreditar por completo a Iturbide. ¿Qué papel juega la Güera en esto? Rocafuerte juntó varias piezas y especuló: era cierto que la Güera e Iturbide tenían cierta amistad y no se ha podido probar que esa relación tuviese, para decepción de los románticos, tintes amorosos. Pero en torno a ella circulaban todavía, en 1821, los chismes propalados en 1801 por el desaforado primer marido de doña María Ignacia. Puesto que la mujer era muy bella todavía -tenía 43 años en 1821-, era simpática e inteligente y seguía siendo amiga de algunos personajes acusados veinte años atrás de ser sus amantes, y que estaba involucrados en el proceso de consumación de la independencia, Rocafuerte apostó por la habladuría, y afirmó que Iturbide, cegado de pasión, era un mero títere, en las manos de la Güera.

La llamó “mano suave que pulsa y mueve las teclas… reguladora de la conducta de Iturbide”. Venenoso, Rocafuerte aseguró que el Dragón de Fierro sostuvo “trato ilícito con una señora principal de México, preciosa rubia de seductora hermosura, llena de

La falta de un retrato fidedigno que correspondiera a la leyenda que de la Güera se creó, dio pie a numerosas especulaciones e invenciones. Esta imagen, que algunos incautos han dado por buena, es una litografía que el editor e impresor Ignacio Cumplido incluyó en el volumen titulado “Presente Amistoso para las señoritas mexicanas”, publicado en 1842, y correspondía a una lectura llamada “Juliana”, que, como todo el libro, daba consejos a las damas lectoras. Silvia Arrom, biógrafa de la Güera, señala que la imagen es europea y Cumplido la incluyó en su libro.

gracias, de hechizos y de talento, y tan dotada de un vivo ingenio para toda intriga y travesura, que su vida hará época en la crónica escandalosa del Anáhuac”. La descripción estaba armada para que se pensara de inmediato en la Güera, con todo el propósito de exhibir a Iturbide como un pelele sin voluntad ante una mujer ambiciosa y muy entendida en política. Rocafuerte prefirió armar este infundio, del cual no ofreció ni una sola prueba, en vez de prestar oídos a un chisme de esos mismos tiempos: quien sí tenía una relación amorosa con Iturbide, se murmuraba, era Antonia, la hija mayor de la Güera, tan hermosa como su madre.

Todo esto, y una amplia cantidad de chismes menores, remembranzas y gotas de memoria dispersas en abundantes fuentes del siglo XIX convencieron a un hombre del siglo XX que estaba ante los materiales suficientes para crear una historia fabulosa, llena de arrebatos de pasión y decisiones audaces de una mujer hermosa e inteligente. Ese hombre fue el cronista Artemio de Valle-Arizpe que produjo una novela que por todo título llevaba el nombre de la protagonista y que, hasta la fecha se sigue vendiendo y, por si fuera poco, se sigue dando por cierto todo lo que allí se cuenta.

Valle-Arizpe se dio vuelo; inventó media docena de palabras para referirse a los presuntos cuernos que cargaba el celoso primer marido de la Güera; no vaciló en embarcarla como audaz conspiradora, compañera de Iturbide, y cuando la biografía de doña María Ignacia ya no le dio para más aventuras, porque el tercer matrimonio de la Güera, que duró 25 años, fue sereno y plácido, a don Artemio se le ocurrió desarrollar la idea de que por fin, el amor tranquilo de su tercer marido, el chileno Juan Manuel de Elizalde, “había apagado el fuego que llevaba en la sangre”. Un final con cierta melancolía para una mujer que, aseguraban los rumores, era poco menos que la artífice del último tramo del movimiento independentista.

¿Y LAS SIMPATÍAS POLÍTICAS DE LA GÜERA?

Paradoja: un personaje al que siempre se le colocó en un mundo de hombres, tuvo que esperar 170 años para que una mujer lograr hacer una biografía de la verdadera Güera. Sin duda, la historiadora Silvia Marina Arrom es quien ha logrado encontrar a doña María Ignacia, pero no intrigando al lado de Iturbide, sino defendiendo las herencias de sus hijos, negociando opciones para sacar provecho de sus bienes, brillando en esa élite que dejaba de ser novohispana para convertirse en plenamente mexicana, tal y como la conoció, ya anciana, doña Fanny Calderón de la Barca. ¿Y la independencia? ¿Y su participación en intrigas y conspiraciones? Las hubo, pero no son las que se imaginan lo seguidores de Valle-Arizpe: en 1809 sí fue denunciada como parte de una conspiración para envenenar al virrey, y ello le costó un breve destierro a Querétaro, que se canceló por las cartas con intensos ruegos de ella para que se le permitiera volver a la ciudad de México y ocuparse de sus hijos. Como esa sanción abarca 2 meses de 1810, circunstancialmente se le coloca en el teatro de los acontecimientos que desembocaron en la campaña de Hidalgo, aunque nada hay que la relacione directamente.

También hay dos denuncias, una de 1810 y otra de 1814, donde se le acusa de “ayudar a los rebeldes”. Es muy probable que la Güera fuera una de las integrantes de ese núcleo criollo que, se sabe, sí apoyó a la distancia a los sublevados, con información y dinero. Hay papeles que demuestran que sí dio dinero a grupos insurgentes que operaban en las cercanías de las heredades de su hijo varón, y dan a entender que, más que una ayuda, eran cantidades que los rebeldes exigían a cambio de no arrasar con las propiedades.

Hay un detalle fundamental: como bien apunta Silvia Arrom, en los archivos de los insurgentes e independentistas procesados, que sí se conservan, no hay un expediente de María Ignacia Rodríguez de Velasco, como sí lo hay de mujeres claramente involucradas en el movimiento, como Leona Vicario o Josefa Ortiz. Definitivamente, la Güera Rodríguez no es una heroína de la independencia, pero sí un personaje que, a través de las huellas que dejó, permite comprender numerosos sucesos de los tiempos que le tocó vivir, y esa es una historia tan apasionante como la que construyeron los hombres que la conocieron —

En la CDMX se vacunó a 50 menores que recibieron amparos

Se han presentado 81 solicitudes pero 31 de ellas aún se están procesando: Oliva López

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, informó este sábado que en la Ciudad de México se ha vacunado contra el COVID-19 a 50 menores de edad a quienes se les otorgaron amparos.

La funcionaria detalló que se han presentado 81 solicitudes para la aplicación de la vacuna a menores pero que 31 de ellas aún se están procesando.

Detalló que el proceso para estas solicitudes consiste en visitar el domicilio, verificar la existencia del menor y firmar un consentimiento informado.

“En cuanto tenemos la indicación del amparo, de inmediato procedemos con este mecanismo. No tenemos ninguna limitación”, aseguró.

La funcionaria señaló que a estos menores se les aplica la vacuna Pfizer por ser la autorizada para menores de 18 años.

Asimismo, apuntó que las edades de quienes han recibido amparos van de 12 a 17 años.

Sobre la posibilidad de comenzar la vacunación de menores, ya no por amparos, sino como parte del Plan Nacional de Vacunación refirió que el Gobierno de la Ciudad de México apoyará las acciones de dicho plan pero que no pueden llevar a cabo ninguna otra modificación que no vaya dentro de sus lineamientos.

Como antecedente es importante resaltar que en Coahuila y Nuevo León inició la vacunación en menores de 18 años, sin embargo, el director de gobierno Digital de la Ciudad de México, Eduardo Clark, dijo que esto se debe a definiciones realizadas desde el Plan Nacional de Vacunación.

Asimismo, relacionó la decisión de estos dos estados de vacunar a niñas y niños como las acciones requeridas en el Plan de Reapertura de la frontera norte.

En Coahuila y Nuevo León inició la vacunación en menores de 18 años.

A los menores se les aplicó la vacuna Pfizer por ser la autorizada para menores de 18 años

Las edades de quienes han recibido amparos van de 12 a 17 años, informó la titular de salud de la CDMX

Concluirán esquemas de vacunación antiCovid en cuatro alcaldías

Redacción / Crónica

metropoli@cronica.com.mx

El Gobierno de la Ciudad de México informó este sábado el inicio de la Fase 29 del Plan Nacional de Vacunación en la capital del país y que contempla concluir esquemas de vacunación en cuatro alcaldías.

Las autoridades destacaron que del 21 al 25 de septiembre, en la Ciudad de México (CDMX) será aplicada la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 a adultos de entre 30 y 39 años de las alcaldías Álvaro Obregón (AO), Cuajimalpa y Xochimilco.

En las mimas fechas, se aplicarán segundas dosis en la alcaldía Gustavo A. Madero, pero para personas de 18 a 29 años.

Eduardo Clark García, director general de Gobierno Digital, recordó que cada persona vacunada con primera dosis tendrá asignada una unidad vacunadora, un día y hora de cita, los cuales pidió respetar, para recibir el refuerzo.

Recalcó que la cita de vacunación puede ser consultada a través de la página vacunacion.cdmx.gob.mx o llamando al LOCATEL (55 5658 1111).

Cabe mencionar que en la alcaldía Álvaro Obregón será aplicada la segunda dosis de la vacuna Sputnik-V; mientras que en Cuajimalpa y Xochimilco la de AstraZeneca.

Calendario de vacunación

A, B, C – 21 de septiembre D, E, F, G – 22 de septiembre H, I, J, K, L, M – 23 de septiembre N, Ñ, O, P, Q, R, S – 24 de septiembre S, T, U, V, W, X, Y, Z y rezagados – 25 de septiembre

Sedes de vacunación

Álvaro Obregón Estadio Olímpico Universitario Cuajimalpa Expo Santa Fe Xochimilco Deportivo Xochimilco.

Continúan trabajos de estabilización en cerro del Chiquihuite

Como parte de los trabajos que llevan a cabo ingerieros especialistas para estabilizar el material desprendido del Cerro del Chiquihuite, este día se tiene previsto el ingreso de 500 toneladas de material en la calle de Alacranes, colonia Lázaro Cárdenas Segunda Sección.

Este material se suma a las casi 300 toneladas colocadas en días pasados en las calles de Chimalhuacán y Alacranes, en tanto continúan las labores de búsqueda con células compactas acompañadas de binomio canino.

Paralelamente, se mantienen las mesas de atención a personas afectadas, las cuales se ubican en la Casa de Cultura “Lázaro Cárdenas”, calle Excursionistas Acayucan manzana 422 lote 4069, Lázaro Cárdenas Primera Sección, que brinda atención de lunes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

Autoridades de los tres niveles refrendaron el llamado a la población que aún se mantiene en sus hogares y se encuentran dentro del polígono de riesgo para que atiendan la evacuación preventiva, para lo cual se mantienen abiertos cuatro refugios temporales, en los cuales pernoctaron este día 107 personas.

A prueba, 732 altavoces en la alcaldía Benito Juárez durante macrosimulacro

En la demarcación los vecinos han reportado más de 200 fallas en siete colonias

Eloísa Domínguez

metropoli@cronica.com.mx

Durante el ejercicio del macrosimulacro que se prevé para este 19 de septiembre, estarán a prueba los altavoces que tan sólo en la alcaldía Benito Juárez de los 732 que hay 300 de estos dispositivos han registrado fallas, de acuerdo con Luis Mendoza, diputado federal del PAN.

El legislador panista señaló que estará atento al funcionamiento de los altavoces cuando este domingo se realice el macrosimulacro de un gran sino y la gente pueda desalojar inmuebles a tiempo.

Luis Mendoza dijo que su interés es hacer conciencia y no poner en riesgo la vida de las personas ante un fenómeno natural inevitable y que puede dejar graves consecuencias.

El legislador, que obtuvo la elección consecutiva, indicó a través de un comunicado que solicitará mediante un punto de acuerdo al Gobierno de la CDMX que por medio del C5 se detalle el avance del contrato otorgado a la empresa Accuracy IT Consulting, por 97 millones 999 mil 700 pesos, para la actualización de los altavoces de alerta sísmica que el 7 de septiembre pasado fallaron ante un sismo de 7.1 grados en la escala Richter.

“Tan sólo en la alcaldía Benito Juárez los vecinos nos han reportado más de 200 fallas de las colonias Independencia, Álamos, Letrán Valle, Vértiz Narvarte, Del Valle Norte y Sur y Nativitas, entre otras después del sismo del 7 de septiembre. Y este tema es viejo, nosotros lo hemos denunciado ya ante la Jefatura de Gobierno desde el mes de julio cuando reportamos fallas en 300 altavoces de esta demarcación luego del macro simulacro fallido”.

Luis Mendoza resaltó que el gobierno capitalino anunció una inversión de 126 millones de pesos para la modernización de los altavoces de analógicos a digitales. Sin embargo, dijo, se continúan reportando fallas que podrían poner en riesgo la vida de las personas ante una emergencia.

El panista consideró que es un urgente se informe del avance de la mejora de los aparatos pues en la alcaldía Benito Juárez hay 732 altavoces y las fallas han sido recurrentes.

“No se trata de dar cifras alegres y decir que no

El Gobierno de la CDMX anunció que se realizará un macrosimulacro de un sismo con una magnitud de 7.2 que comenzará en punto de las 11:30 a.m.

hay fallas, se trata de hacer conciencia y no poner en riesgo la vida de las personas ante un fenómeno natural inevitable y que puede dejar graves consecuencias.

Nosotros hemos hecho la labor de recibir las denuncias ciudadanas, y ponemos a disposición de quien corresponda toda la información para que las fallas sean atendidas y resueltas”.

Luis Mendoza Acevedo destacó que, de acuerdo a las denuncias vecinales, las fallas también se han dado en las alcaldías de Tlalpan, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Iztapalapa e Iztacalco.

En este contexto llamó a que la Auditoría Superior de la Ciudad de México revise los diversos trabajos realizados por Accuracy IT Consulting con el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), pues esta empresa ha sido beneficiada con otros contratos de 144 millones de pesos en 2019 por realizar trabajos de mantenimiento a clima, portones, elevadores, planta de aguas residuales, y control de acceso e incendios de este sistema de monitoreo y vigilancia.

El macrosimulacro se llevará a cabo en conmemoración del aniversario luctuoso del sismo de 1985 que devastó la capital del país.

Es un mito de Occidente que hay que pensar antes de ir a la acción: Pablo d’Ors

Primero debemos mirar, dejar que la realidad nos toque y luego reflexionar sobre lo que hay que hacer, añade

Entrevista

Ana Laura Tagle Cruz

analau1803@hotmail.com

En Occidente hemos hecho un mito del pensamiento y de la acción en el que primero pensamos qué es lo que hay que hacer y luego lo hacemos, pero podríamos mirar antes de pensar, señaló el escritor madrileño Pablo d’Ors a propósito de Biografía de la luz, un ensayo que plantea a El evangelio como mapa de la consciencia y provocación existencial, publicado por la editorial Galaxia Gutenberg.

“Primero hemos de contemplar, dejar que la realidad nos toque de forma directa y visceral para empezar a pensar qué es lo que hay que hacer con eso que nos ha tocado. Contemplar significa mirar y escuchar, no es otra cosa. La palabra viene de templo, de estar en el propio templo, de hecho, el mundo religioso se entra en un templo para darnos cuenta de que somos templo, que hay un huésped del alma en cada uno de nosotros”.

Darnos cuenta de que somos templo, añadió en entrevista, es importante para darnos cuenta de que todo lo es, que en cualquier lugar o espacio podamos encontrar el ser, lo sagrado y no hay conocimiento del espíritu o de Dios que no pase por el autoconocimiento, es decir, quien conoce lo más hondo de sí mismo conoce el espíritu.

¿Cómo inicia la inquietud por una búsqueda espiritual? El ser humano tiene instintos, deseos y un anhelo; los instintos responden a la dimensión corporal, los deseos a la psíquica y el anhelo o la sed a lo espiritual; ¿cuándo empieza a tomar uno consciencia de esta dimensión? No hay una respuesta única, hay quienes la tienen toda su vida, desde niños y otros hasta muy adultos o nunca.

“El despertar espiritual supone darnos cuenta de que la dimensión corporal y mental no nos bastan, que necesitamos algo más. Puedes tener tus instintos y deseos satisfechos, sin embargo, todavía no eres feliz”.

¿Hemos dejado de ver al conocimiento como un camino para encontrarnos? Hoy, el ser humano está más interesado en los saberes parciales que en los univer-

El escritor madrileño presenta su reciente libro Biografía de la luz.

sales, es decir, antes la sabiduría o el conocimiento estaba más unificado, pero lo hemos fragmentado y, al hacerlo, se pierde el vínculo con el todo. Entre más especialistas haya, también habría que tener más generalistas.

“En general la filosofía y la religión han cubierto la búsqueda espiritual, pero ciertamente hoy ni la filosofía ni las ciencias religiosas ocupan el primer plano de nuestra atención, incluso parece que sí, que el ser humano contemporáneo se ha ido alejando de este saber esencial, pero hay signos que nos pueden hacer pensar en una recuperación minoritaria, pero significativa. Hoy está surgiendo un nuevo paradigma espiritual que es una consciencia en la humanidad”.

En este sentido, agregó el fundador de Amigos del desierto, lo que se nos da, se pudre si no es compartido. “Estamos llamados a insertarnos en un flujo, una corriente de oblatividad y receptividad. Si te preguntas ¿qué es la vida?, ¿qué es el amor?, pues es el arte de recibir y de dar, las dos cosas. Esa dinámica en proporción es la que nos hace estar bien”.

“Esto suelo decirlo mucho ya que en nuestra formación cristiana de ser jóvenes insistía mucho en amar a los demás, pero olvidaba la segunda parte: como a ti mismo”.

Ensayo Es una lectura distinta de El evangelio

Pablo d’Ors expresó que este ensayo quiere ofrecernos una lectura distinta de El evangelio. “No es ni mítica ni histórico-crítica ni teológica, sino mística, interior. Esto consiste en que lo que se nos narra en estos textos no es sólo posible en lo exterior, sino en el interior. Nosotros somos los protagonistas inconscientes e invisibles”.

“La propuesta que hace El evangelio e intento traducir es que no se trata de huir de lo frágil, sino de abrazarlo. En medida en que lo hacemos, eso deja de ser un castigo, algo negativo, y se convierte en una gran posibilidad, es decir, no hay hombre más fuerte que aquel que es consciente de su debilidad, de sus puntos flacos”.

CAMINO

¿Qué es un camino?, cuestionó el autor. “Es tierra bajo nuestros pies y un horizonte al que mirar, una aspiración. Ambos son importantes, si tenemos tierra pero no horizontes, no sabemos a dónde vamos, somos vagabundos, caminamos sin saber a dónde y, si es al contrario, somos unos utópicos, idealistas, que no saben cómo ir porque no tenemos donde pisar. Nos hace bien tener un camino físico, intelectual y religioso” .

La mirada contemplativa amorosa es la propuesta de transformación del ser humano radical

Ante la inmensidad del horizonte, de ese paisaje que llamamos desierto y que seguramente es el paisaje espiritual por excelencia, no podemos sino tomar consciencia de nuestra pequeñez, límite, vulnerabilidad y fragilidad

Inicia entrega de libros de la colección “21 para el 21” en el Museo de la CDMX

Los libros se entregaron a recitnos del programa salas de Lectura, Pilares y libro-clubes.

Es la operación más grande de regalo de libros en AL: 2 millones 100 ejemplares, dice Taibo II

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

21 para el 21 es el gran salto del Fondo de Cultura Económica (FCE) para la promoción de la lectura. “Es la operación más grande que se ha producido en toda América Latina en su historia: 2 millones 100 mil volúmenes de libros para regalar”, declaró el director general del FCE Paco Ignacio Taibo II, durante la entrega de colecciones de libros 21 para el 21 a libro clubes y salas de lectura de la Ciudad de México, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de México. La colección de libros integra 21 títulos seleccionados por un comité editorial, y editados por el FCE con miras a ofrecer una variedad representativa de grandes plumas de las letras mexicanas. Se realizaron con el auspicio del Gobierno Federal, con recursos provenientes del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP). Cada uno de los 21 títulos consta de un tiraje de 100 mil ejemplares, para un total de 2 millones 100 mil volúmenes que serán distribuidos en toda la República, entre comunidades vulnerables y con difícil acceso a los beneficios de la literatura.

En esta ocasión se hizo entrega a “85 recintos del programa nacional Salas de Lectura; 200 libro-clubes de los lugares más variados —colonias, escuelas, normales, barrios—; 211 Pilares; y 150 miembros del programa de Libro Clubes de la CDMX”, según lo informó Taibo.

“Este es el inicio de una distribución masiva. Y si ven a alguien que quiere venderlo denle un zape, porque son para regalar”, agregó.

GRAN CAMPAÑA.

Por otra parte, el director del FCE comunicó también que se distribuirá la colección Vientos de Pueblo de la editorial en puestos de periódicos de la CDMX; y que durante la clausura de la Feria del Libro que se llevará a cabo en el Zócalo del 8 al 17 octubre, anunciará junto a la jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Scheinbaum, el principio de la Gran Campaña de Fomento a la Lectura de la Ciudad de México. “Se van a volver locos: libro-buses a todos los barrios; regalos de libros en colonias donde los niños

Estrategia Fomentar la literatura: alumno del CCH Vallejo

“Es una buena estrategia para ir fomentando la literatura nacional, para de alguna manera obtener placer de la lectura”, consideró Miguel Alejandro, alumno de 17 años, quien recibió la colección para el libro club “Flor y canto” de CCH Vallejo, apoyado por las convocatorias de CCH A Fondo del FCE. En su opinión, nuestro país es rico en escritores y obras a las que no suele ponérseles atención, y el punto crucial de esta iniciativa, para él, es que los libros son gratis. DOSENUNO

Adrián Figueroa Nolasco adrianfigueroanolasco@gmail.com

La neblina del ayer

La novela marca un tiempo fundamental para Mario Conde: la crisis que se vive en Cuna por la falta de buen trabajo y remuneración para adquirir bienes y servicios, también escasos, se ve disminuida por la suerte de encontrar una biblioteca que contiene primeras ediciones de dos siglos atrás muy valiosas. Y esta dicha donde come y bebe de lo mejor con el dinero que le da la venta de los volúmenes. Pero esa biblioteca guarda una historia triste, la de la cantante Violeta del Río, cuya voz y belleza contrastan con el terrible fin que tiene su vida. Padura logra una narrativa de gran nivel que lleva a vivir un misterio enternecedor por lo que viven los personajes.

Fathers and sons

El CD publicado en 2001 contiene 20 canciones, de las cuales 14 fueron grabadas en estudio y las otras 6 son extraídas de un concierto. Como el título lo indica, los músicos están divididos en dos generaciones: una, formada por dos integrantes de la primera generación de blusistas -Muddy Waters y Otis Spam- quienes grabaron sus discos con Leonard Chess en su compañía Chess Records; y la segunda por Michael Bloomfield, Paul Butterfield, Donald “duck” Dunn y Buddy Miles. Ninguna de las canciones es menos que otras, porque en cada una, aunque exista esa brecha de años y de formación, todas suenan a blues, a ese sentimiento de nostalgia, alegría y sensualidad que es parte del género. Un CD muy recomendable .

no tienen un libro; fomento en los puntos negros de analfabetismo, para ir con el INEA (Instituto Nacional para la Educación de los Adultos) y alfabetizar; reuniones de lectores, presencia de escritores; libro-clubes. Luego les daremos los detalles porque estamos armando un plan de 100 acciones a la semana, a lo largo y ancho de toda la Ciudad. El 17 están invitados a la clausura donde daremos noticia de todo esto”, anunció.

En la ceremonia también estuvo presente Claudia Sheinbaum, quien habló de la 4T y su voluntad de realizar una Gran Campaña de Lectura en la CDMX.

ENFASIS EN DEMOCRACIA

“Cumplimos una labor normal de un gobierno democrático y popular, que es la de regalar libros a sus ciudadanos, y ustedes saben el valor que tienen cada paquete que se están llevando”, dijo Taibo a las personas que acudieron por las colecciones de libros.

Acentuó para los promotores de lectura que “ellos ya saben” que “un mexicano que lee, crea pensamiento crítico y no está sometido a la dictadura mediática, al rumor, al chisme, a la distorsión de la historia, al analfabetismo funcional”, y recordó los casos de dos presidentes anteriores que demostraron su analfabetismo:

“Venimos de un país donde había un presidente que decía que había leído 3 libros en su vida pero no se acordaba de ninguno, que decía que había leído la Biblia pero no toda; de un país donde Fox recorrió la feria del libro y no vio ni uno solo; donde el analfabetismo gubernamental privó; donde las campañas de fomento a la lectura eran, sobre todo, demagogia. Y aquí cambió, aquí las campañas de fomento a la lectura son ustedes, somos ciudadanos que quieren una transformación radical”, subrayó .

Regresa la primera misión espacial de civiles tras tres días de orbitar el planeta

“Fue un gran viaje para nosotros, y recién estamos comenzando”, dijo Jared Isaacman, tras salir de la cápsula Dragon

Éxito

EFE

Miami

La cápsula Dragon, de la firma privada SpaceX, llegó con éxito este sábado al Océano Atlántico y delante de la costa de Florida (EU), con los cuatro miembros de la tripulación de la misión Inspiration4, la primera completamente civil que alcanza el espacio orbital.

La Dragon llegó casi a la hora prevista, las 19:07 horas (23:07 GMT), con los cuatro tripulantes a bordo, ninguno de ellos astronautas profesionales y que han alcanzado el espacio orbital por primera vez en su vida.

“Fue un gran viaje para nosotros, y recién estamos comenzando”, dijo el comandante de la misión, Jared Isaacman, segundos después de que la cápsula alcanzara las aguas del Atlántico con apoyo de cuatro paracaídas.

La Inspiration4 concluye así un viaje de tres días en el espacio y logró dar una vuelta al planeta cada 90 minutos. En esos días la Dragon alcanzó una altura de unos 575 kilómetros de la Tierra (357 millas), más que la Estación Espacial Internacional (EEI) y que las misiones de los telescopios espaciales Hubble.

Además de Isaacman, la misión estuvo compuesta por la asistente médica Hayley Arceneaux, sobreviviente de cáncer, de 29 años y la estadounidense más joven que llega al espacio, así como el ingeniero aeronáutico Chris Sembroski y la profesora y geocientífica Sian Proctor, que hizo de piloto.

Los miembros de la Inspiration estudiaron el comportamiento del cuerpo humano en el espacio, además de observar el planeta desde una cúpula en la punta de la Dragon que ofrecía vistas de 360 grados.

La misión busca además recaudar 200 millones de dólares para el hospital infantil St. Jude, en Memphis (Tennessee), que atiende especialmente a pacientes con cáncer.

El viernes, en una trasmisión en directo con los pacientes, Arceneaux les mostró cómo es la cápsula Dragon por dentro mientras flotaba, pero especialmente la grandiosa vista de la Tierra que tienen los cuatro civiles desde la enorme ventana de la cúpula de la nave.

El multimillonario Isaacman financió los billetes de los otros miembros de la tripulación, y además comenzó la campaña de recaudación de fondos con una donación de 100 millones de dólares.

SpaceX

A las 19:07 horas, la cápsula d¡Dragon y los cuatro civiles llegaron al Océano Atlántico.

VIAJE

El pasado miércoles desde Cabo Cañaveral (Florida), despegó la cápsula Dragon impulsada por un cohete Falcon 9. En una trasmisión en directo con los pequeños pacientes d el hospital infantil St. Jude, Arceneaux les mostró cómo es la cápsula Dragon por dentro mientras flotaba, pero especialmente la grandiosa vista de la Tierra que tienen los cuatro civiles desde la enorme ventana de la cúpula de la nave.

“Podemos ver completo el perímetro de la Tierra, que es muy hermoso”, contó emocionada a los niños Arceneaux, quien de niña fue tratada con quimioterapia en el St. Jude.

También les contó que están haciendo experimentos relacionados con la gravedad y aprendiendo cómo convivir en un pequeño espacio, como lo es la nave Dragon.

“Flotar es muy divertido”, gritaba Arceneaux con las piernas hacia arriba mientras los otros tres tripulantes estaban sentados.

Sobre si había extraterrestres, Sembroski contestó a los niños que lo que había era una gran cúpula en la que tenían una gran vista y que estaban haciendo “grandes experimentos”.

Los cuatro civiles, que recibieron entrenamiento durante seis meses sobre maniobras en gravedad cero, están surcando la Tierra a una velocidad de unos 28.160 kilómetros por hora y dando una vuelta a este planeta cada 90 minutos .

Tripulación Los cuatro civiles

EFE

Jared Isaacman, fundador y director ejecutivo de Shift4 Payments, de 38 años y uno de los cuatro tripulantes que participarán en la misión Inspiration4, se hizo cargo de los otros tres pasajes. Los otros tripulantes son Hayley Arceneaux, de 29 años, sobreviviente de cáncer y médica asistente del Hospital de Investigación Infantil St. Jude, quien será la persona más joven en volar al espacio orbital. Van también la profesora universitaria Sian Proctor y el ingeniero aeroespacial y veterano de la Fuerza Aérea Chris Sembroski. Estudiaron el comportamiento del cuerpo humano en el espacio y observaron el planeta desde la punta de la Dragon con vistas de 360 grados

La misión busca recaudar 200 millones de dólares para el hospital infantil St. Jude, en Memphis

More articles from this publication:
This article is from: