
35 minute read
genes de los ladrones
from 16-08-2020
crónica 10
METRÓPOLI
Advertisement
DOMINGO, 16 AGOSTO 2020 metropoli@cronica.com.mx
etro denuncia el robo de 20 motores ... el sindicato lo niega


[ Eloísa Domínguez ]
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro confi rmó que por el robo de motores de trenes hay una investigación ministerial por la “ausencia” en total de 20 piezas que han sido sustraídas dos del Taller de Mantenimiento Mayor Ticomán y 18 en Zaragoza.
Crónica publicó este sábado que de acuerdo con Información dentro del propio organismo hay dos personas de nombre Daniel “N” y Rodolfo “N” como presuntas responsables del saqueo de 11 motores que en realidad se eleva a 20 en agravio del STC.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada durante su conferencia de prensa sobre este tema, por lo que instruyó a la directora del Metro, Florencia Serranía, a dar la información correspondiente.
De acuerdo con las autoridades del STC, el organismo ya presentó ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) la información correspondiente a los motores sustraídos, así como copia certifi cada de las bitácoras de ambos talleres y puntos fi - jos, con lo cual se iniciaron las carpetas de investigación CI/FICUH/ STCMP/UI-1C/D/00001/05-2020 y CI/FICUH/STCMP/UI1C/D/00007/06-2020, por el delito de robo en perjuicio de este medio de transporte.
“El área jurídica del STC Metro ha atendido puntualmente todos y cada uno de los requerimientos del C. Agente del Ministerio Público. La Fiscalía General de Justlcia de la Ciudad de México (FGJCDMX) realiza las diligencias correspondientes para la integración de la averiguación previa y determinar las disposiciones jurídicas”, indicó el organismo a través de una tarjeta informativa.








INVESTIGAN A DOS POR ROBO DE MOTORES DEL METRO
Trabajadores del Metro consultados por este diario señalaron que el robo de los motores se ha cometido durante la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2. Dos de estas piezas fueron hurtadas en Ticomán y las otras nueve en los talleres de Zaragoza, aunque hoy se sabe que en este último punto en total son 18 los motores cuyo valor de cada uno está estimado en más de 500 mil pesos, y de acuerdo con las versiones el motivo de este saqueo es para extraer el cobre de los motores, incluso en otro de los casos detectados es dar los motores para su mantenimiento a una empresa a la que el área de Material Rodante le paga.
Este robo es un tema ya del dominio de los trabajadores, principalmente de los afi liados al sindicato que dirige Fernando Espino, organización gremial que refi ere que el robo requeriría de varios elementos y circunstancias para cometer-

Fernando Espino, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, afirma que no han registrado hurtos; “para eso se requiere de equipo pesado para moverlos y colocarlos en vehículos de alto tonelaje”, dice. Asegura que el organismo cuenta con cámaras de vigilancia en sus áreas. Pide a la reportera levantar la denuncia sin saber que el STC ya inició la querella y presentó imágenes de los responsables que fueron captados por cámaras


se. Sin embargo, son las propias cámaras de videovigilancia del C4 que tienen registro de estos presuntos movimientos delictivos.
“Florencia Serranía sabe de estos dos empleados, incluso porque uno de ellos viene de los talleres de El Rosario. El organismo no ha podido suspenderlos porque interviene el sindicato”, dice a este diario un trabajador que conoce con detalle el caso.
Señala que cámaras del C4 pudieron captar a una camioneta del Metro en la que presuntamente se llevaban uno de los motores. Para este permiso de salida se falsifi có una fi rma, indican las versiones.
Otro trabajador explica que el robo de esos motores pertenecen a trenes que circulaban por la Línea 3 -de Indios Verdes a Universidad-, precisamente una de las 12 líneas que más dolor de cabezas causan a los usuarios por la demanda, saturación y tardío servicio.
“A uno de los trenes que se les quitó el motor fue porque reportó un fl amazo. Consecuencia de que no haya motores es que los trenes se queden parados...”
Más de cinco trabajadores vinculados directamente en los trabajos de mantenimiento fueron contactados por este diario y todos señalan que Humberto Granados Ríos es el responsable de la Sección 2 de Material Rodante, relacionado presuntamente con Daniel “N” y Rodolfo “N”.
En anteriores administraciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro ya se hablaba entre los mismos trabajadores de la “desaparición o posible sustracción de diversos materiales” en los Talleres de Mantenimiento, sin embargo esta es la primera vez que a través de las cámaras de videovigilancia del STC las autoridades lograron corroborar el robo e identifi car a los posibles sustractores de dos de los motores de tracción en el Taller de Mantenimiento Mayor Ticomán y de 18 en el de Zaragoza.
Por esto, el STC presentó ante el Ministerio Público una denuncia por el delito de robo en agravio al organismo.
Se tiene Información que la Gerencia de Seguridad Institucional del STC proporcionó a la fi scalía capitalina los videos de las cámaras de vigilancia de ambos talleres, así como las bitácoras de entrada y salida de personal y material a esos inmuebles, lo que está integrado en las carpetas de investigación.
La mayoría de los motores faltantes están catalogados como “susceptibles de reparación externa”, pero si destino ha sido para la venta a compradores de cobre. Sr estima que la ganancia por cada motor oscila en 20 mil pesos.
Aunque el STC cuenta con una póliza de seguro que cubriría el robo de los 20 motores –lo que encuentra en proceso–, se tiene que cumplir con la certifi cación de avalúo de los bienes sustraídos.












Los XV años
que el
BITÁCORA COVID
Historias. 2 Natalia y su familia comenzaron con los preparativos un año antes, sería la fiesta perfecta, para 200 invitados, el ensueño se convirtió en pesadilla al enfermar su madre de COVID... se canceló el evento, perdió los pagos anticipados y su vestido rosa cuelga del armario, mientras su madre se recupera 2 Los padres de Iker compran en La Lagunilla todo lo necesario para su bautizo, y a sabiendas del riesgo realizarán su celebración el sábado, con todas las “medidas sanitarias”: gel, tapetes sanitizantes, dos termómetros...
coronavirus frustró
“N
[ Alberto García Delgadillo ] i fiesta de XV años ni viaje, lo más importante es que mi mamá se mejore pronto”, dice en tono triste Natalia, una menor de quince años quien decidió cancelar su fiesta para poder pagar el tratamiento de su madre, afectada por el coronavirus.
Natalia siempre imaginó que la planeación de su fiesta de XV años sería perfecta, hasta el más mínimo detalle estaba contemplado. Los preparativos comenzaron con un año de anticipación y todo apuntaba que la celebración marcada para el 15 de agosto de 2020 sería inolvidable, no solo para ella, sino para los más de 200 invitados que la acompañarían en tan importante día para ella y su familia, que como ella lo supuso sería “perfecto”, sin imaginar que el destino cambiaría toda su ilusión.
“Para hacer esta fiesta mi madre hizo un enorme sacrifico, cambió todos sus planes para verme feliz, con mi fiesta, tal y como lo había soñado, teníamos todo listo, lo único con lo que no contamos es que ella se fuera a contagiar de COVID”, comenta la chica, quien no oculta su angustia al saber que su madre aún batalla contra esta enfermedad.
La chica, que ya cuenta con 15 veranos cumplidos, cuenta a Crónica, aún con la ilusión de algún día verse como una princesa, que paso más de 2 horas buscando el vestido perfecto para su fiesta, se probó más de 11 prendas diferentes hasta que encontró el indicado, así como sus zapatillas, la tiara (adorno metálico) y el ramo, que en conjunto hacían el juego perfecto, pero debido a la inesperada pandemia y a la afectación que ha causado a la salud de su mamá decidió devolver todo.
Laura, progenitora de Natalia, es madre soltera y siempre ha visto porque a su hija no le falte lo necesario e incluso ella la motivó desde hace mucho tiempo a tener su fiesta de XV años. La mujer es único sostén de su familia y depende de los ingresos que percibe de la renta de departamentos en varias ciudades del país, por lo cual viaja periódicamente a provincia.
Natalia cree que pudo ser en uno de sus viajes en los que pudo haber contraído el coronavirus y recuerda cómo fueron las primeras molestias que comenzaron a afecta su salud.
“Mi mamá comenzó a sentirse mal de repente, primero fue dolor de cabeza, aunque descartamos el coronavirus, ya que creímos que se trataba de estrés por los preparativos de la fiesta”, dice la joven entre sollozos y a punto de romper en llanto.
Sin saber que su mamá era portadora de COVID-19, Natalia comenta que siguió con actividades normales hasta el mes pasado (julio), cuando los malestares empeoraron al grado de provocarle problemas respiratorios, por lo que al realizar uno de sus a viajes al estado de Hidalgo se realizó una prueba de COVID para descartar cualquier sospecha, pero desafortuna damente dio positivo.
Tras la impactante noticia que les cayó como un balde de agua helada, Laura decidió ponerse en cuarentena y quedar aislada en

uno de los departamentos que pretendía rentar.
“No lo podía creer, fue la peor noticia que recibí y la fiesta dejó de ser importante, yo sólo quería que mi madre se recuperara, lo más difícil es que debido a mi problema de asma ni siquiera puedo estar con ella”, comenta Natalia.
A pesar de estar afectada por el virus del SARS-C oV-2, la madre de Natalia seguía con el plan de que su hija tuviera su fiesta de XV años, pues sabía que era especial para Natalia.
Lo que tenía que ser una celebración de ensueño se había convertido en toda una pesadilla. El vestido rosa con plateado y dorado que Natalia había escogido con mucho cariño ahora cuelga en su armario dentro de una bolsa de plástico.
La chica comenta que tras la cancelación del evento tuvieron algunos problemas, pues los sitios donde habían hecho encargos con pagos anticipados ya no les devolvieron nada.
“En muchos lugares no nos devolvieron el dinero ni mucho menos el pago inicial que se había dado, solo recuperamos un 20 por ciento de la inversión”.
Ahora mientras Laura se recupera lejos de su hija, en confinamiento obligatorio, ambas platican a través de video llamadas. Cuenta Natalia que espera que su madre se recupere pronto de esta enfermedad, para que juntas puedan ir a la playa a celebrar la fiesta que el coronavirus frustró.
EL BAUTIZO. En tanto, en uno de los locales del popular mercado de La Lagunilla, Karla y su esposo Alonso compran los últimos accesorios para el bautizo de Iker, su hijo, y cuya celebración la tienen programada para el próximo sábado y ante la pandemia del COVID-19 que sigue sin dar tregua, toman todas las medidas sanitarias para evitar cualquier contagio.
“De 150 persona redujimos el

número de invitados a 75, y es que ya tenemos todo y la fiesta se hace porque se hace” comenta Karla.
La pareja dice que lleva más de seis meses preparando todo para el bautizo de su primer hijo, pero por causa del coronavirus los planes cambiaron drásticamente, por lo que para no cancelar el festejo ya toman todas las precauciones y medidas sanitarias.
“Desde tapetes sanitizantes y despachadores de gel en las entradas, así vamos a recibir a los invitados y se les proporcionarán cubrebocas a todos”, asegura Alonso.
Aunque ambos están conscientes de las repercusiones que podría traer esta fiesta, están seguros que si se cumplen con las medidas y protocolos adecuados no hay nada que temer.
Para no dejar cabos sueltos, este matrimonio asegura que entre sus compras está la adquisición de 2 termómetros infrarrojos para tomar la temperatura a los invitados, y es que “no queremos dejar pasar más tiempo ahora que tenemos todo listo, y es que no podemos cancelar la fiesta mi hijo, se merece un bautizo digno”, cuenta entre risas Karla.
Aunque los gastos rebasaron el presupuesto inicial destinado por la pareja, coinciden en que frente a la situación que se vive con la pandemia es un gasto que están dispuestos a hacer; si de es ta manera se garantizara la salud de todos.

crónica 14
Cultura
Domingo, 16 Agosto 2020 academia@cronica.com.mx EL DATO | MARIACHI, PATRIMONIO INMATERIAL El mariachi fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Jalisco mediante decreto gubernamental. Con esto se reconoce a esta manifestación como diversa y como herencia cultural del estado, que ya es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cien años 2 Hoy se cumple el centenario del nacimiento del autor de Mujeres, cuya obra fue un vendaval que sacudió a la literatura y lectores. “Sí, escribió sobre realismo sucio, pero también es un precursor de la autoficción y un maestro del relato. Lo que más rescato de su obra es la vitalidad porque sus libros pulsan”
[ Ana Laura Tagle Cruz ] eninrich Karl Bukowski, el último escritor maldito de la literatura norteamericana, va camino a convertirse en un clásico de forma involuntaria, señaló el autor torreonense Carlos Velázquez Perales en la charla Literatura salvaje. 100 años de Bukowski organizado por los sellos: Océano México y Anagrama.
“Durante mucho tiempo Charles Bukowski fue menospreciado y visto como una figura menor que no había que tomar en cuenta, pero ahora está llegando el momento en que la academia y la república de las letras va a tener que aceptarlo dentro del canon de la literatura mundial”.
El autor de El arma de vivir al norte señaló que Bukowski no es un escritor fácil de clasificar ni de definir. “Sí, escribió sobre realismo sucio, pero también es un precursor de la autoficción y un maestro del relato. Lo que más rescato de su obra es la vitalidad porque sus libros pulsan”.
Heninrich Karl Bukowski o Henry Charles Bukowski nació el 16 de agosto de 1920 y murió el 9 de marzo de 1994, a un siglo de su nacimiento continúa siendo buscado en las librerías y ganando lectores, según el librero español Ángel Tijerín, quien en su participación destacó que sin importar la forma explícita en la que Bukowski escribe y la violencia o toxicidad de las relaciones que plasma en sus libros, su obra es leída por un sinfín de jóvenes y mujeres.
“Detrás de cada abogado, médico, mujer ejecutiva o persona socialmente correcta, hay un Bukowski al que le gusta emborracharse, drogarse e irse de putas, entonces hay que revindicar
El escritor Charles Bukowski (1920- 1994).
a este personaje que sigue aquí, hay que dejar de que engañarse”.
Respecto a los cambios sociales y lo que es políticamente correcto, el escritor mexicano Bernardo Esquinca, recordó las palabras de Oscar Wilde quien decía que el arte no es moral, pero que sí puede ser analizado desde muchas ópticas y más cuando se trata de un autor como el escritor de Mujeres o La senda del perdedor.
No obstante, añadió, hay que contextualizar el momento en que las obras fueron escritas -segunda mitad del siglo XX-. “Era otro momento, su obra yo no la juzgaría con esos parámetros. Su obra no me parece misógina, a lo mejor él era un macho, pero una obra no puede juzgarse así, sino por su valor literario”.
EL MITO DE BUKOWSKI. La escritora Mariana Hernández recordó las palabras del autor de Escritos de un viejo indecente: “Si algo malo pasa, bebes para intentar olvidar;

si algo bueno pasa, bebes para celebrar; y si nada pasa, bebes para que hacer que algo pase”.
“Como lectora, Bukowski fue muy importante para adentrarme a la literatura y muchos jóvenes entran a este mundo a través de él porque nos da la experiencia de compartir la vida con el chico malo, cosas muy al chile y a las que no necesariamente estábamos acostumbrados”
El lenguaje que usaba Bukowski era directo, descarnado, sin eufemismos y con la honestidad necesaria, agregó Esquinca. “A veces el mundo literario está lleno de imposturas y Bukowski narraba lo que le daba la gana, lo que le salía de las entrañas”.
Sus personajes, añadió, siempre son comunes y corrientes: los olvidados del sueño americano, las prostitutas, vagos, borrachos, quienes no quieren trabajar, los que no encuentra su lugar… situaciones que nos han pasado a todos en algún momento
de nuestra vida.
Al respecto, Ángel Tijerín destacó que nos hemos equivocado al mitificar a Bukowski ya que lo único que el escritor hizo fue trasladar a los libros una realidad que aún sigue prevalece. “La violencia existe, lo que pasa es que hemos pasado a una realidad en la que no se puede hablar de nada. Nos estamos equivocando porque vamos a crear una literatura que es aburrida, que no nos pertenece y que no habla de nosotros”.
“Él era un misántropo, es decir, odiaba a la humanidad por parejo y hasta los animales, él decía que si caía una bomba atómica y se borra la humanidad, no se pierde nada”, puntualizó Bernardo Esquinca.
Respecto a si Bukowski era un ladies man y sobre el mito de su alcoholismo, Carlos Velázquez explicó que el escritor de El amor es un perro del infierno: Poemas 1974 – 1977, sí tuvo una relación sólida con una mujer durante décadas y no murió por su consumo del alcohol, sino de anemia.
“Hubo muchos elementos que funcionaron como un caldo de cultivo para que Charles Bukowski se convirtiera un mito, pero antes que nada es un escritor de nuestros tiempos y muchas conductas relatadas se siguen viviendo en el día a día. Si te vas a las casas de las periferias, seguro te encuentras una escena de sus relatos”.
Para acercarse a este autor, Bernardo Esquinca señaló que se pueden leer: Hollywood, obra en la que ficciona sus experiencias en la película Barfly y critica a la industria cinematográfica; así como Pulp, novela póstuma en la que rinde homenaje a la novela policiaca con ironía.
Crónicas Marcianas
Ray Bradbury
DOSENUNO
Adrián Figueroa

G El 22 de agosto es el centenario del nacimiento del escritor estadunidense. Si iba llamar Rae, pero en el registro civil se equivocaron y le pusieron Ray. Se formó en las bibliotecas públicas, convirtiéndose en un apasionado y voraz lector. Eso lo llevó irremediablemente a escribir y son muchos sus cuentos y novelas que andan por ahí aflojando las tuercas mentales de sus lectores. Y Crónicas Marcianas, estos relatos de cómo el hombre no sólo coloniza el planeta rojo, sino que barre con todo lo que ahí existe, es una advertencia de lo rapaces que somos. Y sin embargo en esa dura narrativa, hay destellos de la grandeza humana como la reflexión de lo que es la vida o cómo Janice conoce el amor a través de una llamada telefónica de Marte a la Tierra.
Nothing has changed
David Bowie

G En 2014 se editó este álbum de tres CD para conmemorar los 50 años de carrera del cantante, compositor y una de las figuras más importantes de la cultura popular de esas mismas cinco décadas. Son 59 canciones que hacen un recorrido especial por la obra del gran Ziggy y los cambios, transformaciones y sentidos de sus notas y letras que redundan en música de alto nivel. O como alguna vez me comentó Steven Brown, de Tuxedomoon, que las piezas de Bowie son muy difíciles de tocar, no sólo por su nivel técnico, sino por la intención que tienen, pero suenan tan emotivas. La definición define muy bien la obra de David, un legado que cada vez que se revisita en la radio o en alguna casa, revive esa intención intelectual, artística y humana del gran Ziggy.
NUEVO PROTOCOLO w Museo Franz Mayer reabre el 18 de agosto con dos nuevas exposiciones
[ Redacción ] g El Museo Franz Mayer anunció que el 18 de agosto reabrirá sus instalaciones al público, tras cinco meses cerrado y luego de trabajos de desinfección profunda, con dos nuevas exposiciones, aforo del 30 por ciento y un nuevo protocolo de sanitario.
En un comunicado, señala que las muestras son El otro. Un proyecto de Frida Escobedo, la cual muestra una fachada modernista donde la destacada arquitecta mexicana, desde una mirada arqueológica, muestra su historia al mismo tiempo que propone una reflexión sobre el diseño arquitectónico, sobre la construcción de la ciudad y la relación entre sus habitantes.
La otra exposición que se inaugura es Azul Añil, realizada en colaboración con el Museo Textil de Oaxaca, en la cual se exhibirán más de 40 piezas que muestran la trascendencia cultural, técnica y estética del añil, un tinte vegetal que ha sido esencial para la elaboración de textiles de culturas de Asia, Europa, África y América.
Mientras que continuará la exposición Grandes Maestros del grabado europeo. Colección Franz Mayer, la cual muestra cómo la estampa sirvió de medio de difusión para las artes, abrió espacios de expresión para el desarrollo intelectual de los artistas, y transformó las maneras en que las imágenes se elaboraban y consumían. Rembrandt, Durero, Brueghel entre otros artistas del grabado están presentes en esta exposición.
Fallece Mercedes Barcha, viuda del Nobel Gabriel García Márquez
v Fue una de las principales inspiraciones del novelista v Su personalidad era única, una mezcla singular de inteligencia absoluta, fortaleza de carácter, señala Jaime Abello
[ Redacción ]
Mercedes Bar cha, viuda de Gabriel García Márquez, falleció ayer a los 87 años en su casa de la Ciudad de México, donde ambos construyeron un hogar que sirvió de inspiración para las novelas más emblemáticas del escritor colombiano. En la Ciudad de México García Márquez escribió durante 18 meses su obra más famosa, Cien Años de Soledad, de la que Barcha fue una de las principales inspiraciones, incluso reflejada en el personaje de “Mercedes, la boticaria”, una “mujer sigilosa y silenciosa”.
La influencia de Mercedes también está plasmada en la icónica dedicatoria de El amor en los tiempos de cólera, cuya primera página dice “Para Mercedes, por supuesto”. El deceso de Mercedes Barcha, conocida como La Gaba, fue confirmado por Gabriel Torres García, sobrino del Nobel, fallecido el 17 de abril de 2014, también en Ciudad de México. De acuerdo con algunos miembros de su familia, Barcha padecía de problemas respiratorios, desde hace algunos meses.
Barcha era la mayor de seis hermanos, conoció a Gabriel cuando era una niña mientras su fenecido esposo viajaba con
Mercedes Barcha y Gabriel García Márquez.

su padre de pueblo en pueblo ofreciendo medicamentos.
Nacida en 1932 en el municipio colombiano de Magangué, se casó en 1958 con el artista, pero ambos se mudaron en la década de los años 60 a México, donde él escribió su obra más emblemática, Cien Años de Soledad, y tuvieron a Gonzalo, su segundo hijo. La colombiana permaneció en México tras la muerte de García Márquez el 17 de abril de 2014 y vivía en Jardines del Pedregal.
“Su personalidad era única, una mezcla singular de inteligencia absoluta, fortaleza de carácter, pragmatismo, curiosidad, sentido del humor y hermetismo’‘, expresó en un comunicado de condolencia Jaime Abello Banfi, director general de la Fundación Gabo. “Querida Mercedes, que fuiste polo a tierra, jamás te olvidaremos. Tu recuerdo nos inspirará”.
“Lamentamos la muerte de Mercedes Barcha, esposa y compañera de vida por 56 años del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez”, manifestó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Con mucha tristeza me entero de la muerte de Mercedes Barcha, mujer tenaz y generosa. Cómplice indiscutible de Gabo, madre de Rodrigo y Gonzalo. Nuestro más sentido pésame, vuelan mariposas amarillas”, manifestó Alejandra Frausto, titular de la Secretaría de Cultura. “Lamentamos el sensible deceso de Mercedes Barcha Pardo, imprescindible compañera de vida del escritor colombiano Gabriel García Márquez”, comunicó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
“Murió Mercedes Barcha, inseparable compañera de Gabriel García Márquez. Hicieron su vida en México desde 1962. Sentidas condolencias a sus hijos Rodrigo y Gonzalo, familiares y amigos”, lamentó Julián Ventura, subsecretario mexicano de Relaciones Exteriores.
Tras conocerse la noticia, a la residencia de la mujer empezaron a llegar flores, aunque se desconocen detalles de una ceremonia física por las restricciones debido a la pandemia de COVID-19.
El legado de Gabo en México es tan notorio que el Palacio de Bellas Artes albergó un homenaje con sus cenizas en abril de 2014, un acto reservado para los artistas más trascendentales del país.
A unos metros del Palacio de Bellas Artes, junto a la Casa de Colombia en México, está la Plaza Gabriel García Márquez, una muestra de que el recuerdo del escritor y el de su esposa yacerá en el corazón de la capital mexicana.
La Psicóloga, de Helene Flood
LETRAS PLANETA
(Fragmento) la pared del que sale el agua, y tenemos esta mampara provisional, un vestigio del abuelo
Viernes, 6 de marzo: el mensaje materno de Sigurd. Durante un tiempo con
Fuera todavía estaba oscuro cuando se marseguí imaginarme cómo llegaría a ser la cachó. Me desperté cuando se inclinó sobre mí pasa cuando deambulaba por ella en obras: los ra besarme en la frente. azulejos salpicados de azul, las paredes lisas, —Me voy ya —susurró. los focos empotrados; notaba las cálidas bal
Me di la vuelta, aún adormilada. Él llevaba dosas bajo las plantas de los pies, el agua cael abrigo puesto, la bolsa colgando del hombro. liente perfectamente regulada por una rega—¿Te vas? —murmuré. —Sigue durmiendera moderna con varias funciones. Ahora, do —dijo en cambio, lo único que veo es todo el tiem
Oí sus pasos en la escalera, pero me quedé po que esto nos va a llevar. Mientras pongo dormida antes de que cerrase la puerta tras de sí. la mano bajo el chorro de agua y noto que la
Cuando me despierto, estoy sola en la catemperatura va subiendo, me doy cuenta de ma. por la ranura que queda entre la persiaque, de alguna manera, he dejado de creer na y el marco de la ventana se filtra un tenue que vayamos a terminar la casa algún día. rayo de sol que me da en los ojos y me arranEl agua caliente me despeja. Aquí dentro ca del sueño. son las siete y media. no es mahace frío. En el dormitorio se está bien, pero la hora para levantarse. el cuarto de baño está congelado. el invierno
Me dirijo descalza hacia ha sido largo, y me he pael cuarto de baño, sorteansado todas las mañanas do las virutas de madera dando saltitos desnuda aglomerada que hay sobre con una mano debajo del la alfombra del pasillo y los chorro de agua. ahora, al húmedos palés de madera menos, se va acercando que cubren el suelo de adola primavera. el baño me be del lavabo. No tenemos sienta bien, martillea mi lámpara de techo ahí denfría piel; acumulo agua tro, pero Sigurd colocó un con las manos y me mojo foco de trabajo cuando rela cara, sintiendo que por tiró los azulejos y ahí sigue, fin dejo la noche atrás y el como una presencia inquiedía se aferra a mí. tante. Por suerte, a esta hoViernes. Tres pacienra hay luz natural suficientes, la pandilla habitual te como para no tener que de los viernes. Primero encenderlo. Es práctico, Vera, luego Christoffer como todos los focos, pero y, finalmente, Trygve. Es su luz es despiadadamente blanca y hace que me sienta como si me estuviera bañando en un vestuario de 3 å Fragmento del libro La Psicóloga (Planeta), © mala idea poner a Trygve el último un viernes, pero resulta muy tentador cada semana cuando acabo la escuela. Abro el grifo para 2019, Helene Flood. © 2020, consulta. Acumulo agua que el agua se vaya temTraducción: Bente Teigen con las manos de nuevo, plando mientras me desnuy Mónica Sainz. Cortesía me la echo en el rostro y do. Hay que cambiar el caotorgada bajo el permiso de me froto las mejillas. Silentador, pero Sigurd suele Grupo Planeta México. gurd se quedará en Norebañarse rápido y yo hoy no fjell con sus amigos hasta voy a lavarme el pelo, por lo el domingo. Estaré sola toque habrá agua caliente para los dos. do el fin de semana.
La mampara de la ducha es de plástico. Regreso a la habitación para vestirme, no También se suponía que iba a ser tempoquiero estar en el baño ni un segundo más de ral. Sigurd ha diseñado una ducha para nolo necesario. Me siento en la cama. Noto un sotros, una cabina de ladrillo con puerta de denso olor a sueño, mío seguro, y quizá tamvidrio y pequeños azulejos blancos salpicabién suyo. No he mirado el reloj cuando se dos de azul. De todas las habitaciones a meha ido, tal vez hayan pasado ya varias horas. dio hacer que hay en la casa, es en el cuarto No tenemos ningún armario, pero Sigurd ha de baño donde esa situación resulta más evimontado una barra de metal entre el conducdente. Los azulejos viejos han desaparecido to de la chimenea y la pared en la que hemos y los nuevos no han sido colocados aún. No colgado vestidos, camisas y chamarras. Su tenemos iluminación, ni cortinas en condiropa está colocada de cualquier manera; la ciones. Caminamos por encima de palés pamía está dispuesta por colores en una fila orra no estropear el suelo, hay un agujero en denada. Miro la suya: no parece que falte na

Chica en un puente, de Edvard Munch.

da, pero también es cierto que se iba directo a la montaña. La bolsa que había en el suelo no está, y recuerdo que la llevaba colgada del hombro cuando se ha ido. Me pongo unos pantalones, me visto de forma sencilla y elegante para el día y, mientras elijo una fina blusa de color azul, pienso que en tan sólo cuestión de horas puedo volver a venir aquí y agarrar algo de ropa deportiva si decido ir al gimnasio, o ponerme un pantalón de pijama y una camiseta amplia si prefiero no salir. Únicamente tengo tres pacientes.
Tres pacientes es en realidad muy poco. Debería atender a cuatro todos los días, y lo óptimo sería tener cinco uno o dos días a la semana. Ésos fueron los cálculos que hice cuando empecé a trabajar por mi cuenta. —En un consultorio privado hay menos papeleo — le dije a Sigurd mientras lo planificábamos sentados en la cocina de nuestro viejo departamento en el parque de Torshov, elaborando el presupuesto en una hoja de Excel—; podría atender a cuatro pacientes todos los días sin problemas, quizá cinco. Cinco la mayoría de los días. Al menos una vez por semana, pero, vamos, no nos vendría mal algo más de dinero.
Nos reímos. —No vayas a matarte de trabajo... — contestó Sigurd. —Mira quién habla —repliqué.
Él empezó a trabajar por su cuenta en esa misma época, había hecho sus propios cálculos, que introdujo en la misma hoja de Excel. Mínimo ocho clientes a la vez, aunque si pudieran ser diez, mejor. Ayudaría a los otros socios cuando lo necesitasen; todas las horas contaban. —Habrá que hacer algunas horas extras —nos dijimos—, pero eso significa más ingresos, es dinero para el bote común.
Ahora casi todos los días tengo tres pacientes y es excepcional que reciba a cinco en una misma jornada. ¿Por qué ha acabado siendo así? Encontrar pacientes resulta más difícil de lo que había esperado, y los adolescentes cancelan sus citas a menudo, pero eso es sólo parte del motivo. Me abrocho los últimos botones de la blusa, que queda cerrada de forma decorosa. Se me olvidó calcular un factor importante aquel día en la cocina de Torshov, con la vieja lámpara de escritorio de Sigurd iluminando la computadora y los papeles sobre los que garabateábamos: el factor humano. Incluso yo, que disfruto de la soledad, necesito de los demás. Descarté a mis compañeros de un plumazo, y jamás habría imaginado que me sentiría sola. Que eso me convertiría en una persona pasiva. Si alguien me hubiese dicho hace un año lo duro que iba a ser promocionarme para conseguir más pacientes, las reticencias con las que iba a encontrarme, no lo habría creído.
Para mí, el desayuno es la mejor comida del día. Me siento frente a la isla de la cocina con el periódico, una rebanada de pan y una taza de café. Prefiero comer sola. Sigurd siempre se va temprano, tras beberse de un trago el café de pie junto a la barra. A mí me gusta tomarme mi tiempo. Leer los artículos de opinión del Aftenposten, las reseñas de cine. Contemplar el día.
crónica 17
Ac
Domingo, 16 Agosto 2020
demi
academia@cronica.com.mx EL DATO | CAMAS DE HACE 200 MIL AÑOS Los humanos prehistóricos asentados en Border Cave, un refugio rocoso situado en la cordillera Lebombo de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), usaron una mezcla de hierbas y cenizas para crear camas cómodas y libres de insectos hace 200 mil años, publica Science
Nuestros cie
tíficos 2 El paleontólogo fue parte del equipo que rescató más de 7 mil fósiles de peces y animales marinos en Cantera Tlayúa, en Puebla; mantiene un intenso trabajo de divulgación de ciencias de la Tierra con talleres que llegar a reunir entre 15 mil y 17 mil personas y es Jefe del Museo de Geología
México es un mosaico fascinante que no terminamos de conocer: Luis Espinosa
[ Antimio Cruz ]
Luis Espinosa Arrubarrena participó, a fines de los años 80, en el descubrimiento y recuperación del primer dinosaurio recolectado en México, que se localizó en Coahuila y actualmente se encuentra en exhibición en el Museo de Geología, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Santa María la Rivera, Ciudad de México.
Este paleontólogo con un largo recorrido científico y biográfico es parte del equipo que logró el rescate y conservación de más de 7 mil fósiles de peces y animales marinos en un lugar llamado Cantera Tlayúa, en la región mixteca de Puebla; mantiene un intenso trabajo de divulgación de ciencias de la Tierra con talleres que llegar a reunir entre 15 mil y 17 mil personas (Encuentro con la Tierra); trabaja como Jefe del Museo de Geología de la UNAM y todavía tiene tiempo para ser vocalista de una banda de rock llamada Jurassic Band.
Ahora, en entrevista para los lectores de Crónica, habla de su trabajo como explorador, investigador y divulgador, con especial énfasis en una idea: es importante enseñar a los niños y jóvenes la historia de la Tierra para ayudar a comprender lo poderosamente transformador que es el tiempo.
“Todos podemos disfrutar de los paisajes y los ecosistemas que hay en nuestro planeta, pero cuando tenemos un poco de conocimiento de geología, no sólo vemos esos paisajes en tres dimensiones, le agregamos una cuarta dimensión que es el tiempo. Así podemos ver que donde hay bosques hubo mares o donde hay selvas hubo desiertos. Así también podemos entender que ciertas condiciones ambientales como el clima son frágiles y pueden cambiar en un tiempo corto, en comparación con la edad de la Tierra, también se puede decir que nuestro país es un mosaico fascinante que no ha terminado de conocerse”, comenta el universitario nacido en la colonia Doctores de Ciudad de México, pero cuya infancia transcurrió entre el Centro Histórico, cerca de la calle 20 de Noviembre, y la colonia Narvarte. Después, en su juventud temprana, estudió la carrera de Biología en la Facultad de Cien
ÓSCAR GARCÍA RIVERA

Además de su legado con el hallazgo de Sauria, Luis Espinosa impulsa desde el Museo de Geología el programa de divulgación Encuentro con la Tierra.
cias de la UNAM y luego el hilo de sus pies lo llevó por tierra y mar a estudiar tiburones blancos, peces fósiles, huesos de dinosaurios y otros indicios de la nutrida relatoría de nuestro planeta.
“Últimamente por mi trabajo de divulgación de las ciencias de la Tierra me he diversificado y ya no tengo un proyecto particular de investigación”, comenta Espinosa Arrubarrena, quien también es profesor de la materia Geología Histórica y de México, en la Facultad de Ingeniería, e imparte Interacciones e Historia de los Sistemas Terrestres, dentro de la licenciatura en Ciencias de la Tierra, en la Facultad de Ciencias.
“Yo comencé estudiando en la Facultad de Química, pero me cambié a la carrera de biología porque me interesaba el fenómeno de la vida, pero es más preciso decir que me interesaba conocer la naturaleza, pues también quería entender los volcanes, los sismos y quería estudiar cómo evolucionaba la vida; un poco parecido a los naturalistas del siglo XIX. Mis papás no se dedicaron a la academia, ellos eran comerciantes. Yo no puedo decir, como muchos científicos,
que desde joven conocía cuál sería mi vocación, sino que fue el camino el que me la fue presentando”, dice este naturalista de los siglos XX y XXI.
El jefe del Museo de Geología cuenta que tuvo uno de sus primeros grandes trabajos en Baja California estudiando y acompañando a investigadores de Estados Unidos a estudiar el tiburón blanco. Ese animal fascinante, con ancestros prehistóricos como el Carcharodon megalodon, es difícil de analizar porque al morir sus restos se desintegran, quedando únicamente sus dientes.
Ya trabajando para la UNAM, Luis Espinosa colaboró en el rescate de fósiles marinos y continentales en la mixteca poblana y fue en un congreso científico de paleontólogos en el que surgió la posibilidad de ir a estudiar la maestría en Paleontología en la Universidad Estatal de California, en Long Beach.
Hijo único y también padre de un solo hijo, Espinosa Arrubarrena tuvo oportunidad de trasladarse a vivir a California con su esposa, Lucero Fernández Reza, y su hijo, Cristobal. Ahí, al mismo tiempo que estudiaba la maestría trabajó en el Museo Historia Natural de Los Ángeles, con la colección de tiburones fósiles.
Años después, ya en México, participó en las expediciones en la región norte de México en busca de restos de dinosaurios, con análisis prospectivos muy calculados y con mucho trabajo de campo.
“Es importante decir que todo hallazgo de dinosaurios se logra gracias a la gente, a lo que ellos cuentan de lo que han escuchado o lo que han encontrado en sus recorridos. Esa imagen del paleontólogo que se mete 30 días al desierto y encuentra él solo un dinosaurio no es tan real como uno pensaría. Hay que saber esto porque los investigadores tienen que trabajar mucho con la comunidad. Muchas veces cuando andas haciendo trabajo de campo y no te conocen te pueden arrestar porque desconfían. A mí me han llegado a meter a la cárcel en comunidades hasta que no comprueban que nuestros fines son científicos. “Además, ahora es peor, puedes encontrarte solo, en el campo, con gente de la delincuencia organizada”, dice el científico que desde hace 30 años ha ubicado su lugar de residencia y descanso, con su familia, en Xochimilco, cerca de Tepepan.
“Le puedo decir que no hay nada igual a lo que siento cuando veo los ojos de alegría de los niños y jóvenes que entran corriendo al Museo de Geología para retratarse con el dinosaurio. Sé que los dinosaurios causan una fascinación especial en la psicología de las personas y ahora trabajamos mucho para que esa fascinación la sientan con toda la Historia de la Tierra. Creo que es importante dar a conocer este trabajo para dar aliento a las personas en medio de tantas noticias malas”, concluyó.