
9 minute read
espera el extra para destronar a Donald Trump
from 16-08-2020
crónica 18
Mundo
Advertisement
Domingo, 16 Agosto 2020 mundo@cronica.com.mx EL HECHO | HIJO DE BOLSONARO TIENE COVID Jair Renan Bolsonaro, hijo del presidente de Brasil, está contagiado de COVID-19. El joven se burló de la existencia de la enfermedad durante una transmisión en vivo en redes sociales y aseguró que el virus solamente era una “historia inventada por los medios para encerrar a la gente en sus casas“
Perfil 2 La senadora demócrata es la mejor elección posible del “adormilado Joe” para llevar a la lona al presidente republicano este 3 de noviembre 2 La que aspira a convertirse en la primera mujer y en la primera persona de raza negra que gana la vicepresidencia de Estados Unidos ha demostrado que tiene agallas, pero también puntos débiles
Kamala Harris, la vitamina K de Biden para noquear a Trump: pros y contras
[ Fran Ruiz ]
PUNTOS A FAVOR
Es mujer
Tras fracasar el intento del mayor número de mujeres por convertirse en candidata a la presidencia de EU, y en pleno pleno auge del feminismo global y de la lucha contra la violencia machista, la apuesta más segura de Joe Biden era elegir una mujer como compañera de fórmula. El candidato presidencial demócrata ya lo había anticipado semanas antes de que el martes anunciara que la elegida era la senadora californiana.
Es de raza negra
Si el movimiento Me Too demandaba una mujer en el poder, el movimiento Black Lives Matter, en plena efervescencia tras el asesinato de George Floyd a manos de un policía blanco, y sus miles de seguidores en todo el país exigían a gritos que la futura candidata fuese negra (o en última instancia de cualquier raza que no fuese blanca). Kamala Harris es de padre negro nacido en Jamaica y madre nacida en India.
Está casada con un blanco judío
Para reforzar la apuesta de Biden por Harris y por un futuro gobierno multirracial, se da la circunstancia de que la senadora californiana está casada con un abogado blanco judío, Douglas Emhoff, más cercano ideológicamente al poderoso lobby liberal judío de EU que Jared Kushner, yerno y asesor del presidente Trump.
Peleona como Pelosi
Kamala (léase Kámala, que alude a la diosa de la fortuna hindú) heredó de su madre, la oncóloga Shyamala Golpan, fallecida en 2009, su activismo
Kamala Harris.
y su lucha por los derechos civiles. Se considera peleona y no le intimidan los hombres poderosos, ya sea Trump o el propio Biden, su rival en primarias al que llegó a acusar de no defender los derechos de las minorías cuando era legislador en California y ella una estudiante negra.
Con su decisión de elegir a Harris, el “adormilado Joe”, como llama Trump a su rival, no sólo muestra que no es rencoroso y vengativo -dos características muy principales del presidente- sino que aporta a su campaña juventud -tiene 55 años frente a los 77 de Biden o 74 del mandatario republicano- sino que tiene un discurso más pegador que el del exvicepresidente. Kamala es la versión juvenil de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.
PUNTOS EN CONTRA Que se contagie del síndrome Sarah Palin
Uno de los peligros que acechan a Kamala Harris es que acabe convertida en Sarah Palin, elegida por el republicano John McCain su compañera de formula en la campaña 2008.
Aparentemente, la estrategia de Biden es parecida a la del recientemente fallecido senador McCain: candidato a presidente de avanzada edad y poco carismático da la sorpresa con la elección de una mujer joven y sin pelos en la lengua. De hecho, McCain llegó a superar en las encuestas al demócrata Barack Obama, pero el excesivo afán de protagonismo de la exgobernadora de Alaska, su ignorancia en temas relevantes y su lengua mordaz y a veces vulgar -que la llevaron a ser conocida como “la barracuda”- asustaron al votante moderado conservador.
EFE
Latino voters matter
Uno de los aspectos que más deberían preocupar a la campaña de Biden es que, contra todo pronóstico, no está logrando movilizar como debería al votante hispano. De hecho, algunas encuestas alertan que, a tres meses de las elecciones, Hillary Clinton tenía mucho más apoyo entre los hispanos que Biden, lo que podría echar por tierra el sueño del candidato demócrata de reconquistar estados clave como Texas, el bastión republicano, con la ayuda de la importante comunidad hispana.
El error de Hillary fue que, si bien se preocupó mucho del votante latino, descuidó el de la clase blanca trabajadora, golpeada por la crisis. La lección que debe aprender Kamala Harris es que hay vida más allá del movimiento Black Lives Matter y no debería caer en la tentación de enfocarse en lanzar guiños sólo a la minoría a la que ella pertenece.
Si las encuestas alertan de que no es suficiente el voto de castigo de los hispanos a Trump, deberá hacer un esfuerzo en ganarse el apoyo de la comunidad que más crece en EU, reafirmando, precisamente, su condición no de mujer negra, sino de mujer que pertenece también a una minoría racial y que luchará por defender los derechos y la dignidad de los latinos, después de cuatro años siendo humillados por Trump y los republicanos.
ENTRE LOS FIRMANTES NO SE ENCUENTRA MÉXICO Oposición agradece “rechazo” de 31 países a la “farsa electoral” venezolana

La oposición venezolana que encabeza Juan Guaidó agradeció ayer “el rechazo” de 31 países a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, que para los detractores del Gobierno son una “farsa”, y consideró que esa posición supone una “derrota definitiva” al intento de convocar comicios. “El día de ayer, la dictadura de Nicolás Maduro y su último intento de imponer una farsa electoral recibió una condena mundial categórica, dejando expuesta la naturaleza arbitraria de sus acciones y obteniendo, cuatro meses antes de intentar ejecutarla, una derrota definitiva”, reza un comunicado del “Gobierno legítimo”, de Guaidó. En su mensaje, los 31 países piden a “todos los venezolanos” que “pongan los intereses de Venezuela por encima de la política y se comprometan, de manera urgente, a apoyar un proceso definido e impulsado por los venezolanos para establecer un Gobierno de transición inclusivo que lleve al país a unas elecciones presidenciales libres y justas, lo más pronto posible”. El documento fue firmado por Albania, Australia, Bahamas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Estonia, Georgia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Hungría, Israel, Kosovo, Letonia, Lituania, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Santa Lucía y Ucrania. Entre las ausencias destacan las de España y México. Por su parte, el canciller de la Unión Europea, el español Josep Borrell, consideró que Venezuela “no cumple en este momento” las condiciones para que las elecciones sean “transparentes, inclusivas, libres y justas”.
Lukashenko pide auxilio a Putin y advierte que él también está en peligro
v El dictador bielorruso amenaza veladamente con lanzar al ejército de la vecina Rusia para aplastar la revuelta popular contra su régimen v “Si no resistimos, la ola llegará hasta allá”, advierte
[ Agencias en Moscú ]
El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, cada vez más solo y acorralado por su propio pueblo, pidió ayer auxilio al presidente de Rusia, Vladímir Putin, ante la marea popular que amenaza con acabar su régimen dictatorial que dura ya más de un cuarto de siglo.
“Hay que contactar con Putin, el presidente de Rusia, para que yo pueda hablar con él ahora. Porque ya no se trata de una amenaza sólo a Bielorrusia”, dijo Lukashenko, citado por la agencia oficial bielorrusa Belta, en una reunión con altos cargos del Gobierno.
El mandatario se refería a las protestas populares que sacuden a la antigua república soviética desde el domingo pasado, tras la difusión de los resultados que le dio más del 80% de los votos en las elecciones presidenciales.
“Quiero decir que defender hoy a Bielorrusia no es menos que defender todo nuestro espacio, la Unión Estatal (formada por Rusia y Bielorrusia). Si los bielorrusos no resisten, la ola llegará hasta allá (Rusia)”, advirtió el último dictador de la era postsoviética, agitando así el fantasma de una intervención militar rusa para aplastar la revuelta democrática.
Poco después, medios bielorrusos informaron de que Lukashenko y Putin mantuvieron una
Bielorrusos piden la caída de Lukashenko, último dictador de la era postsoviética.

conversación telefónica en la que abordaron “la situación en torno a Bielorrusia”, sin ofrecer más información de lo tratado por los dos mandatarios.
El Kremlin fue un poco más amenazante y comunicó que las partes “se mostraron seguras de que habrá un pronto arreglo de todos los problemas” en Bielorrusia.
“Lo importante es que estos problemas no sean aprovechados por las fuerzas destructivas que intentan dañar la cooperación mutuamente beneficiosa entre los dos países en el marco de la Unión Estatal”, añadió el Kremlin en su comunicado.
Mientras Lukashenko mantenía conversaciones con Putin, miles de bielorrusos se hallaban congregados en la plaza Pushkin de Minsk para honrar la memoria de Alexandr Taraikovski, el primer manifestante muerto en las acciones de protesta.
EFE
Las movilizaciones populares contra el régimen de Lukashenko han adquirido carácter transversal: en ellas participan no solo estudiantes y opositores liberales, sino también obreros y habitantes de pequeñas ciudades, considerados hasta ahora los principales apoyos de Lukashenko, quien, poco antes de las elecciones del 9 de agosto, admitió que él, después de 26 años en el poder, no se “imagina” en otro papel que no sea el de jefe de Estado.
75 ANIVERSARIO El emperador de Japón, “profundamente arrepentido” por los “estragos” causados por la II Guerra Mundial
[ EFE en Tokio ] g El emperador de Japón, Naruhito, llamó ayer a “no repetir” los estragos causados durante la II Guerra Mundial, al conmemorar los 75 años de la rendición nipona ante los aliados. Durante el acto se observó un minuto de silencio para recordar a los 2.3 millones de militares y 800 mil civiles fallecidos durante la II Guerra Mundial, entre ellos los perecidos en los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki ejecutados por las fuerzas aéreas estadunidenses. “Echando la vista atrás al largo período de la paz de posguerra, reflexionando sobre nuestro pasado y teniendo en mente sentimientos de profundo arrepentimiento, espero sinceramente que los estragos de la guerra no vuelvan a repetirse”, dijo Naruhito, quien pronunció su discurso con cubrebocas y estuvo acompañado por la emperatriz Masako. Por su parte, el primer ministro Shinzo Abe, subrayó que “se mantendrá la promesa de nunca repetir la tragedia de la guerra”, pese a que es partidario de la reforma del artículo pacifista de la Constitución nipona de posguerra, y de no haber expresado nunca muestras de arrepentimiento por las agresiones bélicas de Japón a países vecinos, a diferencia de lo que hicieron sus predecesores desde 1994.