20 minute read

HISTORIA EN VIVO

Bertha Hernández

historiaenvivomx@gmail.com

Advertisement

Los primeros años de juventud le dieron a aquel joven las armas que lo llevarían a la administración del país en momentos complejos. Pero jamás se desprendería del periodismo y de la literatura. Quizá porque fue más discreto que algunos de sus contemporáneos para difundir las aventuras y los proyectos políticos en que participó, o quizá porque la importancia de sus novelas opacó al hombre público, el caso es que, doscientos años después de su nacimiento, importa redescubrir a don Manuel.

HISTORIA EN VIVO

Política, guerra civil, aventuras: ese otro Manuel Payno

Los días de las aduanas y el estanco del tabaco se habían quedado atrás. El joven Manuel Payno estaba en la redacción de un periódico joven, de corte liberal y que empezaba a ganar fama, El Siglo Diez y Nueve. Acogido en las instalaciones del periódico, gracias a la hospitalidad del editor, Ignacio Cumplido, Payno podía darse el lujo de escribir en sus habitaciones. Así lo recuerda Guillermo Prieto: “…escribía en las piezas que le tenía destinadas, en las que había figurines de moda, aperos de jinete, armas y libros, pomadas y licores, sin faltar, por supuesto, un gorro de Newton, unas despabiladeras de Sócrates, un ladrillo de Pompeya ni un chivo con dos cabezas o una ardilla con cinco pies”.

Son los periodistas y escritores de la generación de la Reforma inquietos, movedizos, no saben quedarse en un solo lugar. Se ganan el sustento escribiendo aquí y allá; combinando el oficio con la militancia política. El primer periódico donde Payno se embarcó, librado a sus propias fuerzas, era una empresa de amigos; es más, de compinches: Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez traían la gana de hace una publicación satírica. Atrajeron a otro amigo, Vicente Segura, y a Payno, que en esos días tenía, en sociedad con don Juan de la Granja —el español que trajo a México el telégrafo—, una imprenta, donde el periódico se produciría.

Era 1845 cuando aquel asunto se fraguó: la publicación, quincenal, se llamaría “Don Simplicio”. Curiosa combinación era aquella: Prieto y Ramírez se asumían como liberales radicales, rabiosamente “puros”; Payno y Segura pertenecían a lo que se llamaba entonces “el partido moderado”. Pero la crítica al presidente y general Mariano Paredes era más importante que las diferencias políticas, de manera que “Sedujimos a Payno” -cuenta Prieto- “dejándole todo lo que fuera ventaja y lucro; invitamos a Vicente Segura a que nos acompañase; se adhirió a nosotros un pintor lleno de talento, y gracias a nosotros, el día menos pensado, derramando chistes, alborotando conciencias, burlando masones y alarmando bribones, apareció Don Simplicio, esgrimiendo su látigo en busca de peligrosas aventuras”.

Pero si en aquellos días Manuel Payno parecía llevar el riesgo menor por ser el impresor y Ramírez —que de ahí acuñó su sobrenombre de El Nigromante— el que marcaba la línea política de la publicación, en los años siguientes años los caminos de aquellos hombres se separarían notoriamente: Ramírez y Prieto seguirían en la línea “pura” o radical, Segura moriría joven, y Payno continuaría por la senda del liberalismo moderado.

PAYNO Y SUS SITUACIONES. Tenía 26 años en 1847 cuando decidió casarse. La elegida era una joven de Morelia, aparentemente acomodada, y emparentada con una señora condesa de San Pedro del Álamo. Poco se sabe de Guadalupe González, que era el nombre de la novia. Lo que sí sabemos es que no era exactamente una señorita hogareña y frágil puesto que ella se convirtió en la administradora perpetua de los bienes, ganancias y negocios de su esposo.

La invasión estadunidense llevó al recién casado a correr otras aventuras: al igual que Prieto, participó en lo que se conoce como la rebelión de los polkos, en contra del vicepresidente a cargo de la presidencia, Valentín Gómez Farías; eran batallones compuestos por los jóvenes mexicanos de las familias más conservadoras, y el proyecto había sido promovido por los liberales moderados. El asunto se acabó cuando Antonio López de Santa Anna resumió la presidencia, frenando los preparativos para la guerra de Gómez Farías. Durante toda su vida, Prieto se la pasó diciendo que se arrepentía mucho de haber participado en aquel asunto. Payno, no.

Pero Santa Anna se quedó dos semanas en la presidencia y se marchó a enfrentar a los invasores. En su lugar quedó Pedro María Anaya, y su gobierno empezó a planear cómo atraer a la causa mexicana a los combatientes no estadunidenses, es decir, convencer a los irlandeses de que desertaran. Se necesitaban dos agentes, uno para infiltrar las ofertas entre las tropas estadunidenses, y

La participación de Manuel Payno en el golpe de Estado que causó la Guerra de Reforma le costó caro: al triunfo liberal fue perseguido; Ignacio Manuel Altamirano, diputado, insinuó que habría que cortarle la cabeza. También se le encarceló en tiempos del segundo imperio. Pero el triunfo del gobierno republicano fue más generoso: pudo volver al periodismo y a las letras, y, en su vejez, reconocido como un liberal más, el presidente Porfirio Díaz lo nombró cónsul en París, y luego en Barcelona. Volvió a su país para morir.

otro para ir a semblantear a Santa Anna sobre el plan y asegurar los pertrechos para los irlandeses. El encargado de la primera tarea sería Payno, con facultades para ofrecer diez pesos, “el pago de su fusil y diez acres de tierra” a cada irlandés que aceptara pasarse al lado mexicano. Aunque el proyecto no acabó de fraguar bien por la desorganización interna, sabemos que Payno estuvo presente en la defensa de Churubusco. El liberalismo moderado se inclinó por las negociaciones de paz después del avance estadunidense; los “puros” clamaban por seguir combatiendo, pero también sabían que no había condiciones para resistir. En 1848, lejos de la capital ocupada, se rehacía el gobierno mexicano, y el congreso se encontraba en Querétaro. Payno, electo diputado por Puebla, se unió a una tertulia donde estaban sus viejos conocidos, legisladores también: ese es el origen de los célebres Apuntes para la Historia de la Guerra entre México y los Estados Unidos, donde participaron muchos autores, aunque fue, finalmente, Payno quien lo compilaría, editaría y publicaría.

Fue con el gobierno de José Joaquín de Herrera, a mediados de 1848, que Payno se convirtió en ministro de Hacienda, el puesto menos envidiable de los gobiernos del México decimonónico. No obstante, y pese a la penuria que experimentaba el gobierno, hizo algo que los mexicanos conocemos muy bien: renegociar la deuda externa, aquella famosa “deuda inglesa” contraída en los primeros días de a vida independiente y que durante décadas le amargó la existencia a los responsables del erario nacional.

MOMENTOS DE PRUEBA. Logros como los aquí contados se opacaron en la biografía de Payno cuando, años más tarde, se convirtió en uno de los artífices de la guerra de Reforma: al triunfo de la Revolución de Ayutla, el nuevo presidente, Juan Álvarez, sólo ocupó el cargo por un breve periodo, y asumió la presidencia, como sustituto, Ignacio Comonfort, quien, con el apoyo del ministro de Gobernación, José María Lafragua, llevó a Payno nuevamente a Hacienda. Entre el presidente y su ministro había “una vieja y sincera amistad”, que convirtió a Payno en un personaje con influencia en el despacho presidencial.

Esa influencia se hizo patente en 1857, promulgada ya la nueva constitución liberal, cuando, pese a todas las declaraciones de buena fe, los choques entre liberales radicales, moderados y conservadores quitaron estabilidad al gobierno. Era noviembre cuando Payno dejó el ministerio de Hacienda, pero participó en la elaboración del documento conocido como Plan de Tacubaya, que desconocería la constitución que lastraba la operación del Ejecutivo, y concretaría un golpe de Estado.

Todo, se pensó, estaría bajo control: se pensó en un golpe de Estado “en condiciones de laboratorio”. Comonfort tomaría posesión en diciembre como presidente constitucional, luego derogaría la Constitución y Zuloaga se pronunciaría. Entonces se crearía un gobierno provisional con Comonfort a la cabeza, con el compromiso de que ninguna fuerza política intentaría imponerse y todos trabajarían en actitud conciliadora.

Pero el bello plan fracasó. Se filtraron las negociaciones, se acusó a Payno de viajar por el país promoviendo la traición a la Constitución. El 16 de diciembre Comonfort conoció el Plan de Tacubaya y horas más tarde, Félix Zuloaga, conservador, cumplía a medias su parte del trato. Todo se desbordó: renunciaron ministros, se disolvió el Ayuntamiento. Isidoro Olvera, presidente del Congreso, y Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia fueron encarcelados en Palacio Nacional. Cuando Comonfort se dio cuenta de que el conservadurismo no respetaría el acuerdo, abandonó el proyecto y ordenó liberar a Juárez, quien se convirtió en presidente de la República: comenzaba una guerra civil que duró tres años, muy dolorosos. Payno siempre defendió los motivos que lo impulsaron a promover el golpe. Y aunque, al triunfo liberal “puro”, sus antiguos conocidos le cobrarían la cuenta, el político, periodista y escritor había vivido suficientes aventuras y había conocido los caminos del país, para, años después, ya entrado en la vejez, escribir una de las novelas más importantes del siglo XIX mexicano: Los Bandidos de Río Frío.

crónica 9

Turismo

Domingo, 15 noviembre 2020 nacional@cronica.com.mx

Tianguis Virtual de losPueblos Mágicos

Teniendo como país invitado a Estados Unidos, el tianguis permitirá mostrar el poder de las plataformas digitales y servicios en línea para promover el turismo

[ César García Pavón ]

Las autoridades del sector turismo confirmaron de manera oficial algo que venía diciéndose de boca en boca: la segunda edición del Tianguis de Pueblos Mágicos será virtual. Las condiciones así lo dictan. La pandemia del coronavirus se resiste a ceder. Al contrario, en muchos lugares del mundo se agudiza el problema.

El plan anterior era hacer el Tianguis presidencial en noviembre, pero será virtual los días 8 y 9 de diciembre. La decisión del cambio se tomó debido a que la pandemia del COVID-19 aún no permite efectuar un evento presencial, similar al que se realizó con gran éxito el año pasado en Pachuca, Hidalgo. A la primera edición del Tianguis de Pueblos Mágicos asistieron todas las localidades que ostentan esta denominación, sus alcaldesas y alcaldes, empresarios integrantes de los Comités Ciudadanos, los titulares de las Secretarías de Turismo estatales, artesanos y cocineras tradicionales, así como grupos artísticos.

En total, se dieron cita durante tres días más de 150 mil personas y en el área de Negocios se concretaron cientos de citas entre tour operadores y agentes de viaje y prestadores de servicios, registrando una derrama económica de 147 millones de pesos en la ciudad sede y alrededores, de los cuales una parte se generó por la venta de artesanías y alimentos típicos de cada entidad del país. La idea es que la promoción permita que los pueblos sean detonadores regionales de desarrollo. Hoy en día, los márgenes de carencias sociales existentes en estos poblados son, en general, superiores a la media nacional. Baste señalar que tres millones 823 mil habitantes de los Pueblos Mágicos, que representan el 50.4 por ciento del total, se encuentran en nivel de pobreza: 662 mil en pobreza extrema y tres millones 161 mil en pobreza moderada.

En este tianguis, el país invitado será Estados Unidos, con la presencia del embajador de esa nación en México, Christopher Landau, sin duda será también exitoso. No hay que olvidar la importancia de las plataformas y los servicios en línea en nuestros días y su peso en la industria

de los viajes. El Tianguis de Pueblos Mágicos concentrará a compradores de todo el mundo, y la plataforma podrá albergar hasta diez mil participantes simultáneamente.

Una de las cosas importantes que vale la pena destacar es que este espacio se mantendrá vigente por un año. El director general de este Tianguis Digital de Pueblos Mágicos, Eduardo Martínez Garza, informó que el evento será totalmente gratuito para los 121 Pueblos Mágicos, ya que tiene el objetivo de promover el turismo nacional, gastronomía, identidad cultural, tradiciones y la oferta turística de cada uno de ellos. Dentro de las facilidades de la plataforma, los visitantes podrán descargar documentos y videos, y tener interacción a través de chats grupales, video conferencias y uno a uno en la zona de networking, donde se podrán hacer nuevas relaciones de negocios. Se contará también con un auditorio digital en donde se presentarán conferencias de cocineras tradicionales, seminarios y ponencias; además de que abriremos la plataforma para que cada Pueblo Mágico tenga la opción de ligar su tienda virtual o formato de comercialización, con el objetivo de que los artesanos tengan la oportunidad de comercializar sus productos durante el evento.

Tiros sobre CanCún

Juan Manuel Asai

Tengo la convicción de que los principales centros turísticos del país, Cancún entre ellos, son entidades estratégicas y por lo tanto deben blindarse, cuidarse como se cuida una refinería o una termoeléctrica, o tal vez más. Requieren de cuerpos policiacos del más alto nivel profesional y tanto los gobiernos como las comunidades empresariales deben invertir el dinero que sea necesario para contar con agentes con las más altas certificaciones internacionales. Los destinos son instalaciones estratégicas porque están vinculadas de manera directa con la estabilidad social. Una crisis en el turismo en ciertos destinos equivale a problemas severos. El turismo es el principal generador de empleos para mujeres y jóvenes Esos empleos hacen una diferencia significativa en muchas regiones. Son, por ejemplo, la diferencia entre la prosperidad y la marginación; entre la agitación social y la paz. Los empleos que genera el turismo equivalen a confianza que es muy buena para todos. México tiene una vocación turística indiscutible, cuyo eje central es la densidad cultural del país. Una historia milenaria, sin parangón en el continente, que tiene algo para todos los gustos. A esto deben añadirse las bellezas naturales, por ejemplo, las playas, y aportaciones como la gastronomía, que ya es Patrimonio de la Humanidad. Hay un factor extra que hace la diferencia: la hospitalidad y calidez con la que solemos tratar a los visitantes. Todo lo anterior tiene una expresión en circulante, en pesos y centavos. Más bien en dólares. Millones de ellos, cajas registradoras tintineando. Todas estas reflexiones derivan de la enorme preocupación que causó el episodio en el que la policía de Cancún dispersó una protesta feminista disparando ráfagas al aire en uno de los momentos más peligrosos que ha vivido ese centro turístico. Las noticias son malas y de seguro hay una afectación a la imagen, pero pudo ser peor, pudo ser una tragedia que golpearía de manera irreversible la imagen de la ciudad a nivel internacional. Cuidar bien un destino, blindarlo, no supone tener policías enfurecidos sino profesionales, capacitados para manejar cualquier situación. Hay demasiado en juego.

Comisión de igualdad de género de la UNAM condena trato de Ackerman a Berman

v Rechaza cualquier conducta que sea contraria a los principios de igualdad de género y de respeto que deben guiar el comportamiento de la comunidad universitaria

[ Redacción ]

La Comisión de Igualdad y Equidad de Género del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, emitió este sábado un comunicado interno en el que reprueba y lamenta el trato que John Ackerman dio a la escritora Sabina Berman durante el programa que conducían en Canal Once.

En mensajes enviados por correo electrónico a todos los integrantes del Instituto, el comunicado condena toda conducta contraria a los principios de igualdad de género y de respeto que deben guiar el comportamiento de la comunidad universitaria, y reprobó la descalifi cación, discriminación y anulación de las voces de las mujeres.

El pronunciamiento de la Comisión de Igualdad surgió luego que el pasado 10 de noviembre durante el programa John y Sabina transmitido por Canal Once, Ackerman ignoró y humilló a su compañera de emisión, ante lo cual la escritora y coconductora lo denunció por “tratar de apropiarse del programa” y marginarla.

Los hechos tuvieron su origen en un diferendo previo entre ambos en Twitter, ante la inconformidad que provocó en Ackerman que Sabina Berman aceptara participar en una mesa de debate con Denise Dresser, en el programa de radio de Carmen Aristegui.

Luego de que el diferendo escalara al maltrato y violencia de género de Ackerman contra Berman, Canal Once informó su decisión de cancelar la tercera temporada del programa, dar a Ackerman otro programa que iniciará en 2021 e iniciar conversaciones con Berman para coproducirle un programa en canal 14.

Las plazas del municipio son vigiladas por los elementos policiacos.

PARTICIPARÁN APROXIMADAMENTE 500 FUNCIONARIOS

Implementa Naucalpan operativos de vigilancia por el Buen Fin 2020

[ Cristina Huerta en Toluca ]

A partir de este fi n de semana el gobierno de Naucalpan desplegó operativos de vigilancia y supervisión de medidas sanitarias en las 29 plazas comerciales ubicadas en el territorio municipal, para brindar seguridad a los habitantes de esta demarcación, durante las compras de El Buen Fin.

Lázaro Gaytán Aguirre, director general de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal informó que el operativo se llevará a cabo del viernes 13 al sábado 21 de noviembre, en un horario de 7:00 a 22:00 horas, y participarán alrededor de 500 funcionarios de diferentes dependencias.

“Estamos buscando dar seguridad no solo en los puntos de venta, sino en su entorno, ya sea en los estacionamientos o en las calles aledañas, para llegar con seguridad en transporte, con seguridad en vehículos. “Un tema muy importante es dar seguridad en las zonas de bancos y cajeros automáticos”, comentó Gaytán Aguirre.

crónica 12

METRÓPOLI

DOMINGO, 15 NOVIEMBRE 2020 metropoli@cronica.com.mx EL DATO | SANCIÓN La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 5 de la UNAM expulsó a dos estudiantes y la suspensión de otros más, quienes estuvieron involucrados en la “broma” a Jorge Barrera Ríos, que desapareció durante varios días

Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, territorios de riesgo para adolescentes

v El 58.8% de los homicidios violentos de menores de edad en la Ciudad de México, y el 41.7% en el Estado de México, corresponden a adolescentes de entre 15 y 17 años, informa Redim

[ Adriana Rodríguez ]

Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, encabezan la lista de alcaldías con mayor número de menores desaparecidos, reclutados por la delincuencia, desaparición y homicidio, cifras que van en aumento, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

En cuanto a las muertes violentas de menores de edad, durante el año 2019 se contabiliza que 34 personas de 0 a 17 años perdieron la vida, al igual que 174 en Estado de México, alerta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Las demarcaciones con más defunciones por homicidio violentos de infancia fueron Ecatepec (16), Naucalpan (12), Tecámac (10), y Tlalnepantla, Nicolás Romero, Iztapalapa y Coacalco (8 cada uno). En estos 7 municipios se concentra uno de cada tres homicidios de personas de 0 a 17 años en el Estado de México y la Ciudad de México.

El 58.8% de los homicidios violentos de personas de 0 a 17 años en Ciudad de México, y el 41.7% en el Estado de México, correspondían a adolescentes de entre 15 y 17 años.

En cuanto a desapariciones de menores, en la Ciudad de México se tiene el registro de 2,955 reportes, y una de cada cinco

La Red por los Derechos de la Infancia en México advierte que las cifras van en aumento.

de estas personas continuaban desaparecidas hasta el 13 de noviembre de 2020 (516 en total). La mitad de los casos acumulado tienen registro en 2019 y 2020 con 273 niñas, niños y adolescentes desaparecidos.

Uno de cada seis casos reportados en Ciudad de México se registra en Gustavo A. Madero (98 en total). El 13.2% ha sido registrado en Iztapalapa (77 casos). Y el 11.5% ha sido reportado en Cuauhtémoc (67 casos en total).

En tan solo una semana se ha registrado el hallazgo de los cuerpos de tres menores de edad con huellas de tortura; se trata de un menor cuyo cuerpo desmembrado fue encontrado en una maleta justo en el momento en que un hombre intentaba abandonarlo.

En el otro caso, ocurrido en la colonia Guerrero, resalta el hecho de que dos menores fueron detenidos mientras intentaban abandonar el cuerpo; según las autoridades, ellos refi rieron que les habían prometido un pago por ello.

“Estos acontecimientos hacen evidente el grave error que ha signifi cado negar la presencia y operación de los cárteles de la droga en el capital del país. Desde la gestión del ahora presidente; y en aquel momento jefe de gobierno; Andrés Manuel López Obrador, posteriormente Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, quienes decidieron políticamente negar la existencia del crimen organizado trasnacional en la Ciudad de México, reduciéndolo a pandillas o pequeñas mafi as”, indicó la Redim.

La red agregó que con esta negación se ofrece al crimen una capa de protección en tanto se consolidaban redes de macro-criminalidad con intereses empresariales y funcionarios públicos corruptos. Fue así como la delincuencia organizada fue tomando el control territorial en las alcaldías, y defi niendo dinámicas económicas y políticas de la ciudad.

Señala que dicho poderío territorial se hace evidente a través de los altos índices de impunidad que muestran los indicadores delictivos en las alcaldías de Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza e Iztapalapa; y en los municipios conurbados de Tlalnepantla, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco.

En este contexto, la Red por los Derechos de la Infancia hizo un llamado a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, a realizar una reunión urgente acompañados de organizaciones expertas en el territorio, para diseñar y acompañar una respuesta articulada desde las instituciones, de lo que podría ser el cimiento de la “Estrategia nacional para prevenir y atender la violencia armada en contra de niñas, niños y adolescentes”, el cual organizaciones han denominado #Proyecto26, el cual consiste en recuperar el territorio desde los lazos comunitarios, reducir los altos índices de impunidad y desmantelar paulatinamente las redes de macro criminalidad.

Sheinbaum ofrece disculpas a familias de niños indígenas asesinados

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ofreció disculpas públicas a las familias de Alan y Héctor, los niños indígenas asesinados y descuartizados en calles del Centro Histórico.

Durante un recorrido de supervisión de los trabajos de la Línea 2 del Cablebús, aseguró que no fue su intención criminalizar a los menores diciendo que estaban involucrados con la delincuencia organizada.

“El día de ayer -viernes- estuve con los familiares de Alan y de Héctor los dos niños mazahuas del Centro, ellos me pidieron, y así lo hago públicamente, disculpas si en algún momento criminalizamos a sus hijos, son víctimas, son niños, y vamos a estar trabajando muy cerca de ellos, en primer lugar, con la fi scalía para hacer justicia en este caso y, en segundo lugar, pues para darle todo el apoyo que necesitan tanto los familiares, sus hermanos, como la comunidad mazahua que está en esta zona de Santa María La Redonda”, manifestó la jefa de Gobierno.

Tanto las familias como la Red por los Derechos de la Infancia México (Redim) hicieron esta observación a la administración de Sheinbaum Pardo.

El director de la Redim, Juan Martín Pérez García, pidió al gobierno capitalino no criminalizar adelantando posibles nexos con algún grupo del crimen organizado.

Como parte de los recorridos del programa Barrio Adentro, con el que se busca dar apoyo integral a niños y jóvenes en riesgo de caer en grupos delictivos, el subsecretario de Gobierno, Arturo Medina, y Dunia Ludlow, coordinadora de la Autoridad del Centro Histórico, realizaron una visita al edifi cio donde vivían Alan y Héctor.

More articles from this publication:
This article is from: