3 minute read

Libre, Emma Coronel es llevada a casa de transición para reos en California

destino a Estados Unidos, y su mercado interno de drogas también ha estado creciendo en los últimos años”, valoró el director para México del IEP, Carlos Juárez.

El fentanilo, además de ser uno de los principales problemas de salud pública en Estados Unidos, ha generado en los últimos meses diversas fricciones entre los gobiernos de ambos países.

Advertisement

Aunque el Gobierno mexicano, pese a las diferentes evidencias, defiende que el opioide no se fabrica en el país y que tampoco es generalizado su consu- medio, Murphy explicó que la acusada tenía dos opciones para el periodo final de su condena: cumplir con prisión domiciliaria o acudir a una casa de transición. Aunque no especificó la salida que prefirió -por cuestiones de privacidad- adelantó que tras cumplir con ese proceso, podrá obtener su libertad el próximo 13 de septiembre, como lo anunció en febrero el Buró de Prisiones de Estados Unidos después de que el gobierno de EUA redujera su condena de 36 a 31 meses. Coronel se declaró culpable en junio de 2021 de ayudar a su esposo en sus operaciones de tráfico de estupefacientes. Meses más tarde, en noviembre de 2021 fue condenada a prisión y puesta bajo custodia de la Agencia Federal de Prisiones de Estados Unidos. También fue acusada de ayudar a su marido a escapar de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano en 2015 mo, el informe señala que, entre 2019 y 2021, la cantidad de personas atendidas por sobredosis de fentanilo en México aumentó un 636 %.

Pese a sus riesgos para los consumidores -se calcula que su efecto es al menos 50 veces más fuerte que el de la heroína-, el fentanilo se ha convertido en una excepcional fuente de ingresos para sus productores, los grupos del crimen organizado.

El informe expone que esta droga es “relativamente barata de producir”, lo que significa que los márgenes de beneficio cuan- do se vende y distribuye aumentan hasta 2.700 veces el precio de producción.

MICHOACÁN Y COLIMA, EPICENTROS DEL CRIMEN

El municipio de Zamora, en el céntrico estado de Michoacán, se convirtió el pasado año en el lugar con mayor tasa de homicidios del país, con un estimado de 200 muertes por cada 100.000 habitantes.

Esto se debe, indicó el IEP, a la lucha entre los grupos delictivos por controlar los laboratorios clandestinos de metanfetaminas y heroína, así como la recepción y distribución de los precursores químicos que llegan desde China para producir, entre otras drogas, el fentanilo.

El tráfico de estos productos químicos también ha desatado la violencia en el estado de Colima, donde está el puerto de Manzanillo, uno de los más activos del país y puerta de entrada para los precursores.

La tasa de homicidios en 2022 fue la más alta de todos los estados en los últimos ocho años, con 110 muertes por cada 100.000 habitantes, especialmente por la lucha de los carteles por el control de la entrada de droga por mar .

Cáncer cervical, primera causa de muerte en el sureste del país

Emma Coronel, esposa de Joaquín El Chapo Guzmán, fue trasladada a una casa de transición para reos en California o a un domicilio particular en Los Ángeles para cumplir las últimas semanas de sus sentencia por participar en actividades de narcotráfico y lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa. De acuerdo con el vocero del Federal Medical

Center (FMC) Carswell, Donald Murphy, Coronel fue reubicada el pasado 30 de mayo a confinamiento comunitario supervisado por la Oficina de Administración de Residencias de Reingreso (RRM) en Long Beach del Buró Federal de Prisiones (BOP). La información fue obtenida por el medio Univision.

Tras ser cuestionado por el

Fue sentencia por participar en actividades de narcotráfico y lavado de dinero para el Cártel de Sinaloa; el próximo 13 de septiembre saldrá libre

A pesar de que el cáncer cervical es la segunda causa de muerte entre las mexicanas -después del cáncer de mama- y la primera en el sureste del país, no cuenta con políticas públicas eficientes que permitan la detección oportuna y el tratamiento certero de esta enfermedad, por lo que investigadores del Instituto Nacional de Cancerología, de la Facultad de Medicina de la UNAM, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Hospital General de México y del Colegio de México urgie- ron en la necesidad de exigir a los gobiernos concentrar recursos para contar con abasto suficiente de vacunas contra el papiloma humano y dar verdadera cobertura universal entre niños, niñas y mujeres además: además, se deben practicar pruebas de diagnóstico a población abierta; los ponentes denunciaron que desde 2019 se dejaron de aplicar los antígenos y es reducido el porcentaje, 28 por ciento, del segmento femenil a la que se le aplica el tamizaje .

(José Tenorio)

This article is from: