8 minute read

La masturbación tiene un propósito evolutivo: estudio

Ayuda a una fertilización exitosa, señala un estudio

Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com

Advertisement

Los primates, incluyendo a los humanos, son especialistas en masturbación. Aunque es una práctica en todo el reino animal, en nosotros y nuestros primos primates tiene una mayor prevalencia, lo cual no es gozosamente fortuito, sino que tiene un propósito evolutivo, como señala un estudio de la University College London, publicado en la revista “Proceedings of the Royal Society B Biological Sciences”.

De acuerdo con el estudio “The evolution of masturbation is associated with postcopulatory selection and pathogen avoidance in primates” existe poca investigación sobre la evolución de este comportamiento y su significado adaptativo. En cambio, históricamente la masturbación ha sido considerada, en el peor de los casos, “como un comportamiento patológico llevado a cabo por individuos aberrantes, típicamente cautivos, y, en el mejor de los casos, como una salida sexual requerida por una libido elevada”.

No obstante, esta investigación refiere que la masturbación es un rasgo antiguo en los primates y que, al menos en los machos, aumenta el éxito reproductivo y ayuda a evitar contraer infecciones de transmisión sexual.

“Nuestros hallazgos ayudan a arrojar luz sobre un comportamiento sexual muy común, pero poco comprendido, y representan un avance significativo en nuestra comprensión de las funciones de la masturbación”, señala Matilda Brindle, investigadora principal del estudio. “El hecho de que el comportamiento autosexual pueda cumplir una función adaptativa, sea omnipresente en todo el orden de los primates y sea practicado por miembros de ambos sexos en cautiverio y salvajes, demuestra que la masturbación es parte de un repertorio de comportamientos sexuales saludables».

Para la investigación, los académicos reunieron el conjunto de datos más grande jamás realizado sobre masturbación de primates, recopilando información de casi 400 fuentes, incluidos 246 artículos académicos publicados y 150 cuestionarios y comunicaciones personales de primatólogos y cuidadores de zoológicos.

A partir de estos datos, los autores rastrearon la distribución del comportamiento autosexual entre primates, para comprender cuándo y por qué evolucionó tanto en hembras como en machos.

El equipo descubrió que la masturbación tiene una larga historia evolutiva entre los primates y probablemente estuvo presente en el ancestro común de todos los monos y simios (incluidos los humanos). Estaba menos claro si el antepasado de los otros primates (lémures, loris y tarseros) se masturbaba, en gran parte porque los datos eran más escasos para estos grupos.

Para comprender por qué la evolución produciría este ras-

Deshielo obliga a rediseñar mapas de regiones polares de la Tierra

El retroceso de los grandes glaciares, el desprendimiento de icebergs y otros efectos del calentamiento global han obligado a rediseñar los mapas de las regiones polares de la Tierra que produce la institución del Reino Unido British Antarctic Survey (BAS).

Los “dramáticos cambios” que han sufrido tanto el Ártico como la Antártida quedan reflejados en la nueva edición de los mapas, que recoge los nuevos contornos de las plataformas de hielo y actualiza sus datos sobre asentamientos y ae- go aparentemente no funcional, Brindle y sus colegas probaron varias hipótesis.

Fertilizaci N Exitosa

La “hipótesis de selección poscopulatoria” propone que la masturbación ayuda a una fertilización exitosa. Esto se puede lograr de varias maneras. Primero, la masturbación (sin eyaculación) puede aumentar la excitación antes del sexo. Esta puede ser una táctica particularmente útil para los machos de bajo rango que probablemente serán interrumpidos durante la cópula, ayudándolos a eyacular más rápido. En segundo lugar, la masturbación (con eyaculación) permite que los machos expulsen semen de calidad inferior, lo que deja disponible esperma fresco y de alta calidad para el apareamiento, que es más probable que supere a los de otros machos. Los investigadores encontraron apoyo para esta hipótesis, mostrando que la masturbación masculina ha evolucionado junto con los sistemas de apareamiento de múltiples ropuertos en esas zonas.

La representación cartográfica del Ártico, que cubre la tierra y el océano por encima del paralelo 60 norte, ha sido en particular “completamente actualizada”, señala en un comunicado la institución británica.

“Los cambios físicos apreciables en la actualización incluyen nuevos frentes de hielo que reflejan el retroceso de muchos grandes glaciares que fluyen desde Groenlandia y Svalbard, así co-

Reino animal

Referencias teóricas mo cambios en la extensión de lagos”, indica el BAS.

La Hipótesis de la Selección Poscopulatoria predice que la masturbación ayuda a las posibilidades de fertilización y se compone de dos hipótesis constitutivas: la Hipótesis de la Excitación Sexual y la Hipótesis de la Calidad del Espermatozoide. La Hipótesis de la Excitación Sexual postula que la masturbación masculina no eyaculatoria puede acelerar la eyaculación posterior, beneficiando a los machos de bajo rango en peligro de ser superados por sus rivales (por ejemplo, en las iguanas marinas, Amblyrhynchus cristatus; y los macacos japoneses, Macaca fuscata, o aumentar la calidad de la eyaculación (por ejemplo, en humanos).

Los nuevos mapas muestran asimismo “el permafrost y la cobertura terrestre de la región, aspectos importantes del paisaje ártico que cambian rápidamente”.

Las cartografías del British Antarctic Survey reflejan también la extensión promedio del hielo marino en dos periodos, de treinta y diez años, lo que permite comparar la evolución machos donde la competencia entre machos es alta.

Evitar Las Ets

La «hipótesis de evitación de patógenos» propone que la masturbación masculina reduce la posibilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) después de la cópula, al limpiar la uretra (un sitio principal de infección para muchas ETS) con la eyaculación obtenida a través de la masturbación. El equipo también encontró evidencia en apoyo de esta hipótesis, que muestra que la masturbación masculina coevolucionó con una alta carga de ETS en el árbol de la vida de los primates.

El significado de la masturbación femenina sigue siendo menos claro. Si bien es frecuente, hay menos informes que lo describen, lo que disminuye el poder analítico de las estadísticas. El equipo argumenta que se necesitan más datos sobre el comportamiento sexual femenino para comprender mejor el papel evolutivo de la masturbación femenina .

de los cambios.

La institución británica alerta de que los modelos climáticos predicen que el Océano Ártico no tendrá hielo durante el verano antes del año 2050.

“La incertidumbre sobre la fecha exacta es considerable debido a las variaciones del clima que ocurren de manera natural. Algunos modelos sugieren que esto podría ocurrir, al menos una vez, en la década de 2030”, avisa el BAS . (Agencias)

El cineasta mexicano estrenó su más reciente filme Rabia en el Festival Intencionalidad de Cine de Guadalajara donde buscará llevarse el Premio Mezcal de la competencia

Cine

AJ Navarro en Guadalajara

Twitter: @JustAJTaker

El cineasta mexicano Jorge Michel Grau está de vuelta con su nueva cinta, Rabia, que tendrá su estreno en el marco del 38 Festival Internacional de Cine de Guadalajara, una película que se siente como un regreso a sus bases del género, pero con un toque más personal y oscuro. En Crónica Escenario charlamos con él acerca de este filme que buscará llevarse el Premio Mezcal de la competencia.

“Para mí, Rabia es la segunda parte de Somos lo que Hay pues en esa ópera prima todo partía desde la pérdida del padre y una familia que se reconstituía a sí misma en un contexto urbano visi- tando un mito de terror”, comenzó declarando Grau, remitiéndose a esa gran cinta del 2010 que lo puso en el mapa.

“Ese mismo triángulo estructural es el que me puse como meta para esta nueva cinta, donde la pérdida de la madre nos lleve a explorar una situación familiar extrema con una mirada muy oscura en las relaciones entre padres e hijos dentro de la urbanidad mientras se alimenta de un mito como lo es la licantropía, de la cual hay muy pocos ejemplos en el cine mexicano”, añadió el realizador que dejó las series de lado para volver al mundo de los largometrajes.

El uso de la licantropía es algo que llama la atención de este universo creado por Rabia, lo que representó cierto reto para Jorge Michel. “Existía esa dificultad latente de adaptar una leyenda tan europea pues normalmente las historias de hombres lobo tienden hacia los lugares con bosques o una ambientación gótica. Aquí tuvimos que traerlo a un lugar más familiar para que la gente pudiera sentirlo como un monstruo propio”, señaló.

A pesar de ese aire de horror y suspenso que rodea al filme, existe una base que es la guía de toda la cinta: el amor entre padre e hijo, pero visto desde un enfoque agresivo. Al respecto, Grau explicó. “Hay una gran generación anterior a la actual que creció con la base de los padres amorosamente hostiles. Me tocó vivirlo en la década de los ochenta, donde los papás no sabían cómo demostrar su amor o comunicarse y que por nada del mundo entendían la vulnerabilidad de sus hijos. Su forma de educar era con una firmeza violenta. Ahí es donde radica este relato, mostrando esos patrones de conducta de hostilidad y violencia de la educación paternal. Afortunadamente, eso ha ido cambiando y mejorando”.

Asimismo, Rabia plantea interrogantes acerca de la masculinidad tóxica y los entornos que consumen las almas. “Los hombres estamos muy acostumbrados a las leyes del no decir, no sentir ni llorar y siempre hacernos los duros. Eso te va carcomiendo y despedazando por dentro. Es una cuestión de salud emocional que acaba siendo un factor determinante para que estemos descompuestos y tengamos que hacer un largo camino para curarnos de la obligación de tener ciertos roles donde se cree que jamás puedes demostrar cariño, amor o empatía porque eso te hará ver como alguien débil. Esos cuestionamientos están ahí presentes”, apuntó Jorge Michel.

También sobresale otro punto que genera esa tensión en la relación de padre e hijo y ese es su entorno, mismo que resulta ser un reflejo de la sociedad actual. “El marco en el que ambos viven no ayuda a este monstruo porque es algo muy urbano pero desolador. Es un núcleo social agresivo y peligroso para las infancias y lamentablemente es lo que pasa en el país en varias ciudades. En la CDMX simplemente, como esta unidad habitacional de la película, deben existir unas 40 por alcaldía en la que toda la gente sobrevive, sean burócratas, mano de obra, entre otros. Ese es el verdadero México y uno tiene que sobrevivir a su contexto pues es un medio ambiente que te descompone inevitablemente”, afirmó.

La tensión en Rabia también se siente gracias a la música y el diseño sonoro de la misma, algo que fue mutando conforme el proyecto tomaba forma. “La película pasó por diferentes estadíos. El aspecto musical primero pasó de mi necesidad de explorar con la corriente del noise hasta la psicodelia con bandas de rock mexicano. Había muchos experimentos sonoros que quería tener en el filme pero finalmente decidí que el score fuera más convencional con tintes del género de ‘ruido’. Tuve la fortuna de hacer un ensamble increíble con Hugo Quezada, con quien ya había trabajado antes, Mabe Fratti y Diego El arte que crearon esas sinfonías que se complementaron muy bien con el diseño sonoro de Sergio Díaz”.

“Queríamos reflejar un universo animal, descarnado, canino, lleno de rabia. Fuimos tejiendo ciertos acercamientos sonoros que encajaban muy bien con las escenas, logrando que se vieran como me las había imaginado. Ese díptico entre el diseño sonoro y la música tienen un aterrizaje increíble. Creo que funcionan muy bien para construir la violencia, la tensión y el universo emotivo de cada uno de los personajes ante un tema que se va descomponiendo hasta volverse doloroso”, complementó el director.

Finalmente, Jorge Michel define esta película no sólo como una secuela espiritual de Somos lo que Hay, sino como algo mucho más “Definitivamente creo que es mi película más oscura por todo el contexto que conlleva detrás de ese minimalismo expresado por la cámara. Rabia, sobre mis otros proyectos, es muy honesta y personal pues ofrece un clavado duro hacia la relación que tuve con mi papá en esos tiempos. Es una mirada sobre el Jorge Michel hijo y cómo traté de desentrañar mi infancia y poder proyectarla hacia una historia”.

Lea la nota completa en nuestra web

This article is from: