2 minute read

El Castillo de Cagliostro: Más que un clásico de la animación

La primera cinta animada en proyectarse en el Festival de Cannes fuera de competencia, logró que Hayao Miyazaki y Lupin III se convirtieran en figuras emblemáticas

Corte y Queda Classics

Advertisement

Cinco son las décadas que cumple dentro del mundo de la animación un personaje que vio por primera vez la luz en el manga creado por Kazuhiko Kato (Futabasha) e ilustrado por Monkey Punch. Publicado por primera vez en 1967, Lupin III y su banda de ladrones astutos tomaría por asalto a Japón y el mundo entero, convirtiéndose en una de las figuras más destacadas del género, un emblema del ‘seinen’ (publicaciones enfocadas a la demografía de los jóvenes adultos) que sería posteriormente llevado al anime por la productora TMS Entertainment en 1971 en la que realizadores como Misaaki Osumi, Isao Takahata (La tumba de las luciérnagas, 1988) y el maestro ganador del Oscar, Hayao Miyazaki, explotarían la saga de este bandido.

Posterior a la primera parte del anime, que llegaría a los 23 episodios, el mundo de Lupin III, nieto de aquel interesante ladrón creado por el francés Maurice Leblanc llamado Arsene Lupin, continuaría con una segunda parte así como su primer cinta animada, El Misterio de Mamo (1978), pero es con El Castillo de Cagliostro (1979) que este astuto pero divertido personaje alcanzaría un punto de inflexión que lo ha llevado a versiones live action y la continuación de la serie tantos años después de su comienzo.

El director detrás de esta entrega de Lupin II I sería el mismo Miyazaki, que estaba familiarizado con el protagonista desde su participación en la serie animada, marcando lo que sería su ópera prima en cines y que, curiosamente en Japón sería un fracaso pero en Estados Unidos y el resto del mundo sería un gran éxito. Aquí, el inteligente criminal y su inseparable compañero de fechorías, Daisuke Jigen, terminan en el poblado de Cagliostro, donde Lupin se las verá con el Conde del lugar al tratar de rescatar a la Princesa Clarisse de sus manos y, de paso, descubrir el secreto detrás de una máquina falsificadora de dinero.

Haciendo alusión a una de las aventuras originales escritas por Leblanc (La Condesa de Cagliostro) en la saga del bandido francés que, en este universo animado, es el abuelo de Lupin III, El Castillo de Cagliostro es considerado no sólo un clásico de la animación, sino un filme con un estilo diferente para este ladrón pues aunque su motivación es robar el tesoro (y a la Princesa, de paso), sus intenciones son tan nobles como las de Robin Hood, haciendo de esta figura algo más heroico que el playboy desenfadado que siempre se mete en camisa de once varas por líos de faldas.

A pesar de los retos y dificultades que proporcionó este filme, no cabe duda que El Castillo de Cagliostro fue el primer gran acierto para Miyazaki, que después derivaría en sus grandes propuestas de la década de los 80 como la adaptación del anime de Topcraft, Naussica del Valle del Viento (1984), cuyo éxito haría que Hayao se aliara con su gran amigo Takahata y el productor Toshio Suzuki para fundar Studios Ghibli, donde su creatividad explotara aún más con cintas emblemáticas como El Castillo en el Cielo (1986) o Mi Vecino Totoro (1988).

Obteniendo un gran reconocimiento por parte de directores como Steven Spielberg o John Lasseter, además de ostentar el título como la primera cinta animada en proyectarse en el Festival de Cannes fuera de competencia, El Castillo de Cagliostro logró que Miyazaki y Lupin III se convirtieran en figuras emblemáticas para la animación en todos los sentidos. Mientras que el realizador se consagraría poco a poco como un gran director, Aresene Lupin III crecería en su popularidad, cambiando el color de su saco entre verde, rojo y azul, e incluso de nombre por cuestiones de derechos (Rupan, pronunciado así en Japón o ‘Wolf’, traducción literal del francés al inglés de su nombre), dejando en su haber un legado que lo hace ser uno de los personajes más entrañables en la historia de la animación, haciendo honor a su abuelo francés— Lee el texto completo en nuestra página web.

This article is from: