
8 minute read
Alejandro Magallanes “Dibujar es tan importante como aprender un idioma”
from LCDH080223ok
“Mis padres compraban libros semana a semana y era un motivo de algarabía cuando llegaban con sus adquisiciones, así empecé a ver las imágenes de los Casasola...”
El ilustrador afirma que el mejor dibujante no siempre es un dibujante profesional, ejemplo de ello son los niños
Advertisement
Presenta su reciente libro “Las letras son dibujos”, prologado por el escritor argentino Alberto

Manguel
Entrevista
Reyna Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
El trazo que hace una persona cuando está dibujando siempre genera curiosidad y sumerge a todos en un mismo lenguaje, eso también sucede al escribir una letra porque la finalidad de trazar signos es entendernos con alguien más.
Esa idea y otras como el amor a los libros son las que desarrolla Alejandro Magallanes (Ciudad de México, 1971) en “Las letras son dibujos”, libro prologado por el escritor argentino Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948).
“Las letras son pequeñas unidades con las cuales nos pusimos de acuerdo los seres humanos de diferentes culturas para comunicarnos y entendernos, y siempre me ha gustado pensar que cada una fue dibujada por alguien en algún punto de la historia”, señala el ilustrador.
El libro editado por Reservoir Books compila ensayos escritos en diferentes momentos por Magallanes, pero con la particularidad que algunos son viñetas, historietas o como lo señala el autor “letras con dibujos o dibujos con letras y letras sin dibujos o dibujos sin letras”.
Magallanes comparte que el amor por los libros y la ilustración editorial nació de niño porque en su casa siempre hubo un librero alimentado por sus papás.
“Mis padres compraban libros semana a semana y era un motivo de algarabía cuando llegaban con sus adquisiciones, así empecé a ver las imágenes de los Casasola en una enciclopedia que se llamaba Historia de la Revolución Mexicana, más imágenes en la Enciclopedia Salvat o en los libros que publicó Promexa que eran antologías del cuento mexicano, de poesía mexicana”, recuerda.
El ilustrador afirma que el mejor dibujante no siempre es un dibujante profesional, ejemplo de ello son los niños.
“Muchas veces se piensa que el buen dibujante es el que puede reproducir lo que ve de forma realista en una hoja de papel, cuando en realidad es quien le gusta dibujar. Desde mi punto de vista, el dibujo es tan importante como aprender un idioma y me gusta ver que los niños hablan ese idioma sin mayor pretensión que el de hablarlo”, indica.
En el momento en que los niños dibujan es un instante en el que se concentran solamente en dibujar, añade.
Recuerdo Amigos y maestros
“Pero ese gusto se ve interrumpido por las propias personas, muchas veces en la adolescencia cuando tratan de hacer dibujos más realistas y se frustran, o cuando en la escuela empiezan a unificar los dibujos de los niños: el árbol es una nubecita verde con dos ramitas cafés y ya no entran otras formas de dibujarlo”, detalla. Magallanes señala que es común que las personas digan: no sé dibujar, sin embargo, cuando alguien dibuja frente a otros, los observadores se sienten fascinados por saber qué es lo que va a representar.
“Es una cosa que nos une y por eso digo que el dibujante profesional muchas veces es un buen dibujante, pero no implica que un buen dibujante tenga que ser profesional”.
En las páginas “Las letras son dibujos”, Magallanes no sólo ofrece ensayos para leerse, también incluye acertijos en donde el lector interactúa más allá de abrir y cerrar el libro.
En el libro aparecen homenajes a creadores como Francisco Toledo, Vicente Rojo, Naranjo, Rius y Fernando del Paso.
“En esos homenajes aparecen: Felipe Ehrenberg de quien diseñé su libro ‘Manchuria’, Ruis de quien recupero las letras que dibujó, Naranjo de quien era impresionante ver los grises que lograba a partir de las líneas, y Fernando del Paso de quien tuve el gusto de diseñar la edición conmemorativa de su libro ‘Noticias del imperio’”.
“Me encanta investigar respuestas. Hay una parte donde pongo un mapa de África y sugiero al lector que anoten los nombres de los países con sus capitales, otra donde me pregunto cuánto pesa internet porque la electricidad tiene un peso, es decir, son cosas que estoy pensando y que comienzo a preguntar, por ejemplo, cuántas lágrimas lloramos al año o si entras al metro ¿cuántas personas cumpliremos años el mismo día?”, pregunta.
Para el autor, la maravilla de estar vivos es la capacidad de hacernos preguntas y tratar de conocer la respuesta.
“De esa manera me doy cuenta que nada sé de nada y tengo la posibilidad de aprender. El gusto de tener libros es reflexionar sobre lo que significa una novedad porque toda lectura es una novedad, un aprendizaje”, indica .
La pequeña obra de Johannes Vermeer, famosa por su calma y luz, está esparcida por el mundo, pero, por primera vez en la historia, el Rijksmuseum de Ámsterdam homenajea al artista neerlandés con una exposición de 28 de sus 37 pinturas: ni siquiera el propio maestro del siglo XVII vio tantas obras suyas en un mismo lugar.

La peculiaridad y el éxito de esta exposición ya es evidente, y eso que no abre al público hasta el sábado: el museo ha vendido ya 200 mil entradas por adelantado, y ha tenido que ampliar su horario de apertura para satisfacer la gran demanda en admirar este espectáculo artístico, y periodistas de todo el mundo se han acercado hoy a capturar la presentación.
“Es realmente una oportunidad única en la vida”, aseguró el director del Rijksmuseum, Taco Dibbits, quien recuerda que ni siquiera el propio Vermeer vio toda esta colección de obras suyas juntas en un mismo lugar. El pintor murió hace casi 350 años, pero sigue siendo todo un desconocido y su obra sigue sorprendiendo a expertos, investigadores y admiradores.
Las 28 obras se exponen en Ámsterdam hasta el 4 de junio, unos 27 años después de la última exposición histórica de un total de 22 Vermeer en el Mauritshuis de La Haya.
La mayoría de la colección de Vermeer está fuera de Países Bajos, su país natal, con Estados Unidos como ganador (14 pinturas). Los extranjeros más adinerados de la época compraron las piezas en un momento en el que Vermeer no era nadie en Europa (más allá de Francia). Países Bajos tiene siete cuadros, el resto de Europa colecciona 15, y hay un lienzo en Japón . (EFE en Ámsterdam)
Tania Tagle presenta su libro “Germinal”, una serie de ensayos sobre el embarazo, el parto y la crianza
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Las mujeres ya podemos elegir maternar o no hacerlo; en algunos lugares se puede interrumpir el embarazo, “pero decir que sí tuve al hijo aunque dudé y lo tuve sin saber si lo quería o no es algo que no se ve bien ni siquiera en contextos feministas”, considera la escritora, editora y mamá mexicana Tania Tagle.
En conversación sobre la reciente publicación de “Germinal” (Lumen, 2023), la autora comparte que escribió estos ensayos para lidiar con algunas reflexiones sobre la maternidad que no suelen conversarse públicamente.
“Hice este libro para no sentirme tan sola, ni sentir que me estaba volviendo loca en esta cosa de que mi cuerpo está siendo usurpado, te va borrando quien eras conforme vives la metamorfosis del embarazo. Ahora que está publicado he encontrado eco en lectoras que se han sentido acompañadas por este texto y eso me gusta mucho porque surge del no sentirme acompañada y que ahora puede acompañar a otras en esas dudas conversaciones”.
GERMINAL
El “germen” de este libro fue el embarazo de la propia autora, quien revela haber comenzado a escribir la primera parte hace 13 años.
A partir de su experiencia, Tania Tagle expone dudas y reflexiones en torno al embarazo, el parto y la crianza, entretejidas con la exploración de conceptos como lo monstruoso, el milagro y la maravilla (asombro).
“Son 3 conceptos que me habían inspirado y de los cuales estaba escribiendo desde antes, pero que se aterrizaron y acomodaron de una manera que me gustó mucho durante el proceso”, explica.
De manera poética, la autora introduce pensadores romanos, como Tito Livio para rastrear dónde se gesta y cómo se transforma la idea de monstruo.
En la segunda parte se acerca al momento del parto concebido como milagro/alumbramiento, trazando la genealogía del término a través del judaísmo, de los mitos griegos o de San Agustín.
Finalmente, el libro llega al momento de la adquisición del lenguaje, a la crianza, que pone en conversación a Tales de Mileto, a María Zambrano y a Sócrates.
“El segundo ensayo, para mí, termina con una especie de grieta de luz, esperanza o algo un poco más esperanzador. En el tercero quise dar cuenta de la ternura y el asombro que implica criar porque me parece muy importante desmitificar la maternidad rosa e idealizada, pero también me parece importante que esa des-romantización no opaque todas las cosas cotidianas, tiernas, maravillosas e increíbles que también vivimos”, detalla la autora.
“Maternar no es lo más horroroso, ni lo más bonito que te va a pasar en la vida: está llena de destellos milagrosos cotidianos y de mucho caos, miedo etc. Creo que en este afán por des romantizar la maternidad nos vamos al extremo de que todo es horrible y tampoco es mi intención a final de cuentas”, añade.
¿Tu hijo de más de 13 años leyó este libro? ¿Qué dijo?
“Lo empezó a leer hace una semana y me dijo ‘No sabía que sentías todas estas cosas’, pero le gustó y me pareció muy bonito que se interesó genuinamente por lo que yo sentía y pensaba cuando estaba embarazada de él. Me dejó reflexionando. No escuchamos casi a las madres. Todos hemos sido maternados por alguien, biológica o no, pero la figura materna nos es común a toda la humanidad. Sin embargo, se les escucha poco sobre lo que piensan, sienten, se preguntan y temen; que a mi hijo le interesara lo que yo pensaba y sentía me hizo pensar que se debe escuchar más a las madres”.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Tania Tagle presentará su libro “Germinal” junto con la escritora Jazmina Barrera y la periodista Daniela Rea, este miércoles 8 de febrero, en la Librería Mauricio Achar de Librerías Gandhi (Miguel Ángel de Quevedo 121).
“Habrá firma de ejemplares”, anunció la autora. El evento será a las 19:00 horas, la entrada es libre con cupo limitado .
Descifran cartas de María Estuardo, reina de Escocia
María Estuardo, reina de Escocia, pasó diecinueve años encarcelada por su prima Isabel I de Inglaterra antes de ser decapitada. Durante su cautiverio escribió decenas de cartas codificadas que ahora se descifraron y permiten completar la imagen de una de las figuras históricas más relevantes del siglo XVI.
La revista especializada “Cryptologia” publica el trabajo en el que el informático George Lasry, el físico Satoshi Tomokyo y el músico Norbert Biermann describen cómo identificaron las 57 misivas en la Biblioteca Nacional de Francia y desentrañaron la clave con la que María I se comunicaba en secreto con sus partidarios hace más de cuatrocientos años.
La monarca católica, percibida en la época como la soberana legítima por un sector de la sociedad inglesa, representaba una amenaza para su prima, que había completado la reforma anglicana promovida por su padre, Enrique VIII, lo que llevó a su encarcelamiento y, en último término, a su ejecución, con 44 años.
Aunque los historiadores conocían ya referencias a cartas escritas por la reina escocesa durante su reclusión, hasta ahora no habían emergido.
Lo hicieron cuando Lasry, Biermann y Tomokyo dieron en la biblioteca francesa con una serie de manuscritos encriptados, sin firma, cuya única identificación en el archivo sugería que estaban relacionados con Italia . (EFE en Londres)