LCDH210223

Page 1

Biden, en visita sorpresa a Ucrania

A tres días de que se cumpla el primer año de la invasión rusa de Ucrania, el presidente estadounidense, Joe Biden, envió un poderoso y desafiante mensaje a su homólogo ruso, Vladimir Putin, con una histórica visita a Kiev, donde anunció una nueva ayuda de 500 millones de dólares en armamento estadounidense. Biden fue recibido por un satisfecho presidente Volodimir Zelenski. PAG 16

Comisiones del Senado aprueban Plan B; “vida eterna”, al limbo

Morena no se anima a votar en contra de la pretensión de sus aliados

PT y PVEM

Acechanza. La mayoría de Morena y sus aliados políticos en las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, aprobaron la noche del lunes el Plan B electoral, pero dejaron fueron la “cláusula de vida eterna”, que la Cámara baja avaló en diciembre pasado. Así, esta medida que permitiría pasar votos para la sobrevivencia de los chiquipartidos, quedó en el “limbo”, pues no se desechó ni se aprobó, pero se mantiene en esas leyes en caso de que alguien la quiera reactivar.

Con 20 votos a favor y 11 en contra, dichas comisiones avalaron el dictamen que fue en-

viado a la Mesa Directiva del Senado, para ser puesto a consideración del pleno para su discusión y votación en la sesión ordinaria de mañana miércoles.

Las comisiones argumentaron que esta modificación al artículo 12 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) es inconstitucional por lo cual lo excluyeron del paquete de leyes electorales, pero no la desecharon o de plano eliminaron.

El bloque de contención reiteró que el Plan B tuvo violaciones de origen por una transgresión sistemática a la Constitución por parte de la Cámara de Diputados PAG 6

EXTRAÑAMIENTO

Página 19

Denuncian 22 expresidentes el silencio de AMLO sobre la dictadura en Nicaragua

¿Por qué ordenó Putin la guerra contra Ucrania y por qué no parará?

Más que inventar el hilo negro, debería construirse sobre lo bueno de la vigente ley de ciencia: Martín Aluja, del Inecol

OCUPACIÓN

Página 11

La tasa de desempleo abierto, en sólo 3 por ciento; hay 58.3 millones de personas ocupadas

Cuando se cumple el primer año de guerra contra Ucrania de la que no se ve el final, la pregunta es: ¿Hay algo más que explique este comportamiento despiadado de criminal de guerra de Vladimir Putin que le impide dar marcha atrás, pese a la carnicería que está cometiendo, no ya contra el pueblo ucraniano, sino por los mi-

AMLO a Musk: Invierta en el sur; en NL no hay agua

Veto. El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró ayer que aún no se decide dónde se ubicará una planta de Tesla, pero se busca una opción que tenga todos los servicios y recursos naturales, por ejemplo, el sureste del país o Hidalgo. Dijo que en Nuevo León “no hay agua”. “Tenemos que buscar opciones, alternativas y no actuar de manera irresponsable”, agregó. PAG 11

les de soldados rusos que mueren en el campo de batalla? La respuesta es que no le mueve el odio o la venganza, sino algo más profundo y siniestro: la humillación, que lleva a muchas de sus víctimas a actuar cruelmente de forma totalmente irracional.

Putin se siente víctima de una doble humillación PAG 17

LA ESQUINA

Entre sus múltiples tareas, ahora el presidente López Obrador aconseja a los empresarios extranjeros dónde invertir. Ciertamente, hay más agua en el sur del país que en Nuevo León. Nada más que falta infraestructura, escasea el personal calificado, la frontera está lejos y el Transístmico todavía no se construye. Nada más.

LA DE HOY
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // AÑO 26 Nº 9,527 $10.00 // MARTES 21 FEBRERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX FOTO: TWITTER / @POTUS RECLAMOS Isaac Torres Cruz - Página 22 ESPECIAL Fran Ruiz - Páginas 16-17

El clero; ofensa y defensa

La pregunta es sencilla, quién sabe si la respuesta también lo sea:

—¿Se puede violar la Constitución para defender a la Constitución?

Revisemos el texto del artículo 130:

“…En los términos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrán desempeñar cargos públicos.

“d) Como ciudadanos tendrán derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieren dejado de ser ministros de cultos con la anticipación y en la forma que establezca la ley, podrán ser votados;

e) Los ministros no podrán asociarse con fines políticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociación política alguna. Tampoco podrán en reunión pública, en actos del culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carácter religioso, oponerse a las leyes del país o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los símbolos patrios.

“Queda estrictamente prohibida la formación de toda clase de agrupaciones políticas cuyo título tenga alguna

SUBE Y BAJA

El presidente y fundador de la Fundación Casa de México en España, recogió en Madrid el Premio Iberoamericano de Mecenazgo 2023, por su “actividad filantrópica”. Lo galardones fueron entregados en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

palabra o indicación cualquiera que la relacione con alguna confesión religiosa. No podrán celebrarse en los templos reuniones de carácter político…”

Sin embargo, y a pesar de la expresa prohibición el secretario de la Conferencia de Episcopado Mexicano, el obispo de Cuernavaca Ramón Castro Castro, ha asumido como suya (o de la conferencia del EM), la causa motora de la manifestación ciudadana programada para el próximo 26 de febrero.

Lo ha dicho de esta manera, inusualmente dura y directa, en un pronunciamiento cuya factura es de manifiesto y cuya esencia (oct.22) fue reiterada hace unos días por el secretario de la CEM:

“…Los Obispos Católicos de México, representados en la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), expresamos nuevamente nuestro más amplio reconocimiento a la importante labor que realizan en la vida democrática de nuestro país, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el correspondiente Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Se trata de una Institución ciudadana que ha madurado gracias a su auto -

nomía de los poderes políticos y, en estrecha relación con la ciudadanía y la pluralidad de los partidos políticos, ha permitido durante los últimos 25 años la realización de procesos electorales (generales o locales) justos, equitativos, abiertos, transparentes y confiables, de forma legal y pacífica, para la renovación de los cargos de elección popular...

“…El INE tiene una gran aceptación en la ciudadanía, siendo una de las Instituciones más confiables para los mexicanos, pues ha forjado la cultura de la identificación oficial con la famosa credencial de elector, ha motivado la participación y organización de los ciudadanos para ser los garantes de la imparcialidad y legalidad electoral, ha fiscalizado las contiendas electorales, ha impulsado condiciones de equidad en las contiendas y ha dado solución, en el marco de la Ley, a las inconformidades y controversias, a través del Poder Judicial Electoral…

“…expresamos nuestra franca preocupación, al igual que muchos ciudadanos e instituciones de la sociedad civil -y de los mismas organizaciones políticas-, por el impulso que se da a una Refor-

HUMOR

ma Constitucional en materia Electoral, por iniciativa del Ejecutivo Federal… es claramente regresiva, más aún, constituye un agravio a la vida democrática del país, reforma destinada a afectar la representación y el equilibrio de las minorías y mayorías, llevando el control de los comicios hacia el ámbito del gobierno federal centralista, afectando su gestión presupuestal, eliminando su autonomía ciudadana y su imparcialidad partidista.

“Ningún ciudadano y menos los gobernantes que juraron guardar y hacer guardar la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, tienen derecho a impulsar reformas que eliminen o comprometan la fortaleza de las Instituciones... La sola pretensión de hacerlo pone en entredicho la calidad moral de quienes la impulsan”.

“Pone en entredicho la calidad moral de quienes la impulsan.

“¿Y quién la impulsa abiertamente, ¿quién la creó y quien la defiende? El presidente de la República. Nada menos.

Nadie quisiera regresar al México de 1927.

EFEMÉRIDES

En 1871.- Nace el poeta y dramaturgo español José Zorrilla, artífice de grandes obras como “A buen juez, mejor testigo”, “Para verdades”, “El tiempo” y “Don Juan Tenorio”, entre otras.

En 1866.- Llega a este mundo el bacteriólogo alemán August von Wassermann, quien desarrolló la prueba que lleva su nombre para el diagnóstico de la sífilis.

La ciudad de Colima encabeza, con casi 182 homicidios por cada 100 mil habitantes, el “Ranking 2022 de las 50 ciudades más violentas del mundo”. Al parecer, allí no gobierna el presidente municipal, sino el crimen organizado.

En 1876.- Ve por primera vez la luz el escultor romano Constantin Brancusi.

En 1903.- Ve la luz por primera ocasión la escritora Anaïs Nin.

En 1933.- Llega a este mundo la cantante de jazz estadounidense Nina Simone, reconocida como la voz de los oprimidos y de la reivindicación de la raza negra en su país.

La Dos CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 2
EL CRISTALAZO
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez , Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX Valentín Díaz Morodo Filantrópo Cicerón Alejandro Mancilla Pdte. Municipal de Colima

Alérgico al piso parejo

El presidente López Obrador se metió hasta la cocina en la crisis de Perú, pero en el caso de Nicaragua tal parece que prefiere ver los toros desde la barrera, desde lejos.

Dentro y fuera del país ya se notó la incongruencia. Un grupo de ex mandatarios de Hispanoamérica le recriminó el doble rasero.

Esto se transforma en los hechos en un respaldo a la cruel dictadura de Nicaragua, donde Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, caen en la ignominia un día sí y otro también.

El presidente López Obrador tiene una salida fácil, pero incompleta. Dirá que los ex presidentes son “conservadores, voceros de las oligarquías”, pero ese grueso brochazo no pinta al presidente de Chile, Gabriel Boric, que ha calificado sin

dobleces de dictador a Ortega. Eso no se puede pasar por alto.

Fuego amigo en el Edomex

La contienda en el Estado de México se pone candente. Es posible que tome un rumbo diferente cuando alguien de su mismo partido (Morena) impugne la candidatura de la maestra Delfina Gómez Álvarez. Cuentan los enterados que en estos días solicitarán la nulidad de su candidatura y que para ello tienen las pruebas suficientes para lograrlo.

Vaya usted a saber si se concreta el golpe, pero lo indiscutible que hay fuego amigo y su fuerza puede resultar una sorpresa.

Nieto apoya a Marcelo No se descarta para los próximos

Por su método los conoceréis

días que diversos actores políticos del oficialismo se decanten de manera pública a favor de las aspiraciones presidenciales de alguna de las corcholatas de Morena.

Por lo pronto en Querétaro, Santiago Nieto ya dijo que él va con el canciller Marcelo Ebrard y como el movimiento se demuestra andando ya arrancaron en esa entidad los foros denominados “Encuentros para el Futro” que buscan dar contenido al proyecto de Marcelo para el 2024. Los equipos del resto de los aspirantes no se quedarán quietos. Si no se quedaron quietos a lo largo del año pasado, menos lo harán ahora cuando faltan pocos meses para que se efectúen las encuestas que, en teoría, definirán al candidato del partido oficial.

El presidente López Obrador es el principal promotor de la sucesión presidencial adelantada. Ayer dijo que se irá tranquilo a su finca dentro de un año y ocho meses, porque habrá cambio generacional en Palacio, frase que, no es por meter cizaña, pero tiene dedicatoria.

El atajo de la tómbola

¿Ya se cansaron los legisladores de hacer política? ¿Quieren el atajo de la tómbola para ahorrarse horas de negociaciones ásperas? Es lamenta-

ble porque para eso están. El presidente consejero del INE, Lorenzo Córdova, demandó un esfuerzo extra en el delicado proceso de elegir a cuatro nuevos consejeros del INE para que los nombres elegidos sean producto de un consenso entre las fuerzas políticas representadas en el Congreso y no como resultado de una rifa.

Los consejeros elegidos por consenso político llegarán con mayor legitimidad al Consejo General; la tómbola, en cambio, será una pachanga que generará todo tipo de suspicacias.

Coahuila, Jiménez aprovecha Comienza a reflejarse en las encuestas de preferencias electorales el rompimiento de la alianza de Morena en Coahuila , que ha provocado que ahora cada partido tenga su propio candidato y que se estén tirando entre ellos.

Mientras esto ocurre Manolo Jiménez, candidato de la alianza Va por México, comienza a aparecer como puntero en las encuestas y la gente tiene confianza en que pueda encarar problemas graves como la inseguridad o la falta de agua que le duelen a la gente de Coahuila que quiere un candidato serio y le da la espalda a los berrinchudos.

Hace exactamente nueve años con otros seis compañeros (José Antonio Lozano, Tonatiuh Guillén, Enrique Cárdenas, Soledad Loaeza, Jorge Moreno, Alejandro G. Alcocer y quien escribe) conformamos al primer Comité Evaluador de los Consejeros Electorales que dirigirían la nueva arquitectura nacional, en un INE (Instituto Nacional Electoral) repleto de funciones y de novedades. Ahora mismo, otro Comité ha sido integrado para la misma función: conformar cuatro quintetas, entre ellas, aquella de la que saldrá la nueva o el nuevo Consejero Presidente, durante los siguientes nueve años.

Creo que esta vez los evaluadores la tienen bastante más difícil, no sólo por

el clima de discordia esparcido por doquier en lo que va del sexenio, sino porque la mayoría en la Cámara de Diputados se ha especializado en el no-diálogo y en el no-acuerdo como principios de operación, exactamente lo contrario a lo que exige nombramientos tan importantes y decisivos, pues nada hay tan necesario como que los jugadores, se comprometan en un acuerdo sobre quiénes serán los árbitros de sus próximas partidas.

¿Qué puede rescatarse de aquella experiencia, que conformó -por primera vez- al Consejo General entero (los once integrantes) hace casi una década? Este es mi recuento personal.

Uno de los aciertos fue que aquel Comité hablaba a través de sus actas, de modo que, durante todo el proceso (que duró poco más de un mes), nos abstuvimos de comunicar nada individualmente. Eso creó un piso de confianza y un espíritu de colaboración duraderos.

En segundo lugar, los criterios con los que se evaluó a cada candidato fueron construidos antes de comenzar: los mismos criterios, constantes y mensurables -definidos por el propio Comité- fueron

escalpelo idéntico para los 307 candidatos que se inscribieron en 2014. Todo en actas.

Celebró seis sesiones decisorias (más no sé cuantas sesiones de trabajo) y de ellas emergía un comunicado en donde se explicaban los avances, paso a paso. Esos documentos evitaban la doble o la mala interpretación: era el mismo mensaje del Comité para todos los medios, a los ciudadanos y a todas las fuerzas políticas, por igual.

Cuarto, mediante un mecanismo de sorteo y de doble candado, al menos dos de los integrantes del Comité revisaron por completo el currículum y el ensayo de los aspirantes. Trayectoria y formación. Si la evaluación coincidía, pasaba al siguiente perfil, y si no, se buscaba una tercera opinión entre los del Comité.

Quinto. Así se condujo hasta la siguiente, crucial etapa de las entrevistas, después de la primera criba (requisitos de ley y un ensayo bien hecho). Fueron 71 personas que desarrollaron algunas de sus tesis relevantes apuntadas por ellas. Se trataba de constatar conocimiento, solvencia técnica, la forma de

esgrimir sus propias ideas, convicciones y las visiones del sistema electoral en México. Fueron entrevistas del conjunto del Comité con cada uno, individuales, video grabadas y accesibles al público tan pronto concluían.

La lista de los aspirantes fue pública desde el principio; fue público y están disponibles todas las actas del Comité; todos los currículums y ensayos de los candidatos; las entrevistas video grabadas; el método, los criterios y la forma de construir las quintetas; las comunicaciones y respuestas que el Comité hizo a diversos Diputados, Organizaciones Civiles, Medios y demás interesados.

Traigo a La Crónica de Hoy esta pequeña historia para subrayar -cómo dicen los más sabios- que el método es tan (o más) importante que el resultado y que el buen procedimiento define más que las buenas intenciones. Porque el Comité Evaluador está, él mismo, obligado a trabajar en estos días críticos, propiciando certeza, con legalidad, imparcialidad, independencia, objetividad y máxima publicidad.

En ningún otro momento ha sido más importante que ahora.

Columnistas CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 3
OPINIÓN OPINIÓN
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com

EMPEDRADO

La almohada de AMLO

El presidente López Obrador platicó, de manera anecdótica, cómo fue su proceso de toma de decisión respecto a la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles.

Resulta que sus tres principales asesores en la materia, Alfonso Romo, Carlos Ursúa y Javier Jiménez Espriú, después de haber hecho un análisis, concluyeron que era conveniente, tanto en términos financieros, como de comunicaciones y transportes, continuar con la construcción del NAIM en Texcoco. El entonces presidente electo pasó la noche en vela, cavilando, consultando con su almohada, y llegó a una conclusión diferente a la de los expertos: había que consultar al pueblo.

Muy orgulloso, López Obrador remata, al terminar de comentar la anécdota, que, como la gente en la consulta ad hoc votó por cancelar el aeropuerto de Texcoco, “el pueblo nos sacó del hoyo”.

Hay varias cosas que, astutamente, el Presidente no dice respecto a aquellas consultas, al contexto político preexistente sobre el tema del aeropuerto y, sobre todo, a la forma de su toma de decisiones. Y la frase del pueblo que “nos saca del hoyo” es un cierre que también merece comentario.

López Obrador no da a conocer los elementos técnicos y financieros que sustentaban la opinión de los tres consejeros “de plena confianza”, porque resultaba, luego de multas e indemnizaciones, que el Felipe Ángeles saldría más caro que terminar el NAIM. Tampoco dice que a la opinión de aquellos tres se oponía la de su amigo el constructor Rioboó, de quien desconocemos los argumentos.

Mucho menos hace recordar que el ataque a los gastos “faraónicos” y las corruptelas alrededor del nuevo aeropuerto fueron parte integral de su campaña a la presidencia. Que, por lo tanto, recular sobre la iniciativa de cancelar el aeropuerto, lo haría verse como “débil” ante el empresariado. Y que también era obvio que AMLO había generado entre sus seguidores un rechazo al NAIM, por la sencilla razón de que el caudillo había criticado el proyecto.

En esas condiciones, la consulta con la almohada parte de que, en las

propias palabras de AMLO, “no estaba convencido”. Pero la falta de convencimiento no venía de razones técnicas, financieras o de aviación, sino de razones políticas. Era un asunto de (re)definición de las redes y las riendas del poder.

“¿Quién manda, los mercados o el pueblo?”, se preguntó AMLO en voz alta. ¿La lógica de los expertos o la intuición del pueblo? La respuesta es clara, con la salvedad de que al pueblo lo representa él solito. Pero había que hacer la pantomima. La solución, para Andrés Manuel, no podía ser sino la que se resume en la frase “el que manda aquí soy yo”.

Así, se organizó una consulta dirigida a avalar (y a velar) una decisión vertical, un ejercicio pretendidamente democrático organizado en los hechos por el partido en el poder, en el que la distribución de las casillas tenía más relación con la presencia de Morena que con la distribución de la población a lo largo y ancho del país. Los militantes que decían “yo prefiero el lago”, salieron a votar, gustosos, por una medida económicamente irracional, pero que venía con las promesas de campaña (y sigue sin haber lago).

Lo curioso es que, a la hora de platicarlo, López Obrador dijo que “el pueblo nos sacó del hoyo”. Evidentemente, no se refería al país. Se refería a sí mismo, en el plural mayestático que le gusta usar.

¿De qué hoyo sacó el pueblo bueno a López Obrador? Del de tener que escuchar las voces de los estudiados, las

razones y los números, en vez de obedecer a su intuición política. En esa ocasión, el negarse a escuchar esas voces le sirvió en ese momento para dos cosas: para enviar un mensaje a los empresarios diciéndoles que no se iba a plegar a sus deseos y necesidades, y para darles a entender que le podía doblar la mano.

Tal vez el AIFA no sea ningún éxito en términos de aeronáutica civil, y los costos de hacerlo funcional para las necesidades de la ciudad terminen siendo altísimos, y no sólo en lo económico. Pero su construcción significó una acumulación de poder para López Obrador y su grupo. Eso fue lo verdaderamente importante para él. Eso fue lo que en realidad consultó con la almohada.

Lo grave es que, al parecer, aquella no es la única noche en vela que ha pasado el Presidente. Una y otra vez consulta al almohadón, atento a su intuición política y desdeñoso de la opinión de “sabihondos” a los que desprecia. Que si tal decisión va en contra de lo que dice la Constitución: no importa. Que si esta otra no tiene racionalidad ecológica, económica o social, es lo de menos. Que si con esto convertimos la participación democrática en una pantomima, no tiene relevancia. Lo relevante, y a final de cuentas lo único, es saber si la decisión permitirá la acumulación de poder para sí y para sus incondicionales.

Esa es la verdadera lección de la almohada de AMLO .

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 4
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
Tal vez el AIFA no sea ningún éxito en términos de aeronáutica civil, y los costos de hacerlo funcional para las necesidades de la ciudad terminen siendo altísimos, y no sólo en lo económico. Pero su construcción signifi có una acumulación de poder para López Obrador y su grupo
Nacional CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 5

Avanza el Plan B electoral, pero sin la cláusula de “vida eterna”

reitera lo que ya se había votado y por eso no puede separar el doce, no hay articulado y está un poco extraño, pues estaríamos reafirmando una violación al proceso legislativo que contiene el 72”, indicó Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, aseveró que lo propuesto por las comisiones no era un dictamen.

“En donde desde un principio se autorizó al Senado de la República a hacer la publicación de lo que ya había quedado aprobado por ambas cámaras que es el actuar con apego a la Constitución, se vuelve a repetir ahora, cuando desde un principio así había llegado. Entonces, no encontramos en ningún artículo a lo largo de todo el dictamen, es decir, cuál es la materia del dictamen, esa es toda la parte que subsiste”

¿CUÁL DICTAMEN?

Senadores de Morena y aliados se imponen con 20 votos a favor por 11 en contra; viola proceso legislativo, dice Ruiz Masieu

La mayoría de Morena y sus aliados políticos en las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, aprobaron dejar fuera del plan ‘B’ la “cláusula de vida eterna”, que la Cámara de Diputados avaló en diciembre pasado, con lo cual esta medida quedó en el “limbo” legislativo, pues no se desechó ni se aprobó, pero se mantiene en esas leyes en caso de que alguien la quiera reactivar.

Con 20 votos a favor y 11 en contra, dichas comisiones avalaron este dictamen que fue enviado a la Mesa Directiva del Senado, para ser puesto a consideración del pleno para su discusión y votación en la sesión ordinaria de este miércoles.

Las comisiones argumentaron que esta

modificación al artículo 12 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) es inconstitucional por lo cual la excluyeron de ese paquete de leyes electorale,s pero no la desecharon o de plano eliminaron.

RECHAZO

La oposición rechazó la “cláusula de vida eterna”, y descalificó el dictamen, que calificó de “mero documento”, porque avala otra violación a la Constitución, lo que generó molestia en algunos senadores oficialistas, que reviraron que se trataba de un dictamen.

El bloque de contención, reiteró que el plan ‘B’ tuvo violaciones de origen por una transgresión sistemática a la Constitución por parte de la Cámara de Diputados.

La panista Nadia Navarro, aseveró que “una ley general no debe modificar lo que está en la Constitución, mientras que su compañera, Indira Rosales, calificó como una “porquería” el dictamen.

La presidenta de la comisión de Gobernación, Mónica Fernández se dijo en desacuerdo con la cláusula de trasferencia de votos a los “chiquipartidos” mientras que el presidente de la Comisión de Estudios

Legislativos, Segunda, Rafael Espino explicó que la Cámara de Diputados fue más allá fue más allá de lo que estaba facultada constitucionalmente.

“Aquí lo estamos poniendo en orden y estamos rechazando que ese sea el fondo del asunto, la cláusula de vida eterna”, detalló el morenista.

El también morenista César Cravioto, acusó que “la oposición lo que quieren es descarrilar este proceso de reformas, con este dictamen está buscando otra vía para hacerlo.

“Dejen caminar ya el dictamen, voten en el sentido que cada quien crea conveniente y no empantanemos más este proceso”, demandó

La priista Claudia Ruiz Massieu, consideró que con este dictamen se reafirma la violación al proceso legislativo y externó su preocupación por que el Senado convalide esta situación.

“Entre más los oigo más me confundo, porque más claro me queda que estuvo mal la Cámara de Diputados, que estuvo mal la Mesa Directiva del Senado en recibir la minuta y que estamos pésimos nosotros tratando de convalidar aun con el voto de un dictamen que efectivamente

Claudia Edith Anaya, del PRI, consideró que “este documento que tenemos en nuestras manos desde mi punto de vista y bajo el riguroso escrutinio del proceso parlamentario y de nuestro reglamento no puede ser considerado un dictamen.

¿En qué momento la Comisión de Gobernación deja de lado su potestad de emitir un decreto legislativo por emitir dos resolutivos, dónde estamos facultados para emitir esta clase de documentos? Yo creo que con esto estamos violentando más el artículo 72 constitucional, estamos empantanando más las cosas Lo que están haciendo ahorita sólo nos está dando elementos para presentar la acción de inconstitucionalidad”.

Emilio Álvarez Icaza, senador del Grupo Plural, manifestó que lo que se pretende es la reconstitución de un partido hegemónico.

“El cállate chachalaca del 2006, lo vamos a vivir ahora atómicamente, porque se le quiere dar permiso a los que hoy gobiernan para poder usar recursos, medios y tiempos en campaña. (…) Y defenderemos el voto, ¡claro que sí!, así como tú lo defendiste cuando sacaste el costal de votos, así, así le llamaban al famoso diputado costales, cuando sacaba costales con las boletas quemadas. Esa historia ya se olvidó, porque el poder los tragó y la corrupción también” 

Marcha. Más de 80 organismos proINE AMLO. Agrupan bloque conservador Monreal. Dictamen confuso, ni sí ni no En oposición al Plan B electoral que se discute en el Senado, más de 80 organizaciones del país anunciaron que el próximo domingo 26 de febrero en más de 75 ciudades habrá movilizaciones en defensa de la democracia. Bajo los hashtags de #CiudadanosContraPlanB y #MiVotoNoSeToca, las organizaciones están movilizando a la ciudadanía para salir a protestar contra los cambios electorales al considerarlos inconstitucionales.

El presidente López Obrador insistió en que la marcha del próximo domingo a favor del INE y en contra del Plan B tiene el objetivo de reagrupar al bloque conservador. En Palacio Nacional, detalló que la movilización solo es un pretexto para unirse contra su Gobierno. “Ahora están convocando a una marcha porque supuestamente se va afectar al INE, un pretexto, una excusa, lo que quieren es agrupar el bloque conservador”.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reconoció que hay “confusión” con este dictamen que circularon las comisiones. “Este artículo queda en el limbo, yo digo: ni se aprueba ni se desecha, sino que puede tocarse en alguna otra ocasión”, explicó. No obstante consideró que el legislativo debería ya tomar una decisión para eliminar y prohibir la vida eterna de una vez.

Nacional CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 6
Alejandro Morales Ciudad de México Mónica Fernández y Rafael Espino, titulares de las comisiones el Senado, avalan segmento del Plan B electortal. DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Destruir la organización de elecciones despertaría el México bronco: Lorenzo Córdova

El Plan B puede acabar con el renglón democrático que hemos hecho bien, señala el presidente del INE

Redacción - Agencias Ciudad de México

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió del riesgo de que México puede perder lo poco que ha hecho bien, que es organizar elecciones. Subrayó que, si la dimensión electoral no es un problema hoy, no lo deben convertir en uno de los más graves males que aquejan a la sociedad mexicana.

“Eso podría significar exactamente ir en contra de la que fue la lógica de nuestra transición y que está claramente plasmada en aquella frase en el momento inicial hace más de 45 años que nos recordó don Jesús Reyes Heroles: o nos democratizábamos o corríamos el riesgo de despertar al México bronco y violento.

“Hoy, frente al riesgo que tenemos de perder lo poco que hemos hecho bien, ese mísero detalle técnico (organizar elecciones), cuidado con que no despertemos a ese México bronco y violento, porque el contexto no es un buen contexto, el contexto sigue siendo un contexto ominoso para las generaciones que no hemos logrado resolver

esa demanda añeja y de la que depende la convivencia en justicia social”, manifestó.

Córdova encabezó la presentación del Índice de Desarrollo Democrático 2022, en el que señaló que el año pasado fue negativo para el desarrollo de la democracia mexicana, porque presentó los resultados más bajos, desde 2010.

MENOR DESARROLLO DEMOCRÁTICO

Observó la debacle democrática que sufrieron 20 entidades en su desarrollo y refirió que, de acuerdo con el índice, los estados con mínimo desarrollo democrático se duplicaron en sólo tres años, pasando de cinco, en 2019, a 11, en 2022.

El consejero presidente del INE refirió que es evidente que hay un deterioro generalizado en los niveles de desarrollo democrático estatal en México y que actualmente si algo salva al país de no ubicarse como una nación de condiciones “no democráticas” es lo electoral, que es lo que hace el instituto.

“Si algo nos salva de ser un país en condiciones no democráticas, es lo electoral justamente eso que hoy es el centro de los ataques de quienes parecen estar empeñados de que ese único elemento que nos salva, que nos mantiene, aunque sea por poco, en niveles democráticos, se anule”, expuso.

Por ello, expresó su confianza no en los políticos, sino en el carácter democrático de los ciu-

dadanos para evitar que avance la embestida de la Reforma Electoral en contra del INE.

LISTOS PARA ACUDIR A LA CORTE Lorenzo Córdova consideró que ya no hay nada qué hacer, pues Morena aprobará en el Senado la última parte del “Plan B” electoral. Por ello, urgió que eso suceda para que se presenten los recursos judiciales en contra, y resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación. en la sede del INE, Córdova recordó que una mayoría en el Senado únicamente prevé modificar el

Plan B para eliminar la cláusula de vida eterna para los partidos que no logren el umbral de votación, y todo lo demás será aprobado.

“Ya no hay nada que hacer, el trabajo legislativo prácticamente ya se acabó, salvo un artículo todo lo demás está votado por las dos cámaras y, por lo tanto, pues ojalá y deje de estarse jugando con los tiempos, se presente el asunto en el pleno, se dirima el único artículo que está sujeto todavía a revisión y pues se publique y le podamos dar los cauces instituciona-

generado polémica y gran preocupación en varios sectores especializados.

les, como debe ocurrir en una democracia, que todavía lo es, pues que es que podamos recurrir quienes creemos que es inconstitucional ante la SCJN, y será a Corte la que decidirá la que decida lo que se deba decir”, destacó.

Lorenzo Córdova dijo tener confianza en una institución como la SCJN para que resuelva en definitiva sobre las reglas electorales con las que el INE deberá organizar las elecciones para la sucesión presidencial del 2024.

ALO DE TRANQUILIDAD”

“Las instituciones, a mí, como Lorenzo Córdova, como ciudadano, como constitucionalista, como presidente del INE, me dan tranquilidad. Y la Suprema Corte de Justicia ha demostrado en muchas ocasiones pues que es una institución a la altura, digámoslo así, del mandato constitucional que tienen. A mí me dan confianza todas las instituciones y como constitucionalista, la Suprema Corte, también”, declaró. Sobre la marcha convocada por ciudadanos el próximo domingo en defensa de la autonomía del INE, el consejero presidente reiteró que no asistirá, aunque emitirá un mensaje de apoyo.

“Siempre lo he dicho, los derechos de las y los ciudadanos en democracia son para ejercerse, mientras se ejerzan dentro de los causes jurídicos, pues bienvenidos sean todos los derechos, los que estén a favor de algo, los que estén en contra de algo, es parte de la vida democrática, ¿no?, No tengo nada más que decir. “¿Voy a ir? No, no voy a ir. ¿Por qué? Pues por una simple y sencilla razón, porque desde el INE queremos ser muy prudentes y muy cuidadosos de no darle herramientas a quienes han querido construir un discurso en contra del INE lleno de mentiras y falacias, diciendo que el INE está en contra”, planteó 

Las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes y Estudios Legislativos, Segunda del Senado, se alistan para aprobar este martes sin cambios la Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano.

Ello, aunque hace 10 días Ricardo Monreal, coordinador de Morena, aseguró que esta ley requería de modificaciones para mejorarla y comparecerían los

funcionarios públicos que estuvieran relacionados con la materia. Precisó entonces que el espacio aéreo es una materia especializada, que no cualquiera tiene conocimiento de ella.

“Entonces, lo que pretendemos es no apresurar el dictamen, aunque urge, pero vamos a pasarlo a comisiones dictaminadoras y las comisiones dictaminadoras podrán convocar a exper-

tos en materia de espacio aéreo, para que ya el legislador vaya formando su criterio en el momento de aprobar o no la ley, o de modificar el contenido de la minuta que proviene de Cámara de Diputados”, aseveró.

Sin embargo, estas comisiones convocaron mañana a reunión extraordinaria para analizar y en su caso aprobar el dictamen de esta nueva legislación que ha

La minuta establece que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) coordinará la participación de las autoridades correspondientes para que, desde su ámbito de competencia, coadyuven a la vigilancia y protección del espacio aéreo mexicano, en el ámbito de seguridad nacional.

Asimismo, se crea el Sistema de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, para inhibir y contrarrestar las operaciones aéreas ilícitas que atenten contra la seguridad nacional.

Habrá un Consejo Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo, responsable de emitir las políticas de coordinación e intercambio de información entre las dependencias y entidades de la administración pública para garantizar la protección del espacio aéreo mexicano, bajo principios de legalidad y certeza jurídica.

Se establece el Centro Nacional de Vigilancia para llevar a cabo las acciones de alertamiento, intercepción aérea, identificación, seguimiento de trazas de interés y asistencia de aeronaves de emergencia en el espacio aéreo mexicano. (Alejandro Páez) 

Nacional CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 7
Lorenzo Córdova, en la presentación del Índice de Desarrollo Democrático.
Senado alistan comisiones para aprobar hoy militarización del espacio aéreo
DANIEL AUGUSTO - CUARTOSCURO

Presentan 34 denuncias penales por millonarias irregularidades en Segalmex

El titular de la ASF presentó un reporte respecto de la Tercera Entrega de Informes de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2021

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó de manera virtual a la Cámara de Diputados la Tercera Entrega de Informes de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2021 documento en el que se reportan 34 denuncias contra Seguridad Alimentaria Mexicana (Selgamex) al detectar irregularidades por más de siete mil millones de pesos.

David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, informó que en los últimos seis meses se han pre -

sentado denuncias ante la FGR por las anomalías en una de las dependencias que tienen el fin del combate a la pobreza.

Aclaró que, sin embargo, estas irregularidades datan desde 2016 a la fecha.

Colmenares Páramo advirtió que colabora con la Fiscalía General de la República no sólo con la presentación de las denuncias, sino en todas las etapas posteriores, para formular y sostener acusaciones más sólidas por los daños a la hacienda pública federal.

“La ASF presenta las denuncias penales en el momento en que cuenta con los elementos necesarios y suficientes para dicho efecto. Lo anterior, aunado a que el mismo ordenamiento dispone que la presentación de las denuncias penales se basa en los dictámenes técnicos respectivos, los cuales contienen las irregularidades detectadas de la fiscalización que, independientemente

de las responsabilidades administrativas que pudieran configurar, pueden ser constitutivas de delito”, expuso el funcionario federal.

Detalló que desde 2018 a la fecha se han presentado 242 denuncias de hechos derivadas de las revisiones de las cuentas públicas de 2012 a 2021, las cuales ascienden a un monto de daños determi-

La ONU pide a México investigar desaparición de dos activistas

Expertos de Naciones Unidas pidieron ayer al Gobierno de México que investigue la desaparición de dos activistas, Ricardo Lagunes y Antonio Díaz, en el contexto de un conflicto entre comunidades indígenas y una compañía minera en el centro de México.

Se desconoce desde el 15 de enero el paradero de Lagunes, abogado de derechos humanos, y de Díaz, uno de los líderes de la comunidad indígena de San Miguel de Aquila, Michoacán, desde que asistieran a una reunión para debatir el impacto en la zona de la compañía luxemburquesa Ternium, parte del consorcio italo-argentino Techint.

El Gobierno mexicano “debe llevar a los responsables de esta desaparición ante la Justicia, compensar a las víctimas y a sus familias y garantizar su seguridad”, destacaron los expertos en un comunicado, donde denunciaron el uso frecuente de las desapariciones forzadas “para silen-

ciar voces críticas”.

Los firmantes del comunicado, entre ellos los miembros del Grupo de Trabajo de la ONU para Empresas y Derechos Humanos, pidieron a las empresas implicadas en el conflicto que entreguen toda la información de la que dispongan en relación con la

desaparición de los activistas. También suscriben el comunicado el Grupo de la ONU para las Desapariciones Forzadas y los relatores de Naciones Unidas para defensores de derechos humanos (Mary Lawlor), libertad de expresión (Irene Khan) y medio ambiente (David Boyd). (EFE)

nados por cerca de veinticinco mil quinientos millones de pesos y más de doscientos tres millones de dólares.

“En particular, en los últimos seis meses (septiembre de 2022 a la fecha) se han presentado 34 denuncias, que involucran más de siete mil millones de pesos; precisando que, en su mayoría, dichas denuncias corresponden a las revisiones

de las cuentas públicas de 2016 a la fecha; entre otros casos, se han presentado 12 denuncias relacionadas con las cuentas públicas 2019 y 2020 en las operaciones de Segalmex durante ese periodo”, explicó el auditor superior.

David Colmenares señaló que las entidades federativas y sus municipios son a las que se destina la tercera parte del presupuesto federal, por lo que son los que requieren mayor fiscalización. El funcionario llamó a los gobiernos estatales y municipales a buscar menor dependencia de la Federación, y buscar una mayor eficiencia recaudatoria, y políticas de gasto más transparentes y austeras.

“Nos preocupamos porque el régimen tributario ha estado centralizado en el orden federal desde hace cuatro décadas, derivado del Convenio de Adhesión del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Algunos estados y municipios incluso han solicitado se les devuelvan facultades recaudatorias, pero si no las van a aprovechar ¿para qué? Por eso es que las inercias centralistas en nuestro sistema fiscal son inevitables. Cuando hay un vacío, alguien lo llena”, dijo el auditor.

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, precisó que en sus aspiraciones por la candidatura presidencial de su partido no es “ni iluso optimista, ni preocupado extremista” e insistió en su llamado a mantener la unidad, dejar atrás las divisiones y caminar hacia la reconciliación social. “No soy un iluso optimista, pero tampoco un preocupado extremista. Sé que el trabajo todo lo vence”, estableció.

El presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, acusó este lunes a la Iglesia católica de apoyar al “bloque conservador” del país en su campaña contra la reforma electoral del Gobierno, conocida como el “Plan B”. “Cuando se habla de la Iglesia que está apoyando a un bloque conservador en México, yo digo: ‘No, esto no tiene que ver con el papa Francisco, porque él ha condenado a los saqueadores, él ha condenado a los que explotan, a los que humillan a los pobres’”.

Decreto. Mexicanos podrán recibir visa turística de 6 meses en Rusia

Los ciudadanos de México y otros 18 países podrán recibir visados turísticos de hasta 6 meses en Rusia con tan solo reservar un hotel en este país, según un decreto firmado ayer en Moscú por el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin. Además de México, se beneficiarán de esta medida Baréin, Brunéi, la India, Indonesia, Irán, Camboya, China, Corea del Norte, Kuwait, Laos, Malasia, Birmania, Omán, Arabia Saudí, Serbia, Tailandia, Turquía y Filipinas, según el decreto.

Nacional CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 8
Especial
Cuartoscuro David Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación. El gobierno mexicano debe llevar a los responsables de esta desaparición ante la Justicia.
Condena. AMLO acusa a la Iglesia de apoyar al “bloque conservador”
Aspiración. Ni iluso ni optimista, la carrera apenas empieza, afirma Monreal

Neurología Pediátrica y Psiquiátrica denuncian desabasto de medicinas

La Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, y la Asociación Psiquiátrica Mexicana, son dos importantes instituciones encargadas de vigilar por el bienestar neurológico y mental de miles de pacientes en el país, las cuales en los últimos cuatro días, han hecho sendas denuncias por el desabasto de medicamentos especializados para los pacientes de cada institución.

La falta de medicamentos especializados expone el estado neurológico y la salud men-

tal de miles de pacientes en todo el país, advierten ambos organismos.

El pasado día 17 del mes en curso, la Asociación Psiquiátrica Mexicana, encabezada por su presidenta Jacqueline Cortes, en representación del gremio de la psiquiatría más grande del país, y el Capítulo Mexicano de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares, manifestó su más enérgica preocupación por la recurrente escasez de medicamentos de prescripción especializada.

El descalabro educativo

El gobierno federal actual ha impulsado proyectos desastrosos, como la supresión del aeropuerto de Texcoco, el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas, pero el impacto negativo de ninguno de estas empresas es comparable los efectos funestos que traerá consigo el proyecto de “educación comunitaria” de la SEP.

De llevarse a cabo, ese proyecto sería equivalente a una auto-inmolación cultural de la nación, una ruptura, bajo coacción, de la continuidad de nuestra educación. La SEP no busca mejorar la educación básica, lo que busca es destruirla, bajo el argumento de que está al servicio de las élites neoliberales y

INAI pide al Indep lista de inmuebles y activos recuperados

En ese mismo sentido, dos días después, -el pasado 19 de febrero- la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, encabezada por el doctor Juan Calixto Hernández Aguilar, emitió también un comunicado quejándose de la misma situación, la cual se calificó de preocupante para miles de pacientes que quieren de la administración de medicamento especializado para diversos tratamientos neurológicos de pacientes pediátricos como para adultos, como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Esta sociedad, que agremia a más de 500 neurólogos en todo el país puntualizó que los medicamentos de los que han franco desabasto son: Metilfenidato, clonidina y lisdexafetamina para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y fármacos antiepilépticos, entre otros.

crear en su lugar una “educación popular” cuyo eje de funcionamiento no será la escuela sino la comunidad.

Lo que se pierde de vista es nuestra precaria realidad educativa. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) publicó numerosas evidencias de la crisis que corroía al sistema educativo básico. Otra fuente de evidencias fue el examen PISA de la OCDE y las que ofrece CONEVAL.

Las pruebas PLANEA, en sus múltiples ediciones demostraron que en preescolar, primaria y secundaria los alumnos mostraban tener, en las asignaturas principales (lengua y matemáticas) aprendizajes insuficientes; los estudios ECEA, por otra parte, produjeron información fiel sobre el deterioro y carencias materiales de nuestras escuelas.

El actual gobierno decidió suprimir al INEE, una institución que garantizaba en educación la transparencia y el rendimiento de cuentas del Estado ante la Sociedad. El gobierno de AMLO repudió la idea de que las políticas públicas se sustentaran en información dura, como diagnósticos y

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI ordenó al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) dar a conocer la lista completa y el destino que dio a todos los bienes muebles e inmuebles, activos y empresas que ha recuperado desde que arrancó el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador en diciembre de 2018 hasta noviembre de 2022.

En diciembre de 2022, el Indep informó que, en noviembre de ese año, a través de los mecanismos de subastas en línea y a sobre cerrado, obtuvo más de 21 millones de pesos por la venta al público en general de 314 lotes de bienes muebles e inmuebles.

Un particular solicitó al Indep el listado de bienes, activos y empresas que, administre, enajene, destruya, mo -

netice, o dé destino, con independencia de la figura o procedimiento jurídico por los cuales estos obren en su posesión o resguardo, e informe qué se ha hecho con dichos bienes, activos y empresas.

Sin embargo, el Indep se negó al argumentar que dentro de sus atribuciones normativas, no se encuentra el recuperar bienes, con lo cual—explicó el INAI--, le impuso a la persona una carga de tener que conocer y distinguir los términos jurídicos relacionados con las actividades que realiza el Indep.

Esto –agregó--colocó al solicitante en desventaja, en demérito de su derecho de acceso a la información, pues las personas no están obligadas a conocer los términos ni los procedimientos legales que regulan el funcionamiento de las instituciones públicas. (Alejandro Páez)

evaluaciones; en educación, se eliminó, la práctica y el término mismo de evaluación. Todo esto con el argumento ridículo de que se trataba de procedimientos “neoliberales”; de modo que las nuevas políticas educativas no se basan más en evidencias sino en intuiciones y ocurrencias.

Desde el siglo pasado dice el INEE México conoció una acelerada expansión de la matrícula en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), asociada a un decremento relativo de la inversión y en a una declinación de los aprendizajes. El resultado neto de estos procesos fue un empobrecimiento creciente —en lo material y en lo académico— de los servicios educativos.

Este efecto global adquirió rasgos más graves y más palpable en el siglo XXI. Enseguida vino la pandemia- Covid 19 que golpeó a la educación en aspectos fundamentales: paralizó las escuelas, suspendió los procesos educativos, produjo una remarcable pérdida de aprendizajes, enclaustró a los alumnos en sus hogares, acarreó una cauda de deserción y, finalmente un desplome del ánimo entre maestros y alumnos.

La educación básica experimentó una auténtica regresión. Lamentablemente, no hubo, no ha habido en estos cuatro años (2018-2022), una respuesta vigorosa del Estado para hacer frente a esta crisis. De 2018 a 2022 el gasto público en educación decreció y se concentró en las becas para alumnos y en el programa para fortalecer la infraestructura llamado la Escuela es Nuestra, acciones con un carácter político y clientelar inocultable y que despojaron de recursos a las políticas educativas sustantivas como la formación inicial (escuelas normales) y continua de maestros, los estímulos para el trabajo docente, el impulso a la tecnología educativa, la mejora de los servicios educativos a la población indígena o a los niños con discapacidades etc.

Este escenario de desastre es el arco dentro del cual la SEP lanzó su proyecto de “reforma de los planes de estudio”, un experimento sin precedentes, sin fundamento pedagógico, con un sustento meramente ideológico, que ostensiblemente acarreará un nuevo desplome de la educación.

Nacional CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 9
Ambas asociaciones advierten serias consecuencias para miles de pacientes en el país
La situación no mejora.

De México, 9 de las 10 ciudades más violentas del mundo

Colima lidera con 181,094 homicidios por cada 100,000 habitantes: el “Ranking 2022 de las 50 ciudades más violentas del mundo”

Redacción / Agencias nacional@cronica.com.mx

La ciudad de Colima lidera con 181,094 homicidios por cada 100,000 habitantes el “Ranking 2022 de las 50 ciudades más violentas del mundo”, presentado este lunes por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

“Por sexto año consecutivo, una ciudad mexicana es la más violenta del mundo. En 2022, esa ciudad mexicana más violenta del mundo fue Colima”, indicó José Antonio Ortega, presidente del organismo, en conferencia virtual.

La tasa de homicidios es la tercera más alta desde que esta

Familiares y compañeros de escuela sepultaron este lunes a Perla, de 9 años, y Wilbert Daniel, de 6 años, los dos niños mexicanos que aparecieron asesinados en la carretera de El Espinal, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

El padre de ambos menores de edad, que vivían en una zona marginada del municipio de Juchitán de Zaragoza, está detenido como sospechoso del presunto infanticidio desde que acudió al lugar a identificar los cuerpos de sus hijos.

La Fiscalía de Oaxaca determinó que las dos víctimas, que hacían trabajo infantil, murieron en un sitio diferente al del hallazgo de sus cuerpos y que la causa del deceso fue por asfixia.

Se estableció también que no hubo reporte de los familiares cuando ambos niños desaparecieron de su hogar, donde la madre no vive desde hace tres años.

En el interior de la vivienda se colocó un altar con velas para que los niños recibieran el rito del bautizo post mortem.

clasificación se realiza en 2009, luego del índice en 2021 de la mexicana Zamora, de 196,63, y el pico más alto de Ciudad Juárez, con 229,06, en 2010.

En 2022, nueve de las 10 ciudades más violentas del mundo fueron mexicanas: Colima, Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Uruapan, Juárez y Acapulco.

En este sentido, Ortega resaltó que “México es el país con el mayor número de ciudades violentas”, con 17 de 50 ciuda-

des con 300,000 habitantes en el más reciente reporte.

En el top 10 de las ciudades más violentas se añade también a Nueva Orleans, en Estados Unidos, y no se incluyeron al menos cuatro ciudades de Venezuela “a falta de información mínimamente confiable”.

“Si bien Venezuela es el caso más extremo de opacidad en la información sobre incidencia criminal, hay retrocesos en países como Brasil e incluso en Estados Unidos”, apuntó Leonar-

do García, coordinador nacional de Misión Rescate México.

OLA VIOLENTA EN MÉXICO México registró 30,968 homicidios en 2022, 7.1 % menos que en 2021, cuando se registraron 33,308 delitos de este tipo y después de los dos años más violentos de su historia, bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador, con 34,690 víctimas de asesinato, en 2019, y 34,554, en 2020.

Incluidas en la clasificación de 2021, salieron de la lista el año pasado las mexicanas Culiacán y Guadalajara, la urbe brasileña de Caruaru y la estadounidense St. Louis.

En tanto, en 2022 ingresaron las ciudades colombianas de Cartagena y Santa Marta, la estadounidense Cleveland y la mexicana San Luis Potosí.

De las 50 ciudades de la lista 2022, se ubican en México 17; en Brasil, 10; en Estados Unidos, 7; en Colombia, 6; en Sudáfrica, 4; en Honduras, 2, y una de Puerto Rico, Haití, Ecuador y Jamaica, respectivamente.

El informe, criticado por las autoridades mexicanas en el pasado, analiza la violencia en las ciudades con más de 300,000 habitantes y sin un “conflicto bélico abierto”, y lleva 15 ediciones consecutivas desde 2009, cuando comenzó.

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal defiende que este es un instrumento que podrá servir para la toma de acciones.

Familia despide a los hermanitos Perla y Daniel

asesinados en Juchitán

Murieron 17 migrantes en el accidente de la carretera OaxacaCuacnopalan

Ascendió este lunes a 17 personas fallecidas el saldo del accidente ocurrido este domingo en la carretera federal Oaxaca-Cuacnopalan, en las inmediaciones al municipio de Tehuacán. Se trata de migrantes centroamericanos que viajaban sin documentos.

El secretario de Gobernación del estado, Julio Huerta Gómez, precisó que la mayoría de las víctimas son de origen extranjero, principalmente de Colombia y Venezuela. Durante la conferencia de prensa, que encabeza el gobernador Salomón Céspedes Peregrina, el titular de la Segob precisó que de los 15 migrantes trasladados al Hospital General de Tehuacán, dos fallecieron, cinco se reportan graves y el resto serán dados de alta.

“A principio se había mencionado que personas se habían internado en un hospital privado de Tehuacán, lo cual es falso. Todos fueron atendidos en el hospital general”, afirmó.

El accidente se registró este domingo en la carretera Oaxaca-Cuacnopalan. En el camión de turismo viajaban a bordo 45 personas.

la escuela “Saúl Martínez”, en donde Perla y Wilbert estudiaban el cuarto y primer grado de primaria.

Como señal de duelo, los estudiantes se vistieron de blanco y en sus manos llevaban flores y globos blancos. El maestro de los niños hizo el último pase de lista donde todos los niños respondieron al escuchar el nombre de sus compañeros asesinados.

Los niños fueron sepultados en el panteón Domingo de Ramos con sus pertenencias, como ropa, juguetes y zapatos, de acuerdo con la creencia indígena zapoteca de la región.

Al momento de sepultarlos, familiares y compañeros de escuela gritaron “justicia, justicia”.

EXIGEN JUSTICIA

Antes de la salida del cortejo fúnebre, familiares y amigos clamaron justicia.

“Pedimos justicia para Da -

niel y Perlita, no le debían a nadie, ellos eran unos niños amorosos, solo alguien sin corazón, sin piedad, pudo haberles arrebatado la vida, ellos no mere -

cían eso”, expresó una vecina que prefirió no ser identificada. El cortejo recorrió las principales calles de Juchitán encabezado por los alumnos de

El crimen refleja la ola de violenta en México, donde la Red por los Derechos de la Infancia en México reportó que durante el año pasado 1.605 personas menores de 17 años de edad, 426 mujeres y 1.265 hombres, fueron asesinados en México.

(Redacción / Agencias)

Nacional 10 CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023
“Por sexto año consecutivo, Colima es la más violenta del mundo”
EFE
Familiares y compañeros de escuela participan en el sepulcro de Perla, de 9 años, y Wilbert Daniel, de 6 años, los dos niños mexicanos que aparecieron asesinados en la carretera de El Espinal, en el municipio de Juchitán, Oaxaca.

Bienvenida Tesla, pero no en Nuevo Léon… “no hay agua”, dice AMLO

Podría instalarse cercano al AIFA en Hidalgo o en el sureste próximo al Golfo donde si hay agua, señala

Redacción - Agencias Ciudad de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que aún no se decide dónde se ubicará una planta de Tesla, pero se busca una opción donde se tengan todos los servicios y recursos naturales, por ejemplo, el sureste del país o Hidalgo. Dijo que en Nuevo León “no hay agua”.

ESTRÉS HÍDRICO

“Voy a hablar con los directivos, lo está haciendo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que lo hace muy bien, con el secretario de Hacienda (Rogelio Ramírez de la O), para ordenar y ver dónde sí podemos garantizar que se tiene el agua y también energía eléctrica y todos los servicios, pero ya no seguir sobreexplotando estos acuíferos, que se llama ahora en el nuevo lenguaje estrés hídrico”, aseguró.

En los últimos días el mandatario ha expresado que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles está ubicado en una zona donde hay suficiente agua y eso evita que en otras regiones se termine con lo poco que queda de ese recurso natural.

BARAJA OPCIONES

“Podría ser una opción (alrededor del AIFA) aquí está el gobernador de Hidalgo, pero no solo es Hidalgo, el 70% del agua del país está en el sureste, —¿Es otra opción?—. Claro desde siempre se ha propuesto que se mantenga la población, que se oriente el crecimiento hacia las costas, sobre todo del Golfo, porque se tiene el agua”, afirmó.

El mandatario federal celebró la decisión de Tesla de ubicar su planta automotriz en México, pero dijo que es necesario hablar con los directivos para exponerles que el gobierno mexicano busca ordenar el crecimiento, para evitar saturación de servicios.

AGRADECIMIENTO

“Es una muy buena noticia, nosotros agradecemos a esta empresa que decida instalarse en nuestro país, México es de los países, si no el primer lu-

Tasa de Desocupación registra baja histórica;

3.08% de la PEA: Inegi

La Tasa de Desocupación (TD) nacional se redujo 0.13 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2022, a 3.08% de la Población Económicamente Activa (PEA), su cifra más baja desde que se tiene registro, al menos desde 2005, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Inegi.

Impulsada por el sector servicios y comercio de establecimientos medianos y pequeños, la población ocupada en México aumentó en el cuarto trimestre de 2022.

De acuerdo con datos de la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al cuarto trimestre de 2022, la población ocupada en el país ascendió a 58.3 millones de personas, 1.7 millones más con respecto al mismo periodo de 2021 y un incremento de 908 mil 912 personas con relación al tercer trimestre del año pasado.

El censo, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que el aumento del empleo, tanto formal como informal, se concentró en el comercio, con un aumento anual de 279 mil personas en el

gar, está entre los tres países con más oportunidades para la inversión extranjera y para la creación de empresas, está estudiado, analizado y México tiene mucho potencial para que se siga desarrollando la industria en nuestro país”, afirmó.

ACUEDUCTO INSUFICIENTE

Sobre Nuevo León, dijo que el gobernador Samuel García “está haciendo su trabajo muy bien, pero tiene que haber una planeación nacional y se tiene que tomar en cuenta primero la necesidad de la gente, el agua para la gente, en Nuevo León estamos resolviendo el problema del abasto de agua de la zona metropolitana de Monterrey, con un acueducto de la presa El Cuchillo, señaló.

Sin embargo, esta solución del acueducto, que estaría listo en seis meses, podría tener una garantía de abasto de apenas cinco años.

“Tenemos que buscar opciones, alternativas y no actuar de manera irresponsable, decir ‘a ver sí hay condiciones muy favorables, en Nuevo León, tienen la mano de obra calificada, tienen técnicos, está muy cerca de la frontera, sí, pero ¿Y la falta de agua?” 

tó en 194 mil 897 las personas ocupadas en el cuarto trimestre con respecto al tercer trimestre de 2022.

La población ocupada en los establecimientos medianos creció en 468 mil personas; en los pequeños, 435 mil y en los grandes, 365 mil. Frente al trimestre previo, el incremento de la población ocupada se concentró en pequeños establecimientos, 411 mil 819 personas, le siguieron los medianos, con 326 mil 934 más.

SUBOCUPACIÓN

último trimestre del año pasado; en la industria manufacturera, con 260 mil y en restaurantes y servicios de alojamiento, con 217 mil personas.

En su comparación trimestral, el sector terciario (servicios y comercio) sumaron 892 mil 29 empleos; mientras que el secundario (industria) aumen-

En el cuarto trimestre de 2022, la población subocupada fue de 4.4 millones de personas y representó una tasa de 7.5% de la población ocupada, porcentaje inferior al del cuarto trimestre de 2021 (10.6%).

En el trimestre de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas. La tasa

de desocupación correspondiente fue de 3.0% de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.7%).

CRECE INFORMALIDAD

La ocupación formal ascendió a 26.2 millones de personas, lo que representó un aumento trimestral de 2.69%, equivalente a 685 mil 587 empleos. Mientras que la informal fue de 32.2 millones, 0.70% más con respecto al tercer trimestre de 2022, equivalente a 223 mil 325 empleos.

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.2%); Guerrero (79%) y Chiapas (75.2%). Las tasas más bajas, durante el cuarto trimestre de 2022, se registraron en Coahuila de Zaragoza (34.2 por ciento); Nuevo León (35.8 por ciento); Baja California (36.6 por ciento) y Chihuahua (36.8 por ciento) 

Negocios CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 11
Elon Musk, propietario de Tesla, tiene la última palabra.
TWITTER
56.6 58.3
IV trimestre IV trimestre 2021 2022
Población ocupada (oct-dic 2022 / millones de personas)

Hasta 50% sube el precio del huevo en la frontera con EU

La escasez en el vecino país ha disparado el precio de 30 piezas de $80 a $120

EFE

Herrmosillo, Sonora

Comerciantes reportan un incremento del 50 % en el precio del huevo en la frontera norte, como en Sonora, donde la carestía

del producto en EU, por factores como la gripe aviar, ha impulsado a cientos de consumidores a cruzar al sur para conseguir el producto.

A Sonora, estado fronterizo con Arizona, llegan estadounidenses a Nogales, Agua Prieta, San Luis Río Colorado y Sonoyta porque en Estados Unidos han sacrificado a millones de aves por la gripe aviar, expuso Martín Zalazar, presidente local de la Cámara Nacional del Comercio Pequeño (Canacope).

“A principios del año la cartera con 30 huevos se estaba vendiendo en 80 pesos (4 dólares), ahorita anda hasta en 120 pesos (6 dólares), dependiendo de lugar, también por pieza hay un incremento de 3.50 hasta 6 pesos”, detalló el líder empresarial.

ENTRE ALZAS Y ENFERMEDAD

La crisis ocurre después de que México registró una inflación general de 7.91 % en enero, la mayor para un inicio de año en dos décadas, con un aumento de 11%

anual de los agropecuarios y de 8.51% en la canasta de consumo mínimo.

GOLPE A CONSUMO Y ABASTO

Actualmente, el 95% de la producción avícola nacional se consume en México, por lo que el país es autosuficiente, pero el repentino incremento en el consumo de los estadounidenses ha impactado el abastecimiento y el precio en la región fronteriza.

Fernanda Márquez, vendedora en una tienda en Hermosillo, recordó que ella vendía el año pasado la cartera de 30 huevos en 90 pesos, pero que en febrero el precio es de 105 pesos, porque sus proveedores han aumentado los precios con el argumento de la gripa aviar.

Los mexicanos son el mayor consumidor mundial con 380 huevos por persona al año, mientras que en EU es de 287 

IQ FINANCIERO Infonavit busca rescatar a derechohabientes

El Infonavit, el fondo mutualista tripartita para la vivienda de los trabajadores, busca que el total de los créditos que se contrataron bajo el esquema de Veces Salarios Mínimos (VSM) y que generan una actualización sobre saldos insolutos aumentando constantemente la deuda, cambien a préstamos con tasa fija, confirmó este instituto a Revista Fortuna.

Sin embargo, debido a que durante la pasada administración se tomó la decisión de bursatilizar la cartera de créditos bajo el esquema de VSM, conocidos como Infonavit Total, este tipo de préstamos han quedado excluidos de la reconversión a tasa fija.

¿A quiénes afecta?

Son al menos 200,000 familias las que, hasta ahora, no han logrado este cambio que les permitiría comenzar a liquidar sus hipotecas de casas cuyo valor —en muchos casos— ya es menor a la deuda.

El problema que enfrenta ahora el Infonavit así como sus acreditados es que esa bursatilización – emisión de deuda sustentado en derechos de cobro a futuro – generó bonos con altos rendimientos que fueron adquiridos por Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).

Dos son los bancos que están más involucrados con estos instrumentos que se emitieron bajo el nombre de CEDEVIS. Se trata de Banamex y Santander y sus respectivas Afores.

“atrapados” en créditos VSM

Durante el gobierno de Vicente Fox, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo se justificó la emisión de estos CEDEVIS con el argumento de que el INFONAVIT tenía que ampliar la oferta de crédito para reducir el déficit de vivienda y cubrir las reservas territoriales que liberaba la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU).

Sin embargo, se generó una gran cantidad de viviendas sin un desarrollo urbano, sin servicios ni fuentes de trabajo. Además, se propició

¿Existe alguna alternativa?

Actualmente, las autoridades del Infonavit se encuentran analizando la posibilidad de compras anticipadas de los CEDEVIS. De esta manera, el Infonavit recuperaría la propiedad de los CEDEVIS y podría integrar a las familias que contrataron este tipo de certificados a la redocumentación de sus financiamientos de VSM a tasa fija.

¿Qué son los Cedevis?

Son el esquema bajo el cual se bursatilizaron los créditos del Infonavit (tradicional) en el mercado de capitales bajo el argumento de que constituían una fuente de financiamiento alternativo del instituto, pues los recursos provenientes de su colocación se reinvertían en créditos para los trabajadores derechohabientes del Infonavit.

Las emisiones de los Cedevis estuvieron respaldadas por los programas de Crédito Infonavit Tradicional, Crédito Infonavit Total y Total AG.

La primera emisión de Cedevis fue una emisión piloto en el 2004 por un monto superior a 750 millones de pesos. Los Cedevis está calificados por S&P, Moody´s, Fitch y HR Ratings.

EL FC BARCELONA FIRMA UN ACUERDO DE PATROCINIO CON AFIZZIONADOS

Una gran noticia. El canal especializado en deportes actuará como Official Regional Partner del Club en México durante las tres próximas temporadas. El FC Barcelona amplía su red de patrocinadores a nivel mundial gracias a un nuevo acuerdo con el canal de televisión especializado en deportes afizzionados, y se incorpora como Official Regional Partner del FC Barcelona en México para las próximas tres temporadas. Michel Bauer, director general de ventas de izzi y de Sky, dijo que esta nueva alianza con una entidad deportiva del calibre del FC Barcelona era una gran oportunidad para seguir avanzando en su objetivo de convertirse en el canal deportivo de primera opción de los consumidores. Los suscriptores de afizzionados podrán disfrutar de contenido y experiencias exclusivas vinculadas al Barça, entre las cuales, sorteos de entradas para el Spotify Camp Nou y de camisetas de los primeros equipos masculino y femenino.

Gracias al acuerdo con afizzionados, el FC Barcelona podrá acercarse a sus aficionados mexicanos con experiencias audiovisuales y de contenido vinculadas al mundo del fútbol. De esta forma reforzará el sentimiento de pertenencia de los fans mexicanos con el Club, en un país muy querido por el barcelonismo, dijo Juli Guiu, vicepresidente del área de marketing del FC Barcelona:

La alianza entre el Barça y afizzionados supone un paso adelante en la presencia del Barça en México, un país estrechamente ligado a la historia del Club, tanto desde el punto de vista institucional como deportivo. En 1937, el Club realizó en este país una de las giras internacionales más im-

portantes de su historia, en plena Guerra Civil, que supuso un nuevo impulso global para la Entidad.

Además de leyendas como Rafa Márquez, actual entrenador del Barça Atlétic, el Club también mantiene el vínculo con este país gracias a una reciente gira de su museo itinerante, ‘Barça The Exhibition”, que ha podido verse durante el 2022 en Guadalajara y en Monterrey.

PIERDE AFORE XXI BANORTE AMPARO CONTRA MULTA DE CONSAR

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reconoció la constitucionalidad del artículo 99 de la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, que prevé el procedimiento para imponer multas cuando se incumplen las normas que rigen a los sistemas de ahorro para el retiro, tras advertir que este respeta los principios de legalidad y seguridad jurídica.

La Primera Sala, teniendo como ponente a la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, también determinó que el plazo para la emisión de la multa se establece en el artículo 119 de la misma ley, de manera que no es necesario acudir a un reglamento para conocer dicho plazo. Este asunto derivó de una inspección realizada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) a una sociedad de inversión especializada de fondos para el retiro, a Afore XXI Banorte, en la que detectó varias inconsistencias, por lo que le requirió que adoptara medidas correctivas tendentes a garantizar la seguridad en sus operaciones financieras, presentara un plan de trabajo para la adopción de tales medidas y le enviara la evidencia de su implementación 

Negocios CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 12
EFE
El sacrificio de aves en EU por gripe aviar dispara precios en México.

En marcha, primera línea de Metrobús 100 por ciento eléctrica

La Línea 3 de Metrobús, 100 por ciento eléctrica, promueve un modelo de movilidad sostenible en México y América Latina

La Línea 3 del Metrobús se ha convertido en la primera que opera con tecnología 100 por ciento eléctrica con la puesta en marcha de 50 unidades que benefician al medio ambiente al disminuir emisiones contaminantes.

La tarde de este lunes se llevó a cabo el arranque del servicio de dichos vehículos, los cuales se suman a los 10 ya existentes, y que en conjunto forman parte del primer corredor de Buses de Tránsito Rápido (BTR) eléctrico de América Latina.

Al dar el banderazo de salida de las nuevas unidades, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que ninguna ciudad del mundo cuenta con vehículos de este tipo destinados para el transporte público.

“Este es un proyecto muy especial porque es único en el

mundo, hay muchas ciudades que tienen transporte eléctrico, pero no hay una ciudad que tenga este tipo de autobuses articulados, de piso alto, que funcionen como BRT”, explicó.

Estas unidades eléctricas cuentan con capacidad para 160 personas y tienen una extensión de alrededor de 18 metros, además de contar con puertos USB y puertas retráctiles.

La inversión para la adquisición de estos 60 autobuses fue de 900 millones de pesos además de un patio de maniobras

con 32 cargadores que permiten la recarga en 3 horas.

El Metrobús eléctrico se comenzó a implementar desde el 2020 con una prueba piloto de un autobús, y un año después, se incorporaron al piloto nueve autobuses más para verificar las condiciones del servicio.

Tras obtener buenos resultados, actualmente se cuenta con una flota de 60 autobuses eléctricos y un total de 32 cargadores ya instalados.

“El día de hoy estamos cumpliendo un gran sueño para la

Humo en estación de L9 del Metro causa alarma y molestia

Un tren de la Línea 9 del Metro tuvo que ser retirado por la presencia de humo y olor a quemado en uno de sus vagones, lo que causó retrasos y aglomeraciones.

Cientos de usuarios molestos que ocuparon la línea que va de Pantitlán a Tacubaya, se quejaron por el servicio tardío que el sistema brindó durante la mañana del 20 de febrero, pues aseguraron que desde las 6:00 horas la circulación presentaba fallas y avance lento.

“Pantitlán está hasta el tope, van a provocar un accidente, la gente está desesperada”, expresó uno de los pasajeros.

Por su parte, el Metro se pro-

nunció y anunció mediante su cuenta oficial de Twitter que la circulación era continua luego de que se desalojara y retirara uno de los trenes para revisión.

“La circulación de los trenes en la Línea 9 es continua, luego de retirar un tren para revisión, no se interrumpió el servicio. Se envían unidades vacías a estaciones con mayor demanda”, anunció a las 7:14 horas.

Sin embargo, algunas personas que se encontraban tanto en los andenes como en los vagones, desmintieron el mensaje compartido por el sistema de transporte, y comentaron que el servicio no fue continuo, sino que constante-

mente se detenía en las interestaciones y que además tardaban en llegar los convoyes a las paradas.

CORRIDAS CADA 20 MINUTOS

Las estaciones que registraron mayor aglomeraciones fueron las terminales de Pantitlán y Tacubaya, rebasando los 20 minutos para que los trenes partieran, por lo que algunos usuarios ya optaron por tomar otras opciones de transporte. En tanto, el sistema de transporte no explicó la cusa del retiro del tren ni se pronunció al respecto de las aglomeraciones.

Mal inicio de semana, una constante en el Metro La saturación en varias de las

Ciudad de México: tener la primera línea única en el mundo de metrobuses eléctricos en la ciudad, la Línea 3. Y, por supuesto, vamos por más”, dijo la mandataria.

Cabe mencionar que esta línea, ahora 100 por ciento eléctrica, cuenta con 20.4 kilómetros de recorrido, compuestos por 38 estaciones desde Tenayuca, en la alcaldía Gustavo A. Madero hasta Pueblo Santa Cruz Atoyac en la Benito Juárez.

También tiene una afluencia para transportar a 190 mil pasajeros en un día hábil y busca ofrecer viajes cómodos, sin contaminantes y sin ruido para los usuarios.

Con el inicio de operaciones del Metrobús Eléctrico, se sustituye por primera vez, tecnología contaminante en dicho sistema de transporte, una iniciativa que forma parte de la estrategia de electromovilidad, cuya meta es hacerle frente al cambio climático.

CDMX AVANZA EN MOVILIDAD Durante el evento, Sheinbaum habló también sobre otros proyectos de movilidad que se han realizado desde que ocupa el cargo como jefa del Ejecutivo local, tales como las primeras líneas de Cablebús, el Trolebús

Elevado y la renovación de la Red de Transportes de Pasajeros (RTP).

“Hicimos las dos líneas de Cablebús más largas del mundo, una aquí en Gustavo A. Madero y otra en Iztapalapa, y ya estamos haciendo la tercera; hemos adquirido casi 500 trolebuses; hicimos el Trolebús Elevado, que es un proyecto único en el mundo, también, en la alcaldía Iztapalapa; y hemos ido renovando el transporte concesionado y adquirido nuevos autobuses para la Red de Transporte de Pasajeros”, recordó.

Asimismo, habló de la ampliación realizada a la Línea 5 del Metrobús, del Tren Ligero, y acereca de la modernización de la Línea 1 del Metro.

“Además, ampliamos la Línea 5 del Metrobús que llega ahora hasta Xochimilco, mejoramos el Tren Ligero, cambiamos todas las vías, están por llegar nuevos trenes al Tren Ligero; estamos haciendo una obra muy grande en la Línea 1 del Metro para modernizarla completamente; un nuevo sistema de alimentación de energía para las Líneas 1, 2 y 3 del Metro; y también un nuevo Centro de Control para el Metro. Además, la ampliación de la Línea 3, la ampliación de la Línea 4 del Metrobús de la ciudad”, refirió.

Gran caos causó el retiro del tren por humo y olor a quemado en uno de sus vagones de la Línea 9.

líneas del sistema se ha vuelto una constante por la que usuarios lamentan que hasta le fecha no se le brinde la atención necesaria para que la circulación sea fluida.

Tan solo la semana pasada, el 13 de enero, diversas líneas se vieron afectadas por variados motivos, pero fueron los suficiente -

mente graves para causar más saturaciones y retardos.

Una vez más, la Línea 9 se encontró entre las más perjudicadas, junto a la Línea 3 y la B, por lo que unidades vacías tuvieron que ser enviadas a varias de las estaciones que suelen registrar mayor afluencia (Gerardo Mayoral)

Metrópoli 13 CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023
En marcha L3 del Metrobús 100 por ciento eléctrica

Transportistas se manifiestan para pedir que Semovi no les quite la concesión

Los afectados pidieron a Claudia Sheinbaum les preste atención y pida a la Secretaría de Movilidad que no les quite sus espacios de trabajo para sustituirlos por otra empresa

Transportistas de las Rutas 12, 84 y 91 de la Ciudad de México realizaron protestas y bloqueos en Calzada de las Bombas y Canal Nacional para expresar su inconformidad ante la declaratoria la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), que establece la conformación de los nuevos servicios de transporte, por los que serían remplazados y eliminados del corredor vial de transporte en Culhuacán, en la alcaldía Coyoacán.

Los afectados denunciaron que el secretario de Movilidad, Andrés Lajous, y el subsecretario de Movilidad, Luis Ruiz, anunciaron la extinción de dichas rutas para entregar los recorridos a una nueva empresa ajena a esa zona y resaltaron que dicha empresa es donde trabajó Luis Ruiz, por lo que los transportistas pidieron a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, les preste atención y pida a la Secretaría de Movilidad que no les qui-

te sus espacios de trabajo para sustituirlos por otra empresa.

“De las rutas 12, 84 y 91 dependemos más de 500 familias es nuestra manera de traer el pan a la casa y no es justo que nos arrebaten algo que hemos construido por años”, dijo un conductor de la ruta 84.

En compañía de sus familiares, los choferes alzaron la voz para ser escuchados por la jefa de Gobierno: “Te pedimos que nos escuches, queremos que seas la próxima presidenta, pero no dejes de escucharnos y no nos dejes, muchos dependemos de este trabajo”, mientras gritaban sus exigencias, sostenían carteles con leyendas “Claudia creemos en ti, pero no en el secretario de Movilidad”.

Los transportistas señalaron que la empresa “Autobuses Barrios de Culahuacán”, ajena a ese servicio, obtuvo la mayoría de la operación, por favorecimiento del titular de la Semovi, y del subsecretario, puesto que este último

Iztapalapa impartirá curso gratuito para examen de COMIPEMS

trabajó ahí, por lo que llevaron a cabo la movilización y los bloqueos, para exponer a la jefa de Gobierno los abusos de sus funcionarios y los problemas que generaron al desplazarlos de su fuente de trabajo, en la que estuvieron por 38 años.

Ignacio Hernández, presidente de la ruta 84, reiteró que el gremio no está en condiciones de adquirir autobuses con deudas eternas y menos con compañías impuestas desde la Semovi, pero sobre todo dejar sin sustento a miles de familias.

Los afectados confían en la jefa de Gobierno para que sus protestas no seas criminalizadas ni tomadas como un desacato a la autoridad, sino que sean tomas en cuenta y su trabajo sea respetado; “Estamos aquí para luchar por nuestra fuente de trabajo, porque sabemos que la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, no es de oídos sordos y sabrá escucharnos”, expuso el líder de transportistas.

La alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada Molina, informó que para hacer efectivo el derecho a la educación, cuya herramienta es fundamental para la transformación social y desarrollo profesional, los jóvenes estudiantes tendrán la oportunidad de prepararse gratuitamente para alcanzar un mejor puntaje en el examen que aplica la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Superior (COMIPEMS) e ingresar al bachillerato de su preferencia.

La alcaldesa aseguró que los jóvenes de secundaria recibirán una capacitación integral de parte de maestros especialistas que les van a dar clases de todas las materias que contempla la prueba de admisión, las cuales se impartirán los fines de semana.

“Esperamos a cinco mil jóvenes que van a tener una preparación integral que comenzará en marzo y durará hasta julio, donde maestras y maestros especialistas los van a capacitar todos los fines de semana para que logren su mejor evaluación y se queden en la preparatoria de su preferencia”, indicó.

Mediante un mensaje por redes sociales, Brugada Molina

resaltó que por medio de una alianza educativa, los miles de jóvenes que egresarán de secundaria van a estudiar y a prepararse en instalaciones de universidades e institutos de la Ciudad de México, lo que permitirá que se preparen y alcancen sus lugares de preferencia.

Recordó que cada año los egresados de secundaria se enfrentan al filtro o proceso de admisión mediante la evaluación de la COMIPEMS, y subrayó que está en contra de ese sistema, por lo que giró instrucciones a su equipo de trabajo para que se habilitara un curso integral con docentes especialistas y preparar a los jóvenes para evitar que sean rechazados.

Con base en las estadísticas oficiales, cada año son rechazados, tan sólo de Iztapalapa, alrededor de 8 mil egresados de secundaria, por lo que se debe revertir dicha cifra y, por el contrario, dijo, se tienen que abrir oportunidades educativas con talleres extraescolares donde se desarrolle y se capacite la comunidad estudiantil para desarrollar sus habilidades culturales, educativas, deportivas y recreativas. (Redacción / Crónica)

Álvaro Obregón envía 4 toneladas de víveres para damnificados en Siria y Turquía

La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, dio el banderazo de salida a 4 toneladas de alimentos y ropa para los afectados por el terremoto que devastó a Siria y Turquía. Este apoyo, dijo, es muestra del sentimiento que impulsa a ayudar a los demás por parte de las y los vecinos, así como del personal de la alcaldía.

Al recordar que esta tragedia es 4 veces mayor de la que se vi-

vió en la CDMX en 1985, Lía Limón explicó que esta ayuda se les hará llegar a quienes la necesitan a través de la embajada de Turquía para garantizar su correcta distribución.

“En Álvaro Obregón deseamos que con este granito de arena los afectados por este desastre natural satisfagan por lo menos, una parte de sus necesidades y carencias”, resaltó.

Finalmente agradeció a quienes decidieron sumarse y apoyar este esfuerzo solidario.

La ayuda se les hará llegar a quienes la necesitan a través de la embajada de Turquía para garantizar su correcta distribución, señala Lía Limón

Metrópoli 14 CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023
Líder de transportistas de la Ruta 84. Se impartirán los fines de semana e inician en marzo hasta julio. La alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, dio el banderazo de salida de la ayuda a los damnificados.

Hermana de Von Roehrich, ligada a Nicias Aridjis, exdirector de Obras en la BJ: FGJ

Se desempeñó como apoderada legal de una empresa vinculada con el exdirector de Obras en la Benito Juárez, quien es investigado por enriquecimiento ilícito

La Fiscalía General de Justicia capitalina busca que sea vinculada a proceso Sofía Soraya “N”, hermana del exdelegado de la alcaldía Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien fue detenida el domingo pasado.

El vocero de la FGJ, Ulises Lara López, detalló que las investigaciones realizadas establecen que Sofía Soraya “N”, se desempeñó como apoderada legal de una empresa, la cual se encuentra probablemente vinculada con Nicias René “N”, exdirector de Obras en la alcaldía Benito Juárez, quien es investigado por enriquecimiento ilícito.

Informó que fue aprehendida en Querétaro, luego de recibir una notificación para comparecer ante el Ministerio Público y ante un juez de control —por su probable participación en el hecho que la Ley señala como el delito de asociación delictuosa— y no presentarse. Servidores y exservidores públicos detenidos al momento Lara hizo un recuento de servidores y exservidores públicos de dicha demarcación que han sido presentados ante jueces de

Cártel “Nuevo Imperio” no genera

en CDMX: García Harfuch

El cártel conocido como “Nuevo Imperio”, liderado por Néstor Arturo Arellano, conocido como “El 20”, no es una célula delictiva que esté generando desestabilización social en la capital, sin embargo, su operación ha incrementado el Estado de México, informó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

Durante una conferencia de

prensa el titular de la SSC capitalina indicó que dicha institución junto con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) continúan realizando cateos de manera conjunta para capturar a “El 20”, líder de la célula delictiva “Nuevo Imperio”, por quien la Fiscalía mexiquense ofrece una recompensa de 300 mil pesos a quien facilite su captura. Dicho cartel intensificó sus

control por su posible relación con la corrupción inmobiliaria. Detalló que han sido personas de altos mandos en Benito Juárez, quienes se desempeñaron como directores generales entre 2009 y 2018; entre ellos está Ismael “N”, contralor interno, asesor de la entonces Jefatura Delegacional, director de Recursos Materiales y Servicios Urbanos, y director General de Administración. Otros dos exfuncionarios son José Ramón “N” y Alejandro “N”.

operaciones en las alcaldías Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, así como la zona metropolitana en Estado de México. Además, García Harfuch mencionó que hasta el momento no se tiene precisión sobre la relación de la mencionada célula delictiva y el Cartel Jalisco.

DEBILITAMIENTO DE LA CÉLULA L a última detención que se llevó a cabo en contra de esta célula delictiva fue el pasado 24 de enero, en la alcaldía Cuauhtémoc, cuando se logró la captura de Jorge “N”, conocido como “El Gordo” o “El Bambam”, quien se identificó como sicario y principal operador del cartel liderado por “El 20”. (José Solorzano)

“Los tres últimos ex servidores públicos mencionados, desempeñaron cargos públicos en esa demarcación, durante la administración que encabezó Christian “N”, y posiblemente habrían fungido como prestanombres de otros exservidores públicos”.

También fue detenido a César “N”, servidor público que se encontraba adscrito a la Dirección General de Planeación, Desarrollo y Participación de la Benito Juárez, y Elvia “N”, quien sin ser servidora pública,

fungía como gestora y enlace con César “N”.

Recordó que la semana pasada fue detenida Adelaida “N”, por su probable participación en el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades en pandilla.

Adelaida “N” fungió como Directora General de Obras, Desarrollo y Servicios Urbanos en esa alcaldía, del 2019 a 2022, y posiblemente está relacionada con contratos millonarios por el mantenimiento de vialidades en dicha demarcación, así como con probables autorizaciones irregulares en el complejo de departamentos City Towers, ubicados en la colonia Santa Cruz Atoyac.

“Y, finalmente Sofía Soraya “N”, de quien hemos dado cuenta esta tarde”.

VAN POR MÁS APREHENSIONES Lara indicó que la FGJCDMX cumplimentará otras órdenes de aprehensión contra de Emilio “N”, exdirector de Desarrollo Urbano en esa demarcación, y Víctor “N”, actual Director General de Planeación, Desarrollo y Participación Ciudadana.

Acusa Santiago Taboada intimidación de policías

Santiago Taboada, alcalde en Benito Juárez denunció que su camioneta fue detenida ‘sin razón alguna’ por uniformados de la Policía capitalina, pese a que sus colaboradores se identificaron.

Taboada Cortina relató que el hecho sucedió al salir de la Cámara de Diputados sobre avenida Congreso de la Unión, cuando los uniformados pidieron a los colaboradores del alcalde bajarse

para hacer una revisión del vehículo.

A través del video se escucha a los uniformados hacer una revisión del automóvil, mientras que uno de los colaboradores del alcalde descendió del vehículo.

“@ClaudiaShein ¿Es un error, una casualidad o parte la campaña de intimidación?”, expresó Santiago Taboada a través de su cuenta de Twitter  (Redacción / Crónica)

Metrópoli 15 CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023
Sofía Soraya “N”, hermana del exdelegado en BJ fue detenida el domingo pasado.
desestabilización

Biden envía un desafiante mensaje a Putin con su abrazo a Zelenski en Kiev

ñado por Zelenski.

La visita es histórica por ser la primera de un presidente de EU a un país en guerra sin sus tropas que le protejan

Invasión rusa

Agencias en Kiev

A tres días para que se cumpla el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, el presidente estadounidense, Joe Biden, quiso enviar un poderoso y desafiante mensaje a su homólogo ruso, Vládimir Putin, con una histórica visita a Kiev, donde anunció una nueva ayuda de 500 millones de dólares en armamento estadounidense.

El viaje de Biden a la capital ucraniana, donde fue recibido por un satisfecho presidente Volodimir Zelenski, fue planeado en secreto durante meses, con la participación de solo un puñado de asesores y sin aviso a Rusia, que sólo supo de los planes del mandatario unas horas antes de su salida de Washington.

“Un año después, Kiev sigue de pie. Ucrania sigue de pie y la democracia sigue de pie. Estados Unidos permanece a su lado y el mundo entero permanece a su lado”, proclamó Biden desde el palacio Mariinsky, rodeado por banderas estadounidenses y ucranianas, y acompa-

El mandatario recordó como hace casi un año, cuando comenzó la invasión, habló por teléfono con Zelenski y él líder ucraniano le pidió que reuniera a los líderes del mundo para que apoyaran a Ucrania.

“Me dijiste que podías escuchar explosiones de fondo, nunca olvidaré eso”, afirmó.

“APOYO INQUEBRANTABLE”

Un año después, Biden dijo que no quería que quedara ninguna duda sobre el apoyo “inquebrantable” de Washington a Kiev y anunció un nuevo paquete de ayuda militar que incluirá municiones de artillería, obuses y misiles Javelin, un arma portátil diseñada para destruir tanques y otros vehículos pesados.

Además de esa ayuda militar, Biden adelantó que esta semana impondrá nuevas sanciones sobre Rusia con el objetivo de golpear a aquellas élites y compañías rusas que están ayudando al Kremlin a esquivar las sanciones impuestas por Estados Unidos y otros países desde el inicio de la guerra.

Al lado de Biden, Zelenski le agradeció su visita en un momento “difícil” para Ucrania y adelantó que Estados Unidos está considerando suministrar a Ucrania un tipo de misiles de largo alcance que hasta ahora Biden se había resistido a autorizar, y que colocarían a Ucrania, según el mandatario eslavo “más cerca de la victoria”.

“Nuestras negociaciones hoy han sido muy fructíferas”, afirmó Zelensk, dando

a entender que el mandatario demócrata ha cedido en la solicitud ucraniana de suministrar misiles ATACMS, que pueden golpear objetivos a casi 300 kilómetros de distancia y que podrían llegar incluso a la anexionada península de Crimea.

SIRENAS ANTIAÉREAS

Luego los dos líderes visitaron la Catedral de San Miguel, símbolo de la resistencia de Ucrania después de que en 2013 sus sacerdotes dieran allí refugio a estudiantes que protestaban contra el entonces presidente Víktor Yanukóvich, aliado de Moscú.

Biden y Zelenski entraron en la iglesia durante unos 10 minutos y, a la salida, empezaron a oírse sirenas antiaéreas en toda la ciudad, aunque no hubo ataques rusos, que habrían supuesto una temeridad por parte del Kremlin y un seguro choque diplomático entre EU y Rusia.

A continuación, los dos líderes depositaron una corona de flores a los pies de un muro conmemorativo en honor a los soldados ucranianos caídos en la guerra contra Rusia y, mientras sonaba un saludo militar, los dos miraron hacia el suelo y permanecieron en silencio durante unos minutos.

La Casa Blanca reveló que el avión de Biden despegó en la noche del domingo al lunes de la base aérea de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, y llegó a Kiev sobre las 08.00 hora local.

RARA VISITA A UN PAÍS EN GUERRA Biden fue quien el viernes tomó la decisión

final de ir a Kiev al considerar que había riesgos, pero que eran manejables.

El presidente llegó a esa conclusión después de una extensa reunión el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca con sus asesores y con miembros de su gabinete.

El viaje fue especialmente complicado porque los presidentes de EU no viajan a países en guerra y cuando lo realizan, como hicieron en los últimos años en Irak o Afganistán, suele haber tropas estadounidenses sobre el terreno para salvaguardar su seguridad.

Sin embargo, Estados Unidos no tiene tropas en Ucrania y, por eso, el viaje requirió de mayor planificación y mucho más cuidado, explicó la directora de comunicaciones de la Casa Blanca, Kate Bedingfield.

“Esta visita, la de un presidente de EU a una zona donde se libra una guerra, es histórica y no tiene precedentes”, aseveró Bedingfield.

Pese a los riesgos, Biden decidió acudir a Ucrania para mostrar su compromiso con Ucrania, justo cuando quedan cuatro días para que se cumpla el aniversario de la invasión rusa que empezó el 24 de febrero de 2022.

VISITA A POLONIA

Tras la simbólica visita a Ucrania, Biden, llegó este lunes por la noche a Varsovia después de un viaje en tren de más de ocho horas desde Kiev hasta la ciudad fronteriza de Przemyśl y de un vuelo en el Air Force One hasta la capital polaca.

Mundo CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 16
Biden y Zelenski se abrazan frente al muro de los soldados ucranianos caídos en la guerra contra los invasores rusos.
EFE

En algún momento de la madrugada del 24 de febrero de 2022, Vladimir Putin pudo haber cambiado el rumbo de la historia, si en vez de ordenar la invasión de Ucrania —como seguramente tenía decidido desde hacía al menos medio año, cuando empezó a enviar soldados y artillería pesada a la frontera, alegando “maniobras militares”— hubiese dado marcha atrás en el último momento y hubiese frenado la locura bélica que vino después. Pero no lo hizo y arrastró al mundo a la actual situación geopolítica más peligrosa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Analistas y líderes de todo el mundo llevan desde esa fatídica noche de hace un año escudriñando la mente del maquiavélico presidente ruso, su dura adolescencia, su comportamiento cuando trabajaba para el KGB, su meteórico ascenso al poder, sus gestos, sus respuestas airadas a sus subalternos, su complicidad con el patriarca ruso Kiril, sus silencios, lo que oculta detrás de sus amenazas a Occidente mientras acaricia el botón nuclear… cualquier pista que aclare por qué ordenó invadir un país que no resultaba una amenaza creíble para Rusia , y sobre todo, que aclare si servirá para ver si hay alguna oportunidad de que algo le haga sentarse a una mesa de negociaciones y acepte un acuerdo de paz, que no sea un rendición del presidente ucraniano Volodimir Zelenski y de sus tropas..

Llegados a este punto, cuando se cumple el primer año de guerra de la que no se ve el final, la pregunta del millón es: ¿Hay algo más que explique este comportamiento despiadado de criminal de guerra de Putin que le impide dar marcha atrás, pese a la carnicería que está cometiendo, no ya el pueblo ucraniano (por el que es evidente que no siente ninguna compasión), sino por los miles de soldados rusos que están muriendo en el campo de batalla? La respuesta es que no le mueve el odio o la venganza, sino algo más profundo y siniestro: la humillación, que lleva a muchas de sus víctimas a actuar cruelmente de forma totalmente irracional.

Putin se siente víctima de una doble humillación: una directamente contra él

y otra contra el pueblo ruso, que él lidera con mentalidad de dictador vitalicio..

Cuando Putin declaró con amargura que “la desintegración de la URSS fue la mayor tragedia geopolítica del siglo XX” no sólo se refería a la pérdida de Moscú de un inmenso imperio territorial, conformado por 15 repúblicas soviéticas y seis países de Europa del este, sino a la humillación que supuso en su orgullo herido la idea de que su país, la URSS —la superpotencia militar surgida sobre la victoria de los nazis en 1945—, no sólo fue derrotado en la Guerra Fría por la otra superpotencia enemiga —Estados Unidos—y se acabó desintegrando, sino por el maltrato, a veces condescendiente otras de manifiesto desprecio mostrado por Washington y sus aliados europeos, especialmente los que durante décadas orbitaron bajo el paraguas militar de Moscú (Pacto de Varsovia) y luego se echaron eufóricos en los brazos de la OTAN.

Para Putin fue particularmente humillante el trato que recibió del presidente estadounidense Barack Obama, quien, pese a que le hizo saber en reiteradas ocasiones que había un acuerdo verbal entre su antecesor, George Bush padre, y el primer presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, sobre no caer en provocaciones, como desplegar misiles de la Alianza Atlántica cerca de la frontera rusa.

Obama no sólo apoyó, como Bill Clin-

A un año de que ordenará la invasión de Ucrania, el mundo se pregunta qué empujó al presidente ruso a tamaño crimen y hasta dónde está dispuesto a llegar. La respuesta en ambos casos es la misma porque lo que impulsa sus actos no es odio ni venganza, es algo peor: es humillación

ton y luego George W. Bush, la ampliación de la OTAN al este de Europa, sino que autorizó en 2010 el despliegue de misiles en Polonia, hacían oídos sordos a la ruidosa protesta del Kremlin. De hecho, cuando cuatro años después, en 2014, Putin se anexionó Crimea, tras un paseo militar de las tropas rusas, Obama degradó a Rusia a una simple “potencia regional, en una declaración claramente despectiva: “Rusia es una potencia regional que amenaza a sus vecinos inmediatos basándose no en la fuerza sino en la debilidad”.

Cuando José Durão Barroso, entonces presidente de la Comisión Europea, detectó la metida de pata se echó las manos a la cabeza: “Obama dice que Rusia es

solo una potencia regional. Esto no ayuda porque nutre el resentimiento y, para mí, Putin es esencialmente un producto del resentimiento que proviene del declive de Rusia tras el hundimiento de la Unión Soviética”.

De hecho, como recuerda el analista inglés John Carlin, la humillación que sufrió Donald Trump durante la cena de Obama con los corresponsales en 2011, con todos los presentes riéndose de las burlas del presidente al magnate, fue lo que detonó su deseo de vengarse presentándose a las elecciones de 2016, que ganó a Hillary Clinton.

La humillación es lo que impide a Putin dar marcha atrás en la guerra y retirar sus tropas de Ucrania, porque ese mismo acto en sí sería la peor humillación que podría sufrir.

Mientras Putin esté al frente de Rusia no cederá en su “operación especial” en Ucrania, hasta que Kiev acepte sus términos de rendición (básicamente anexionarse medio país y vetar la OTAN) o, en el peor de los casos, tendrá que sacarlo del Kremlin con los pies por delante.

Y esto será así porque una persona humillada y enferma de odio y poder no logra ver otra salida y tenemos el ejemplo más terrible de que esta historia se está repitiendo: Adolf Hitler empezó todo porque las tropas aliadas vencedoras de la I Guerra Mundial humillaron a Alemania.

Mundo CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 17 EFE
¿Por qué ordenó Putin la guerra en Ucrania y por qué no parará? Todo se reduce a una sóla y siniestra palabra
ESPECIAL
Manifestación contra Rusia en Tel Aviv, llena de carteles que comparan a Putin con Hitler.

PLATEA INTERNACIONAL Un año de hostilidades

En los próximos días se cumplirá un año de hostilidades ocasionada por la agresión militar de Rusia a Ucrania. Poco para celebrar sin embargo, para los que no creen en el recurso de la violencia para solucionar conflictos internacionales. Contra todos los pronósticos la acción bélica rusa no sólo no le ha traído una victoria militar que le permita avanzar sus intereses políticos de contención del avance de la OTAN a los linderos de su frontera como tampoco de reivindicación territorial e ideológica en su país vecino que han sido los dos grandes fundamentos de su operación militar. El saldo de muertos —algunos cálculos se refieren a la pérdida de 200 mil efectivos—, la incompetencia mostrada en el campo de batalla, las afectaciones a su economía y a su población, así como el enorme costo del esfuerzo militar no le han bastado al gobierno ruso para reconsiderar su posición. Parece sumido en un callejón sin salida en el que no queda sino seguir empujando por una solución militar para no perder la cara. Un esfuerzo bélico tan absurdo que ha llevado al gobierno ruso a enfrentarse, así sea de manera indirecta, a buena parte de los países más ricos del mun-

do. Si acaso algo avanzado en este año de enfrentamientos, es el aumento del gasto militar y la persistencia del recurso al uso de la violencia.

Ucrania, con el apoyo de los países europeos y de Estados Unidos principalmente, ha logrado mantener una defensa ininterrumpida de su país y preservar su independencia, algo loable sin duda, pero tampoco ha dado muestras de estar interesado en una solución pacífica. Su petición reiterada ha sido la de obtener más y mejor armamento para sostener su lucha y someter al agresor. De manera que ambos bandos han establecido su respectiva línea roja que pudiera dar espacio a la diplomacia y a deponer las armas, pero lamentablemente las dos posturas parecen transitar inevitablemente por la premisa de la derrota militar del otro para sentarse a la mesa a negociar, con lo cual las hostilidades no harán sino prolongarse hasta que ello suceda, con las consecuencias que también ello acarrearía.

Con la excepción de dos o tres países, la totalidad de Europa ha otorgado su respaldo al gobierno ucraniano. La agresión rusa, muy probablemente contra sus cálculos, ha dado una cohesión de unidad y acción a la OTAN, a Europa, a Estados Unidos y a sus aliados, que no experimentaban desde los buenos años de la guerra fría. No es el único favor no intencionado de Rusia. En el plano económico los europeos a lo largo de un año han venido dando muestras claras de su voluntad de romper su dependencia energética con Ru-

sia, y al igual que el gobierno estadounidense, han instrumentado un amplio programa de sanciones a la economía y al sistema financiero ruso que parece estarle ya cobrando una importante factura. Varios observadores sostienen que a pesar del daño, es altamente improbable que las sanciones provoquen por sí mismas la debacle del régimen. Un escenario diferente sucede en otras latitudes del mundo, en donde el apoyo irrestricto a Ucrania para una solución militar no es de esa amplitud y consenso, lo mismo en países de América Latina y el Caribe como de Asia y África, por ejemplo. Cabría suponer que más allá de la razón relativa que le asiste a cada una de las dos partes en conflicto, lo cierto, es que el teatro de operaciones queda lejos en su sentido militar y operativo pero no en el económico y social. Los costos de la elevación de la inflación y el encarecimiento de productos básicos de consumo son una realidad negativa que efectivamente ha sido generalizada y de alcance mundial. La solidaridad que se pide en un conflicto en que la democracia es atacada y el tirano somete y amplía su poder represivo ha convencido poco en esas latitudes. Es claro que el mandatario ruso es indefendible en esos términos, pero también cabe cuestionar el pretendido carisma del presidente ucraniano batido en duelo para defender la democracia -la de su país sin duda- pero cuestionablemente la de todos los demás. Todo ello sin mencionar el riesgo latente de una escalada fatal del conflicto

Tres muertos y 213 heridos tras dos nuevos

terremotos en el devastado sureste turco

Los sismos, de 6.4 y 5.8 grados derribaron edificios dañados o que resistieron a la catástrofe de hace 15 días

Al menos tres personas han muerto y otras 213 han resultado heridas en dos nuevos terremotos de magnitud 6.4 y 5.8 en la provincia turca de Hatay, una de las once que el lunes 6 de febrero quedaron devasta -

das por dos seísmos que habían causado la muerte de al menos 41,000 personas y heridas a más de 105,000.

Así lo anunció el ministro del Interior, Suleyman Soylu, quien advirtió de la posibilidad de que haya más personas atrapadas entre las ruinas de los edificios que colapsaron este lunes.

“Trataremos de recopilar más información sobre edificios derruidos”, dijo el ministro, quien informó también de que se han producido al menos 20 réplicas. El principal temblor se produjo en el distrito de Defne, al

sur de la ciudad de Antioquía, en la provincia de Hatay, según anunció AFAD, la agencia turca de gestión de emergencias, y el otro tres minutos más tarde.

“LA GENTE ESTÁ HORRORIZADA”

Refik Eryilmaz, alcalde de Samandag, la cercana población costera donde se produjo el segundo sismo de hoy, de magnitud 5.8, aseguró a la emisora NTV que varios edificios habían colapsado y que no se sabe si había gente en su interior. También dijo que es posible que algunos vecinos se hubieran refugiado del intenso frío en los restos de las construccio -

con el trasfondo de las armas nucleares. Al final, como en todas las guerras y conflictos armados, tristemente la cuota de víctimas y tragedia la aportan las sociedades y las personas.

Han proliferado las explicaciones sobre la amenaza de la autocracia rusa y sus objetivos de dominación dentro y fuera de su país, pero siempre queda la duda de cuáles pudieron haber sido los errores y las provocaciones que la otra parte pudo haber cometido como para dar pie a un conflicto prolongado. Por ejemplo, algunos especialistas sostienen que una razón fundamental por la cual la transición rusa hacia una democracia electoral ha sido larga y conflictiva -e infructuosa podría agregarse a juzgar por el tipo de mandatario que poseees que ha tenido una agenda compleja de cambio que ha pasado por el desmantelamiento de un imperio —dícese la Unión Soviética— la transformación de la economía y la construcción de un sistema democrático sobre las ruinas de una “dictadura comunista”. Diversos analistas sostienen que es la agresión militar más grave en Europa desde las dos guerras mundiales del siglo XX. Cierto, pero el riesgo es que tampoco sería la primera vez que el teatro europeo succiona al resto del mundo a un cruento conflicto de escala global, como también ya sucedió en esas dos conflagraciones mundiales. La espiral de la violencia no trae aparejado nada bueno. Propuestas de negociación existen varias. No queda sino esperar a que el agravio ceda el paso a la congruencia y que no sea demasiado tarde.

Un hombre, sentado desesperado entre los escombros de un edificio en Hatay, donde volvió a temblar fuerte tras los terremotos devastadores del 6 de febrero.

nes dañadas en los terremotos de hace dos semanas, y reclamó desesperadamente el envío de

tiendas de campaña para alojar a la población. “La gente está horrorizada”, señaló.

Mundo CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 18 EFE
EFE Ankara

Expresidentes denuncian el silencio de López Obrador por presos de Nicaragua

La declaración denuncia el doble rasero del mandatario, muy activo en el caso peruano, pero pasivo en el nicaragüense EFE Miami

Una veintena de exjefes de Estado y de Gobierno integrantes de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) denunciaron el silencio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y de gran parte de los Gobiernos latinoamericanos ante el destierro y retirada de nacionalidad a 222 presos políticos de Nicaragua. En una declaración divulgada este lunes, 22 expresidentes lamentan el silencio de los Gobiernos de la región, con excepción de los presidentes de

Chile, Gabriel Boric, y Ecuador, Guillermo Lasso, ante “la arremetida dictatorial de Nicaragua, que ha desterrado a 222 presos políticos y les ha retirado la nacionalidad”.

FOX Y CALDERÓN, FIRMANTES

Firman la declaración Óscar

Arias (Costa Rica) José María Aznar (España), Nicolás Ardito Barletta (Panamá), Felipe Calderón (México), Alfredo Cristiani (El Salvador), Iván Duque (Colombia), Vicente Fox (México), Federico Franco (Paraguay), Eduardo Frei (Chile), Lucio Gutiérrez (Ecuador) y Osvaldo Hurtado (Ecuador).

La lista la completan Mauricio Macri (Argentina), Jamil Mahuad (Ecuador), Carlos Mesa (Bolivia), Lenin Moreno (Ecuador), Mireya Moscoso (Panamá), Andrés Pastrana (Colombia), Ernesto Pérez Balladares (Panamá), Sebastián Piñera (Chile), Jorge Quiroga

(Bolivia), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica ) y Juan Carlos Wasmosy (Paraguay).

DOBLE RASERO

La declaración denuncia que el Gobierno de Nicaragua ha confiscado los bienes y violentado los derechos de ciudadanía a 94 personalidades e intelectuales, además de condenar al obispo de Matagalpa, Monseñor Rolando Álvarez, a 26 años de prisión por negarse a ir al exilio.

“A los integrantes del Grupo IDEA nos preocupa que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador, dejando de lado su repetido principio de la No Intervención acuse de espurio al Gobierno democrático y provisional del Perú para evitar transferirle la presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico”, subrayan los exgobernantes en el comunicado.

Señalan que López Obrador adopta esa postura mientras, por otro lado, “calla ante el ejercicio y las violaciones de derechos humanos perpetradas por la pareja Ortega-Murillo, en Nicaragua”, en referencia al presidente Daniel Orgega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.

Mundo CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 19 EFE
El presidente Andrés Manuel López Obrador guarda silencio ante la represión en Nicaragua.

Presentan temporada de ópera 2023; inicia con la gala “Elīna Garanča”

Conferencia

Celebrarán los 75 años de la Compañía Nacional de Ópera y los 85 del Coro del Teatro de Bellas Artes Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La temporada 2023 de la Compañía Nacional de Ópera será muy variada y especialmente importante tras los estragos de la pandemia: en el Palacio de Bellas Artes se llevarán a cabo conciertos y montajes operísticos de “Orfeo y Euridice”, “Coros de ópera inolvidables”, y “Los pescadores de perlas”, entre otras obras que abarcan desde finales del barroco y principios del clasicismo hasta la época contemporánea.

“Hemos aprendido todos a cuidarnos y vivir en otras condiciones que no son aquellas previas a la pandemia. Debemos seguir abriendo paso y buscar la manera de dar exhibiciones, por eso la temporada 2023 resulta significativa e importante, la ópera se acerca nuevamente a los formatos que le son propios por naturaleza y dadas sus condiciones”, expresó Alonso Escalante.

En conferencia de prensa para anunciar la temporada, el director de la compañía también conocida como Ópera de Bellas Artes (OBA) señaló que este año la Compañía Nacional de Ópera celebrará los 75 años de su fundación, mientras que el Coro del Teatro de Bellas Artes cumple su 85 aniversario.

“Estamos en este diálogo constante en que hay que tener una receptividad y oferta que nos vaya permitiendo ir expandiendo estas actividades, para que vayan más allá, tanto hacia atrás en el tiempo como hacia nuestra actualidad, más allá del siglo XIX, que es donde estuvo durante mucho tiempo estacionado el repertorio que se ofrecía”, comentó respecto del trabajo que presentarán.

Si bien, concedió que el presupuesto que las agrupaciones tienen para ejecutar sus propuestas anuales se ha reducido casi a la mitad desde el 2019, el titular de la OBA refrendó su intención de resolver el tema.

“Nunca hay suficiente presupuesto porque siempre queremos hacer muchas cosas. Siempre queremos que haya más espectáculos, más completos entre las posibilidades de innovar y todo eso que requiere. No está en mis manos responder para cuándo recuperaremos los niveles de 2019, no depende de mí. Lo que sí puedo comentar es que estaremos tratando de buscar cómo recuperar por todos los medios posibles esa capacidad que

requerimos económica para poder hacer ópera, porque la ópera es un espectáculo que definitivamente requiere recursos especiales”, indicó.

PROGRAMACIÓN

La temporada de la OBA dará inicio el 2 de marzo, con la gala “El ī na Garanča”, en la que participarán la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, bajo la dirección musical de Constantine Orbelian.

Los días 12, 14, 16 y 19 de marzo habrá cuatro funciones de la ópera “Orfeo y Euridice”, de Christoph Willibald Gluck, obra capital en la historia de la ópera, creada en los límites del barroco y el clasicismo, con la que sus autores marcan un cambio radical en la concepción y representación de esta expresión artística, creando los cimientos de la ópera que conocemos hasta nuestros días. Una nueva producción con la dirección escénica de Antonio Castro y en la musical Iván López Reynoso, con Leandro Marziotte, Anabel de la Mora y Mariana Ruvalcaba como solistas.

Entre las presentaciones destaca el

Para cerrar el año, habrá un Concierto Navideño con dos obras de Vivaldi: “Magnificat RV 610” y “Gloria RV 589”

concierto “Coros de ópera inolvidables”, con el que el Coro del Teatro de Bellas Artes conmemorará 85 años de su creación, el domingo 26 de marzo, bajo la dirección de Alfredo Domínguez. Este mismo programa será presentado en dos conciertos, los días 30 y 31 de marzo, en Los Cabos, Baja California Sur, en colaboración con las autoridades de ese municipio.

Por otra parte, Alonso Escalante destaca el clásico del repertorio francés, “Los pescadores de perlas”, de George Bizet, que se podrá apreciar después de más de 20 años de su última presentación en el Teatro de Bellas Artes, los días 25, 28 y 30 de mayo, y 2 de junio.

“Una de las obras del repertorio francés más interesantes, ofrece condiciones muy favorables para quienes la interpretan”, calificó Escalante.

Esta nueva producción estará a cargo de Juliana Vanscoit, directora de escena que debutará en esta responsabilidad con la Compañía Nacional de Ópera. A su vez, la dirección orquestadora estará a cargo de Iván López Reynoso y en los papeles principales el tenor mexicano Jesús León, el barítono, también mexicano, Tomás Castellanos, y la soprano española Eleonor Bonilla.

Para más información sobre las funciones de la Temporada 2023 sigue las redes sociales de la OBA y mantente al pendiente de la cartelera del Palacio de Bellas Artes .

Cultura CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 20
Una imagen de la lo que será la gala “Elīna Garanča”.
INBAL

Termina

restauración de las tres cúpulas del Palacio de Bellas Artes

Las filtraciones de agua que tenían las tres cúpulas del Palacio de Bellas Artes fueron reparadas con un monto tripartito entre Citibanamex, la Fundación Alfredo Harp Helú y el Instituto Nacional de Bellas Artes, ésta última institución gubernamental que invirtió 11 millones de pesos. Así lo explica en entrevista Dolores Martínez Orralde, encargada de la subdirección del patrimonio artístico inmueble del INBA.

“La intervención de conser-

vación y restauración de las cúpulas del Palacio de Bellas Artes se llevaron a cabo el año pasado, primero se trabajó en un diagnóstico para tener la claridad en dónde estaban ubicadas estas problemáticas, se tuvo que hacer un levantamiento de daños, es un trabajo que se hace con todo el cuidado”, dijo.

Lo que el despacho Norma Laguna y Asociados detectó fueron filtraciones en la parte central hacia el vestíbulo central, en el espacio previo a la

puerta metálica y en algunas zonas del Museo Nacional de Arquitectura.

“Se hizo un trabajo especializado para atender la parte exterior, el levantamiento de las piezas de mosaicos que se tenían que retirar para hacer trabajo de impermeabilización, de sellado y también de los gajos se hizo un levantamiento”, explicó.

Martínez Orralde comentó que las cúpulas están trazadas con una especie de gajos en donde cada división tiene una tira metálica. “Estos elementos se revisaron, se hicieron los trabajos de impermeabilización, se volvieron a colocar los mosaicos y se repusieron los que estuviesen afectados; se lograron subsanar todas las afectaciones en esta zona”, afirmó.

De manera interna se hizo un sellado en las cúpulas para

evitar cualquier tipo de filtración, agregó.

“La cúpula central tiene una segunda etapa de limpieza en su remate ya que aloja un grupo escultórico diseñado por el artista húngaro Géza Maróti, este trabajo de limpieza lo rea-

El Templo Mayor alista muestra sobre el hallazgo de la “Coyolxauhqui”

Se inaugura el 25 de febrero y fue curada por Eduardo Matos, Patricia Ledesma y Judith

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inaugura el 25 de febrero la muestra “Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo. A 45 años de su descubrimiento”, en la cual se exhibirán el conjunto de ofrendas con las que fue hallado el monolito con su imagen y recientes descubrimientos del Proyecto Templo Mayor (PTM).

Son 158 objetos arqueológicos de piedra, cerámica, hueso, copal y restos óseos humanos, provenientes de los primeros trabajos de la Dirección de Salvamento Arqueológico, y las subsiguientes temporadas de excavación del PTM, hasta los localizados recientemente por parte de este último.

También se presentan cuatro piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología, relacionadas con el culto lunar, y una máscara-cráneo que formaba parte del conjunto de ofrendas dedicadas a Coyolxauhqui,

Se exhibirán 158 objetos arqueológicos de piedra, cerámica, hueso, copal y restos óseos humanos.

bajo resguardo de la Dirección de Antropología Física del INAH.

La muestra fue curada por los arqueólogos Eduardo Matos

Moctezuma -Premio Crónica-,

Patricia Ledesma Bouchan y Judith Alva Sánchez, y se trata de un viaje a través del mundo nocturno al cual pertenece la diosa, y su relación con lo frío, lo femenino, los conejos y el pulque. Posteriormente, se enfoca en los atavíos y características de Co-

yolxauhqui, hablando también de su hallazgo y los trabajos arqueológicos realizados desde 1978, para finalmente llegar al mito del nacimiento de Huitzilopochtli que le da sentido a la ubicación de esta monumental escultura dentro del Recinto Sagrado de Tenochtitlan.

Otros objetos importantes son los recuperados por las más recientes temporadas de trabajo del PTM, a cargo del arqueólo-

go Leonardo López Luján; entre los que se encuentran objetos de oro relacionados con el culto lunar de Coyolxauhqui y los restos óseos de un niño ataviado con las insignias de Huitzilopochtli, dios de la guerra, localizado en 2005. De acuerdo con Ledesma Bouchan “este es un hallazgo importante, ya que las representaciones de este dios que han aparecido hasta la fecha se pueden contar con los dedos de la mano”.

liza el personal del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) y es posible gracias a la donación de 900 mil pesos de la Embajada de Hungría”, indicó .(Reyna Paz Avendaño)

La muestra incluye una maqueta en gran formato del Recinto Sagrado de Tenochtitlan, para poder entender de mejor manera el mito del nacimiento del dios patrono de los mexicas y la derrota de su hermana Coyolxauhqui. Sobre esta maqueta se proyectará una iluminación artística, basada en la traducción del mito realizada por Alfredo López Austin y narrado exprofeso por el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. Estarán disponibles las versiones en francés e inglés, narradas por Guilhem Olivier y Debra Nagao, respectivamente.

La exposición se acompañará de un catálogo con ensayos de científicos destacados, como Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo López Luján, Raúl Barrera, Bolfy Cottom, Patricia Ledesma, y la reedición de dos textos de Alfredo López Austin.

Paralelamente, se desarrollará un ciclo de conferencias sabatino en torno a la divinidad lunar y los aportes de los científicos que han trabajado en el Templo Mayor, a partir de 1978, el cual iniciará este 25 de marzo en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma, a las 10:00 horas, con la ponencia magistral de Raúl Barrera Rodríguez. “Coyolxauhqui: El astro, la diosa, el hallazgo. A 45 años de su descubrimiento” permanecerá hasta el 4 de junio de 2023, en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo del Templo Mayor. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La muestra está incluida en el boleto de acceso al museo y la zona arqueológica .

La cúpula central de Bellas Artes.
Cultura CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 21
INAH

de ciencia de Conacyt debería encender alarmas de todos los integrantes de los CPI”

tras esta pretensión de unificar y concentrar los CPI hay una de dos posibilidades”. Por un lado, dijo, está la intención de crear un contrapeso a la UNAM, después de ésta la red de los CPI es la segunda fuerza de investigación y generación de conocimiento más grande del país. “La unificación bajo el mando del Conacyt convertiría a esta red en una súper institución, ¿es acaso grave? No si fuera independiente, autónoma, desligada de intereses del poder Ejecutivo nacional, pero no lo es, sigue los lineamientos gubernamentales. La investigación exige libertad para su desarrollo”. La segunda opción es más dramática: destruir el sistema de CPI. Aluja retomaría este punto más adelante.

EMPLEADOS DE CONFIANZA

Durante su participación en la mesa “Perspectivas desde los CPIs” del encuentro organizado por los académicos del CIDE, Violeta Gleaves —académica del Centro de investigaciones biológicas del Noroeste (CIBNOR)— expuso que, si bien las autoridades federales califican su iniciativa como progresista y cuidadosa de los derechos humanos, no lo es desde el punto de vista laboral, al menos para los académicos de los CPI, también conocidos como Centros Conacyt.

La iniciativa cambia su figura laboral del Apartado A al Apartado B en el Artículo 123 de la Constitución. El primero, permite el derecho a huelga y la negociación de los derechos laborales, además de contar con un capítulo para describir actividades académicas que desempeñan los científicos y científicas del país. La iniciativa cambia esa figura en los investigadores de los CPI al Apartado B, que se rige por la Ley federal del trabajo al servicio del estado aprobada en 2019, bajo la cual las condiciones laborales no se negocian y los investigadores son considerados personal de confianza, lo que “de facto” vulnera su estabilidad laboral.

El cambio en los apartados laborales son un foco rojo, advierten académicos, entre ellos Martín Aluja, del Inecol

Política científica

En caso de aprobarse la ley general de ciencia de Conacyt, el futuro de los Centros Públicos de Investigación (CPI) pinta poco halagüeño, señaló Fausta Gantús, académica del Instituto Mora. Para Martín Aluja, del Inecol, con el cambio de régimen laboral de sus investigadores se estaría “de facto” destruyendo el sistema de ciencia que representa, el segundo más importante después de la UNAM. Los académicos participaron en una de las Mesas de diálogo sobre la Iniciativa de Ley

General de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, organizada por la Asamblea Permanente y Sindicato de Personal Académico del CIDE, uno de los 26 CPIs de México.

Ambos enfatizaron que hablan a título personal, no obstante, su voz es también la de muchos colegas, dijo la académica, quien enfatizó que las personas participantes de estas mesas “no somos opositoras a la ley ni al gobierno”. Añadió que, si bien la iniciativa del Ejecutivo elaborada por Conacyt tiene algunos aspectos positivos, a muchos colegas les preocupa señalamientos que han externado reiteradamente. Semanas atrás, grupos de académicos del Instituto Mora, El Colegio de la Frontera Norte y el CIDE han manifestado algunas de estas preocupaciones.

“Hay que dejar en claro que cuando se hacen críticas de aspectos no se trata de personas haciendo una oposición sistemática y total a la iniciativa (…)”. Aquí algunas de las expuestas por la académica que significan un retroceso para los investigadores de los CPI:

Afectación de los derechos laborales,

incertidumbre a las condiciones de cargo y permanencia misma; pérdida de la libertad de investigación y cátedra, en especial porque los investigadores se volverán empleados de confianza; supeditación de la ciencia a una agenda nacional cuyo interés se define en términos en términos políticos de la administración en turno; la centralización y control de la generación de conocimiento convirtiendo a los CPI al servicio del gobierno; la intervención de las fuerzas armadas en la planeación de la toma de decisiones sobre el ejercicio y desarrollo de la ciencia. “Pérdida de autonomía de los CPI y tutela de las funciones por parte de Conacyt, que se convierte en una especie de súper institución”. Estos, agregó, ejemplifican algunos de los problemas y riesgos que se desprenden de la iniciativa, pero la académica se detuvo particularmente a analizar el último punto: ¿por qué el interés de concentrar funciones y poderes de los CPI en Conacyt?

Uno de los argumentos que se esgrimen es la reducción de presupuesto, eficientar recursos económicos, humanos…, sin embargo, “me atrevo a sugerir que

“No me imagino como empleado de confianza sujeto a un apartado de la ley laboral donde puedo ser despedido porque no soy leal a la autoridad del momento”, dijo por su parte Aluja. Este cambio en la ley, enfatizó, “debería encender las alarmas de todos los integrantes de los CPI y nos debería de catapultar para tratar de hablar con los diputados, principalmente con el partido hegemónico, para explicar lo que representa. Para mí este cambio implica ‘de facto’ la aniquilación el sistema científico y tecnológico del país” .

“Me atrevo a sugerir que tras esta pretensión de unifi car y concentrar los CPI hay una de dos posibilidades: una de ellas es hacer un contrapeso a la UNAM»: Gantús

“No me imagino como empleado de confianza sujeto a un apartado de la ley laboral donde puedo ser despedido porque no soy leal a la autoridad del momento”: Aluja

Academia CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 22
“Ley
El sistema de CPI o Centros Conacyt es el segundo más importante en la generación de conocimiento después de la UNAM. Cuartoscuro

INECOL

El mango Ataulfo: De México para el mundo

Considerado por muchos como el Rey de los frutos, Mangifera indica L. mejor conocido como Mango es un fruto que cuenta con cientos de variedades cada una de ellas con características particulares, algunas más populares que otras, son frutos carnosos, con forma ovalada y sabor dulce, su pulpa es utilizada para hacer desde jugos y helados hasta encurtidos, ensaladas y cocteles. Los hay de tamaños pequeños (menos de 100 g) uno de los más conocidos y preferidos “mango criollo” y de los más grandes que llegan a pesar más de 500 g pertenecientes a los cultivares Tommy o Kent y mejor conocidos como “petacones”, además sus cascaras presentan coloraciones que van desde verde hasta amarillo, pasando por el rojo intenso o anaranjado; dependiendo del cultivar y estado de madurez. Además de su delicioso sabor estos frutos aportan más que azucares; también contienen un alto contenido de fibra, acido fólico, hierro, vitamina A, E, C y zinc, por lo que su consumo favorece al sistema inmunológico además de ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares.

En nuestro país el mango es cultivado en 23 estados de la república alcanzando en el 2021 una superficie de más de 18 millones de hectáreas sembradas, con un valor de producción cercano a los 700 millones de pesos.

De la gran cantidad de cultivares que existen ¿Sabías que una de las variedades más populares por su sabor dulce y textura cremosa es el Mango Ataulfo? Este mango tiene “Denominación de origen” desde el 2003, lo que indica que es un cultivar de origen mexicano y fue llamado así en honor a Don Ataúlfo Morales Gordillo, dueño de la finca donde se descubrieron los primeros árboles de este variedad resultado de la experimentación con diferente injertos. La creciente popularidad de este fruto se debe a la calidad de su pulpa que comprende casi el 70% de su peso total que es de un atractivo color amarillo, tiene una semilla pequeña, aroma atrayente y un alto contenido de azúcar. Su larga vida de anaquel ha permitido que su consumo se esté extendiendo a Norteamérica, Europa y Japón.

Este mango es cultivado en Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca, sin embargo, es en la zona del Soconusco, Chiapas, donde se cosecha más de 150 mil toneladas, que representa más del 30% del volumen total de la producción nacional, se cree que su facilidad de producción en esta zona se debe a las características propias del suelo y del clima características de la región de la costa en el Océano Pacifico, al sur de Chiapas.

Para la comercialización de este, el fruto es dividido en cuatro categorías dependiendo el tamaño, color y firmeza, entre otras. Dentro de estas categorías se encuentra el mango que es conocido comúnmente como mango Niño.

Uno de los puntos clave para la comercialización de estos frutos es el tiempo que estos tardan en condiciones óptimas para su consumo después de haber sido cosechados. Durante su proceso de maduración después de ser cortados los frutos sufren cambios físicos y químicos que influyen directamente en la apariencia, el sabor, el aroma y la firmeza. En un nivel más específico de maduración, estos cambios se deben a la transformación de almidón a azucares simples, un proceso conocido como la hidrólisis de almidones por la acción de una proteína llamada amilasa contenida en el mismo fruto, esta proteína provoca un aumento en la cantidad de azúcares, además de que los ácidos contenidos en el mismo disminuyen, se pierde la firmeza debido a la actividad de otras proteínas, las enzimas poligalacturonasa, celulasa y β -galactosidasa que modifican la pared celular y las pectinas provocando una reducción en la firmeza del fruto.

La mayoría de los estudios realizados en mangos se enfocan en desarrollar productos que protejan a los frutos en desarrollo cuando se encuentran en los árboles, como por ejemplo las plagas e infecciones por hongos, virus y bacterias que causan el desarrollo de enfermedades y que provocan daños al fruto y pérdidas monetarias para los productores, Otra área de innovación es el desarrollo de técnicas de almacenamiento que permitan que el fruto aumente la cantidad de días que tarda en llegar al estado de madurez de consumo, así como el desarrollo de cubiertas comestibles que ayuden a aumentar los días de almacenaje, lo que tendría un efecto sobre la comercialización y la posible expansión a otros países.

Algunos estudios también se enfocan en descubrir las características fisicoquímicas de los frutos y la importancia de estas. En el mango Ataulfo se han realizado estudios acerca del efecto en los días de almacenaje y el tiempo de maduración con la aplicación de etileno una molécula que induce la maduración de los frutos. En un estudio se encontró que los extractos de su cáscara son una rica fuente de fitoquímicos reductores de glucosa para la prevención primaria de diabetes tipo 2, y en uno más se demostró que los extractos de residuos de estos tienen efecto antifúngico en hongos que infectan a los mangos después de cosechados.

Finalmente un área que ha sido poco explorada pero que vale la pena recordar se encuentra en la producción de productos a partir de la de frutos que se desechan, por no considerarse adecuados

para la comercialización, en donde incluso se han producido snacks a partir de la pulpa y cáscara deshidratadas y siguen manteniendo su capacidad antioxidante y de fibra dietética, inclusive se realizan estudios para conocer los beneficios de la aplicación de productos de mango a otros frutos comestibles como papaya.

En fin, que el mango en sus diversas presentaciones tiene un gran potencial, es un cultivo al que se le dedica un gran territorio y es afectado por distintos factores y las pérdidas que sufren los productores pueden ser bien ocupadas enfocándose en productos útiles y con un buen valor agregado.

PARA SABER MÁS: Gobierno de México https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-mango-ataulfo-tiene-denominacion-de-origen

Infante, F., J. Quilantán, F. Rocha, H. Esquinca, A. Castillo, G. Ibarra Núñez y V. Palacio 2011. Mango Ataulfo: Orgullo chiapaneco. CONABIO. Biodiversitas, 96:1-5 https://www.researchgate.net/ publication/275942534_Mango_Ataulfo_Orgullo_Chiapaneco?enrichId=rgreq-97a865f4289ffbc1a243c5c53adf8196-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI3NTk0MjUzNDtBUzoyMjYwMTQ2OTQyNTI1NDVAMTQzMDg5NzUxMDI4NQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf

Mendoza-Hernández, Claudia, Rosas-Quijano, Raymundo, Vázquez-Ovando, Alfredo, & Gálvez-López, Didiana. (2020). Retos y controversias del mango Ataulfo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(7), 1633-1645. Epub 29 de noviembre de 2021.https://doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2199 .

* eliel.ruiz@inecol.mx, mirna.bautista@posgrado.ecologia.edu.mx, jose. elizalde@inecol.mx

Academia CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 23
Eliel Ruiz-May, Mirna V. BautistaValle, José M. Elizalde-Contreras * Instituto de Ecología A.C.
Se produce en la región del Soconusco Chiapas. Cosechado por primera vez en la fi nca de Don Ataúlfo Morales Gordillo
Eliel Ruiz-May, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras Mango ataulfo maduro Floración de mango. Eliel Ruiz-May, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras

Estudiantes mexicanos en el Reino Unido piden espacio para opinar sobre nueva Ley de Ciencia

MexSocUK envía carta al Congreso para exponer sus preocupaciones, antes de que la apruebe

La Sociedad de Estudiantes Mexicanos en el Reino Unido (MexSocUK) envió una carta a diputados y senadores que deberán aprobar la nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, para pedir que se les dé un espacio a los actuales becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para exponer sus preocupaciones sobre los impactos negativos que tendría sobre su futuro laboral la iniciati-

va enviada por el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, el pasado 13 de diciembre. La Sociedad MexSocUK fue fundada en 2002 y agrupa a becarios mexicanos en 19 universidades británicas. Reino Unido es el segundo país donde se han formado más posgraduados mexicanos, después de Estados Unidos. Se estima que al menos 11 mil mujeres y hombres que nacieron y estudiaron su licenciatura en México posteriormente obtuvieron sus grados de Maestría o Doctorado en aquel país europeo. En su misiva de tres páginas, dirigida a las y los legisladores del Congreso de la Unión, los integrantes de MexSocUK afirman: « Hemos visto con preocupación cómo han cambiado las condiciones para el desarrollo futuro de investigadoras/es jó-

venes y cómo estos cambios se han incorporado en la iniciativa de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que dificulta la integración de una nueva generación a esta labor estratégica».

CUATRO EJEMPLOS

La carta referida afirma que en la elaboración de la iniciativa que envió el Presidente a la Cámara de Diputados no hay evidencia de que haya sido consultada la comunidad de becarios, becarias, investigadores e investigadoras más jóvenes. Agregan que el resultado presentado es particularmente adverso a la permanencia del talento científico joven en México y da cuatro ejemplos de su afirmación:

1. El primero es la reducción de los fondos destinados por el gobierno a la ciencia, la tecnología y la innovación. La reducción presupuestal ha sido muy seria y deja a México en una situación de profundo rezago en relación con otros países. De igual forma, reduce las oportunidades laborales y crea una creciente incapacidad para generar los conocimientos científicos que resuelvan los problemas nacionales. Como referencia, el número de becas otorgadas ha disminuido de forma crítica y sostenida en los últimos años. Por ejemplo, para el periodo que va del 2018 al 2021, las becas para estudios de posgrado en el extranjero, clave para la transferencia de habilidades científicas y tecnológicas, han sido reducidas en cerca de un 50 por ciento

2. El segundo problema son los cambios sucesivos en el reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que retrasan la carrera del investigador o de la investigadora y generan gran incertidumbre sobre la continuidad de los apoyos que acompañan a las distinciones académicas al condicionarlos a la ne-

Misiva

La voz de los jóvenes debe ser escuchada gociación presupuestal anual.

En su carta enviada al Congreso de la Unión, los estudiantes miembros de la MexSocUK solicitan a los legisladores considerar las condiciones de estudio y las perspectivas de largo plazo para los jóvenes en formación y que tengan en cuenta que la discusión actual está alejando a un número significativo de estudiantes de la carrera científica. “La incertidumbre que genera el debate actual también tiene un costo. Sin la participación de las/os becarias/ os Conacyt y de las/os jóvenes investigadoras/es, no es posible considerar la discusión de la actual propuesta de ley, mucho menos buscar su aprobación en el Poder Legislativo. Frente a esta situación es necesario acercarse a las universidades. Piensen en las/os jóvenes”, concluyen.

3. Un tercer ejemplo es la creciente dificultad para estudiantes de instituciones particulares de educación superior de participar en becas de posgrado, y la exclusión de investigadoras e investigadores, tecnólogas y tecnólogos, que tengan adscripción a esas instituciones para participar en los esquemas de apoyo del SNI. También se pretende llevar esto a la Ley, lo cual generaría un sistema excluyente.

4. Un cuarto ejemplo es la reducción y posible desaparición de las Cátedras Conacyt para la incorporación de doctoras y doctores jóvenes de alto potencial y talento a proyectos en curso en instituciones públicas en áreas prioritarias. Esto elimina una ruta y una oportunidad de incorporación laboral después de largos años de formación. Si bien la desintegración en los programas de desarrollo científico-profesional en México era evidente, la eliminación de las Cátedras CONACYT, en lugar de su reforma y fortalecimiento, profundizan la precarización del científico o de la científica mexicanos jóvenes.

“A través de este medio externamos nuestra preocupación dado que algunas de las propuestas de la iniciativa de ley desconocen las necesidades de las nuevas generaciones, son insensibles a los dilemas que enfrentamos de forma cotidiana”, afirman .

Academia CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 24
La MexSocUK agrupa a estudiantes mexicanos que cursan posgrados en Reino Unido, tras haber ganado becas. MexSocUK

de cualquier ser humano. Dentro de esa cotidianidad, el enamoramiento ocupa un lugar importante, y de hecho, ello es el catalizador de la trama.

El relato está basado en un cuento breve intitulado Spurs, editado por el escritor especializado en misterio y terror Tod Robbins en 1923. Como dato curioso, la idea de adaptar dicho cuento corto a la pantalla le fue sugerida a Browning por su amigo Harry Earles, un enano alemán integrante de un cuarteto llamado The Doll Family, el cual se presentaba en circos y otros espectáculos similares, y que también incursionaron en el cine.

Hay muchos temas que Fenómenos toca en su trama, así como diversas alegorías (hay quienes aseguran que su conflicto enarbola una metáfora sobre la lucha de clases, por ejemplo). Pero a mi parecer, la alegoría más clara tiene que ver con el miedo a la otredad, a aquello que pueda ser percibido como diferente según lo dictado por ciertos cánones sociales y culturales. En este caso, la otredad es claramente representada por seres físicamente diferentes a lo que se considera como “normal”. Sin embargo, como el mismo Browning nos muestra en la trama, excepto por la cuestión física, son personajes iguales a nosotros. En ese sentido destaca mucho la mirada del realizador quien nos muestra a sus protagonistas centrales con una mezcla de sensibilidad, respeto y empatía.

Fenómenos: Una película adelantada a su tiempo sobre el miedo a la otredad

que aborda los filmes que marcaron a nuestros críticos de cine tenemos el clásico de culto de Tod Browning

Ticket al pasado

Uno de los primeros vehículos que me acercaron (y alimentaron) a mi temprana cinefilia, fue sin duda el terror. La sensación de ser atemorizado por al-

go que se veía u ocurría en la pantalla plateada paradójicamente, como un poderoso imán, ello me atrajo hacia esas historias, a sus no pocas veces extraños personajes, a sus muchas veces pesadillescos universos… y gradualmente a los autores detrás de ellos, quienes serían guías para adentrarme a explorar y conocer más del muy vasto firmamento cinematográfico.

En ese sentido, hay una buena lista de largometrajes que fueron determinantes para mí en esos años formativos. Y de entre ellos, para esta ocasión quisiera referirme a uno en especial, el cual es toda una joya producida mucho antes de mi tiempo, y que llegó a mí gracias a esas mágicas tardes y noches brindadas por la televisión abierta entre los años

setenta y ochenta, a través de las cuales nos abría varias ventanas hacia películas clásicas de todo tipo. Filmado en blanco y negro dirigido por el mismo autor quien, un año antes, le dio al cine una de las representaciones más icónicas de la figura vampírica. Me refiero al estadounidense Tod Browning y el filme en cuestión es Fenómenos (Freaks, EU, 1932). Una obra sin duda, adelantada a su tiempo.

La trama de la cinta transcurre al interior de un circo ambulante, y gira en torno a una serie de personajes con diversas malformaciones físicas: enanismo, microcefalia, ausencia de miembros como brazos, piernas, o ambos, o quienes padecen de enfermedades raras, etcétera. Y son exhibidos allí como atracciones circenses con nombres rimbombantes (“el hombre oruga” o “la mujer barbuda”, por ejemplo) para causar el asombro, el terror y la repulsión de los asistentes. Cabe señalar que dichos personajes no fueron creados con CGI -los cuales no existían-, ni con efectos prácticos, ni con prostéticos, y se tratan de personas con deformaciones reales.

Al ser rechazados por la mayoría de las personas normales, dichos personajes han formado una sólida comunidad donde se apoyan y se protegen entre sí. Sobre todo de las amenazas del mundo exterior, y de la gente común que se mofa de ellos, o les teme, o ambos. Y así viven una existencia apacible y cotidiana al interior de su pequeña sociedad, procurando llevar una vida común, como la

En contraste y salvo algunas excepciones, los seres humanos “normales” casi siempre son mostrados como mundanos, malvados, prejuiciosos, y deformados en lo moral y lo espiritual. Especialmente Cleopatra y Hércules los cuales son seres físicamente perfectos o que rayan en la perfección, pero quienes (anticipándose muchos años al postulado presente en casi toda la obra de Guillermo del Toro), enarbolan una deformidad más monstruosa y potencialmente peligrosa: la que se lleva en el interior, en el alma, y la cual conduce al individuo a cometer los actos más abominables.

Tristemente, en su momento la obra fue un fracaso taquillero, obteniendo reacciones negativas del público y la crítica durante su proyección, dando como resultado primero, que por exigencia de los productores el metraje original fuese recortado y reducido a 64 minutos, para posteriormente ser prohibida su exhibición en algunos países y retirarse de la cartelera lo más pronto posible, y finalmente la carrera de Tod Browning sufrió por ello un descalabro importante.

Tuvieron que pasar 30 años para que Fenómenos comenzase a ser revalorizada, gracias principalmente, a su exhibición en el Festival de Cine de Venecia. Y actualmente, se le considera un filme clásico y de culto. En 1994, la película fue considerada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como una obra “cultural, histórica y estéticamente significativa” y seleccionada para su preservación en el National Film Registry. Así fue como el tiempo terminó por hacerle justicia a Browning, y a sus postulados que -podría decirse- se anticiparon a nuestros tiempos.

CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 Escenario 26 Especial
Fotograma del filme que en los años 30 fue un fracaso de taquilla.
En esta segunda entrega

Tótem emociona a la Berlinale con una hermosa agonía en familia

mana manipuladora, la alcohólica o el abuelo que no quiere fiestas, impaciente ante las secuelas de su enfermedad y la que se llevará a su hijo, la misma que le quitó ocho años atrás a su esposa.

Tótem destila mexicanidad, tanto por el lenguaje y espontaneidad de sus intérpretes como por la capacidad de convertir en “celebración” la muerte.

La Berlinale quedó así bajo el impacto de una de esas películas ante las que el espectador no tiene por qué luchar para contener las lágrimas, más que justificadas y en ningún momento sensibleras.

El filme de Lila Avilés se perfila como una de las fuertes aspirantes al Oso de Oro del importante festival

EFE/Gemma Casadevall

Berlín

La película mexicana Tótem emocionó hoy a la Berlinale hasta el saludable llanto, a través de la agonía en familia de un hombre joven, al que la directora Lila Avilés arropa con todo el amor posible hasta convertir en celebración la despedida.

La protagonista es un “chiquicuerpo” -en palabras de la realizadora- llamado Sol, la niña que interpreta Naíma Sentíes. Es decir, la hija de Tona, un pintor de talento que fue además el chico más guapo de la playa, ahora en la fase terminal de un cáncer.

Las hermanas del pintor preparan su casa para el que obviamente será su último cumpleaños. Trajinan en la cocina mientras una se tiñe el pelo, la otra se maquilla en el baño o el abuelo médico pasa consulta a sus pacientes con el laringófono que lleva implantado.

Sol es el hilo conductor, pero el hombre joven que agoniza es algo más que un padre. También es la pareja o expareja, el hermano, el hijo, el primo, el amigo o el compañero de viajes de adolescencia, para cada una de las personas que se juntan en esa casa.

“Es una película coral, mi equipo es como una colmena”,

afirmó la realizadora ante la Berlinale, rodeada en su comparecencia ante los medios de un equipo estrictamente femenino. Acudía a la competición avalada por La camarista, la película estrenada en 2018 que llevó a la directora (México, 1982) por una cincuentena de festivales.

Además de Sentíes, imán mediático como suele ocurrir cuando se incorpora a un niño en una rueda de prensa, subieron al estrado dos de sus actrices adultas -Teresita Sánchez y Montserrat Marañón- y la productora Louise Riousse.

Desde su aparente sencillez, Tótem sumerge al espectador en las múltiples complejidades de ese núcleo familiar, más los amigos o colegas que se suman a la fiesta. A Avilés le bastan 95 minutos de filme para retratar en unos pocos trazos a la her-

Escenario
MARTES 21 FEBRERO 2023 27 EFE
CRÓNICA,
Imagen de la cineasta mexicana con su pequeña protagonista.
Escenario 28 CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023
Escenario CRÓNICA, MAR TES 21 FEBRERO 2023 29

DEL DRIVE AL PUTT...

Bien por Gaby y María, lograron un Top-15 en Arabia y siguen su proceso

Gran semana de golf la que se vivió en California, sede del Genesis Invitational, torneo del PGA Tour que tuvo como principal protagonista al español Jon Rahm, quien de nueva cuenta se colocó en la parte más alta del ranking mundial y con esto se consolida como el jugador más contundente de este año.

Si revisáramos las estadísticas del español, no sólo consiguió su tercer título de la temporada también hay que sumarle el mayor número de Top-10 en el año, rondas finales libres de bogey y también el más consistente del mejor golf del mundo.

Rahm se caracteriza por ser muy explosivo y se ha convertido en uno de los jugadores más seguidos por la gente, es uno de los mejores ganadores de este certamen, y como lo dijo el mismo Tiger Woods al momento de entregarle el trofeo, se lo merece por todo el trabajo que ha hecho desde hace muchos años. No podemos olvidar que el español, campeón del Mexico Open at Vidanta, fue también el número uno del ranking mundial amateur.

Esta victoria le cae muy bien al torneo del PGA que se jugará en abril próximo en Vallarta, en el que el español defenderá su título y sin lugar a dudas llegará muy motivado a intentar ganar por segundo año consecutivo este certamen, si le sumamos que, en Augusta, en el Masters, tiene posibilidades de vestirse de verde, será un gran atractivo para la galería…

MADERA 5 SÓLIDA… Mención especial merece el estadounidense

Max Homa, quien se tuvo que conformar con la segunda posición, pero fue protagonista y le puso sal y pimienta a un torneo que repartió 20 millones de dólares en bolsa. Homa ha venido de menos a más en los últimos dos años y sin hacer mucho escándalo o ser muy seguido por la gente, se ha convertido en uno de los jugadores más constantes en el mejor golf del mundo, lo que no es nada sencillo. En algún momento se especuló que también dejaría el PGA para sumarse a la liga auspiciada por los árabes. Sin embargo, se mantuvo firme en su objetivo de ganar Majors y con eso le dio la espalda al LIV Series.

Lo negativo dentro del que dicen es el mejor golf del mundo, el PGA, es que esta semana en su torneo, el Honda Classic, habrá ausencias importantes debido a que los protagonistas jugaron un par de semanas consecutivas y se tomarán un descanso. Por parte de los mexicanos, hay que celebrar que en el field estará Sebastián Vázquez, quien calificó para este certamen…

FIERRO 8 AL GREEN… En lo que se refiere al regreso de Tiger Woods, lo vimos durante tres rondas muy bien, no sólo en su golf, sino en lo físico que es lo más importante. Hay que recordar que el problema mayúsculo de Tiger, no es la falta de capacidad para ejecutar los tiros, lo que no puede hacer es tener cuatro días de golf, es decir, caminar las rondas.

En lo mental es impresionante la fortaleza que tiene, y se entiende porque es, desde mi punto de vista, el mejor jugador en la historia de este que es el más bello deporte jamás creado.

APPROACH DE 12 YARDAS… En el golf de las damas hay que destacar la actuación de las mexicanas Gaby López y María Fassi, ambas finalizaron en el Top-15 del torneo de Arabia, que pertenece a la gira europea, la segunda mejor del mundo.

Gaby se ubicó en la posición 11, mientras que María acabó un lugar atrás de ella dando así mucha confianza a lo que enfrentarán esta semana. Fassi jugará el torneo de la LPGA en Tailandia para iniciar así de lleno su temporada dentro del golf femenil, el torneo repartirá un millón 700 mil dólares en premios. Ojalá gane una mexicana, ojalá…

PUTT FIRME… Otro motivo de emoción es el LIV Series que se jugará esta semana en Mayakoba; vendrán 48 estrellas y dos de ellos mexicanos, Abraham Ancer y Carlos Ortiz, tienen todo para ser protagonistas y ojalá que así salgan las cosas. Estoy seguro que el LIV será un éxito.

Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Rahm vuelve al número uno, 11 meses después

Con su victoria en el torneo que organizó Woods, el de Barrika regresó por sus fueros a lo más alto del ranking.

El español Jon Rahm volvió, poco menos de un año después, a la cumbre del golf mundial después de su tercer brillante triunfo en el Genesis Invitational, disputado en el Riviera Country Club de Pacific Palisades (California).

Rahm, que marcó la cifra histórica de ganar su tercer torneo de la temporada a estas alturas de curso (antes venció en el Sentry Tournament y el American Express), superó en la lista universal al estadounidense Scottie Scheffler y al norirlandés Rory McIlroy, presentes también este fin de semana, pero que tan solo pudieron ser duodécimo y vigésimo noveno, respectivamente.

MESES PLETÓRICOS

El jugador de Barrika, que supo resistir en la última jornada la presión del estadounidense Max Homa e incluso de Patrick Cantlay, lidera la clasificación universal con 9.51 puntos de media, por los 9.00 de Scheffler y los 8.40 de McIlroy. Rahm estuvo al frente de la ta-

bla durante 43 semanas entre julio de 2020 y marzo de 2022. Ahora retorna después de unos meses auténticamente pletóricos. Desde que fue segundo en el BMW PGA Championship en septiembre no ha abandonado el Top-10 en ningún torneo, con cinco victorias incluidas.

ES HORA DE ROMPER RÉCORDS

Esta última fue la décima en el circuito americano, con lo que superó a su ídolo Severiano Ballesteros, y ya está a solo una del español con más triunfos, Sergio García, que no incrementará su cuenta al pa-

sarse al LIV. Así mismo, el jugador vasco lidera la clasificación de la FedExCup con 2.000 puntos, 426 más que el propio Homa. El también estadounidense Keegan Bradley ya está a 994. Cantlay también sigue al alza. Es ya cuarto con 7.11 al superar al australiano Cameron Smith, también presente en el LIV, y mientras el estadounidense Xander Schauffele mantiene el sexto puesto (5.86), Will Zalatoris (5.55) y Max Homa (5.49) se sitúan séptimo y octavo, justo por delante de los también norteamericanos Justin Thomas (5.14) y Colin Morikawa (5.10).

Yareli Acevedo comienza su camino rumbo a París 2024

Yareli Acevedo Mendoza, alumna de octavo semestre de la Facultad de Contaduría y Administración, formará parte de la selección mexicana que participará en las copas del mundo de Yakarta, Indonesia, del 24 al 26 de febrero; y de El Cairo, Egipto, del 14 al 17 de marzo. Ambos eventos organizados por la Unión Ciclista Internacional (UCI) que serán puntuables para el ranking de participación rumbo a los Juegos Olímpicos de París 2024.

La estudiante-deportista de la UNAM obtuvo su lugar en el representativo mexicano luego de conseguir la primera posición en las categorías individual y por equipos de la carrera de persecución, en el Evento Selectivo de Pista, organizado por la Federación Mexicana

de Ciclismo, el pasado mes de enero en Guadalajara. Yareli clasificó sobre ciclistas mexicanas de gran trayectoria como las olímpicas en Tokio 2020 Daniela Gaxiola González, Yareli Salazar Vázquez, y las campeonas nacionales Sofia Arreo -

QUIERE SUMAR MÁS PUNTOS

Para este año 2023, también está programada otra copa de naciones en Milton, Canadá en el mes de abril. Ante esto, la ciclista puma que cursa la carrera de administración en esta casa de estudios, enfatizó que es importante acudir a todas las competencias internacionales para sumar puntos y no quedarse atrás con respecto a otros países en busca de un boleto para los Juegos Olímpicos de París 2024. “Es importante ir a las tres copas de naciones: Yakarta, El Cairo y Milton. Me estoy preparando al igual que otros países y no podemos quedarnos atrás”, afirmó.

Deportes CRÓNICA, MARTES 21 FEBRERO 2023 30
El español disfruta las mieles del triunfo. Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE la Navarro, Nicole Córdova Guerra y Anette Barrera Esparza. Acevedo, entre las mejores.

México enfrenta hoy a Colombia por el título de la Women’s Revelations Cup

Liga Mx. A mitad del torneo, Monterrey lidera el Clausura 2023

Los Rayados de Monterrey, dirigidos por el entrenador Víctor Manuel Vucetich, se confirmaron como líderes del Clausura 2023, con 21 puntos, en tanto el mundialista Henry Martín, del América, lidera a los goleadores con nueve dianas y Funes Mori de Rayados 7, después de ocho jornadas. El Clausura continuará del viernes al domingo próximos con la novena jornada del campeonato.

De lujo. México será la sede inaugural de LIV Golf del 24 al 26 de febrero

Con una victoria ante Nigeria y empates con Costa Rica, mexicanas y colombianas lideran la clasificación con cuatro puntos

Redacción/Agencias deportes@cronica.com.mx

La selección mexicana de futbol femenil enfrentará este martes a Colombia, por el título de la Women’s Revelations Cup que transcurre en León, Guanajuato.

Con una victoria, ante Nigeria, y empates con Costa Rica, mexicanas y colombianas lideran la clasificación con cuatro puntos y este martes protagonizarán el partido más esperado de la competencia.

El seleccionado español Pedro López ha asumido el torneo como la oportunidad de dar un golpe de autoridad, luego de que México quedó eliminado en la eliminatoria mundial y olímpica con derrotas ante Jamaica, Haití y Estados Unidos que le costaron el cargo a la estratega Mónica Vergara.

SALDRÁN A ATACAR CON TODO Liderado por Kiana Palacios, quien le dio al tri el triunfo ante las nigerianas y la igualada con Costa Rica, el equipo de López saldrá con un esquema ofensivo en busca de vulnerar a un rival con oficio, subcampeón de la Copa América.

México presentará un cuadro con equilibrio en todas las líneas, con una defensa liderada por Kenti Robles, del Real Madrid, un medio campo con talento, encabezado por Jacqueline Ovalle y una delantera con Palacios y Charlyn Corral.

Las colombianas derrotaron a Nigeria en su anterior aparición con un gol de Linda Caicedo, mejor jugadora de la pasada Copa América, quien llevará el peso del ataque en un equipo

México presentará un cuadro con equilibrio en todas las líneas

La selección mexicana trabaja a largo plazo para clasificarse al Mundial del 2027

que también tiene talento en todas las líneas.

TRABAJO CON METAS A LARGO PLAZO Después del fracaso del año pasado, la selección mexicana trabaja a largo plazo para clasificarse al Mundial del 2027 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Para ese momento, López aspira a que el equipo esté colocado entre los mejores del mundo, confiado en la calidad de sus figuras.

“Las mexicanas son talentosas, con calidad y habilidad. Físicamente hay varias potentes y rápidas. El área de mejoría está en el aprovechar todo esto y ponerlo en el momento adecuado, que tenga sentido. Que cuando una jugadora lo saque es porque interpretan o entiendan en qué momento y lugar sacarlo”, dijo López, al referirse a las mujeres del futbol femenil mexicano. Colombia alcanzó los octavos de final del Mundial del 2015, en el que empató 1-1 con México en la fase de grupos, y está clasificado al de Nueva Zelanda y Australia de este año en el que jugará en el grupo H contra Corea, Alemania, y Marruecos 

Esta semana da inicio el LIV Golf en Mayakoba, destino resort y residencial de 250 hectáreas frente al mar en la Riviera Maya de México, donde los fans vivirán una competencia y experiencias de clase mundial en el campo de golf El Camaleón del 24 al 26 de febrero de 2023. Los mexicanos Carlos Ortiz y Abraham Ancer son parte del atractivo de esta competencia.

Equitación. Binomios destacan en Concurso Internacional de Salto

Buena actuación, fue la que tuvieron los binomios mexicanos que vieron acción en el Concurso Internacional de Salto Gran Prix Otomi CSI 2*, realizado en San Miguel de Allende, en donde marcaron su proceso para los próximos concursos como la Copa de Naciones en Wellington, Florida, Estados Unidos que se realizará en marzo, mientras que la I Copa Cuadra Macaria Invitational se realizará del 23 al 26 de este mes.

Deportes
21 FEBRERO 2023 31
CRÓNICA, MARTES
La defensa tricolor está liderada por Kenti Robles del Real Madrid. El jinete Olímpico Nicolas Pizarro continúa con su preparación. V. Manuel Vucetich lleva buena racha con sus muchachos.

La Contra

¿Cae el VIH?

plante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó y el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH.

Así pues, esta vía no es aplicable a gran escala, pero sí que muestra el camino hacia una posible solución para todos los infectados.

En este sentido, los investigadores están trabajando desde hace tiempo sobre esta proteína CCR5 Delta32, capaz de impedir la infección, con el objetivo de modificarla genéticamente e implantarla en unas células que, una vez reintroducidas en el paciente, puedan expandirse rápidamente para curar la enfermedad.

Estudio

Un varón, que prefiere preservar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido

Un paciente de Düsseldorf (Alemania) se ha convertido en el tercer caso del mundo confirmado de curación de VIH tras recibir un trasplante de células madre para tratar una leucemia, lo que acerca un poco más la posibilidad de disponer de un tratamiento aplicable a gran escala.

El caso ha sido estudiado por el consorcio IciStem, coordinado conjuntamente por el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos) y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Badalona (Barcelona, España), centro impulsado conjuntamente por la Fundación La Caixa y el Departamento de Salud de la Generalitat.

Se trata de un varón, que prefiere pre-

servar su identidad, al que se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH de forma supervisada tras someterse a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.

El estudio, que publica hoy la revista Nature Medicine, ha demostrado la ausencia de VIH y de respuesta inmunológica contra este virus en el cuerpo del paciente a pesar de no recibir tratamiento durante cuatro años, unas evidencias que permiten certificar que es un caso nuevo de curación.

En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH a este paciente e inició el tratamiento antirretroviral estándar, que permite controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles tan mínimos que resultan indetectables en un análisis de sangre, y tampoco tienen capacidad de contagio.

Cuatro años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, por lo que fue sometido a un trasplante de células madre.

En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga una mutación llamada CCR5 Delta32, que hace que el cuerpo no produzca una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por lo tanto, dificulta la infección.

Más de cinco años después del tras-

“Han pasado diez años del trasplante y cuatro desde que se interrumpió el antirretroviral; normalmente, cuando se para el tratamiento el virus reaparece en cuatro días, así que cuatro años es un periodo suficiente para anunciar que es un caso de curación”, ha explicado a EFE el coautor del artículo e investigador del IrsiCaixa, Javier Martínez-Picado.

UNA CURACIÓN CON INTERVENCIÓN MÉDICA

Existen dos casos previos considerados como de curación, el paciente de Berlín (confirmado el 2011) y el de Londres (2020), que, como el de Düsseldorf, pasaron por un trasplante de células madre, una intervención médica que solo se aplica en personas que sufren una enfermedad hematológica.

“Son pacientes que han sufrido leucemias o linfomas y, además, eran portadoras del VIH, pero este trasplante es una intervención médica de altísimo riesgo solo reservada para personas que no tienen otra opción desde el punto de vista hematológico”, ha señalado Martínez-Picado.

“La curación del VIH de forma puntual ya es una realidad y, a un nivel escalable para el resto de la población, está cada vez más cerca”, ha pronosticado Martínez-Picado, que ha recordado que también se está trabajando en vacunas preventivas que completarían esta futura estrategia curativa.

Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral -lucrativo para las farmacéuticas pero costoso para el sistema público- y acabaría con el estigma que aún sufren.

OTROS CASOS EN REMISIÓN

Lograr la curación a gran escala del VIH permitiría a los pacientes dejar de tomar toda su vida el tratamiento antirretroviral

Además de los pacientes confirmados de Berlín (Timothy Ray Brown, que falleció por cáncer en 2020), Londres (el británico de origen venezolano Adam Castillejo), y este último de Düsseldorf, hay otros dos casos de remisión del VIH también posteriores a un trasplante que han sido presentados en conferencias científicas y que podrían sumarse pronto a la lista: el de Nueva York y el del Hospital City of Hope de Duarte (California, EU).

Además, es difícil “encontrar un donante adecuado, que no solo sea compatible para el trasplante sino que además tenga esa mutación (la CCR5 Delta32), y en eso la probabilidad es muy baja, como de 1 entre 1 millón aproximadamente”, ha destacado.

Casos distintos son los de “curación funcional” -como la paciente de Barcelona que investiga el Hospital Clínic-, que son personas que no han recibido un trasplante por otra enfermedad y que siguen teniendo el VIH pero que gozan de unos factores especiales que hacen que su cuerpo mantenga controlado el virus en niveles indetectables sin necesidad de tomar el tratamiento antirretroviral. (EFE en Barcelona)

CRÓNICA MARTES 21 FEBRERO 2023
Un paciente de Düsseldorf, el tercer caso en el mundo de curación del VIH tras un trasplante de células madre
El paciente se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia mieloide y, cuatro años después, el virus no ha reaparecido.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.