54 minute read

Página

Fernández recusa al fiscal y a un juez de su juicio de corrupción

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, recusó ayer al fiscal y uno de los jueces que intervienen en el juicio en que se la acusa de irregularidades en la adjudicación de obra pública cuando era mandataria del país.

Advertisement

La recusación es contra el presidente del presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 2 (TOF 2), Rodrigo Giménez Uriburu, y al fiscal Diego Luciani, según confirmó este lunes antes de iniciar la cuarta jornada de alegatos de la Fiscalía, el vicepresidente del Tribunal, Jorge Gorini.

Fernández está procesada por el presunto delito de asociación ilícita y defraudación en perjuicio a la administración pública.

En el caso se juzgan las presuntas irregularidades en la concesión de 51 obras públicas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los gobiernos del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en la provincia de Santa Cruz.

Cristina Fernández había anticipado la recusación al publicar un mensaje en su cuenta de Twitter, el domingo por la noche, indicando que “el Poder Judicial argentino apesta”.

Fernández se basó en fotos publicadas por el diario local Página/12 que, según la vicepresidenta, prueban que “la asociación ilícita” es la del presidente del TOF2 y el fiscal de la causa “jugando al fútbol en la quinta” del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) su, máximo rival político.

EFE / Archivo

Cristina Fernández.

“Colombia y México pueden ser ejes fundamentales de la unidad latinoamericana”

Gustavo Petro se reúne con el canciller Ebrard en Bogotá (y con Boric) y traza las líneas de su política exterior

Redacción

Con información de EFE

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este lunes que su país y México pueden ser los “ejes fundamentales” de la unidad latinoamericana y valoró la interconexión que hay entre ambas naciones.

Así lo aseguró el mandatario colombiano tras recibir en la Casa de Nariño de Bogotá, sede del ejecutivo, al secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, con quien se reunió este lunes tras haber sido investido presidente el domingo, junto a la primera dama mexicana, Beatriz Gutiérrez.

“El pueblo mexicano y el pueblo colombiano pueden ser ejes fundamentales de la unidad latinoamericana”, dijo Petro en un video compartido por la Cancillería mexicana.

El presidente colombiano agregó que la unidad latinoamericana puede convertirse en “una voz grande en el universo que permita que nuestras culturas, nuestra sangre, nuestras luchas puedan tener éxitos, puedan avanzar, y podamos ser eso que decía (el filósofo mexicano José) Vasconcelos: la raza cósmica, la unidad de la sangre del mundo”.

Igualmente, aseguró que Colombia y México tienen “historias generalmente comunes, culturas indudablemente interconectadas, problemas similares”.

En el discurso que dio el domingo, Petro afirmó que “la unidad latinoamericana no puede ser una retórica”, razón por la cual hizo un llamado a la unión para que la región sea fuerte en un “mundo complejo”.

El mandatario colombiano, que sucedió en el cargo a Iván Duque, aseguró el domingo que para Latinoamérica es “hora de dejar atrás los bloques, los grupos y las diferencias ideológicas para trabajar juntos”.

“Entendamos de una vez y para siempre que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa. Y que juntos somos más fuertes. Hagamos realidad esa unidad con la que soñaron nuestros héroes, como Bolívar, San Martín, Artigas, Sucre y O’Higgins. No es una utopía ni es romanticismo”, añadió.

EFE / Mauricio Dueñas Castañeda

Gustavo Petro, este lunes, durante una conferencia de prensa, en la Casa de Nariño en Bogotá.

CUMBRE TAMBIÉN CON BORIC

Además de con Ebrard, Petro se reunió también en la Casa de Nariño con el presidente chileno, Gabriel Boric, un encuentro que acaparó todos los reflectores sobre el que celebró con Ebrard.

Los dos dignatarios izquierdistas concordaron en que quieren relanzar la Comunidad Andina y fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), reafirmando la formación de un nuevo bloque de izquierdas en Latinoamérica.

Boric fue el primer mandatario al que recibió Petro oficialmente como presidente y ambos son resultado de unas elecciones que dieron el viraje ideológico a sus países, y ahora quieren impulsar una nueva integración latinoamericana.

“Hemos hablado particularmente de revitalizar la Comunidad Andina (...) que tuvo en las épocas del pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) un papel muy importante en la planificación de los procesos de industrialización de nuestros países”, dijo Petro en una rueda de prensa conjunta tras la reunión.

La Comunidad Andina, fundada en 1969, es uno de los bloques suramericanos más antiguos y está integrado por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia, pero ha ido perdiendo relevancia tras la salida en 1976 de Chile (durante la dictadura de Augusto Pinochet) y en 2011 de Venezuela y los cambios de Gobiernos en los otros países.

SEMANAS CLAVES PARA EL DIÁLOGO DE PAZ

Además, en su primer día de trabajo en Nariño, Petro insistió en que retomará los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de la guerrilla.

Petro manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno del ahora expresidente Iván Duque los detuvo hace cuatro años.

Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y “revitalizar los protocolos” que se firmaron.

El FBI registra la mansión de Trump en Mar-a-Lago

EFE / EPA / Tannen Maury

Donald Trump, este viernes 5 de agosto en un mitin política en Waukesha, Wisconsin.

El exmandatario lo confi rmó en un comunicado, en el que denunció el registro como algo “tercermundista”

EFE

Miami

Mar-a-Lago, la mansión que el expresidente estadounidense Donald Trump posee en Palm Beach, en el sureste de Florida, fue este lunes en la mañana objetivo de un registro del Buró Federal de Investigaciones (FBI), según anunció el propio Trump en un comunicado remitido a la cadena CNN y publicado en su página web.

“Estos son tiempos oscuros para nuestra nación, mientras mi bella casa de Mar-a-Lago, en Palm Beach, está ahora siendo sitiada, asaltada y ocupada por un gran grupo de agentes del FBI”, escribió el exmandatario estadounidense en su plataforma digital.

De acuerdo con medios como CNN, se trata de una orden de allanamiento que la entidad federal cumple en la residencia Mar-a-Lago, pero por ahora no se conocen las razones específicas del registro.

Sin embargo, fuentes cercanas a la investigación apuntan, según medios estadounidenses, que los agentes habrían acudido al domicilio a requisar una serie de documentos clasificados que Trump se habría llevado de la Casa Blanca al concluir su mandato. Documentos que se habría negado a devolver pese a reiteradas peticiones de los Archivos Nacionales de Washington.

En el comunicado, Trump afirma que “nunca antes le había pasado algo así a un presidente de los Estados Unidos” y consideró que el registro es propio de “corruptos países tercermundistas”.

“Después de trabajar y cooperar con las agencias gubernamentales pertinentes, esta redada no anunciada en mi casa no fue necesaria ni apropiada”, señala, insinuando que la tesis sobre los documentos es cierta.

Acusa Trump a la Fiscalía de “mala conducta” y denuncia “la militarización del sistema de justicia” y el “ataque de los demócratas radicales de izquierda que desesperadamente no quieren que me postule a la presidencia en 2024”, dice en su sitio web, que encabeza las palabras “Save America”

“¡Incluso entraron en mi caja fuerte!”, exclama a continuación con indignación, para subrayar que “la persecución política del presidente Donald J. Trump ha estado en marcha por años”.

Se refirió también a la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, para asegurar que “se le permitió borrar y lavar con ácido 33 mil correos electrónicos después de que fueran reclamados por el Congreso”. Y, sin embargo, dijo, “no ha pasado absolutamente nada que la haga responsable”.

Según medios de EU, el FBI buscaba papeles clasifi cados que Trump debía devolver Trump lamenta que ningún presidente antes que él sufrió un registro similar

Cuba. Colapsa un tercer tanque en la zona industrial del gran incendio

Un tercer tanque colapsó ayer en la zona industrial de depósitos de combustibles de la ciudad de Matanzas, Cuba, donde sigue activo un grave incendio industrial desde el viernes.

El colapso ocurrió “luego de que del segundo se vertiera el combustible y comprometiera aún más la situación en horas de la madrugada”, declaró el gobernador de Matanzas, Mario Sabines, a medios oficiales.

Entre tanto, México envió ayer a Cuba de 85 especialistas de Pemex y del ejército, mientras el dictador chino, Xi Jinping, también ofreció ayuda a la isla.

EFE / Ernesto Mastrascusa

Niños y jóvenes se bañan ayer en Matanzas, Cuba, frente al gran incendio.

Taiwán. China prolonga sus ejercicios militares y Estados Unidos está alerta

China prolongó este lunes un día más de lo previsto sus maniobras militares en torno a Taiwán con ejercicios centrados en operaciones anti-submarinos y ataques aéreos con embarcaciones como blanco.

Entre tanto, la isla también se prepara para probar esta semana su preparación defensiva.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, replicó ayer que está “preocupado” por estas maniobras, pero no “alarmado”, porque cree que los chinos no van “a hacer más de lo que están haciendo” ahora, aseguró.

Tensión. Rusia suspende la inspección de sus instalaciones nucleares por EU

Rusia suspendió ayer las inspecciones de sus instalaciones nucleares por parte de EU en el marco del tratado START III, que limita el armamento estratégico y expira en 2026.

La cancillería rusa argumenta que Moscú se ve obligado a tomar esa medida debido a las sanciones de Occidente por la invasión de Ucrania, que, afirma, le impiden realizar en territorio estadounidense las inspecciones contempladas por el START III.

El Kremlin acusa a EU de ignorar la igualdad de derechos estipulada por este último tratado nuclear entre ambos países.

EFE / Vyacheslav Prokofyev / Sputnik / Kremlin / Pool

Por sequía, ya no se producirá cerveza en el norte, sólo en el sur de México: AMLO

El Presidente planteó que para seguir produciendo cerveza, e incluso aumentar la producción, se darán permisos en el sureste

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

El Presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que se deje de producir cerveza en el norte del país y que en su lugar los permisos para las cerveceras se otorguen en el sureste, como una medida ante la sequía en los estados norteños de México.

Cuestionado durante la mañanera del 8 de agosto sobre posibles soluciones ante la escasez de agua en Nuevo León, el Presidente dijo que “es importante poner orden las concesiones de agua y darle prioridad al consumo básico de los seres humanos”.

“El agua es un derecho humano entonces eso lo vamos a garantizar y es cosa de que revisemos cómo”, dijo el Presidente.

Al respecto, López Obrador recordó el caso de Mexicali dónde la población revirtió un permiso otorgado a la empresa Constellation Brands a través de una consulta: “Ahí la gente se opone, la empresa acepta poner su planta en el sureste dónde hay agua y se resuelve problema”.

El Presidente destacó que en ese caso “lo que valió más fue la participación de la gente y ayuda también que la empresa fue consciente de que ¿de dónde sale el agua allá en el norte?” y destacó que el permiso a Constellation Brands fue otorgado por “autoridades corruptas, entregaron los permisos incluso comprometiendo agua doméstica de Mexicali”. Por ello, planteó “hacer algo parecido”, aunque sin dejar sin permisos a las cerveceras, pues apuntó que México es el país que más cerveza produce en el mundo, lo cual se refleja en empleos, inversión y divisas.

La planta de Constellation Brans en Mexicali contaba con una inversión de 666 millones de dólares y un avance de más del 75 % cuando fue cancelada por una consulta popular impulsada por el propio López Obrador.

Tras la cancelación, la trasnacional cervecera decidió instalar una nueva planta en Veracruz, donde planea invertir 5 mil 500 millones de dólares hasta 2024.

En 2022, la empresa ha invertido mil 300 millones de dólares e informó el pasado viernes que utilizará 14 concesiones de agua que le fueron transferidas y que no estaban siendo explotadas por terceros a los que se les otorgó en el pasado.

En Mexicali, Baja California, en una consulta realizada en marzo de 2020, la ciudadanía decidió retirar una concesión a la cervecera Constellation Brands.

TODO EL APOYO AL SUR-SURESTE

“No es decir ‘no vamos a producir cerveza’ es decir: ‘ya no vamos a producir cerveza en el norte, ya veda, si quieren seguir produciendo cerveza, aumentando la producción, todo el apoyo para el sur-sureste, ahí está el Grijalva, está el Usumacinta, está el Papaloapan” y refirió que lo mismo aplicará para otros productos.

Subrayó que ya no se puede dar permiso donde no hay agua o dónde están abatidos por completo los mantos freáticos pues dijo que “ya lo que se está sacando es agua con arsénico y no vamos a tener plantas para quitar arsénico al agua”.

El presidente López Obrador también aprovechó para reiterar que desde su llegada al Gobierno en diciembre de 2018 su Administración no ha otorgado nuevas concesiones para explotar el agua.

En junio, desaparecieron uno de cada 5 empleos en el sector gobierno, repota la ENOE

Al cierre de junio, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejó 2.24 millones de personas empleadas en el sector gobierno y organismos internacionales, lo que representó una caída de 20% (uno de cada 5) con respecto al mismo mes de 2021.

La ENOE reveló que 561 mil 892 personas fueron dadas de baja del sector gobierno y organismos internacionales en los pasados 12 meses.

Los datos divulgados por el INEGI se refieren tanto a los trabajadores del sector público federal como a los de otros niveles de gobierno, así como a la burocracia de organismos internacionales con representación en México (la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por ejemplo) embajadas, consultados u otro tipo de organización del sector público o multilateral.

En un contexto de austeridad de la presente administración y de la cancelación de prestaciones como el seguro de gastos médicos mayores, de vida, separación voluntaria y compensaciones adicionales para altos cargos desde 2018, lo cual representa un ahorro de alrededor de 10 mil 660 millones de pesos anuales en la administración pública federal, según cálculos del partido Morena, el empleo en el sector gobierno ha disminuido considerablemente.

Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, afirmó que llama la atención la caída de 20% de las personas que trabajaban en el gobierno en junio, ya que es una cifra alta.

Este comportamiento de contracción lleva un par de meses, ya que en el mes de mayo se registró una pérdida de 22.4% anual.

La especialista aseveró que desafortunadamente el INEGI no ofrece mayor detalle por la cual en este sector las personas están dejando de laborar, pero es a partir de julio de 2021, cuando se empiezan a registrar caídas de alrededor de 13.8 por ciento en el sector de gobierno y organismos internacionales y han estado oscilando sobre esa variación; pero es en los pasados dos meses (mayo y junio) que han sido los mayores retrocesos.

Sin embargo, detalló Quiroz, si se observa cómo se han comportado las cifras de gasto programable en el sector público se puede ver que varias dependencias han sufrido caídas importantes.

Tan sólo la Secretaría de Energía presentó una caída en el gasto programable de 95.6 por ciento en junio con respecto al mismo mes del año pasado; o la Secretaría del Bienestar que redujo su gasto en casi 40 por ciento, en el periodo de referencia; asimismo, la Secretaría de Economía disminuyó su gasto en 22.6 por ciento.

“Es complicado que se sigan teniendo los mismos costos fijos o costos variables, que tienen que ver con la nómina, con este tamaño de recortes. El hecho de que se tengan finanzas públicas, que en la fotografía se ven sanas, con un déficit cercano al cero por ciento del PIB, implica que ante una economía que salió de una crisis, pero todavía está por debajo de los niveles previo a la pandemia, sea complicado mantener los niveles elevados”, aseveró Janneth Quiroz.

Añadió que no se ha evidenciado un despido masivo, pero el recorte del gasto en los años recientes ha sido generalizado en todas las dependencias. Sólo en junio de 2022, fueron las mayores caídas las antes mencionadas (Energía, Bienestar y Economía).

Estados del centro del país registraron mayor actividad industrial en abril de 2022

Morelos, Colima, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, reportaron el mayor crecimiento industrial mensual, señala INEGI

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Impulsados por la producción minera y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, Morelos, Colima, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla reportaron el mayor crecimiento mensual de su actividad industrial en abril pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A través del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal, el Inegi precisó que

En minería destacaron Morelos, Chiapas, Tabasco y Guerrero.

la actividad industrial de Morelos aumentó 13.2 por ciento en abril con respecto marzo; mientras que la industria fabril de Colima, Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla repuntaron 10.8, 5.4, 5.3, 4.9 y 4.8 por ciento, respectivamente, en el periodo de referencia, con cifras ajustadas estacionalmente.

En tanto, las entidades que registraron los crecimientos más significativos a tasa anual, en términos reales, en su producción industrial, fueron: Morelos (52.2 por ciento); Hidalgo (27 por ciento); Tabasco (17.9 por ciento); Sonora (12.4 por ciento); Michoacán (10.9 por ciento) y Oaxaca (10.2 por ciento).

Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la minería destacaron los ascensos reportados en Morelos, Chiapas, Tabasco y Guerrero, explicó el Instituto autónomo.

En la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Nuevo León, Colima y Michoacán.

En construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Morelos, Hidalgo, Campeche, Tabasco y Chiapas. En las industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Oaxaca, Jalisco, Tabasco y Michoacán.

Microtexto

Forma dodecagonal (12 lados) Imagen latente Según la posición de la moneda se ve el numeral 20

Canto estriado discon nuo

Anillo perimétrico Material: bronce-aluminio

Parte Central: Alpaca

Reverso Anverso

BANXICO LANZA MONEDA DE 20 PESOS QUE CONMEMORA LLEGADA DE LOS MENONITAS A MÉXICO

El Banco de México (Banxico) puso en circulación una moneda de veinte pesos conmemorativa por los cien años de la llegada de los Menonitas a México. A través de un comunicado, Banxico apuntó que esta moneda es bimetálica, tiene forma dodecagonal, cuenta con una imagen latente y un micro texto como elementos de seguridad. El anverso de la moneda, que fue acuñada por la Casa de Moneda de México, ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”. El reverso muestra una familia menonita al centro, con un ferrocarril a la izquierda y un campo arado a la derecha. En la parte superior está la imagen latente compuesta por un número “20” y a la izquierda el micro texto “COMUNIDAD PIONERA” . DESPEGUES Y ATERRIZAJES

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

ASPA:64 años

Hace unos días, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) celebró sus 64 años de fundación durante su tradicional y estatutaria Asamblea General Ordinaria, en medio de una de las peores crisis que vive la aviación nacional.

Las pérdidas políticas, morales y económicas que está dejando la degradación de categoría al estatus inferior por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), la incertidumbre sobre la supervivencia de Aeromar, los 12 años que están por cumplirse sin justicia para los trabajadores de Mexicana de Aviación y la reciente salida de Aeroméxico del Capitulo 11 de la Ley de Quiebras de EU, son algunos de los retos inmediatos que tiene enfrente la Asociación que agremia a 5,700 pilotos, más de 1,900 de ellos en activo con contratación colectiva con Aeroméxico, Connect y Aeromar.

Se sabe que si la aviación crece, México crece de la misma forma, ya que la industria de transporte aéreo es uno de los mejores termómetros de desarrollo económico y social, no solo por la derrama económica en materia de turismo y comercio, sino también por la creación de empleos con alto nivel de especialización.

A pesar de que la aviación es una industria estratégica en el mundo, siguen existiendo desigualdades en las condiciones laborales, que perjudican los derechos de miles de trabajadores y la estabilidad de sus familias, lo cual no debería ser normal para nadie. En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, los trabajadores del transporte aéreo están exigiendo mejores salarios y jornadas más benignas como condición para regresar a laborar.

Existe, pues, una transformación en materia lde condiciones laborales iniciada desde hace algunos años. Se abre la puerta para que más trabajadores de la industria se encuentren bien representados y se restablezcan las bases que permitan al personal de la aviación contar con un trabajo decente, que les permita acortar la brecha de desigualdad en los ingresos, además de tener las condiciones óptimas de capacitación y seguridad en el empleo.

Para quienes laboran en la industria de transporte aéreo, esta tendencia permite impulsar convenios técnicos en la materia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establezcan la especificidad de codiciones mínimas para este tipo de trabajo.

Es necesario contar con una estrategia articulada que incluya la revisión completa de la estructura de las dependencias y organismos que sirven a la aviación, y para ello, es urgente una modernización del marco conceptual, inversión y sobre todo, asegurarse de tener personal capacitado y con experiencia con las herramientas necesarias que se requieren para salir lo antes posible de la degradación y no frenar más el crecimiento de la industria.

Esto permitiría contar con una normatividad acorde a las necesidades reales e intereses propios y evolución del sector, apegados a las mejores prácticas internacionales. El derecho auténtico a la libre sindicalización es uno de los retos más importantes para ASPA, que tiene por delante vida y fuerza para ostentarse como pilar del sindicalismo y casa de mujeres y hombres que han dado su trabajo y su vida por la aviación nacional.

LO OÍ EN 123.45:

Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

Sección edictos, avisos notariales y convocatoria judiciales

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL AGUASCALIENTES, AGS., JUZGADO SEXTO DE LO MERCANTIL, EXP: 0087/2018

JUZGADO SEXTO MERCANTIL.

PRIMERA PUBLICACIÓN. SEGUNDA PUBLICACIÓN. TERCERA PUBLICACIÓN.

EN EL EXPEDIENTE 0087/2018, RELATIVO AL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR MARTHA ELBA GONZÁLEZ ESPARZA EN CONTRA DE EVA ARENAS CORNEJO, SE REQUIERE A LA DEMANDADA PARA QUE EN UN TÉRMINO DE TRES DÍAS DE CUMPLIMIENTO A LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: A. EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $121,957.01 (CIENTO VEINTIÚN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 01/100 M.N.) QUE SE RECLAMAN COMO CANTIDAD A LA QUE FUE CONDENADA MEDIANTE SENTENCIAS DEFINITIVA E INTERLOCUTORIA DENTRO DEL EXPEDIENTE 0087/2018 DEL ÍNDICE DEL JUZGADO SEXTO MERCANTIL. ASÍ MISMO SE LE REQUIERE PARA QUE EN CASO DE NO REALIZAR EL PAGO REQUERIDO EN EL MISMO TÉRMINO, SEÑALE BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, BAJO APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO DENTRO DE DICHO TÉRMINO, PASARA EL DERECHO AL ACTOR A SEÑALAR BIENES.-

EXP. NUM. 0087/2018. AGUASCALIENTES, AGS. A 21 DE JUNIO DEL 2022. LA SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO CESAR ARMANDO DOMÍNGUEZ LÓPEZ

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN: PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y COBERTURA NACIONAL.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 482/2015

EDICTO

QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR HIR PYME, S.A. DE C.V. SOFOM, E.N.R., EN CONTRA DE ETI INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. Y RICARDO MEDINA GALLARDO EXPEDIENTE 482/2015, C. JUEZ DICTO UN AUTO EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO A QUINCE DE JUNIO DE DOS MIL VEINTIDÓS. A SUS INCIDENTE EL ESCRITO Y COPIA DE TRASLADO QUE ACOMPAÑA LA APODERADA DE LA PARTE ACTORA A QUIEN SE LE TIENE POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES Y EN ATENCIÓN A LAS MISMAS COMO LO SOLICITA EN VIRTUD DE QUE A LOS CODEMANDADOS EN EL JUICIO PRINCIPAL SE LES EMPLAZO POR EDICTOS, SE ORDENA EN ESTE ACTO NOTIFICAR LA PRESENTE INCIDENCIA A LOS CODEMANDADOS INCIDENTISTA POR EDICTOS, LOS CUALES ERAN PUBLICADOS POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN LOS PERIÓDICOS DE MAYOR CIRCULACIÓN “LA CRÓNICA Y PERIÓDICO LOCAL “EL DIARIO DE MÉXICO, HACIÉNDOLES SABER A LOS CODEMANDADOS QUE TIENE EL TERMINO DE TREINTA DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA ULTIMA PUBLICACIÓN PARA QUE RECIBAN LAS COPIAS DE TRASLADO DE LA DEMANDA INCIDENTAL INSTAURADA EN SU CONTRA MISMA QUE SE ENCUENTRAN EN EL SEGURO DEL JUZGADO, PARA QUE EN EL TERMINO DE TRES DIAS CONTESTEN LA DEMANDA INCIDENTAL EN LOS TÉRMINOS ORDENADOS EN AUTO DE FECHA DOS DE JUNIO EN CURSO, SE APERCIBE A LOS CODEMANDADOS INCIDENTISTAS PARA QUE EN CASO DE NO CONTESTAR LA DEMANDA INCIDENTAL SE LES TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, LO ANTERIOR DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 332 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FEDERAL DE APLICACIÓN SUPLETORIA AL CÓDIGO DE COMERCIO Y TODAS LAS NOTIFICACIONES INCLUYENDO LAS NOTIFICACIONES DE CARÁCTER PERSONAL LE SURTIRÁN POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR, SE PREVIENE AL ENCARGADO DEL TURNO PARA QUE LO REALICE EN EL TERMINO DE TRES DIAS CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO SEÑALADO SE LE LEVANTARA ACTA ADMINISTRATIVA, LO ANTERIOR CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 354 FRACCIÓN V DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL- NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ INTERINA TRIGÉSIMO SEXTO DE LO CIVIL LICENCIADA BLANCA CASTAÑEDA GARCIA, QUIEN ACTUA ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LICENCIADA JULIA NOLASCO OCHOA QUE AUTORIZA Y DA FE.

CIUDAD DE MÉXICO, A 21 DE JUNIO DE 2022 C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”

LIC. JULIA NOLASCO OCHOA

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 684/2020

EDICTO DE EMPLAZAMIENTO

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR PROVEÍDO DE FECHA OCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS Y UNO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTE, EN EL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR CORDERO CALDERON ALMA EDITH, EN CONTRA DE ARMANDO ZAVALA CAMBRON, EXPEDIENTE 684/2020, EL C. JUEZ TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, ORDENO PROCÉDASE AL EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO ARMANDO ZAVALA CAMBRÓN: “...EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A OCHO DE MARZO DEL DOS MIL VEINTIDÓS...”, “...CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE ESTA CIUDAD, EMPLÁCESE POR EDICTOS AL DEMANDADO ARMANDO ZAVALA CAMBRÓN...”, “...HACIENDO DE SU CONOCIMIENTO QUE: ...”, “...DEBERÁ PRESENTARSE A ESTE JUZGADO, DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA “B”, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN QUE SE REALICE Y DE CONTESTACIÓN A LA MISMA...”, “...EN EL CASO DE QUE CONCLUYA EL TÉRMINO ANTES SEÑALADO, SE TENDRÁ POR PRECLUIDO SU DERECHO PARA HACERLO Y SE LE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL CITADO...”, “...EN EL SUPUESTO QUE COMPAREZCA A RECIBIR LAS COPIAS DE TRASLADO DENTRO DEL TÉRMINO, CONTARÁ CON QUINCE DÍAS PARA QUE CONTESTE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE RECIBA LAS COPIAS DE TRASLADO RESPECTIVAS, DEBIENDO EN SU CASO OPONER LAS EXCEPCIONES Y DEFENSAS...”, “...DEBIENDO SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, APERCIBIDO QUE, EN CASO DE NO HACERLO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL...”, “...ELABÓRESE LOS EDICTOS...”. “...EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A UNO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTE...”, “...FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO...”, “...SE TIENE POR PRESENTADA A CORDERO CALDERON ALMA EDITH...”, “...DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE: ARMANDO ZAVALA CAMBRON, LAS PRESTACIONES QUE SE INDICAN, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 255, 256, Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES EN CITA, SE DA ENTRADA AL JUICIO Y CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS EMPLÁCESE Y CÓRRASE TRASLADO A LA DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA...”. CIUDAD DE MÉXICO, A 29 DE JUNIO DE 2022. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL POR MINISTERIO DE LEY. LIC. MARIELA MARIBEL ALDANA CRUZ. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRÓNICA DE HOY” Y “BOLETÍN JUDICIAL”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 897/2014

EDICTO

ANDREA MARIA RODRIGUEZ GONZALEZ, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR JOSE HINDI MOLJO, EN CONTRA DE ANDREA MARIA RODRIGUEZ GONZALEZ, EXPEDIENTE NÚMERO 897/2014, EL C. JUEZ SEXAGESIMO QUINTO DE LO CIVIL, DICTÓ UN PROVEÍDO, DE FECHA DOS DE JUNIO EN CURSO, QUE A LA LETRA DICEN: “...CIUDAD DE MÉXICO, A PRIMERO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS - - - AGRÉGUESE A SUS AUTOS EL ESCRITO DEL ACTOR; COMO LO SOLICITA, REQUIÉRASE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS COMPAREZCA ANTE EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO NOVENTA Y OCHO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A FIRMAR LA ESCRITURA DE ADJUDICACIÓN DEL INMUEBLE ADJUDICADO, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO EL SUSCRITO LA FIRMARÁ SU REBELDÍA. REQUERIMIENTO QUE DEBERÁ HACERSE POR EDICTOS, QUE DEBERÁN PUBLICARSE POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”.. NOTIFIQUESE.- LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ SEXAGÉSIMO QUINTO D ELO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADO JULIAN ENRIQUEZ ESCOBEDO, ANTE LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA LUCIA ANDREA AVENDAÑO, QUE DA FE...”

LA C. SECRETARIA CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

LIC. LUCIA ANDREA AVENDAÑO GUZMÁN. CIUDAD DE MÉXICO, A 07 DE JULIO DEL 2022.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, EXP: 579/2018

EDICTO:

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO VE POR MÁS S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS, EN CONTRA DE LOPEZ ZARATE FELICIANO, EXPEDIENTE 579/2018, EL C. JUEZ VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO DICTO UNA SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA CATORCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS Y A LA LETRA DICE:EN TÉRMINOS DE LO ESTABLECIDO POR EL OFICIO NUMERO CJCDMX-DG-PL-21558/2021 DE FECHA VEINTISÉIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO, EMITIDO POR PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO, SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE, A PARTIR DEL PRIMERO DE DICIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, EL JUEZ INTERINO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ES EL LICENCIADO JOSÉ ARTURO ÁNGEL OLVERA, Y QUE EL SECRETARIO DE ACUERDOS “A” ES EL LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL ENZASTIGUE ROJAS. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A CATORCE DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS, EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JOSÉ ARTURO ÁNGEL OLVERA, PROCEDE A DICTAR SENTENCIA DEFINITIVA, EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS EN CONTRA DE LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, TRAMITADO EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 579/2018, RESUELVE: PRIMERO. HA SIDO PROCEDENTE LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA, EN QUE LA PARTE ACTORA BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS ACREDITÓ LOS ELEMENTOS DE SU ACCIÓN; MIENTRAS QUE EL DEMANDADO LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, SE CONSTITUYÓ EN REBELDÍA, EN CONSECUENCIA; SEGUNDO. SE DECLARA JUDICIALMENTE EL VENCIMIENTO ANTICIPADO DEL CONTRATO DE CRÉDITO QUE CONSTA EN COPIA CERTIFICADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO VEINTIÚN MIL SETECIENTOS QUINCE (21,715) DE FECHA QUINCE DE OCTUBRE DEL DOS MIL DIECISÉIS, PASADA ANTE LA FE DEL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO UNO DE NACAJUCA EN EL ESTADO DE TABASCO, EN LA QUE ENTRE OTROS ACTOS JURÍDICOS SE HIZO CONSTAR EL CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO SIMPLE CON INTERÉS Y GARANTÍA HIPOTECARIA CELEBRADO ENTRE BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS EN SU CARÁCTER DE ACREDITANTE, CON EL C. LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, EN SU CALIDAD DE ACREDITADO Y GARANTE HIPOTECARIO. TERCERO. SE CONDENA AL DEMANDADO LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, A PAGAR A LA PARTE ACTORA BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS O A QUIEN LEGALMENTE SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $3.446,963.43 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 43/100 M.N.) POR CONCEPTO DE SUERTE PRINCIPAL Y CAPITAL VENCIDO, MISMA CANTIDAD QUE DEBERÁ SER PAGADA DE MANERA VOLUNTARIA DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADO UNA VEZ QUE CAUSE FIRMEZA LA SENTENCIA QUE EN ESTA OPORTUNIDAD SE DICTA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE PROCEDERÁ A LAS REGLAS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA PARA SU CUMPLIMIENTO. CUARTO.- SE CONDENA AL DEMANDADO LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, A PAGAR A LA PARTE ACTORA BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS O A QUIEN LEGALMENTE SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $23,216.33 (VEINTITRÉS MIL DOSCIENTOS DIECISÉIS PESOS 33/100 M.N.) GENERADOS AL CORTE,POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS, MISMA CANTIDAD QUE DEBERÁ SER PAGADA DE MANERA VOLUNTARIA DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADO UNA VEZ QUE CAUSE FIRMEZA LA SENTENCIA QUE EN ESTA OPORTUNIDAD SE DICTA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE PROCEDERÁ A LAS REGLAS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA PARA SU CUMPLIMIENTO. QUINTO.- SE CONDENA AL DEMANDADO LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, A PAGAR A LA PARTE ACTORA BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MÁS O A QUIEN LEGALMENTE SUS DERECHOS REPRESENTE, LA CANTIDAD DE $379,424.26 (TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS VEINTICUATRO PESOS 26/100 M.N.) POR CONCEPTO DE INTERESES MORATORIOS, CORRESPONDIENTES AL PERÍODO DEL VEINTICUATRO DE OCTUBRE DEL DOS MIL DIECISIETE AL CATORCE DE MAYO DEL DOS MIL DIECIOCHO, MISMA CANTIDAD LIQUIDA QUE DEBERÁ SER PAGADA DE MANERA VOLUNTARIA DENTRO DEL TÉRMINO DE CINCO DÍAS CONTADO UNA VEZ QUE CAUSE FIRMEZA LA SENTENCIA QUE EN ESTA OPORTUNIDAD SE DICTA, CON EL APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE PROCEDERÁ A LAS REGLAS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA PARA SU CUMPLIMIENTO; ASIMISMO SE LES CONDENA A PAGAR LOS INTERESES MORATORIOS QUE SE SIGAN GENERANDO HASTA EL PAGO TOTAL DE LO ADEUDADO, LO CUAL SE COMPUTARÁ EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. SEXTO.- SE HACE ESPECIAL CONDENA AL DEMANDADO POR CONCEPTO DE GASTOS Y COSTAS EN EL TRÁMITE DE ESTA INSTANCIA, MISMAS QUE SERÁ CUANTIFICADA EN EJECUCIÓN DE SENTENCIAS MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. SÉPTIMO.- NOTIFÍQUESE Y TOMANDO EN CUENTA QUE A LÓPEZ ZARATE FELICIANO TAMBIÉN CONOCIDO COMO FELICIANO SARATE LÓPEZ, SE LE EMPLAZÓ POR EDICTOS EN EL PRESENTE JUICIO, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVIIES, SE ORDENA PUBLICAR EN EL PERIÓDICO “DIARIO DE MEXICO” LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DEL PRESENTE FALLO POR DOS VECES, DE TRES EN TRES DÍAS. A S I, DEFINITIVAMENTE LO RESOLVIÓ Y FIRMA ELECTRÓNICAMENTE EL C. JUEZ INTERINO VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO JOSÉ ARTURO ÁNGEL OLVERA ANTE SU SECRETARIO DE ACUERDOS EL C. LICENCIADO MIGUEL ÁNGEL ENZASTIGUE ROJAS CON QUIEN ACTÚA, AUTORIZA Y DA FE.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE JUNIO DE 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO VIGESIMO NOVENO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO LIC. JOSE ARTURO ANGEL OLVERA PUBLICACION POR DOS VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL PERIÓDICO DIARIO DE MEXICO

Alondra de la Parra y Gabriela Muñoz crearon este espectáculo que transita por obras de Debussy, Bartók, Stravinski; Sibelius e Ibarra.

Alondra de la Parra conjuga música y clown para explorar las dualidades de la vida

“The silence of sound” se presentará en el Palacio de Bellas Artes y tendrá gira por tres estados más

Directora de orquesta

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

“The silence of sound” es un espectáculo escénico que crearon Alondra de la Parra, directora de orquesta, y Gabriela Muñoz, clown mexicana, el cual presentarán en el mes de septiembre en cuatro ciudades del país: Ciudad de México, Zapopan, San Luis Potosí y San Pedro Garza García. este proyecto que, en palabras de las creadoras, no se puede definir, explora las dualidades de la vida –silencio y sonido, luz y sombras, yin y yang– a través de la libertad que tiene el ser humano de manera innata.

“Es un arte escénico que no es clown, no es sinfónico, no es ópera, no es ballet, es algo nuevo. El nombre que le hemos puesto es porque el silencio y el sonido no pueden vivir uno sin el otro. En este caso, Gabriela Muñoz representa el silencio y yo el sonido”, dijo Alondra de la Parra en conferencia de prensa.

“The silence of sound” se presentará el 6 de septiembre en el Palacio de Bellas Artes con dos funciones (17:00 y 20:00 horas); el 9 y 10 de septiembre en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, en Zapopan, a las 20:30 horas; el 13 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Bicentenario de San Luis Potosí a las 20:00 horas; y el 15 de septiembre en el Showcenter Complex, Nuevo León, a las 21:30 horas.

En esa gira estarán presente la Orquesta Sinfónica de Minería que dirigirá De la Parra, así como la interpretación de Yorrick Troman, violinista francés, y Rolando Fernández, chelista mexicano.

“Se interpretarán extractos de obras grandes. Iniciamos con Debussy, con parte del Children’s Corner; después con Bartók, una parte del concierto para orquesta, seguimos con El pájaro de fuego, de Stravinski; La mer, de Debussy; extractos de Massenet y el Concierto para violín, de Sibelius, el movimiento de la primera sinfonía de Prokófiev, movimiento de la quinta sinfonía de Prokófiev y la Sinfonía 2. Las antesalas del sueño, de Federico Ibarra y el tercer movimiento de la Sinfonía no. 3, de Brahms”, detalló De la Parra.

HISTORIA

La trama del espectáculo sucederá cuando Gabriela Muñoz, en papel de “Chula The Clown”, interaccionará con los músicos de la orquesta.

“Es una introducción al público de conocer una por una las secciones de la or-

Apoyo

Alianzas con industria privada

La creación de “The silence of sound” contó con el apoyo de GNP Seguros por lo que Alondra de la Parra indicó la importancia de que la cultura se acerque a la iniciativa privada.

“En el mundo, no sólo en México, no estamos acostumbrados a que la iniciativa privada sean los productores de las artes escénicas, generalmente es el gobierno con cierta ayuda de la iniciativa privada. Sin embargo, creo que el futuro si está en vincular a la iniciativa privada con este tipo de proyectos. Es un modelo que no conocemos mucho, pero es el futuro porque tenemos que buscar otras maneras de crear cultura que no sean dependiendo cien por ciento de lo que haga un gobierno”, dijo. questa, primero este personaje se enfrenta a las maderas, luego a las cuerdas, a las percusiones, a los metales y en el camino tiene interacciones con un violín solista y un chelista solista, éstos se vuelven personajes que en otro nivel se vuelven figuras de sus deseos, de su atracción, de sus compañeros”, expresó la directora de orquesta.

En otro momento, la clown tendrá una evolución; envejecerá e iniciará un juego que se complica.

“Cometerá errores y hay mensajes concretos que a un niño le puede emocionar como es una escena en el mar o una escena con el público. Este personaje se va relacionando con su mundo interno, con la experiencia de la comunidad, con el amor y con sus propios demonios”, comentó De la Parra.

Al respecto, Gabriela Muñoz detalló que pareciera que está sola en escena pero que la historia la cuenta junto con los músicos de la orquesta.

“Es una invitación a sentir la música a través de este personaje que te va guiando. Definir The silence of sound en algo es quitarle las alas de lo que realmente es, es el trayecto a redescubrir la libertad personal, uno inicia y arranca el viaje de la vida quizá con esta narrativa de decir voy hacia allá pero de repente hay algo que te distrae y otras cosas en tu vida suceden. La evolución de este personaje puede ser un espejo o una sombra de un director de orquesta, de un médico, de un pintor, de todos”, indica .

Rendirán homenaje al escenógrafo Alejandro Luna

Con dos funciones especiales de Edipo: nadie es ateo, se rendirá homenaje al escenógrafo Alejandro Luna, quien además realizó la escenografía e iluminación de esta puesta en escena que se presentará los días sábado 13 de agosto a las 19:00 horas y domingo 14 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Alejandro Luna, calificado por sus pares como un “genio de la luz” y “pilar fundamental del teatro mexicano” recibirá este reconocimiento por su amplia trayectoria. La obra, dirigida por David Gaitán, ganó en 2019 e los Premios Metropolitanos a la Mejor Adaptación y a la Mejor Dirección de escena, es una reinterpretación de la tragedia griega en la que el destino del personaje, Edipo, está determinado a asesinar a su propio padre y a compartir el lecho nupcial con su propia madre. En Edipo: nadie es ateo, David Gaitán plantea, a partir de una argumentación basada en la premisa formal del vértigo, una disertación que busca arrojar luz respecto al concepto de verdad y su aplicación a contextos tanto íntimos como de política pública, es decir, está enfocada en la urgente y desesperada búsqueda de la verdad.

“Lo edípico hoy puede ser entendido como un modo de relacionarse con los pares, la política y hasta la realidad. El peso de este antecedente, imposible de pasar por alto, determinó en buena medida la escritura de Edipo: nadie es ateo y su puesta en escena”, señala el director y actor David Gaitán . (Redacción)

INBA

El escenógrafo Alejandro Luna.

La FILEM ofrecerá 350 actividades; participarán Valeria Luiselli, Leila Guerriero, Élmer Mendoza…

Buscamos acercar la lectura a la población mexiquense y a universitarios, dice María de las Mercedes Portilla

Redacción

academia@cronica.com.mx

La Feria Internacional del Libro Estado de México (FILEM) será 100 por ciento presencial con el lema “Con-textos libres” y ofrecerá 350 actividades, entre presentaciones de libros, conciertos, homenajes y la entrega de los premios FILEM 2022 a Valeria Luiselli, el “Gilbertto Owen Estrada” al poeta Yonnier Torres Rodríguez y el Premio Internacional de Narrativa “Ignacio Manuel Altamirano” 2022, al escritor Carlos Alberto.

La FILEM, que organiza la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el gobierno mexiquense y el Ayuntamiento de Toluca, se llevará a cabo del 26 de agosto al 4 de septiembre y participarán 250 sellos editoriales y habrá presentaciones libros, conferencias y diversas actividades culturales.

CIENCIA

En Conferencia de prensa en el Centro de Convenciones Estado de México, la secretaria de Difusión Cultural de la UAEMéx, María de las Mercedes Portilla Luja, señaló que el objetivo de la Universidad es acercar la lectura a la población mexiquense y, sobre todo, a la comunidad universitaria.

Sin embargo, añadió, un punto central en esta edición de la Feria es difundir las expresiones periodísticas, principalmente sobre ciencia, que con la pandemia de Covid-19 demostró su vigencia y pertinencia, por lo que entre los invitados a la FILEM se encuentran los integrantes de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), quienes expondrán del rigor que requiere su práctica y la creatividad necesaria para divulgar información oportuna y verificada.

La FILEM se llevará a cabo del 26 de agosto al 4 de septiembre y participarán 250 sellos editoriales.

PREMIOS

María de las Mercedes Portilla destacó que entre los escritores que participarán están Leila Guerriero, Élmer Mendoza, Víctor Montúfar, Nubia Macías Navarro y Frida Guerrero.

Sobre la editoriales invitadas, explicó que tendrán su estand el Grupo Editorial Penguin Random House, Planeta Editores, Editorial Océano, Delfín Grupo Editorial, Fondo de Cultura Económica, Editorial Sexto Piso, Editorial Siglo XXI, Alfaomega Grupo Editor, Larousse, Libros UNAM, El Colegio de México, A. C., El Colegio Mexiquense, A. C., los Fondos Editoriales del Estado de México, así como la propia editorial de la UAEM.

Programa

Cómo son las actividades

De las 350 actividades de la FILEM, 120 serán presentaciones de libro, conferencias, conversatorios y habrá homenajes, por su trabajo literario, a Margarita Monroy Herrera y Blanca Luz Pulido y, por su labor periodística en la entidad, a Guillermo Garduño Ramírez, además de talleres y 10 conciertos.

PRESENCIAL

A casi tres años de iniciad la pandemia de COVID, la FILEM tendrá el 100 por ciento de las actividades presenciales, con un aforo permitido de 80 por ciento con las medidas de seguridad sanitaria como el uso de cubrebocas y gel antibacterial.

Sin embargo, mantendrá el sistema híbrido y el 30 por ciento de las actividades serán transmitidas por las redes y plataformas de la FILEM.

Portilla Luja detalló que durante los 10 días de la FILEM, las 350 actividades se desarrollarán en los foros FILEM, Castálida, Sor Juana, Horacio Zúñiga Anaya, Dios Tolo, Quebranto y Filem Infantil, todos ubicados en el Centro de Convenciones Edoméx, que se localiza en el Boulevard Miguel Alemán Valdés 175, San Pedro Totoltepec, en la capital mexiquense.

Por su parte, la secretaria de Cultura y Turismo, Marcela González Salas, invitó a los mexiquenses a disfrutar de todas las actividades culturales y artísticas que ofrece este año la FILEM, las cuales son gratuitas y para diferentes públicos.

Mientras que el alcalde de Toluca, Raymundo Martínez Carbajal, expuso que la capital mexiquense cuenta con la infraestructura carretera y aérea, así como seis mil habitaciones de hotel y una amplia gama de restaurantes para todos los bolsillos, que facilita su conectividad para acudir a la Feria Internacional .

En promedio, cada persona genera 994 gramos diarios de basura en México

Los enviamos a un lugar alejado para que no nos molesten, pero más tarde vuelven: Nancy Jiménez

Contaminación

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La generación de desechos sólidos en México ha cambiado paulatinamente en volumen y tipo de materiales, pero se puede afirmar que, en promedio, cada habitante del país genera diariamente 994 gramos de basura sólida, de acuerdo con la académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM) y especialista en Gestión Integral de Residuos, Nancy Merary Jiménez Martínez.

Con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), del gobierno de la Ciudad de México y datos propios, la profesora Jiménez Martínez explicó que en el noroeste del país, en estados como Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, la cantidad promedio de residuos sólidos por persona es de 1.083 kilogramos por habitante. En la región centro, en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, la generación promedio de residuos por persona es de 766 gramos. Mientras en el sureste, incluyendo estados como Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, los residuos sólidos promedio por persona son 867 gramos.

Los datos fueron compartidos para socializar que el día 8 de agosto se ha adoptado como Día del Barrendero, en México. La conmemoración busca que la sociedad pueda comprender y aquilatar su importancia social y sus derechos laborales.

La universitaria detalla que en el país se originan 120 mil 128 toneladas de residuos sólidos cada 24 horas, de acuerdo con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Creemos que enviamos nuestros residuos a un lugar alejado para que no nos molesten, pero más tarde vuelven a nosotros, a través del agua que bebemos o de los alimentos que consumimos porque hay poco aprovechamiento y mala disposición de estos”, subraya.

La experta remarca la urgencia de disminuir la cantidad de residuos que generamos y no abandonar este objetivo justificando que se usan bolsas biodegradables, de fécula de maíz o aguacate, entre otros.

“No nos vayamos con eso, lo más importante es reducir la generación de residuos. Si no puedes reducirlos, evitar la compra de un producto, utilízalo lo más posible y cuando ya no se pueda utilizar para el fin que fue diseñado, buscar darle otro uso. Si no se pueden ni reducir ni reutilizar, asegúrate al menos de que su disposición final sea segura, que vaya a lugares adecuados”, asevera.

UNAM

La investigación de la UNAM ha identificado que los barrenderos pueden tener plaza laboral, ser trabajadores informales o ser voluntarios.

BARRENDEROS VULNERABLES

En el marco del Día nacional del barrendero, la UNAM estimó que los siete mil 603 barrenderos de la Ciudad de México y sus 385 ayudantes, 80 voluntarios y 528 supervisores recorren lo equivalente a una vuelta a la Tierra cada tres días, lo que significa caminar 40 mil 075 kilómetros.

Las mujeres y hombres encargados de la limpieza de centros históricos, avenidas principales, parques públicos y demás espacios urbanos de esta y otras urbes realizan una labor crucial para que los residuos tengan mejor disposición y no terminen saturando las alcantarillas o en sitios en los que se daña el medio ambiente al contaminar cuerpos de agua, suelo y aire.

Jiménez Martínez destaca que durante la pandemia por la COVID-19 se evidenció que numerosos trabajadores de limpia laboran en la informalidad y carecen de equipos de protección personal para realizar su trabajo. La Organización Mundial de la Salud llamó la atención sobre la importancia de este servicio público, esencial para hacerle frente a una pandemia de esta magnitud.

Además, este organismo internacional remarcó la necesidad de considerar las deficiencias y aspectos desatendidos en el flujo de desechos que se producen en los sistemas de salud, que generaron una presión sobre los procedimientos de recolección y un riesgo a la salud ambiental y humana.

“Es muy importante reconocer que los residuos no desaparecen cuando yo los saco, pasa el camión y aparentemente se lleva mi bolsa de basura. El rostro visible de los sistemas de aseo urbano son estos hombres y mujeres, barrenderos y barrenderas, pero también quienes trabajan en el camión recolector, las plantas de tratamiento, los sitios de disposición final. Esta fecha nos debe ayudar a visibilizar eso que a veces no queremos ver, que creemos que nuestra responsabilidad con los residuos acaba al echarlos en una bolsa”, asegura Nancy Jiménez . Muchos barrenderos tienen ingresos de sobrevivencia y aunque colectan materiales susceptibles de aprovechamiento no obtienen buenos precios por ellos: Nancy Jiménez.

“Es muy importante reconocer que los residuos no desaparecen cuando yo los saco, pasa el camión y aparentemente se lleva mi bolsa de basura...”

Álvarez-Buylla: los problemas en el CIDE son culpa de su ex director, López-Ayllón

La directora de Conacyt señaló al académico por la situación en la que dejó la institución y por manejarla como una privada

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

El cisma en el CIDE es culpa del director saliente y no de la actual administración, señaló la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Elena Álvarez-Buylla. La semana pasada, durante la “reunión de trabajo” a distancia con diputados y senadores de las comisiones de ciencia y tecnología, la funcionaria fue cuestionada por los problemas por los que ha atravesado el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), cuyas manifestaciones y acercamiento con legisladores contribuyó a concretar la “sesión de trabajo” de la directora de Conacyt.

En la sesión de más de cinco horas, legisladores realizaron cuestionamientos algunos puntuales, algunos otros a modo, unos más sin precisión y con intenciones de desgaste o adulación política. Entre los raudales de temas, el del CIDE fue inevitable y fue parcialmente respondido por la funcionaria.

El primero en hacer referencia al tema fue el presidente de la comisión de Ciencia y Tecnología en el Senado, el priista Jorge Carlos Marín. “Aquí hemos recibido a maestros, académi-

Adrián Contreras

La comunidad del CIDE se ha manifestado en múltiples ocasiones, no obstante, la directora de Conacyt dijo a legisladores que ha estado abierta al diálogo.

cos, trabajadores, alumnos y la demanda es la misma: que nos den la cara, que nos den las explicaciones a nosotros, que nos hagan caso. ¿Cuándo hará esto el Conacyt?”.

En una de sus oportunidades, Álvarez-Buylla dijo que enviaría a los legisladores información de cuál fue la condición del CIDE que dejó el ex director de la institución, Sergio López-Ayllón, “porque creo que muchos de los problemas y la situación tan preocupante que algunos ven del CIDE no es resultado de la actual administración, del doctor José Antonio Romero, el nuevo director —para cuya designación se hizo un seguimiento estricto conforme a la norma—, sino es resultado de la gestión del director saliente”.

Adicionalmente, invitó a la comunidad del CIDE a que no se preocupen por su futuro en términos educativos, laborales o sobre su investigación. “Por supuesto que acudan directamente con su director general y si hay demandas concretas que deba atender la dirección general de Conacyt, como cabeza de sector, lo atenderemos sin ninguna limitación, pero enviaremos estas notas [a los legisladores] para su información y detalle de esto que estoy asegurando en cuanto a la designación y a la responsabilidad de la situación del CIDE y a la disponibilidad de recursos para los programas de estudio y proyectos de investigación”.

SIN ACTA VÁLIDA

Más adelante en la sesión, la senadora por Jalisco de Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo, hizo un señalamiento más puntual sobre lo que la comunidad del CIDE ha externado sin descanso desde la elección de José Romero: se ha denunciado “intromisión directa de integrantes de la actual administración en los procesos internos de instituciones académicas, como el CIDE, el cual fue reiteradamente señalado por todas sus irregularidades y por el manejo opaco de su procedimiento. Por eso pregunto: ¿por qué se negó tanto tiempo en hacer pública el acta de nombramiento de José Romero?, ¿por qué ahora que el acta es pública, no cuenta con las firmas debidas?, ¿por qué no permitió una votación por parte del órgano de gobierno?”.

Ante los raudales de cuestionamientos y un formato limitado que incomodó a muchos legisladores, la directora de Conacyt no dio una respuesta puntual al señalamiento de la senadora. No obstante, respondió ante el cuestionamiento de otro legislador sobre cómo hacer a los Centros Públicos de Investigación (como el CIDE) verdaderamente “públicos”.

Como ejemplo, señaló de nuevo a López-Ayllón: “El ex director del CIDE, que probablemente por eso finalmente decidió renunciar, dio cuenta de que durante los años previos a su renuncia el CIDE, así como muchos colegas de la institución, habían funcionado como si estuvieran en una entidad privada (SIC). Para que dejen en los hechos de fungir como instituciones privadas se eliminaron las cuotas…” .

Recomendación

Cinco horas después…

Jorge Carlos Marín insistió también en el tema y le hizo a la directora de Conacyt la sugerencia de que escuche a la comunidad del CIDE, que ha asistido al Congreso de la Unión, puesto que no se sienten escuchados y quienes han externado no se les ha dado la oportunidad de ofrecer argumentos.

“Una vez más, reiteramos que el Congreso es un puente válido, viable, me subo propuesta de hacer de las cámaras de Diputados y Senadores los vehículos para llegar a acuerdos y consensos por encima de descalificaciones y construir mayoría con grupos sin etiquetarlos, sin clasificarlos, en beneficio de la ciencia”.

El cambio climático agravó enfermedades infecciosas humanas

Los peligros climáticos han agravado, en algún momento de la historia, el 58 por ciento de las enfermedades infecciosas humanas, según un estudio publicado en Nature Climate Change, que constata que el cambio climático continuado conlleva riesgos para la salud humana.

“Los peligros climáticos son demasiado numerosos para que la sociedad se adapte de forma integral, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de trabajar en el origen del problema: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”, señalan los autores en su artículo.

Está relativamente bien aceptado que el cambio climático puede afectar a las enfermedades patógenas humanas, relatan los investigadores liderados por Camilo Mora, de la Universidad de Hawai; sin embargo, el alcance total de este riesgo sigue estando —advierten— mal cuantificado.

Hasta ahora, los estudios se han centrado principalmente en

Piden reducir gases efecto invernadero.

grupos específicos de patógenos (por ejemplo, bacterias o virus), en la respuesta a determinados peligros (olas de calor o aumento de las inundaciones) o en los tipos de transmisión (por ejemplo, de origen alimentario o hídrico).

Pero se desconoce la amenaza total para la humanidad en el contexto del cambio climático y las enfermedades . (EFE en Madrid)

CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS

La evaluación del quehacer científi co

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

PARTE 6*

Tengo tanto trabajo, que no puedo hacer mi trabajo. Este es un sentimiento constante en los científicos. En esta parte me voy a referir a una diversidad de actividades en las que participamos los científicos y que en general no tienen validez alguna para los sistemas de evaluación, ni siquiera porque constituyen un servicio a la comunidad, ya que las actividades que relato adelante no son el trabajo directo del investigador, pero invierte mucho tiempo en ellas y los beneficiarios son los demás. No es queja, lo hacemos con mucho gusto, pero me parece que todo esto debería de considerarse como parte del beneficio social de la ciencia y como tal, darle un valor al menos como el que ahora le dan a la divulgación.

Exámenes. Cada alumno de doctorado requiere de un comité con 3 científicos que lo evalúan cada seis meses durante cuatro años, más el examen de candidatura a la mitad y el de grado al final. O sea, cada alumno representa al menos 10 exámenes y para cada uno hay un escrito que el investigador debe revisar previamente. Un investigador puede ser parte de cinco, diez o más comités tutorales. En la UNAM los exámenes ocurren cada semestre en período de dos semanas. En otras instituciones ocurre algo parecido. Eso significa que cada semestre hay dos semanas (o sea, un mes del año) en las que debe uno acomodar varios exámenes que van de 1 a 2 horas cada uno. La pandemia nos trajo la ventaja de las videoconferencias, con lo que al menos en años recientes no hay que desplazarse, pero eventualmente vamos a volver a lo presencial.

Comités. Participamos en diversidad de comités. Para el ingreso de nuevos miembros a las Academias como la Mexicana de Ciencias o la Nacional de Medicina. La comisión de PRIDE de la UNAM en diversos Institutos y las homólogas en otras instituciones. La comisión dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores. Cuando participé en ella (2008 – 2010) significó durante tres años revisar y calificar entre marzo y agosto centenas de currículos de colegas y participar en la sesión plenaria todos los viernes de esos meses de 9 a 4 pm. En la Secretaría de Salud algunos participan cada año en la evaluación de las propuestas para la convocatoria de ingreso, promoción y permanencia, para la de estímulos al desempeño y la comisión para calificar entre 60 y 70 trabajos para determinar los mejores 35 que puedan presentarse en el encuentro nacional. Supongo que en otras instituciones que conozco menos pasa algo similar. Cuando Conacyt sacaba convocatorias participábamos en la comisión de evaluación en la que te tocaba manejar 30 o 40 proyectos para enviar cada uno a cinco revisores, leer todas las opiniones y con base en eso definir un orden de prelación para competir por recursos. Estas comisiones incluían dos encierros cada uno de 3 a 4 días, con dos o tres meses de separación, para discutir los proyectos y definir el orden de prioridad. Finalmente, están los comités de ética en investigación en el que muchos investigadores participan revisando los proyectos de sus colegas para cerciorarse de que los procedimientos propuestos en humanos o animales sean éticamente intachables.

Revisiones. Un buen investigador recibe cuando menos una solicitud por mes para revisar y criticar algún artículo que un colega ha enviado a evaluación a una revista de la especialidad. Así mismo, se reciben proyectos que colegas han enviado a sus agencias respectivas para evaluación. Esas son todavía más difíciles de hacer. Las revisiones requieren de al menos un día de trabajo para hacerla en for-

Un buen investigador recibe cuando menos una solicitud por mes para revisar y criticar algún artículo que un colega ha enviado a evaluación a una revista de la especialidad

ma adecuada.

Sociedades. Un investigador promedio participa en los congresos y evaluación de trabajos de cuatro o más sociedades. En el caso de salud, al menos dos en México y dos en el extranjero (vg.r en cada caso la de gastroenterología y la de hígado). Si hacen ciencia experimental a eso hay que agregar, dependiendo de su campo de trabajo, la de bioquímica, fisiología, farmacología, biología celular, etc. En física, química, biología, ecología, pasa algo similar. Con frecuencia nos piden ser evaluador de los trabajos sometidos y cada congreso tiene una duración de 3 a 5 días (entre evaluaciones, preparación de las presentaciones y asistencia a los congresos significa entre 20 y 30 días del año).

Seminarios y conferencias. Un investigador recibe varias invitaciones por año para impartir una conferencia magistral o un seminario en una universidad o centro académico de México o del mundo. Esto significa preparar el seminario y asistir al lugar, lo cual puede llevarle uno o cuatro días, depende en donde ocurra el mismo.

Otras actividades. Los investigadores tienen otras actividades propias de su posición y que no necesariamente son de investigación. Clases de pregrado para quienes están en universidades. Atención clínica para aquellas que estamos en hospitales. Trabajo de campo en caso de los ecólogos o arqueólogos. El trabajo administrativo, que lo han ido haciendo cada vez más complejo. Mientras más exitoso sea un científico, es probable que tenga un mayor número de donativos para realizar su trabajo. Cada proyecto representa una carga administrativa que incluye los informes financieros y los técnicos. Algunos proyectos pueden ser una pesadilla administrativa. En mi experiencia, paradójicamente, mientras menos dinero te da un proyecto es mayor el trabajo administrativo.

Los párrafos anteriores muestran que el tiempo que un científico tiene disponible para hacer ciencia es considerablemente menor del que se supondría. La imagen que muchas personas tienen de un científico es de que pasa todo su tiempo en un laboratorio haciendo experimentos, lo cual, mientras más exitoso sea, es menos real. De ahí, la caricatura publicada por el sitio de PhD Comics. El comic es chistoso, pero es real. (twitter.com/phdcomics/status/1198965813505593345) . * La partes 1 a 5 fueron publicadas en este espacio el 5, 12, 19, 26 de julio y 4 de agosto de 2022. Pueden consultarse en www.cronica.com.mx

* Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

This article is from: