Edicion Basura

Page 1

SEXTA TEMPORADA, No. 07 AGOSTO 2012


Diseño asqueroso:

os s derech Todos lo . os reservad 012® A2 CAPIUS iusa.com ap www.lac

nchez. Portada: Álvaro Sá Izquierdo. er Págs. 2 y 3: LuisF pata. Za el Págs. 4 a la 6: Ax ínguez Luttmann. m Do Págs. 8 y 9: Paola Vj. Págs. 11 y 12: G4to erall an Estrada y Xand ef St Págs. 14 a la 18: . s) ale Mónica Mor (con colaboración de azy Man. Cr r. M Págs. 20 a la 22: to Verde. Págs. 24 y 25: Zapa ann. ola Domínguez Luttm Pa Págs. 27 a la 39: orales. Pág. 40: Mónica M

2

Editorial apestoso: David Monë. na de virus: e ll b e W : a ic x Fotografía tó José Pacacoj. nny Siliezar.

Págs. 28 a la 33: Ke


Alguien recientemente nos dijo… “¡Qué basura de revista es la suya!”; algo que en lugar de ofendernos nos encendió el foco, nos puso a reflexionar y concluimos que esa aseveración no era para nada una mala idea. Así que nos pusimos a echar punta y nos esforzamos por hacer la publicación más desagradable que pudiésemos hacer. Una ópera hacia la distorsión, lo anti estético, lo inservible e incluso lo reciclado de nuestras propias ideas. Un esfuerzo por ser realmente malos para hacer algo bueno (¿tiene algún sentido?). Jamás nos hemos jactado de ser una revista que respeta leyes estéticas de algún tipo, más que los parámetros básicos de lo que un producto editorial debe tener. Esta ocasión obviamente no es la excepción, es más, magnificamos ese sentido de desinterés por mantener un “status quo” Ya sin tanta paja, lo que quisimos hacer fue algo con un toque de “grunge”, un tanto andrajoso, con un poco de vagancia y una pizca de putrefacción. Ingredientes claves para hacer algo desastroso, pero eso sí, con mucha personalidad. Si vas a hacer algo malo, lo mejor es ser el más malo. Esto es una consigna a favor de todos los que han sido marginados, los irreverentes, los maleducados, los subversores, los que se sacan los mocos frente a todos y especialmente para quienes de chiquitos comían tierra y lombrices. A los que piensan distinto del “rebaño” siempre los han tachado de ser una especie de “desecho” social. Pues hoy queremos decirles a todos esos incomprendidos que hay en el mundo que ¡continúen con su labor! Esta revista es para ustedes y por ello presentamos la CAPIUSA edición “Basura”. La idea no es reutilizar sino más bien replantear.

3


4


S

i lográramos por un momento dejar a un lado esa tendencia consumista por la que estamos rodeados todos los días, podríamos lograr hacer algo bueno por nuestro planeta. Justamente eso es lo que está intentando hacer la organización “Unmarked Streets”. Platicamos con Andrea Statnick, una de las fundadoras, y esto fue lo que nos contó sobre esta iniciativa: La organización creada en marzo de 2011 por Andrea, Vicky, Denise y Margarita, realiza diferentes labores para ayudar a personas de escasos recursos en Guatemala. La filosofía en la que se basaron, surge de nada más y nada menos que de Dr. Seuss y su cuento “Oh, The Places You’ll Go”; específicamente en un fragmento que dice: “Irás a lugares donde las calles no están marcadas, algunas ventanas están iluminadas, pero la mayoría están oscurecidas”. Esta frase en esencia

5


resume el derecho que todos tenemos de recorrer el camino de una vida digna. Pero este camino lo debe construir cada persona y esto es lo que precisamente persigue esta organización, a través de la enseñanza de negocios y finanzas. “No estamos trabajando para darle una mano a las personas, sino estamos ayudando a que caminen con ambos pies”, nos comenta Andrea. Una de las actividades que están comenzando a implementar es la venta de basura. ¿Cómo así?... Pues lo que hacen es transformarla, reciclarla y convertirla en algo útil para la conservación del medio ambiente. Esta nueva tendencia es conocida como “upcycling”. A partir de latas, botellas, bolsas plásticas, bolsas de ricitos, periódicos, revistas, rollos de papel higiénico y otros materiales, logran crear objetos como joyería, accesorios para el cabello, etc. La idea es que más adelante estos productos puedan ser vendidos y tener un ingreso económico extra. A partir de septiembre se comenzarán a impartir talleres para aprender a hacer todos estos nuevos productos, los cuales se impartirán martes y viernes (de 9am a 1pm). Este es un llamado para que los que quieran y puedan colaborar ¡lo hagan! Pueden contribuir donando material para reciclar o simplemente compartiendo conocimientos e ideas. Si quieren ayudar a la asociación u obtener más información pueden entrar a facebook.com/UnmarkedStreets o sino a facebook.com/Trash4GoodGuatemala

6



Por: Andy Domínguez Luttmann.

Probablemente esperan que empiece a redactar una lista de ingredientes y procedimientos para que al finalizar el artículo, se queden saboreando ese delicioso pie de jamón, cebollas crocantes y queso derretido que solo la tía Aura sabe hacer. Pues no, se quedarán con la gana porque esto no es ninguna receta de cocina.

¿QUÉ ES ESO DEL KITSCH Y POR QUÉ SUENA TAN SABROSO? Todos sabemos que lo más rico muchas veces es lo prohibido. Pues precisamente bajo esa perspectiva es con la que abordaré este tema. El “kitsch” es una forma de arte que se considera inferior a las demás, de poco gusto y una copia más chafa del original. En resumen, es una mala combinación de arte sacado de la manga. Como en esta edición estamos hablando de lo “tacky”, “cheesy”, “tasteless” (en palabras fresas), considero que es el momento perfecto para celebrar este tipo de arte que es apreciado por muchos (los mortales) y odiada por otros (los cultos y conocedores). Aunque no podemos criticar directamente este arte por falta de gusto, tenemos que admitir que el kitsch está en todos lados sin haberlo planificado. En algún momento de

8


nuestras vidas todos tenemos en la mente un concepto determinado de lo que queremos hacer, pero muchas veces nos vemos influenciados por las opiniones o acciones de los demás. Esto termina redefiniendo nuestro concepto inicial. Un ejemplo: “Mi cocina la voy a decorar sólo con vacas”. Pero la vecina te regala un porta mayordomo a lo avant–garde, compras en oferta una vajilla de chiles jalapeños y el día de la madre te hicieron un servilletero con gallos y cerditos. No puedes descartar esas ofertas ni regalos. Entonces, sin darte cuenta, tu cocina se volvió un espacio de arte kitsch con estilo personal.

NO PUEDES DESCARTAR ESAS OFERTAS NI REGALOS. No podemos darle crédito solo al arte post modernista o vanguardista porque queramos o no, lo kitsch está presente en nuestras vidas. Desde esa lámpara que era de la bisabuela, hasta aquel cuadro moderno con la abstracción del rostro de Madonna de cabeza, siempre está representado de alguna manera. Así que no nos las podemos llevar de caqueros por el simple hecho de apreciar el minimalismo y los museos, porque al final no podemos deshacernos del kitsch ni el gusto desordenado. ¡Qué viva el pie salado de jamón y cebolla!

9



Por: David Monë

Muchas son las leyendas que giran en torno a la mandrágora que en su extensa mitología ha sido conocida como la “manzana del mal”, la planta que quiso ser humana y muchos otros calificativos más. En términos terrenales la mandrágora existe y es una planta que ha sido asociada a tener un poder místico: con ella puede adivinarse el futuro, realizar hechizos, generar fertilidad, etc.

Sin lugar a dudas “Mandrágora” es el nombre perfecto para denominar a una banda de trash metal que con los años ha ido envenenando (como lo hace la planta) los oídos del público. Así que por favor, si van a leer esta nota, ¡destruyan sus prejuicios y paradigmas! Diego Rosales (guitarra y voz), José Carlos Gándara

(guitarra), Claudio Benítez (bajo) y Renné Fuentes (batería), conforman a una banda que desde el 2008 se ha encargado de satisfacer la necesidad de un sonido mucho más real. “Lo bueno del trash es que es un sonido más auténtico”, nos comenta la banda. “La idea es cooperar unos con otros en lugar de competir” una aseveración que parece ser la filosofía de toda la mara

11


que anda metida en este rollo. Un pensamiento que está muy alejado del mercado competitivo que la música popular abarca hoy en día. “La falta de criterio ha hecho que en Guate no cambie mucho la cosa, los protagonistas siempre son los mismos”, apuntan con certeza. Y es que a pesar que la escena de este género musical en nuestro país sigue

12

siendo un tanto ‘underground’, la banda persigue algo que va más allá de la fama o el reconocimiento: hacer música por la simple pasión de querer hacerla. “Un mensaje sin compromiso es una amenaza”, sentencia de forma implacable la banda. Para el grupo hacer música es algo con un sentido y una profundidad mucho mayor que la de vender una playera. Mandrágora seguirá

esparciendo sus raíces por cada bar, antro, garage o cualquier tipo de escenario que les dé la oportunidad de manifestar su música. Porque para ellos lo más esencial es que sean escuchados, no importa la cantidad de público sino la calidad de éste.

Para más info de la banda pueden visitar mandragoraband.tk



14


15


No podíamos hacer una edición como esta sin hablar de reciclaje o reutilización de materia. En este caso, hablaremos sobre rescatar un contenido que no podíamos dejar engavetado. Para los que siguen el hilo de la revista, si mal no recordarán, la edición pasada trató sobre los “doodles”. Pues para dicha publicación nos atrevimos a escribirle a uno de nuestros artistas favoritos con el fin de poder concretar una entrevista vía e-mail con él. Se trata del mismísimo Matthieu Bessudo, alías Mcbess, quien sin lugar a dudas es uno de nuestros consentidos (se nota pues esta será la tercera edición consecutiva en que hagamos algo sobre él). En fin, para no hacer larga la historia, luego de casi un mes y con mucho asombro encontramos en el inbox de nuestro correo, la respuesta de este gran artista francés. Para CAPIUSA es todo un honor y un orgullo ser (probablemente) el primer medio de comunicación en Guatemala que entrevista a este gran exponente de la ilustración, quien ha inspirado a toda una generación. He aquí la entrevista:

CAPIUSA: Primero, nos gustaría saber ¿de dónde viene la inspiración para hacer tu trabajo? Mcbess: Ah, la eterna pregunta… La inspiración viene de todo aquello que me provoque escalofríos, música, chicas, comida. No es gran ciencia, supongo que la mayoría, si no es que todo, viene de fantasías de mi niñez, trato de no ser tan cínico conforme voy creciendo y voy bien hasta el momento.

16


CAPIUSA: ¿Cómo mezclas tu pasión por la ilustración y la música? Mcbess: Bueno, he puesto todo bajo el mismo techo, así una puede ser el motor de la otra y viceversa. De igual manera, siempre he pensando que la música necesita una fuerte imagen para acompañarla, cuando escuchas algo, piensas en el color, la portada del disco, el rostro de los músicos o cualquier cosa que asocies con la música. La ilustración y la música van bien juntas, así como el queso con el vino o las hamburguesas con el whisky. CAPIUSA: Hablemos sobre la importancia de garabatear. ¿Te gusta hacerlo? Mcbess: Algunas veces. No garabateo tanto la verdad. He desarrollado una pasión por símbolos simples y tatuajes simples, algunas veces llevo conmigo una pequeña libreta y trato de hacer criptogramas con significados personales cuando puedo, luego los incorporo en mis ilustraciones. La verdad es que debería garabatear más, así es como te conviertes realmente bueno en esto. CAPIUSA: ¿Garabateas para visualizar tu trabajo final o sólo para perder el tiempo en una reunión aburrida? Mcbess: Bueno, las dos. Hago varios bocetos para un arte, como dos ó tres diferentes bocetos para la misma ilustración con más detalles cada vez. Necesitas comenzar con trazos “básicos” para que no te de miedo cambiar la composición luego. A veces también es bueno probar sin construir previamente, para no lidiar con el estrés de cometer errores. En reuniones dibujo cosas bastante perturbadoras para joder a colegas y clientes. CAPIUSA: ¿Cuál ha sido el peor trabajo que te han pedido hasta el momento? Mcbess: He tenido bastante suerte porque la ilustración no es mi trabajo principal, así que no tengo que aguantar la mierda que los clientes te piden. Recuerdo haber hecho una gran ilustración para un cliente y cuando la vio, inmediatamente me dijo que cuando le podría dar la versión a color. Era para un cliente grande así que lo hice, pero no volverá a pasar.

17


CAPIUSA: Si te dieran la oportunidad de colaborar con cualquier artista (vivo o muerto) ¿quién sería? Mcbess: Realmente me gustaría trabajar algo con Dave Cooper, es un maestro en tantas disciplinas con un brillante sentido del humor. Eso sería genial. CAPIUSA: Finalmente, si pudieras meter a alguien en una licuadora ¿a quién sería y por qué? Mcbess: Humm… Hay tanta gente que es difícil escoger. Tal vez al tipo detrás de las grandes compañías de música, porque creo que es un crimen entorpecer el gusto musical y hacerlo “mainstream” para vender a las masas. ¡Licúen a esa persona!, sería grandioso. ¡Gracias!

18



Por: Edwin Morales.

20


En principio, existe un claro conflicto en identificar a los miembros de la llamada “generación X”. Sin embargo, al parecer, estoy justo en la medida de muchas de las ponencias, es decir, por clamor popular, soy generación X. ¿Cuál es el bagaje que esto implica? En realidad no tengo la menor idea. Se hablan de los estigmas que marcaron a los “exers”, por ser una generación “micro” aplastada entre dos “macro” como los “boomers” y los “Y”, el protagonismo de éstos, y qué sé yo qué más. La cuestión es que se dice que la generación en cuestión es apática, contra sistema, de bajo perfil, etc. Como sea, algo es definitivo, el tiempo de la X ya pasó, y pasó sin tanta bulla, dejando marcas indelebles, sí, pero en muchos casos sin firma de autor, tras bambalinas. No quiero hablar de lo que me hace X, no puedo (ni quiero) hablar por una generación, por eso hablaré de mi caso, y sólo el mío, ya sabrán ustedes si lo ven como un común denominador o no.

Lo que sí conozco como verdadero es lo que me tocó vivir. Tuve una fuerte afición por las artes “independientes” y un obscuro y vergonzoso placer por el pop que solo pude aceptar con la madurez. Tuve el placer de ver “Volver al Futuro” en el cine, en una de aquellas otrora magníficas salas, que tuve que experimentar en su peor momento y ahora dieron paso a las franquicias. También vi como el surgió el “grunge” que con su espada degollaba a los “New Kids on The Block”, sólo para luego morir asfixiado bajo el peso de Britney y los Back Street. Vi cómo terminaba una guerra que involucró a mi familia y que ahora casi nadie recuerda. Tuve el placer de plasmar mis primeros escritos con papel y pluma; viví toda mi niñez y adolescencia sin un teléfono celular, de hecho, sin teléfono en mi casa; fui al edificio de correos a comprar estampillas y enviar un sobre con una carta escrita a mano. Y es eso, creo, lo que caracteriza a mi generación. Estamos justo en

21


el medio, porque jugamos tardes enteras con un trompo, pero años después nos transformamos en gamers; enviamos postales por correo, pero también fuimos los primeros en crear una cuenta en AOL, Hotmail, Altavista, Yahoo, Gmail, etc. Somos parte de la transición, asumimos los cambios mejor que ninguno, somos, al final, quienes construimos imperios sobre el mundo virtual (Google fue creado por exers). ¿Apático? Sí, definitivamente soy una persona muy crítica, pero eso me define como individuo y no puede ser cualidad intrínseca de todo un grupo generacional. Es que en realidad no somos nada especial, la generación X son doctores, ingenieros, panaderos, músicos, artistas, diseñadores, vagos, etcétera, etcétera. No sé en realidad qué se esperaba de nosotros, ni por qué al hablar de los “X” lo hacen con ese desdén, como que le debiésemos algo a alguien. Pero si me preguntan a mí, pueden ir a freír habas, allí tienen las grandes bandas, un ciber universo más eficiente, las nalgas de Jennifer López, 2Pac, el cubetazo de cerveza (de nada), el 30 minutos o gratis y otro montón de fórmulas que rigen la vida como la conocemos.

22



Epígrafe para el “Trash Art”

Por: Herbert Tejeda.

Según la definición más consensuada que encontré en Internet, el “Trash Art” es la acción de descontextualizar objetos cotidianos y exponer una visión distinta de ellos. La idea es enaltecer sus cualidades estéticas y no funcionales. Esta corriente le da más valor al acto mental que conlleva situar al objetivo fuera de su realidad, que a la técnica utilizada para hacerlo. Pero en mi particular punto de vista, el “arte basura” (si querés le podés llamar “arte mier€@”, lo mismo me da)

24

no es otra cosa que unos “artistas” agarrando basura haciéndole unas sus cositas para babosear a la gente con palabras bonitas diciéndoles que es “arte”. Argumentan que las serpientes hechas con galones de jugos son la representación del alma de nuestra sociedad; o que los frascos vacíos de Pepsi y dos corchos significan la madre tierra clamando por ayuda; ¡qué pajas! No me vengan con que el arte es lo que creamos que es arte y mientras nos haga sentir cosas

bonitas en el estómago o nos haga pensar ridiculeces, vale la pena colgarlo en un museo. Porque hay algunos que se tiran un pedo, lo enfrascan y después lo venden en millones porque saben echar casaca: “Título de la obra: ¿Existencia? Autor: Alfonso Portillo. Sobre la obra: El autor quiso demostrar lo efímero y permanente de una acción en esta realidad. Si se abre el frasco luego que fallezca, ¿desaparecerá junto a él? Si nunca se abre, ¿permanecerá el presente de ese momento inmortalizado por el metano


emanado de su ano?”. Puras casacas, es simplemente un pedo encerrado en un bote de jalea Dulcinea. Si el mundo efectivamente se terminara este 2012 y tenemos unos cuatro meses para rescatar las mejores obras, con el fin de enviarlas al espacio y que otras civilizaciones sepan quiénes fuimos como seres humanos… ¿Qué escogerían?: ¿El David de Miguel Ángel o las culebras con corcho de Sebastián?; ¿Las Meninas de Velázquez o el pedo encerrado de Portillo?

que “inspiración” y unas bonitas palabras, el arte es mucho más que una buena idea y tres días pegando corcholatas. ¡Seguro!, tampoco lo niego. Hay artistas que con basura hacen arte. Pero también hay basuras que se hacen artistas (esta idea debería ser aplicada a la música).

Técnica, belleza, admiración y trabajo arduo. El arte es más que “inspiración” y unas bonitas palabras.

Técnica, belleza, admiración y trabajo arduo. El arte es más

25



Mendigos del arte Por: David Monë. Pareciera como si la expresión artística de nuestro país estuviese condenada a “mendigar” por un poco de atención. Esta aseveración se hace mucho más notable para las nuevas propuestas, las nuevas mentes que intentan proponer algo fresco en distintas ramas… pero que lamentablemente ni bola les pasan. Es cierto, debo reconocer que en los últimos años el arte alternativo y contemporáneo ha tenido cierta apertura y aceptación. Pero seamos honestos, esa apertura no trasciende más allá de hacer una mini expo en el Centro Histórico acompañada de algún cóctel. ¿Dónde quedaron las oportunidades reales para poder vivir (y comer) del arte? Hace falta mucho más networking y en eso precisamente se está enfocando el colectivo EVA (En Voz Alta). A estos chavos se les ocurrió traer el concepto del “Pecha Kucha” a nuestro país. ¿De qué se trata esa onda? Pues no es más que una plataforma, así como un punto de encuentro y diálogo para mara talentosa o que tiene algo interesante qué decir al respecto. El concepto original fue inventado en Japón y hoy en día se ha convertido en una franquicia a nivel mundial. El primer evento de “Pecha Kucha” en Guate ya se llevó a cabo el pasado mes de mayo en el marco del 25º Aniversario de la Escuela de Diseño Gráfico de la USAC. La mecánica consistió en que 12 speakers expusieron su chance en un formato 20x20 (20 dispositivas de 20 segundos cada una). Esta primera edición contó con la participación de Estuardo Lara, Lucía Ojeda, Iximtz’i, Julio Jerónimo, Mr. Krazy Man, Briss Milián, Kevin Morales, Petunia, Meme Coguox, Sandie López, Mauricio González y Guillermo Chang. En esta ocasión, algunos de los participantes de este primer volumen de la actividad (porque habrán más), nos demuestran hasta dónde deben llegar para poder mover su arte. Les parecerá chiste pero si el escenario en nuestro país no cambia en pro del artista, esto no está lejos de ser una lamentable realidad.

27


Mr. Krazy Man. Un tipo que se neg贸 a madurar y que disfruta dibujar zombis y criaturas surrealistas mientras escucha rap.

28


Estuardo Lara. Estudiante de Publicidad en la ECC de la USAC. Su pasión la descubrió cuando tenía 14 años y desde ese día supo que la fotografía sería lo suyo.

29


Lucia Ojeda. La música de los 50’s, 60’s y 70’s, Star Wars y el haberle confeccionado la ropa a sus Barbies cuando era pequeña, han sido sus fuentes de inspiración.

30


Kebin. Zurdo, miope, ilustrador y diseñador. Le gusta “sextear” y hacer dibujitos.

31


petunia. Diseñadora gráfica y ilustradora conceptual. Amante de la creación de monstruos que viven en su imaginación. Un artista que la inspira (¡quién más!): Mcbess.

32


meme cogoux. Fotógrafo y diseñador gráfico, más una cosa que la otra. Fiel voluntario de “Un Techo para mi País”, en donde forma parte del equipo de comunicación de la fundación.

33


1998-2008 Aquí yacemos y descansamos, no por falta de energía, sino más bien de interés. Y no se confunda usted pues el desinterés no es propio de sus servidores, sino más bien del público quienes eran nuestros consumidores. Con profunda tristeza nos llora el “Rave del Castillo” y otros antros que eran nuestros padrinos. Tuvimos gloria en nuestros beats y psicodelia, pero erróneamente pensamos que sería eterna. Nuestras largas fiestas hasta el amanecer y el excesivo consumo de “alteradores” de la realidad, nos dejaron enterrados seis metros en esta profundidad. Por eso, aquí yacemos y descansamos… ¿Resucitar? Quizás algún día lo lograremos. Pero hoy la cumbia es lo popular entre los montoneros, cuando muchos de ellos antes pensaban que era de choleros. Aquí reposamos en un eterno letargo, esperando ser protagonistas en un evento que en Facebook hayan creado. Música electrónica muchos seguirán escuchando, pero nada tan gratificante como las “partys” que muchos con nosotros se mantenían tirando. Descasen en paz los raves en Guate. (Al menos con la mística que eran concebidos anteriormente). Guatemala, agosto del 2012.

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.