Edicion Infantil

Page 1

SEXTA TEMPORADA, No. 03 ABRIL 2012

SIGUE SIENDO DIGITAL MENTE


La niñez es el único período de la vida en donde realmente no tienes responsabilidades, alguien más vela por tus necesidades básicas, las deudas no son más que darle los “cincos” que le debes a un amigo y en donde tu mayor preocupación es terminar rápido los deberes del colegio para poder ir a chamusquear. Algo que lastimosamente no volverás a vivir nunca, al menos que seas una especie de Peter Pan mutante o simplemente alguien muy inmaduro que, a sus 39 años, aún cree que coleccionar cómics es “sexy” para las chavas. No nos desviemos del tema. El punto es que esa maravillosa etapa en donde te hacías preguntas tan profundas como “¿por qué el pipí me sale amarillo?”, o tan banales como “¿será que si me como tres libras de dulce me hace mal?”, es quizás el momento de mayor sinceridad y honestidad de toda tu existencia.

2


¡Pensalo por un momento! De niño no tenés ningún tipo de prejuicio establecido o impuesto por la sociedad, porque podés jugar por igual con el niño de tu barrio como con el hijo de la muchacha. No te avergüenzas de decir lo que piensas, no tienes miedo de pensar distinto a los demás, tienes gustos auténticos y no guiados por una moda, en fin, eres más honesto contigo mismo y con los demás. El ser niño representa el punto más alto de creatividad pura que podemos alcanzar y no debería ser una cuestión de edad, sino más bien de actitud y mentalidad. En honor a no perder esa chispa de ver la vida como un gran juego, presentamos la CAPIUSA edición “Infantil”. ¡Un, dos, tres, chiviricuarta por mí y por todos!

Todos los derechos reservados. CAPIUSA 2012 ® www.lacapiusa.com

3


Por: Edwin

Morales.

Desde tiempos milenarios, los infantes han sido adoctrinados a base de nalgadas en el difícil arte del reconocimiento de las métricas y límites sociales. Así como en mi caso un cincho negro de cuero grueso me ayudó a terminar la primaria, el método fue aplicado en toda una generación, con distintos resultados por supuesto, pero efectivo al fin y hasta cierto punto beneficioso, tanto para el verdugo como para el ajusticiado. El primero porque impartía principios y valores en cuestión de minutos y el segundo porque también en cuestión de minutos, regresaba con las nalgas coloradas al juego con los amigos. Cosa que no sucede cuando se aplica la disciplina de la retención forzada, con el agravante de la restricción del televisor.

4


El problema es cuando las madres se ponen creativas y castigan en el acto utilizando lo primero que encuentran. Por ejemplo, y para mi desgracia, en la década de los 90’s alguna mente perversa puso de moda los zapatos “suecos”, los cuales tienen la infame cualidad de ser de madera; fue un proyectil de estos el que causó que me apodasen “el cumbia” porque durante un mes las heridas causadas dieron cierto ritmo “brincadito” a mi andar. En fin, no sé si lo que estoy a punto de relatar es prueba de la efectividad del sistema, pero recuerdo una ocasión en la cual mis amigos y yo, perfectos candidatos para un futuro como vándalos (aún conservo una foto en la que parecemos cuatreros sacados de un “western”), organizamos una chamusca contra un grupo de pre púberes de una colonia vecina. Antes de culminar el primer tiempo y luego de unas cuantas patadas mal intencionadas, el juego se transformó en una guerra de puñetazos en el que me gané una nariz sangrante y un pómulo hinchado. Repentinamente y por razones desconocidas que sólo podemos atribuir a algún chismoso, desde la calle principal se dejó venir un ejército de madres portando diversos instrumentos de opresión que iban desde chicotes hasta chancletas (la mamá de algún pobre empuñaba un sartén).

5


El hecho causĂł algunas bajas temporales en nuestro equipo de cuatreros, pero el resultado final fue que de aquella pandilla de potenciales delincuentes surgiesen: dos doctores, cinco licenciados en distintas especialidades y un servidor de ustedes dedicado a propagar el sarcasmo y la irreverencia con todas las buenas intenciones del mundo. En cuanto al posible chismoso, nuestras sospechas fueron confirmadas al ver su nombre figurar en el listado de candidatos a diputado del partido oficial durante las pasadas elecciones. Por cierto, a ĂŠl no le pegaba su mamĂĄ.

6



Por: Iván Méndez.

La actual violencia social es uno de los fenómenos que ha cambiado la forma de vivir la niñez. Hoy, el niño vive prisionero en su hogar y bajo la paranoia de sus padres. Esta nueva forma de pasar la niñez ha hecho que los juegos electrónicos y la computadora cobren relevancia en la vida de los niños. Los trompos, los yoyos, la honda de madera, el término “barranquear”, la capacidad de convertir un parque en cualquier tipo de estadio, son cosas que están a punto de extinguirse. Pero la paranoia y la violencia no son los únicos factores que están sofocando las actividades en el exterior. La desaparición progresiva de “lugares” para que los niños jueguen es otro problema. Esto es el resultado de la evolución de una ciudad en donde cada día se le hecha concreto a un área verde, sin olvidarnos de la contaminación, una cantidad absurda de carros y la construcción de parques que

8

finalmente son más utilizados por parejas que buscan consumar su amor. La niñez actual es virtual, gracias a ese miedo inculcado por sus padres. Los niños ahora temen salir y por ello la única forma de sentirse seguros y conocer el mundo, es por medio de la virtualidad. Aunque no haya sido su intención, los padres chingaron a sus hijos al empujarlos a encerrarse para que ellos, como padres, estén tranquilos.


Es difícil saber cuánto está perdiendo el niño que ha escogido omitir el mundo exterior. Tal vez esto nos dé una idea: Salís de tu casa una mañana de noviembre, vestido con harapos y diciendo la típica frase –ahí vengo–. En minutos te juntas con tus amigos en el parque cercano. Armados con palos y bolsas con agua, se embarcan en una exploración digna de un Kaibil. Tres horas después, con todas las heridas de guerra expuestas, vuelven de la aventura. La tienda más surtida es la siguiente parada. En ese lugar, luego de sortear quién va a comprar las aguas en bolsa o el famoso “Chato”, se tiran tal vagabundos en la acera a resumir lo vivido. Recuperados, compran un par de balones de plásticos, esos avalados por la federación de chamuscas de la ciudad, y se van al parque. Juegan un par de horas como si fuera la final del mundial ya sea entre tus amigos o contra un grupo de personas que nunca han visto. Cuando terminas el partido, en el que se jugó más que el orgullo, en conjunto con tus amigos escogen ir a comer a la casa donde se presume que habrá la mejor comida, regularmente es la tuya. Van, comen y salen a tomar calle, otra vez. Vuelven a su bastión, el parque terroso, y como por arte de magia (según la época) cada quien saca un yoyo o un trompo y comienza la batalla de los egos: “yo puedo hacer este truco”; “este otro también”. Cada quien pone en práctica todo lo que ha aprendido en la casa. Al terminar esos duelos a muerte, pueden suceder varias cosas, van a la casa de alguien a no hacer nada o toman camino a ningún lado. La idea es vagar sin rumbo y en algún momento tocar uno que otro timbre y salir corriendo despavoridos. Cuando uno vaga de niño se siente el dueño del mundo, se pueden cruzar zonas enteras y no pasa nada, todo está bien.

9



esencia de tu fuerza y libertad Por: Andy Domínguez Luttmann.

“Esta es la historia de una niña llamada Andreita que siempre llevaba de su mano a un peluche desgarrado, un poco viejo, casi sin forma, de algodón gastado y ya un poco percudido que de cariño le llamaba Willy. Este muñeco acompañaba a Andreita a todos lados, incluso hasta al colegio. Como no estaba permitido el ingreso de muñecos a clase de 2do primaria, ella lo dejaba en su mochila hasta el recreo en donde podía ir a revisar si estaba cómodo y feliz. Un día, se quedó en el mueble de las mochilas hasta la hora de la salida y Andreita se percató cuando la puerta ya estaba cerrada con llave. En su lucha por salvar a Willy, se metió por la ventana de la clase para sacarlo y cuando las autoridades del colegio se enteraron, la castigaron. A Andreita no le importó pues su amor por Willy era incondicional, así como el de él con ella.”

11


Después de leer esta historia ya se preguntaron ustedes ¿qué tan lejos llegarían por un amigo? Un amigo que los acompaña en todo momento. Uno que siempre va de tu mano, un amigo que… no se mueve ni hace

cada vez que nuestra mamá o nana intentaba lavarlo, para intentar quitarle las bacterias radioactivas que ya habitaban en él. Para muchos tenía un nombre especial, como el caso de Willy, pudiendo ser el nombre de

Si no era un amigo imaginario era un muñeco, una colchita, una almohadita, una pantufla o alguna prenda que no soltábamos por nada del mundo. nada porque ¡es un peluche! Pues este fue el caso de muchos de nosotros que alguna vez tuvimos un objeto acompañante, un “amigo fiel” en alguna etapa de nuestras vidas. Según estudios psicológicos, hay una etapa en los niños donde se sienten inseguros por los cambios en su ambiente usual, ya sea provocado por un evento familiar o debido a una inseguridad demostrada en la necesidad de compañía, que sólo logran saciar con estar “acarreando” un objeto de arriba hacia abajo. Pero dejémonos de pajas… Si no era un amigo imaginario era un muñeco, una colchita, una almohadita, una pantufla o alguna prenda que no soltábamos por nada del mundo. Usualmente estos objetos se caracterizaban por tener un peculiar olor a babas, estar percudidos porque fijo era berrinche

12

un familiar o conocido al que le agarramos mucho cariño. En otros casos era una figura de nuestra admiración o un simple balbuceo fonético, derivado de no poder pronunciar bien una palabra. ¿Cómo no agradecerle a estos incondicionales amigos que no se despegaban de nosotros (porque no tenían opción)? Aguantaron nuestras lágrimas y risas, las babas, los mocos y a la fecha saben nuestros más profundos secretos (como aquella vez que rompiste algo de valor en una casa ajena y lo atribuiste a un suceso “sobrenatural”). En fin, antes de terminar, quiero felicitar a todos los que aún guardan a estos fieles objetos o amigos, que sobrevivieron a la bolsa de basura y que nos ayudaron a superar nuestros miedos e inseguridades.



RATÓN de ciudad VS RATÓN de pueblo Por: Herbert Tejeda y David Monë. ////

En una ciudad en donde cualquier parecido con Guate es pura coincidencia… ¡Ah la ciudad! No aprendés a quererla hasta que pasas un mes sin tener tantas opciones en dónde gastar dinero a una manejada de distancia. Una ventaja es que cuando sos niño no pensás en el dinero. Fuimos la primera generación que pensó que las tarjetas de crédito eran la manera de conseguir gratis las cosas. “Mama sólo da la tarjeta y ya…”, decías eso casi siempre cuando ibas a Juguetón o a uno de tantos restaurantes de comida rápida que, aunque no comieras, era genial solo ir para tirarte parado de un resbaladero. Hablando de diversión, las excursiones escolares eran geniales: zoológico, IRTRA Petapa y museos. Aunque tristemente lo único que recuerdo era tomarle la mano a mi “crush” en ese tiempo de ingenuidad y la molestia de no podernos juntar porque “vive muy lejos”. Lo que me recuerda la frase odiosa

14

de “No, que no salga porque es peligroso: los carros, los ladrones y Dios no lo quiera”. Las aventuras más lejanas eran: los videojuegos, eternos recorridos de bus hacia el colegio, ir forzadamente al banco porque “no hay quien te cuide”, el tráfico (sí, también había). Si debo resumir, la ciudad es tener un techo con estrellas que “brillan en la oscuridad”, un perro chiquito, un jardín con pared y sentirte libre.


Mientas tanto en un pueblo no muy lejano… Esos de la “capi” creen que lo saben todo y la verdad son bien chambones. Cuando mis primos vienen de la ciudad a pasar vacaciones de fin de año con nosotros, no pueden ni subirse a un árbol de guayabas. Con cualquier raspón ya andan chillando y ni qué hablar del drama que monta la nana, saca un kit completo de primeros auxilios y deja en reposo a su “nene” como si hubiera regresado de una guerra. La “bici” es el transporte por excelencia y para salir tan sólo necesito decir “ahí vengo” mientas mi mamá desde la pila me grita: “¿A dónde vas patojo p&z@#o?, ¡no has terminado los deberes!”, y cuando ya voy como a tres cuadras de la casa sólo escucho… “¡Perate que de regresar tenés!”

en casa, tan sólo agarro la bici y me regreso a la cuadra para buscar con quien jugar (nada de tragedias innecesarias). El tiempo pasa más despacio, los barrancos para irse de aventura abundan y las quemadas con chichicaste están a la orden del día. Entrada la tarde/noche no queda más que regresar a casa pues la tripa ya lo demanda. Llegar todo sudado y con la ropa rasgada por estar jugando fut, tenta o cualquier otra actividad que exija motricidad, es una sentencia de muerte. ¡Fijo!, chicotazo ganado por insolente, pero ese olor a frijolitos recién salidos de la olla, valen un par de nalgas coloradas.

Las distancias a recorrer no son significativas y si el cuate que voy a buscar para jugar no está

15



Los cuentos desde tiempos inmemoriales han sido fuente de inspiración para millones de niños quienes con su imaginación, logran visualizar mundos fantásticos, criaturas asombrosas, héroes y princesas llenas de magia y color… O sencillamente han sido la excusa perfecta para dormir al patojo que como chinga, prometiéndole leerle uno sólo si se acuesta. Por eso más que el cuento en sí, la persona que lo relata es de vital importancia para que una historia sea trascendente o no. El llamado “cuentacuentos” ha regresado a la escena y en los últimos años ha tomado un protagonismo interesante en nuestro país. Platicamos con Edgar Molina y Mariela Estrada, dos entusiastas cuentacuentos que nos comparten un poco de sus vivencias como pregoneros y portavoces de muchos sueños:

Por: David Monë. No estamos muy claros de lo que hace un cuenta cuentos, así que la primera pregunta sería... ¿Qué es lo que hacen? Es gracioso porque mucha gente tiene esa inquietud y siempre nos preguntan qué es lo que hacemos, incluso nos ha preocupado un poco y hemos decidido hacer esa pregunta en el show y los niños han podido responderla muy bien. Y es que en realidad la respuesta es muy sencilla, un cuenta cuentos: cuenta cuentos. Pero lo más importante es la forma de contar el cuento. Nosotros decidimos divertirnos y que un cuento cobre vida, que salga del libro paseándose por el público. En realidad, aunque somos amantes de los libros,

no siempre los utilizamos y decidimos narrarlo utilizando expresión gestual, movimiento del cuerpo y voces que se asemejen a lo que los personajes quieran transmitir, agregando en su mayoría un toque de comicidad.

¿Cómo les nació la idea para hacer algo así? Nuestra experiencia trabajando con los niños empieza mucho antes de que naciera “Cuentos & Talentos”, fue ahí donde descubrimos el interés de la niñez hacia los cuentos, ya que en la actualidad se piensa que los niños solo se interesan por los videojuegos y cosas por el estilo.

¿Cuál es el truco para mantener entretenidos y que no se aburran a niños que están acostumbrados a ver “Los Padrinos Mágicos” en la tele, jugar videojuegos hasta que les salga callo y ver cualquier babosada en Internet? No hay ningún truco. Es simple, hay que mostrarles a los niños este mundo, claro de forma creativa y amena para que descubran la profundidad de los cuentos que posiblemente no encontrarán en Internet y en los videojuegos. La verdad al principio pensamos que iba a ser difícil, pues teníamos la misma idea, pero nos llevamos la sorpresa que a todos los niños y las niñas les gusta escuchar cuentos.

17


Durante el show hacemos valer sus opiniones y su participación sin necesidad de ridiculizarlos o tratándolos de hacer quedar mal, tampoco nos gusta hablarles sobreactuado. Para llamar su atención no solo contamos cuentos, sino también los hacemos parte del show, jugamos, platicamos y nos divertimos con retos y actividades literarias, que a ellos les encanta, tales como; los trabalenguas, las adivinanzas, rimas, retahílas, etc.

¿Cómo controlan a un niño malcriado que sólo quiere joder y no les quiere poner atención? Nuestro show no es algo obligatorio ni busca controlar a los niños y mantenerlos quietos, dejamos que sean libres pues los niños necesitan libertad para reír, para llorar, para gritar, para expresarse y los adultos necesitan comprenderlo. Nos hemos topado con niños entre 10 y 12 años que al principio se encuentran anuentes al show y poco a poco se van acercando, así como los niños inquietos a los cuales les damos su espacio para opinar. Además una vez leímos que “los cuentos tienen un poder extraordinario, no exigen que hagamos, seamos, o pongamos en práctica algo: basta con que escuchemos”.

¿De dónde sacan la energía y sobre todo la

18

imaginación para hacer sus presentaciones? En el primer día que contamos cuentos, nuestra vida se convirtió en una historia de nunca acabar, pues ya todo lo vemos como un posible cuento. La energía nos la da el público pues siempre al finalizar el show, tanto niños como adultos se nos acercan, a contarnos sus anécdotas, cuales son sus cuentos favoritos, a decirnos que es lo que más les gustó del show o simplemente a darnos un abrazo sincero. Y la imaginación nos la dan los libros.

¿Cuáles de estas reacciones prefieren de un niño: sorpresa, risa, participación o conexión? Conexión, pues en ella radica la esencia y es un

desencadenante para las otras reacciones. Si hay conexión habrá sorpresa, si hay sorpresa hay risa, y si hay risa habrá participación.

Para finalizar, ¿cuál es su principal objetivo? Es decir, ¿qué es lo que desean lograr con esta iniciativa de contar cuentos? Rescatar la tradición oral, mostrarle al mundo que existe una forma muy linda de divertirnos, de aprender, de disfrutar, de utilizar nuestra imaginación, de poder reír con pequeños detalles. Que siga existiendo esa capacidad de asombro, que tanto adultos, jóvenes y niños se unan a través de un cuento. Que nunca nadie se olvide de los libros y saber que en todos hay infinidad de historias que contar y no tener miedo de plasmarlas en un papel.

Así que ya lo saben, si quieren ejercitar la imaginación de los niños o la de ustedes mismos, pueden contactar a Edgar y Mariela de “Cuentos & Talentos” a través del correo cuentosytalentos@hotmail.com o también pueden visitar su página de Facebook: www.facebook.com/cuentosytalentos



CALENDARIO DE ACTIVIDADES Entrada libre a todas las actividades (pero nos reservamos el derecho de admisión).

+ info en: www.lacapiusa.com

2do Torneo de Ilustracion Sábado // 5 de mayo Centro Comercial Los Próceres, 4to Nivel 10:00 am. a 3 pm. Segunda edición de la competencia de garabatos más reñida de Guate.

EXPO Y PREMIACION DEL CONCURSO DE DISENO Sábado // 12 de mayo Galería N.O.A. (12 calle 5-59 zona 1) 7:30 pm. Exposición con los 50 mejores diseños participantes y premiación de los primeros cinco lugares.

PROYECCION DOCUMENTAL “BEAUTIFUL LOSERS” Viernes // 18 de mayo Centro Cultural de España Guatemala (Vía 5, 1-23 4 Grados Norte, zona 4) 6:00 pm. Un documental inspirador para cualquier mente creativa con ganas de cambiar el mundo.

LEGO CHALLENGE Sábado // 19 de mayo Centro Comercial Los Próceres, 4to Nivel 10:00 am. a 2 pm. Primera competencia para comprobar las habilidades de creatividad en esculturas con Legos.

GRACIAS AL APOYO DE:



Por: David MonĂŤE.

22


Si usted es de es personas rigidasas que

piensan que cuando los niños pequeños rayan las paredes deberían ser castigados, por fav or tómese el tiempo para leer esto. El siguiente es un manifiesto, una loa , un elogio y una defensa a la primera gran forma de libertad de expresión con la que se topa todo ser humano: los garabatos sin sentido. Sin temor a equivoc arme, podría decir que los maravillos

os crayones de cera son quizás la prim

Garabatear sin grille tes que limiten las ideas debería se r un derecho inalienable para todos los niños del mundo. Entiendo qu e la capa de pintura nueva que se acaba de poner así como el ornamento del ho gar es importante, pero hay solucione

s si se quiere ser creativo. Impleme

ntar un cuarto o un espacio físico pa ra rayar, podría ser una buena opción. Re cuerden que para un niño cualquier es pacio “en blanco” (por muy diminuto qu e sea) es un “canvas” perfecto pa ra echar punta.

Hay que ponerse en el lugar del infante. era herramienta de anarquía pura qu To do s alg un a vez fuimos niños y e uno toma con sus manos. Una pared o de be mo s re co rdar lo tedioso que er cualquier superficie a susceptible a ser raya es cu ch ar “n o ra yes ahí”, “deja de pin da, es el primer tar lienzo y ese primer co en el piso”, “no dibuje ntacto debería s en esto”, “no ser una experiencia dibujes en aquello”… gratificante, no En fin, creo que represiva. ya captaron la idea. Hagan de cuenta que para un pequeñ o tener una caja de Es cierto, no todos los crayones en su pode niños que r es como tener la agarren un crayón y Ad ob e Ma ster Collection CS6 pinten cualquier babosada llegarán a re cié n sa lid a del horno. Debe ser ser un Pollock, bien pero reprender una fru str ante tener todos los acción de instrumentos creatividad auténtica más creativos del mu antes que buscar ndo a tu alcance y la manera de canaliz qu e alg uie n te impida usarlos. Im arla, es un crimen agina inhumano. ¡Olvídens a un od ios o o una odiosa hermana e de esos aburridos libros donde hay que colorear sin salirse diciéndote algo como: “No uses o de la línea! Al diablo instales eso en la co con todas esas mpu porque la reglas que sólo busc lle na s de vir us. Si lo haces le dig an “sistematizar” o a mis algo que debe ser pa pá s”. Qu izá s no es la mejor analo libre como gía, estornudar sin recelo alg pero sirve para que puedan entender uno (con los mocos de fuera y el dolor que siente un toda la onda). niño al no poder rayar algo con sus fan tásticos Crayola.

23



Pasatiempos CAPIUSEROS ¡Hey niños! ¿Quieren pasarla bien? Acá les tenemos una sección con entretenimiento sano y divertido. Podrán encontrar varios pasatiempos conceptualizados por distintos artistas del diseño y la ilustración, en el siguiente orden:

Stefan Estrada - Une los puntos* César Pineda Moncrieff - Encuentra las 7 diferencias* Juan Pablo Elias - Crucigrama Súa Agapé - Une las figuras* Kuul Kid - Sopa de letras Rodrigo Aguilar - Laberinto* Xanderall - Totito Oscar Donado - Une los puntos II*

*NOTA: A la primera persona que logre resolver las actividades de Súa, Stefan, César, Rodrigo y Oscar, obtendrá una colección completa limitada de los ejemplares impresos de la revista. Lo que deben hacer es imprimir los pasatiempos, resolverlos, escanearlos y enviárnoslos al correo info@lacapiusa.com (no estamos bromeando, el que lo haga se lleva las revistas de colección). Promoción válida hasta el 31 de mayo del 2012.

25











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.