cultura230111

Page 1

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 23 DE ENERO DE 2011

V

arias circunstancias han confluido en la última temporada de la Orquesta Sinfónica Municipal. Por primera vez ha habido una directora titular. Ello en sí no debería ser relevante, ya que de un profesional o un artista sólo cabe esperar una competencia, profesional o artística, pero no deja de ser un hito que está asociado a un enfoque y un modo de trabajar en la música. Concursos para instrumentistas, un repertorio nuevo y el trabajo con artistas locales han signado la gestión de Susana Frangi, además de las actuaciones de directores invitados con una significativa trayectoria musical. Formada en la Universidad de Bellas Artes de la Plata como licenciada en piano, es maestra preparadora del Teatro Colón y directora de orquesta recibida en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Tuvo como maestros, entre otros a Roberto Castro, Ljerko Spiller y Mario Benzecry. Perfeccionó sus estudios en Italia y acumula una larga experiencia, en Venezuela y en el Teatro Colón. Ha conducido óperas y ballets en el Teatro Colón de Buenos Aires, tales como “Il mondo de la Luna”, de Hydn, o el ballet “La Bayadère”, de Minkus, y muchas otras obras. La conversación con ella es franca, expansiva y entusiasta. Aunque siempre comience y termine en la música, se dispara en distintas direcciones: la pintura, la literatura, anécdotas, obras, nombres. Para todo tiene un entusiasmo contagioso. -Hubo un trabajo en la sinfónica este año que está lejos de agotarse en los resultados de una temporada... -Cuando acepté venir fue por un lapso determinado y con un plan de trabajo previamente acordado. Era necesario completar la planta. Se hicieron concursos, es algo positivo para la orquesta recuperar los cargos, aunque haya mucho por hacer aún en ese aspecto. Al haber pasado a ser una orquesta de maderas por dos, a una de maderas por tres, o de

IDA Y VUELTA: cultura@lacapitalmdq.com.ar

SUSANA FRANGI, DIRECTORA DE LA ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL

“Me interesaba mucho interpretar música argentina” La actual directora de la Orquesta Sinfónica traza un balance sobre su gestión al frente del organismo. Habla de los nuevos cargos, del repertorio elegido y cuenta cómo fueron sus años de exilio en Venezuela. POR EDUARDO BALESTENA D944MUSICASINFONICA.BLOGSPOT.COM

Susana Frangi.

vientos por tres -es decir, por ejemplo, tres trombones, tres trompetas- se posibilita abordar otro tipo de repertorio. Se retomó el contacto con las editoriales para acceder a otro material. También, como es el

año del Bicentenario, me interesaba mucho interpretar música argentina. Realizamos primeras audiciones en Mar del Plata de arreglos para gran orquesta del prestigioso maestro Carli, de obras de Piazzolla

(Fuga y misterio, Libertango, y Le grand Tango) de Horacio Salgán (A fuego lento) y de Julio de Caro (Tierra querida, Guardia Vieja y Boedo). También dimos a conocer la nueva versión de Atardecer en la Sie-

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso (*)

1

¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? Además de las fallas muy groseras (sintaxis, etc.) el error que más me molesta es una narración tediosa. Aburrir al lector es el crimen mayor que puede perpetrar un autor. Por suerte no es el caso del libro que acabo de terminar: “El hombre que amaba a los perros”, de Leonardo Padura; una fascinante aproximación a la terrible parábola del asesino de León Trotsky, Ramón Mercader.

(*) Miguel Bonasso es escritor, periodista y político. Actualmente es diputado nacional del Movimiento Proyecto Sur. Publicó varias novelas, la última es “La venganza de los patriotas”, que justamente presentará el jueves en Mar del Plata, dentro del ciclo Verano Planeta que se realiza a partir de las 21 en el hotel de Paso y el mar. Su primera novela fue “La memoria donde ardía” es de 1990, y luego en 1997 escribió “El presidente que no fue”. En 1999 publicó “Don Alfredo”, una crónica sobre la biografía del empresario argentino Alfredo Yabrán. En 2000 llegó “Diario de un clandestino” y en 2002 “El palacio y la calle”. “La venganza de los patriotas” recrea la historia secreta de la independencia americana y combina momentos de fuerte erotismo.

rra, del maestro Jorge Fontenla, que fue dirigida por Roberto Ruiz. Con la nueva planta y un importante esfuerzo económico y artístico nos fue posible estrenar las Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss. Fue verdaderamente un placer poder hacer eso. Hicimos la Sinfonía Sopra una canzon d´amore, de Nino Rota, cuyo material fue traído a la Argentina desde Italia especialmente para nuestra orquesta. En ocasión del Festival Internacional de Cine estrenamos la Suite de Danzas de Il Gatopardo, también de Nino Rota. Además fue un estreno en la Argentina la “Introducción y tema de amor de Manon”, del maestro venezolano Federico Ruiz, que la envió para la orquesta. Cuando Visconti convocó a Rota a hacer la banda sonora de Il Gatopardo, el músico le entregó su sinfonía que ya había sido compuesta varios años antes. Visconti decidió entonces acomodar el montaje de las escenas a esta música ya elaborada. No obstante se requerían aun las danzas para la escena del baile en el palacio, en Palermo, que ocupa 45 minutos del filme. Nino Rota instrumentó un vals inédito de Verdi y compuso una mazurca, una gavota, una polca y otro vals. Esta suite de danzas también fue traída de Alemania especialmente para nuestra orquesta y su ejecución fue muy disfrutada por especialistas del mundo del cine. -¿Cómo es el aporte de material cuando vienen directores invitados? -En ocasiones los maestros invitados acercan su material pero generalmente utilizan aquel del que disponemos en nuestro archivo. En mi caso particular prefiero abordar repertorio del siglo XX (Ravel, Gershwin, Strauss y casi siempre recurro a materiales alquilados). -Eso se ve por ejemplo en el Danzón de Márquez, una obra con un elemento popular muy fuerte y muchos cambios rítmicos que parece muy difícil de hacer. (Continúa en página 4)


2

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

ESPECIAL PARA EL SUPLEMENTO CULTURA DEL DIARIO “LA CAPITAL”

POR CARLOS BALMACEDA

La vida poética de Lilián París

El apriete

E

l mundo poético de Lilian París volvió a expandirse. Esta vez con “Explanada”, un breve libro de relatos que nos muestra la fuerza creativa y la sensibilidad que alienta la vocación literaria de nuestra vecina marplatense. “Explanada” incluye veintinueve textos individuales unidos por una misma fiebre: la que convierte a la palabra en un relámpago que ilumina el campo donde se manifiesta el amor, el odio, la pasión, el miedo y la soledad. Lilian sabe bien que todas las pasiones, al fin y al cabo, son parte de una sola pasión: la que une vertiginosamente la vida con la muerte. El principio y el fin. El día y la noche. “Explanada” sorprende con fragmentos argumentales dispersos, pero que poco a poco se van uniendo en la misma senda para mostrarnos la fragilidad de un mundo que lenta o violentamente se nos escapa de las manos, que sin remedio se nos escurre entre los dedos, y que fatalmente (hagamos lo que hagamos) se disuelve ante nuestros ojos a medida que el tiempo, amo y señor de la existencia, corre hacia el abismo. La poesía, desde siempre, es un territorio fecundo para Lilian. Luego de una decena de libros escritos y de recibir varios premios literarios sabemos que es una autora que escribe con el corazón en la mano. Y por eso compuso “Explanada” con mano diestra de poetisa que al igual que un músico aprovechó diferentes sonidos para darle forma y sentido a su obra. En “Explanada” hay cartas, relatos fugaces y textos cortos con andamiajes sutiles que cuentan episodios cotidianos y ocultan, del mismo modo en que cada episodio cotidiano encierra algo misterioso para su protagonista, el esplendor o el pánico de la vida. Hay una poderosa razón para esta estrategia narrativa y poética: para Lilian, la poesía está unida indisolublemente a la carne y a la sangre del hombre y la mujer que aman, que se desesperan, que sufren, que se apasionan. Lilian elude los juegos del lenguaje que tanto seducen a muchos narradores del momento, y con “Explanada” refuerza su convicción de que la poesía surge de los ojos que miran la vida que palpita en las calles y luego, mediante la palabra que se convierte en un elixir mágico, el mundo observado se desnuda completamente y se descubren los signifi-

POR SEBASTIÁN CHILANO SEBASTIANCHILANO.BLOGSPOT.COM

cados escondidos. Una tarea de hechiceros y magos. Luego de nueve libros publicados, Lilian sabe bien que la poesía es metáfora y ensueño, ficción y fantasía, y que además es un vendaval que la arrastra sin remedio, que se impone y la avasalla, y que no es materia débil ni maleable según su voluntad. A

la poetisa Lilian siempre le queda el trabajo de organizar su energía creadora para darle cauce y transformar la vida en poesía. Esta vez, el resultado de ese maravilloso combate entre la palabra y el silencio que la mantiene atenazada produjo “Explanada”.

La vecina de mi tío POR LILIÁN PARÍS

La vecina de mi tío tenía un fondo que nos separaba de mi casa -alambre por medio- y un gallinero con dos pigmeos, un gallo grande y cuatro gallinas. Mi tío trabajaba en un frigorífico, a cincuenta minutos de mi casa. Por lo tanto, tenía que tomar el micro algunas horas antes de llegar a destino. Pero los dichosos animalitos se pasaban cacareando, cantando y peleándose continuamente de noche por dichas gallinas y mi tío, que tenía la ventana de su dormitorio pared por medio, no podía conciliar el sueño. Un día llamó a la vecina y le dijo: -Señora, debería separar las gallinas de los gallos pues no me dejan dormir de noche. Esta, molesta con su pedido le dijo que en su casa podía hacer lo que se le antojara y que él, no era quién para decirle qué era lo que tenía que hacer, que no la molestara y cerrando la puerta en sus narices, lo dejó boquiabierto. Mi tío, muy molesto, comenzó una noche a cavar un pozo profundo junto al alambrado y llenándolo de maíz, esperó los resultados. Fue así como los gallos al ver el alimento bajaban hacia el pozo uno por uno cada noche. Entonces, al pasarse a lo de mi tío, dejó a las gallinas sin los tres gallos, que mi tío hirvió en su casa y guardando uno por uno en el freezer, se los fue comiendo de a poco. Entonces como las tres gallinas al estar solas ya no hacían más batifondo, comenzó a dormir más horas. Pero la vecina de mi tío, al notar la falta de los animalitos, lo denunció. Pero nunca pudo probarle nada. Desde entonces comenzó a dormir más horas y eso lo puso muy contento, por eso es que ahora duerme plácidamente.

–Apriete fuerte, dele –dijo el director interino del Instituto de Investigaciones Médicas Tercermundistas. René Conforti dudó, pero finalmente le puso fuerza a su mano al agarrar la mano extendida del director interino. –Siéntese. Estaban en el despacho. El director titular había terminado su misión en Argelia, y por mérito la ONU le había regalado un mes de vacaciones en Dubai. All inclusive, hasta las fichas para jugar a la ruleta. –¿Sabe de qué quiero hablarle? –le preguntó el director interino. –¿De Márquez? –aventuró René Conforti. –No. De usted. De cómo se ha dejado influenciar. El portero informó el incidente del archivo, donde usted y Márquez pasaron la noche encerrados –el director interino levantó la mano para callar una respuesta de René Conforti–. No me importa qué hacían allí, o mejor dicho, cómo sé qué hacían ahí, no necesito que me digan nada. Mire, Conforti, su caso es bien conocido. Yo mismo hice una tesis acerca de las personalidades débiles (moldeables) y las personalidades fuertes (posesivas o dominantes). Antes se les ponía letras: personalidad tipo A, B ó Z. Mi sistema lo que hizo es simplificar la clasificación, las personalidades dominantes son los que ejercen poder sobre un grupo o un individuo particular. Los conocemos desde la escuela, desde el jardín de infantes, si se quiere. Son los que mueven al grupo, los que necesitan sobresalir, a veces con malas conductas, con actos vandálicos. Ese vendría a ser Márquez. Y usted, Conforti, es un complemento ideal para Márquez. Es moldeable, dócil, irritable pero predecible, torpe pero leal, un perro bravo pero leal. No sé si me explico. –Se explica muy bien, y por mí se puede ir a la put... René Conforti saltó sobre el director interino y le dio una trompada, un poco en la frente, un poco en la cabeza. El director interino, lejos de amedrentase, retrocedió y tomó impulso. René Conforti ni siquiera entendió cómo su cara quedo aplastada contra el escritorio por la enorme mano del director interino. –¿Te calmás? –le gritó el director interino. René Conforti forcejeó pero no pudo librarse. –¿Qué buscaban vos y Márquez? –La Tabla, La Tabla –se rindió de inmediato René Conforti. Pero el director interino no sabía qué o quién era La Tabla. Pensó en la tabla periódica, pensó en la tabla que se le cayó a Moisés y se convenció de que le estaba tomando el pelo. Levantó la cabeza de René Conforti y la golpeó contra el escritorio, no muy fuerte, pero sí lo suficiente. –¡La telefonista! –gritó René Conforti. –¿Qué pasa con ella? –Márquez cree que tiene algo que ver con la muerte del profesor Ham. Márquez piensa que sabe algo más, que no es casual que trabaje para el Instituto. –Ella... su gran secreto es que es stripper –dijo el director interino–. Por eso es tan reservada. De noche es otra cosa –se rió–. Decile a Márquez que deje de perseguir fantasmas. La secretaria no tiene nada que ver con la muerte del profesor Ham. –De eso estoy tratando de convencerlo –mintió René Conforti. El director interino aflojó la presión sobre la cabeza y notó que René Conforti no intentaba zafarse: –¿Si te suelto te quedás tranquilo? –preguntó. –Sí. Ni bien le sacó la mano de la cabeza, René Conforti se dio vuelta con el puño cerrado, pero el director interino, que había previsto el movimiento, le pegó casi debajo de la axila, en las costillas, quitándole el aire. –Andate, antes de que me hagas enojar. Todavía sin aire, René Conforti salió de la oficina.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

2

¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejada con sorpresiva exactitud en un libro, una película, una canción o cualquier otra obra de arte? Para mi sorpresa y disgusto, encontré escenas de mi vida en la película argenti-

na “Kamchatka” y en el libro posterior a ella que escribió el guionista Marcelo Figueras. Las escenas correspondían a mi libro “Diario de un clandestino” y fueron reproducidas sin mi permiso. Una sensación muy fea y conocida: la de ser espiado y robado.


3

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

EL AUTOR DE “ANGÉLICA”

Ficción y novelística en la obra de Gustavo Soler El autor reproduce su ponencia realizada recientemente en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, en el Encuentro de escritores y artistas plásticos. Habla sobre la obra de Gustavo Soler, un especialista en novelas geopolíticas y de aventuras. POR SEBASTIÁN JORGI

T

ras la lectura de la obra novelística de Gustavo Soler, me dije que estaba ante una posición de nuestro autor frente a la problemática surgida de las tensiones políticas Este-Oeste y Norte-Sur, después del tratado de Yalta y del statu-quo tolerado entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los Estados Unidos de Norteamérica. ¿Qué le estaba quedando a América Latina y a esos pueblos de Asia y de Africa? Nada más ni nada menos que las migajas dejadas por los países centrales, en detrimento de una periferia cada vez más empobrecida. Soler ha publicado cuatro novelas: La batalla de empalme Graneros, La ciénaga, Angélica (que tiene un subtítulo, Cuando los dátiles maduren en Argel) y Mi mamá me viste para la guerra (ésta con una edición española y ahora, recientemente, en el sello Corregidor, donde ha publicado casi toda su obra).

Las dos primeras tratan con crudeza y realismo -un realismo crítico, podríamos conjeturar- el tema de los brotes guerrilleros y la represión ilegal, de la tortura, desde la sombra, por parte de los militares argentinos. Y la última novela es la visión de un niño en los albores de la Guerra Civil Española. Al leer esta producción decidí incorporar mis modestas aproximaciones críticas, a mi trabajo “Agonía, marginación y fiesta en la narrativa argentina”, una obra de rescate con cuarenta años en el lomo leyendo e investigando, sin prejuicio de cánones y éxitos editoriales. He dejado Angélica, la tercera novela, para esta ponencia. Desde unos apuntes de mediados de los ‘60, nuestro autor reescribe los sucesos en “forma novelada”, en el contexto epocal de floración del conglomerado estratégico de la llamada Tercera Posición. Y en este sentido, Angélica es una novela de compromiso. Son los años álgidos del Che Guevara, en donde la ebullición revolucionaria se liga a los países africa-

nos, en especial Argelia, la que mostrara Gillo Pontecorvo en su inolvidable cinta. Otoño de 1965, el protagonista narrador —abogado de profesión— viaja a Madrid para establecer contactos en Senegal. Enviado por el gobierno argentino en misión secreta. Tras este presupuesto Gustavo Soler proyecta una novela de índole sociopolítica, con una sutil trama de espionaje, tan verosímil como aventurera. Otro sesgo con que el novelista traza y “reescribe” estos apuntes será precisamente el de la aventura y la atmósfera misteriosa e intolerante de ese mundo árabe de la Casbah y Casablanca. Una Introducción (La misión) y seis partes estructuran Angélica (Senegal—Marruecos—Rabat— Douai—La guerra africana—Montigny en Ostrovent). Si bien Angélica –por el hilo conductor del narrador de las dos novelas anteriores, el abogado en primera persona– cierra una ambiciosa trilogía, en su textura poética está la diferencia, en el presupuesto estilístico radica su distinción y en esto no

puedo disimular mi entusiasmo. Además, la travesura íntima del tema de la mujer fantasma —no como pretexto policial— adereza el acontecer de la obra planificada en intrigas políticas, traiciones y golpes a la orden del día en Africa. Hace un par de años, mi amigo Mario Antonio Peluso me regaló La filosofía de la revolución, de Gamal Abd El-Nasser. Veamos lo que decía Nasser: “La era del aislamiento ha pasado. Han pasado también los días en que se trazaban con alambradas las fronteras entre los Estados. Todo país tiene que saber lo que pasa más allá de sus fronteras para averiguar de dónde manan las corrientes que lo afectan y estudiar sus posibilidades de convivencia con los demás. Es absolutamente necesario que ningún país pierda de vista la posición que ocupa en el mundo, a fin de determinar sus medios de acción, su esfera vital, su campo de actividad y el papel positivo que puede desempeñar en el concierto de las naciones”. Escrito hacia 1948, este programa se inserta de alguna manera en la misión secreta del personaje narrador de Angélica, sobre todo en lo que concerniente a la problemática de ese Tercer Mundo, surgido como contrapeso equidistante entre el Este y el Oeste, entre la todavía República de Países Socialistas Soviéticos y los Estados Unidos de Norteamérica. He aquí el meollo geopolítico que nos presenta el novelista, además de sumar al Che Guevara en paralela misión africana, en una apasionante novela, Angélica. El lector se verá escindido entre una novela de aventuras y una novela de realismo geopolítico, en donde los agonistas —precisamente agonizan en ese mundo exótico, incierto, de odaliscas y bares nocturnos, de persecuciones y amuletos/contraseñas, de extrañas criaturas en manos

del destino, que Gustavo Soler logra brindarnos con fiel sobreimpresión. Una especie de montaje estilístico, que une las situaciones y lleva el acontecer, siempre con la evocación de esa mujer llamada Angélica, símbolo del amor, escindido entre lo etéreo y lo carnal. No se sabe qué habrá de pasar en ese mundo de conspiraciones e intrigas, en ese bullir de una Africa a la que también Ernesto Guevara habrá de abandonar a la postre y en la que está empeñado el gobierno argentino en 1965, enviando un agente, con el que el lector se verá entreverado en esas callejuelas del Casbah, con raros tipos como el Santón o Abdullah o se encontrará con una trouppe que parece obedecer al Che, empeñado, obviamente, en la liberación de aquellos pueblos del Tercer Mundo. Arriesgo que se trata de una autobiografía oblicua, de una transcripción fictiva de la memoria y de lo que hemos vivido —apasionantemente vivido— en esa década ruptural de los ‘60. Como expresa el crítico Dubrovski, el narrador protagonista se confunde en una sutil autoficción con el autor –decir alter ego sería algo muy explícito y trillado–. Y es notable cómo los pueblos del Tercer Mundo lucharán por salir airosos. Ficción literaria y fricción geopolítica.Y en esta ponencia, destacar el entramado de ficción y geopolítica, elaborando un corpus-lenguaje poético, encaja con la idea de Roland Barthes, “especie de drapeado teatral atado a una esencia, donde las pasiones siguen funcionando más allá de las palabras”. Claro, es dable sustituir “drapeado social” por escenario sociopolítico, el que Gustavo Soler nos ilustra con sobrio estilo –hoy en medio de una plaga de novelas históricas demagógicas y pueriles– enalteciendo el panorama narrativo actual.

Tres autores locales charlan con el público el miércoles El próximo miércoles proseguirá el ciclo de charlas de autores marplatenses en el centro cultural Osvaldo Soriano, oportunidad en la cual se presentarán Jorge Chiesa, Fernando del Rio y Mariano Moro. A diferencia de las charlas anteriores y de las que restan para concluir el ciclo, serán tres los escritores locales que recibirán al público en la Sala B para tratar los temas vinculados al proceso de creación literaria. La charla comenzará a las 19.30 y es de entrada libre y gratuita. Fernando del Rio nació en Mar del Plata en 1972 y es el actual editor de la Sección Policiales del diario La Capi-

tal. Autor de las novelas Que Así Sea (Ediciones B, 2010), Furca La Cola del Lagarto (en co-autoría con Sebastián Chilano/Ediciones B, 2009), El geriátrico (en co-autoría con Sebastián Chilano/Ediciones B, 2011), Tierra y Basura, y el libro de cuentos Botellones de Aire, premiado en 2008 en el Concurso Literario Osvaldo Soriano. Fundador de la revista literaria El Brote.Moro nació el 30 de mayo de 1967 en Mar del Plata, es licenciado en Psicología, formado en teatro con diversos maestros, entre Mar del Plata y Buenos Aires, fundó la compañía “Los del Verso” y se estrenó como autor - director con “Matarás a tu ma-

dre” (premio Estrella de mar 2000), a la cual siguieron “Edipo y Yocasta” (premio Estrella de Mar 2001), “La Suplente” (premio Estrella de Mar 2004/ Primer Premio Festival latinoamericano de Monólogos, Brasil 2004) y “Fraternidad” (premio Estrella de Mar 2005), entre otras. Hizo la dramaturgia de “Báthory” para Ana María Stekelman, y colaboró con Cecilia y Miguel Angel Elías para “Tal vez el viento”. Debutó como coreógrafo con “Libertad –en danza” en 2005, y estrenó en 2007 con el mismo grupo (“Tenedor Libre”) “Refugio de Pecadores”, que combina teatro, música y danza.

Por su obra “Quien lo probó lo sabe”, reconstrucción del Siglo de Oro centrada en la vida de Lope de Vega, recibió numerosos premios entre ellos el Premio del Público al Mejor Espectáculo en el Festival Internacional de Teatro Clásico 2008 de Olmedo, Castilla-León. Por su obra “De hombre a hombre” recibió el premio 2007 al mejor texto dramático del concurso “Visible” de la Sociedad General de Autores Españoles, Madrid, España. En 2010 estrenó las obras “El mal menor” y “una mujer en campaña”, que están en cartel junto a “La Suplente”, “Azucena en cautiverio” (ga-

nadora de tres premios en España) y “Porque soy psicóloga” en La Bancaria de Mar del Plata. Y en 2011, “Jesucristo”, que próximamente editará Colihue, luego de publicar, en 2010, “Seis obras” de Mariano Moro, antología de sus piezas teatrales. Jorge Chiesa si bien nació en La Plata tiene toda su formación y carrera literaria hecha en esta ciudad. Recientemente obtuvo un lauro inédito, al ganar el premio Municipal de Literatura Osvaldo Soriano en las categorías Cuento y Poesía. Publicó la plaqueta de poemas La Pesquita (Dársena 3, 2007), además de participar en numerosas revistas y diarios.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

3

¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en general que ofrece Mar del Plata se apropiaría para incorporarlo como pasaje central de alguna de sus obras?

Desde luego me apropiaría de los lobos marinos de la Bristol, para un encuentro absurdo, bajo la lluvia, en una mala novela de espionaje.


4

C U LT U R A

“Me interesaba... (Continuación de página 1)

-Es una obra de gran dificultad rítmica. También el Bolero, de Ravel que hemos hecho recientemente es una obra de ejecución compleja. La reiteración obsesiva de un tema, sin alteración de velocidad y con permanentes modificaciones tímbricas, no debe automatizarse porque eso pondría en riesgo el control sobre la dinámica. -Me parece importante que se haya trabajado con solistas locales, músicos muy experimentados, como Horacio Soria, que hizo una excelente actuación solista en el Concierto para piano de Washington Castro y otros. -Creo que la orquesta, como institución, debe generar un espacio donde puedan darse a conocer los más valiosos artistas de Mar del Plata. Durante la temporada 2010 se presentaron como solistas importantes músicos integrantes de la orquesta y estoy convencida de que eso le hizo mucho bien al organismo; mostrar a sus solistas y que el público los reconociera fortaleció artísticamente al organismo. Paralelamente, con el marco institucional de la Opera de Mar del Plata, dicté un curso de repertorio en el Museo Castagnino. Seleccionamos un grupo de unos catorce becarios con los que, a través de un trabajo diario que se extendió varios meses, abordamos un repertorio ecléctico, de cámara y de ópera. Gracias a este curso confirmé que hay también cantantes jóvenes que con una guía adecuada pueden encarar trabajos relevantes. Algunos jóvenes profesionales que ya están trabajando en Buenos Aires fueron invitados para participar en la temporada oficial de la orquesta; tal el caso de María José Dulin, Fernando Santiago o Gastón Oliveira. Con otros radicados en la ciudad, trabajamos regularmente en la preparación de diversas obras. Por ejemplo con Andrea Nazarre preparamos las Cuatro Ultimas Canciones, de Strauss y en diciembre pudimos hacer una versión en concierto de la ópera Aída con elenco local casi en su totalidad. Participaron el experimentado tenor Antonio Grieco, Andrea Nazarre, Georgina Espósito, Mariano Iezzi y Guillermo Fertitta, con el apoyo del coro de la Opera

de Mar del Plata dirigido por Soledad Gonzalía. Fue una apuesta titánica. -¿Siente eso de “tarea cumplida”? -Cuando concluya la temporada de verano y deje la orquesta para regresar al Teatro Colón de Buenos Aires, me podré ir contenta porque, aunque quedan temas por resolver, fue posible concretar casi todo lo que había sido proyectado para el último año. Sin duda fue muy importante el apoyo recibido desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad a través del arquitecto Carlos Rodríguez y del director de Organismos Artísticos Mauricio Espil. Esto sumado a los concursos abiertos, reflejaron un reposicionamiento en la cultura marplatense, una más fuerte presencia en el quehacer cultural con una respuesta de inclusión para los más destacados artistas locales. Si sumamos a esto el ciclo de conciertos didácticos llevado a cabo en combinación con la Municipalidad y al

que asistieron alrededor de 3.000 estudiantes, podemos decir sin temor a equivocarnos, que el 2010 fue año de valiosos aportes desde y para la institución. - Otra obra fascinante fue la sinfonía de Kallinikov.

“Me integré enseguida al medio de los venezolanos. Fueron como mi familia”.

SE ESTRENÓ ‘LAS CRÓNICAS DE NARNIA: LA TRAVESÍA DEL VIAJERO DEL ALBA’, INSPIRADO EN LA SAGA DE C.S. LEWIS

-Creo que Washington Castro la había hecho. Emir Saúl me propuso, entre varias cosas, esta sinfonía. Fue como otro estreno. El público y los músicos de ahora son otros. EL EXILIO -¿Cómo fue su experiencia musical en el exilio? -Fue un lujo todo eso. Fue una suerte haber podido transformar

una experiencia que pudo haber sido catastrófica, como es desprenderse de la familia de todas tus cosas; siempre es doloroso, hay pérdidas, pero poder transformar eso en un aprendizaje, en un crecimiento, a mí me pareció fantástico. En muchos lugares se había limitado el ingreso a Argentinos, porque se habían ido muchos. Podía irme a Sudáfrica o a Caracas, donde había unos amigos que se habían exiliado por las amenazas de la triple A. No se podía ni hablar por teléfono y hacíamos contacto por un radioaficionado. Ellos compraron el pasaje, me lo mandaron y me consiguieron la visa y un pri-

mer trabajo allá. Me recibieron en su casa un año. El es pintor y ella cantante. Ahí iba todo el mundo. Conocí a Berni, por ejemplo. También se quedaba Javier Villafañe, el patriarca de los titiriteros argentinos, contando anécdotas. Al mes siguiente me contrataron, además del trabajo que tenía, en el Teatro Municipal de Caracas, porque no tenían ningún pianista, ninguna maestra preparadora ni nada. Empecé a trabajar con los cantantes de allá que empezaron a aparecer a borbotones. A mí me marcó mucho. Estuve doce años, ya me quedé a vivir. Me integré enseguida al medio de los venezolanos. Fueron como mi familia. Trabajé de entrada en ese teatro y todo el repertorio lo prendí con los grandes, mi primera “Lucía” fue con Kraus, también mi primer Werther y Fausto, en el que debutaba Justino Díaz. La primera Traviata fue con Ana Moffo, mi primera Manon con Ghena Dimitrova y Nicola Martinucci. Estaba todo ahí; era una escuela estar en Caracas en esos años. Los fines de semana me iba al Metropolitan de Nueva York, allí conocí a Pavarotti (que me cantó un aria), a Plácido, a James Levine; iban además los mismos que a Caracas. Siguen las historias de su exilio que duró desde 1977 y que significó una permanencia en Caracas hasta 1988. Siguen las anécdotas, siguen los nombres de un largo itinerario que la hizo pasar por Mar del Plata. Susana Frangi encarna la actitud del artista que ejerce un arte desde la libertad, con lo que eso implica: las conductas más libres pueden ser las más riesgosas y aquellas a las que hay que dedicarles más esfuerzos. No ha hecho de su trayectoria un pedestal sino una experiencia que le vale para descubrir y explorar otros talentos. No todo en la música viene de lo consagrado, sería el mensaje, si es que lo hay. Quizás, más que eso, sea el ejercer y sentir la música como una emoción que no se pierde desde un ejercicio profesional puesto al servicio de intensificar ese arte. Quizás ése sea su mensaje, aunque quizás lo sea la misma música.

Las arenas del deseo

(fotografía de autor)

…hacen circular, surgir, brotar, fragmentan y conectan…

Escrita en la década de 1950 por el escritor británico, el actual es el tercero de una serie de siete libros, inspirados en la religión cristiana y cuyo león, llamado Aslan, representa al Creador, o mejor dicho al Salvador.

C

on el estreno de la película ‘Las Crónicas de Narnia: la travesía del viajero del Alba’, que llegó a los cines locales, totalizan tres las versiones cinematográficas basadas en la célebre saga que el escritor británico C.S. Lewis publicó en la década de 1950 y que con el tiempo logró convertirse en uno de los íconos de la literatura fantástica. El nuevo filme, basado en el tercer libro de los siete que conforman la serie, llegó a las salas cinematográficas tras el estreno de ‘Las Crónicas de Narnia: el león, la bruja y el ropero’ (2005) y ‘Las Crónicas de Narnia: el príncipe Caspian’, uno de los más grandes éxitos de ese año. Aunque mantiene puntos de contacto con la trilogía fantástica ‘El Señor de los Anillos’ -de su amigo J.R.R. Tolkien-, Lewis quiso dar a su obra, sin embargo, una inspiración cristiana mucho más evidente que la que después tuvieron éste o J.K. Rowling con su saga del mago Harry Potter.

SIETE NOVELAS En las siete novelas que integran la saga, escritas entre 1949 y 1954, Lewis describe las aventuras de unos niños que viajan a la realidad alternativa de Narnia, un lugar en el que se emplea la magia y los animales son capaces de hablar, a la vez que conviven con criaturas mitológicas. La saga propone una lectura paralela de ciertos pasajes bíblicos pero a su vez refuerza sus alusiones a la mitología clásica, particularmente referencias a la novela caballeresca, la tradición grecolatina y los viejos cuentos de hadas ingleses. A grandes rasgos, Lewis escenifica en sus novelas la eterna lucha entre

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

4

GENTILEZA FOX

Una aventura fantástica

“La orquesta debe generar un espacio donde puedan darse a conocer los más valiosos artistas de Mar del Plata”.

¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos personajes de ficción?

5

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

Aslan, el Creador, junto al príncipe Caspian, los hermanos Pevensie y el primo Eustace.

el bien y el mal desde la perspectiva de un cristiano comprometido: en sintonía con esa consigna, los valores que le interesa subrayar son el coraje, la entrega, el sacrificio y la compasión. El primer título de la serie, ‘El león, la bruja y el ropero’ presenta a los protagonistas: Peter, Susan, Edmund y Lucy Pevensie, cuatro hermanos que descubren un armario prodigioso en la casa del profesor Digory Kirke. EL BIEN Y EL MAL Al penetrar en su interior, los niños viajan al reino de Narnia, donde las fuerzas del bien, lideradas por el león Aslan, se enfrentan a las del mal, capitaneadas por la Bruja Blanca. Durante el otoño de 1949, Lewis escribió la continuación, ‘El príncipe Caspian’, libro que recién salió a la venta dos años después, es decir, poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuando en el imaginario británico aún seguía viva la imagen de un enemigo devastador, capaz de invadir y tomar posesión de las islas. En ‘La travesía del viajero del Alba’ (publicada en 1952) los dos hermanos mayores Pevensie ya no se encuentran -Peter está estudiando para sus exámenes universitarios de

admisión y Susan está de vacaciones en los Estados Unidos- por lo que la acción se concentra en los dos más pequeños, Lucy y Edmund, que visitan el hogar de un pariente que vive cerca de Cambridge, durante la guerra en Inglaterra, alrededor de 1943. El reto más grande que Lucy y Edmund deben enfrentar es lidiar con su insufrible primo Eustace Clarence Scrubb -hasta que se topan con una pintura de ‘El viajero del Alba’, un majestuoso buque de vela cuya apariencia fue inspirada por dragones. Inexplicablemente, el lienzo cobra vida, inundando la sala y sumergiendo a los adolescentes antes de transportarlos al Océano Este de Narnia, en el que son rescatados por el Rey Caspian y su tripulación (entre ellos el valiente ratón Reepicheep), que navegan a bordo de ‘El viajero del Alba’, el mismo navío de un solo mástil representado en la obra de arte. DOS HERMANOS Y EL PRIMO Los dos hermanos y el primo pronto se enteran de la razón por la cual el viaje de Caspian se dirige al este: está cumpliendo un juramento para encontrar a los siete Lores de Telmar perdidos, los mejores amigos de su padre, quien fue asesinado. A partir de ahí, todo un mundo

de aventuras soprende a los niños. La labor de los viajeros es intimidante, ya que deberán sortear océanos violentos y una monstruosa serpiente de mar, entre otros peligros. Una vez más se embarcan en este viaje que les cambiará la vida: su audacia y dogmas serán tentados y puestos a prueba en un viaje de destino y transformación que los llevará a los rincones más lejanos del mundo. En ese universo paralelo al mundo real, que refleja tanto el filme como la novela original, los animales hablan, cierto sentido medieval del honor aún tiene vigencia, hay hechiceros y magos y un león llamado Aslan es el Creador, o para ser más precisos, el Salvador. Aslan es, para casi todos los críticos que han leído la obra de Lewis, su propia versión de Jesús. De hecho, en esta película (y en el libro en la que está basado) esa correlación queda explicitada cuando el propio personaje dice en algún momento: ‘‘En vuestro mundo tengo otro nombre. Tienen que aprender a conocerme por ese nombre’’. Esa es la muestra más evidente de la tradición católica de este libro, a la que se suma la imaginería celta de gnomos, dragones y duendes, pero también los más griegos minotauros y faunos.

E

ntre precipitaciones de afecto y energía, el cuerpo del artista impulsa la potencia de obrar, expresando la inasequible trama de fuerzas que atraviesa y mueve la vida. Pone al mundo en obra y lo hace emerger en el preciso momento de la interacción, en las arenas donde la pasión es la ruta elegida para practicar la vida. La exploración de este ámbito secreto se aventura, paso a paso, a la experimentación de una hermenéutica del placer que sólo se advierte en un devenir continuo e impredecible. Las barreras de la percepción caen y la experiencia de la libertad genera encuentros a través de un flow infinito que sabe de la duda, del caos y de aquellas materias intangibles que modelan al deseo. Simultáneamente a la aprehensión de un territorio, Maximiliano Bendahan ya no revela sentidos; los crea a través de un cuerpo que, asociado a sus ojos, procura captar el estado de las cosas, su temperatura y atmósfera. La vida es reinventada en un dulce movimiento de expansión. Todo desborda, vive, fluye: el universo en su vibración, la mirada en el espacio, el corazón en su pulso, la tarde en su inextinguible fuego.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso El que sostienen Hamlet y su tío el rey: –Hamlet: ¿dónde está Polonio? –¿Polonio, señor? Está en el banquete. –¿En el banquete? –Sí, en el banquete, pero no en el que se come sino en el que se es comido.

5

Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría?

Si me permitieran ingresar a una ficción le diría a Otelo que no le haga caso a Yago y salvaría a Desdémona.


6

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

LAURA DE LOS SANTOS PRESENTA ‘LA VUELTA AL GUION EN 80 SECRETOS’

Cazadoras de sombras POR ANA YOHAI llavedetinta.blogspot.com

M

aría Cabal tiene 27 años, vive en España y su amor a la literatura la llevó a crear su propio blog, soycazadoradesombrasylibros.com, el cual cuenta ya con 932 seguidores. Su sitio nació en el 2009, originalmente narraba en él sus aventuras y desventuras viajeras, hasta que luego decidió convertirlo en un blog literario. Hoy en día está repleto de reseñas, entrevistas a autores de diversos países, noticias literarias y otras curiosidades y cuenta con el apoyo de más de veinticinco editoriales entre las que se encuentran algunas como La Factoría de Ideas, Alfaguara, Ediciones B, Planeta y Montena. -¿Qué lugar tiene la literatura en tu vida? -Soy estudiante de relaciones laborales y trabajo como administrativa, en mi tiempo libre llevo el blog y varios sitios de fans. Creo que soy lectora aficionada y “escritora por hobbie”, tengo algunos relatos pero por el momento sólo eso, son relatos, no creo que salgan a la luz -¿Cómo fue el proceso de creacióndelbloghastaconvertirseenloqueeshoyendía? -El proceso de creación fue duro y laborioso, no entendía las herramientas del blog, no sabía ni poner una imagen de cabecera, pero siempre hay blogueras dispuestas a echarte una mano siempre que lo necesitas, y poco a poco lo he ido poniendo como está hoy en día, siempre con ayuda de personas que me han aconsejado. -¿Cómo ocurrió que las editoriales comenzaron a colaborar con vos? -Cuando el blog es nuevo no pienses que las editoriales te hacen caso y cuando lleva un año y pico casi como el mío, hay otras editoriales que siguen sin contestar mails y diciéndote que no a libros que pido para reseñar. Me acuerdo de que el primer concurso que realicé pagué el libro que sorteaba de mi bolsillo, pero cuando he empezado a tener 400 seguidores las editoriales ya me comenzaron a tener en cuenta. Eso sí, una cosa he de confesar; me he llegado a gastar 100 euros en un mes comprándome libros para leer, y ahora sigo comprando pero menos, porque ya pido poco a poco a las editoriales. De todos modos mi blog no lo creé para que me enviasen libros gratis, quería compartir mi hobbie. -¿Es importante que las editoriales apoyen a los blogs? -Creo que es muy importante que las editoriales los apoyen, ya que muchas personas se guían a través de lo que opina un blog a la hora de comprar un libro. Pero también es cierto que los blogs deben de decir la verdad sobre lo que reseñan, para que las edito-

riales tomen nota y puedan saber por qué determinado libro no ha gustado tanto, o qué libros comprar en un futuro, por eso ojalá que las editoriales sigan apoyando a los blogs. -¿Cómo es tu relación con los escritores que entrevistás? -Mi relación es muy buena, he de confesar que varios de los que he entrevistado ya son como mi familia, puesto que hay que tener en cuenta que son personas normales y no tenerlos en un pedestal, ya más de un autor me ha confesado “qué bien que me trates de tú a tú”. Algunos autores que ahora mismo son como mi familia son Angela Morrison (autora de “Sing Me To Sleep” y “Taken By Storm”, aún no publicados en español), Nancy Holder (“Fantasmas”, “El Mar de la Muerte”), Beth Fantaskey (“Guía de Jessica para ligar con vampiros”, aún no publicado en nuestro país), son verdaderos encantos de autores y de personas, pero en general con todos me llevo muy bien. -¿Qué les aconsejarías a los chicos de Argentina a los que les encanta leer y les gustaría crearse un blog literario? -Mi consejo es que aunque los principios sean duros (no voy a mentir), aunque muchas editoriales no os contesten u os digan que no, no desistáis, seguid intentándolo y, sobre todo, no olvidéis que la lectura hay que fomentarla sea del tipo que sea y te gusten los libros que te gusten. Conozco casos de lectores que dicen “me da vergüenza leer romántica adulta porque nadie la lee”, fuera prejuicios y leed lo que os gusta, porque a mí particularmente me encanta saber las opiniones de libros que no han llegado a España pero sí al otro lado del charco, o tener una reseña de un libro que yo también me he leído porque se me ha podido escapar alguna cosa... Así que a por ello. -¿Qué libros consideras de lectura obligatoria para los jóvenes? -Es una pregunta difícil pero os diré algunos títulos para empezar a leer: “Las brujas”, de Roald Dahl; el creador de “Matilda”, es una buena introducción, pasando por Frances Hodgson Burnett y su “Jardín Secreto”, el cual Disney ha adaptado al cine. Para lectoras románticas “Jane Eyre”, de Charlotte Bronte; y “Cumbres Borrascosas”, de su hermana Emily Bronte, son indispensables. Pero si os gusta un poco de literatura adulta “El ocho” y “El fuego” de Katherine Neville son particularmente de mis libros favoritos. De literatura actual para jóvenes os recomiendo “Cazadores de Sombras”, de Cassandra Clare, y si ya os queréis adentrar en un mundo para jóvenes casi adultos recomendaría las sagas “El señor de los anillos”, de J. R. R. Tolkien; “Las Crónicas de Narnia”, de C. S. Lewis; y “La materia oscura”, de Philip Pullman, entre otros muchos más.

Pilar de una buena historia Con un tono coloquial, la autora se encarga en su obra de esta parte fundamental de cualquier película. Además reconoce que en la Argentina no se le da la importancia necesaria y asegura que es por eso que muchos filmes fracasan.

L

aura de los Santos es la autora de ‘La vuelta al guión en 80 secretos’, un volumen editado por la Fundación Universidad del Cine (FUC) que con un tono coloquial y casi de autoayuda se ocupa de la piedra fundamental de una película. ‘‘Una vez que empecé la carrera de cine me encontré con el mito de que con el guión no se hace plata, que en este país no sirve, como tirándolo muy para abajo y restándole importancia’’, dijo De los Santos. Egresada de la FUC y residente en el interior de la provincia del Chaco, De los Santos, supone que como el guión ‘‘es algo que requiere mucho trabajo, directamente se lo pasa por encima; se dice: ‘lo resolvemos en el rodaje’ y es justamente una de las cosas que terminan haciendo fallar las películas para que el espectador diga que el cine argentino es casi siempre malo’’. Agregó que en lugar de seguir criticando hay que preguntarse qué es lo que realmente está fallando. ‘‘A mí siempre me gustó escribir y las ideas aparecen, están, y las películas buenas siguen existiendo aunque haya menos’’, sentenció.

FALTA DE DISCIPLINA Para De los Santos, ‘‘la clave quizá no esté en lo que se esté contando sino en el cómo, entonces, me puse a ver cuáles eran esas fallas, esas cosas

Laura de los Santos.

que estaban restando a la hora de escribir guiones y filmar. Y me di cuenta de que había una serie de errores sumamente comunes y muy fáciles de resolver’’. ‘‘Primero que hacen que se pierda una tonelada de dinero y segundo que hace que la gente se aburra o se agarre un dolor de cabeza intentando descifrar de qué se trata. Solamente con sentarse tranquilamente a analizar esas pequeñas cuestiones antes de gastar plata, uno puede prever un montón de cosas’’, dijo. Además afirmó: ‘‘En los Estados Unidos se hace, la gente le da importancia al guionista. Aquí es distinto; me parece que tiene que ver con la desconfianza del argentino sobre su compañero de trabajo y uno sólo termina dirigiendo, haciendo el guión, el sonido e incluso actuando, y todas las películas terminan siendo lo que son’’. Acusó de esas carencias al desapego de los cineastas por la disciplina, ya que ‘‘la persona que tiene una idea se pone a filmar un par de planos a ver cómo quedan en lugar de trabajarlos desde un guión estructurado primero. Hay que recuperar la importancia del guionista’’. ‘‘En la Argentina el cine viene fallando desde hace muchos años en el hecho de no generar ni respe-

tar la profesión de guionista -opinó-. En Hollywood se desató una huelga de guionistas en el 2007, la que demostró la importancia de ese rol en el cine’’. UN LIBRO PARA TODOS ‘‘En mi paso por la FUC me encontré con gente muy talentosa pero que quizá no tenía mucho acceso a la educación. Y como los libros de guión salen sumamente caros, la gente que duda de su talento no los compra’’, explicó. Laura decidió erradicar mitos: ‘‘Los directores creen que no tienen talento porque cuando presentan un guión en una productora sin tener contactos ni se lo miran (o lo miran y se lo roban) y les dicen que no. Hay maneras de salir de esto’’. Como buena consultora, afirmó que lo que está faltando ‘‘no se ubica sólo en el mercado sino en la mentalidad de la gente: ‘esto ya no tiene solución, no hay manera, me dedico a otra cosa’’’. ‘‘Si uno no puede estudiar o no tiene mucho tiempo, me parece que hay que hacer algo que se acerque a la gente; por eso ese tono tan coloquial con que está escrito el libro. A mí el estudio me sirvió pero de ninguna manera hubiese podido escribirlo sin la licenciatura en Cine que hice en la FUC’’, enfatizó.

Daniel Filmus presenta en Mar del Plata su libro “Presidentes” Daniel Filmus presentará su libro “Presidentes: Voces deAmérica Latina”elsábado29alas20.30enla librería ubicada en Constitución 5843. El libro es el resultado de un proyecto que se inició a partir de su participación en la reunión constitutiva de la Unión Naciones Suramericanas Unasur, realizada en mayo de 2008 en Brasilia. La presentación tiene acceso libre y gratuito. La larga década neoliberal dejó huellas imborrables en la constitu-

ción de las identidades de América Latina. Sin embargo, también permitió la aparición de movimientos de renovación. En la actualidad, muchos de los presidentes de los países de la región representan esa noción de cambio, y tienen característicasúnicas. La presidenta argentina, Cristina Fernández, mencionó en más de una ocasión que es la primera vez que los gobernantes se parecen tanto a las sociedades que los eligieron. En Presidentes, Daniel Filmus na-

rrasusencuentroscononcemandatarios de la región, y logra que hablen con naturalidad de temas alejados de la coyuntura. La infancia, la familia, la llegada a la política y sus sueños personales se mezclan con la visión de cada uno sobre el futuro de la integración entre los países. Presidentes es una postal de época,ounálbumdemuchaspostales. Se trata de imágenes que pueden verse en el presente, que tienen memoria, y que, sobre todo, buscan dejarhuellaenelfuturo.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

6

¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál o cuáles?

Nunca robé nada en mi vida y fui lo suficientemente tonto como para devolver los libros que me prestaron.


7

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

LOS PARQUES NACIONALES DESDE LA MIRADA DE DIEGO ORTIZ MUGICA

Exaltación de la tierra L

Abrazar con las palabras POR ESTELA VEGA

juegodepalabraslee@yahoo.com.ar

E

s importante animar a la lectura desde el hogar. Por lo tanto hablarle y cantarle al bebé o al niño canciones de cuna lo acercarán a la palabra, a la oralidad y más tarde al lenguaje escrito.

Abrazarlo y leerle en voz alta es la clave. La literatura de tradición oral es la que nos transporta a lugares y momentos entrañables de nuestra infancia. Durante las charlas que realizo para embarazadas muchas me preguntan a qué llamamos concretamente literatura de tradición oral. Es la que se transmite de generación en generación y de autor anónimo. Inclusive por su misma oralidad una historia o canción puede sufrir algunas modificaciones. El escritor Carlos Silveyra (actual presidente de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina, Alija) en su libro “Folclore infantil” (Experiencias de aula en el jardín y los primeros grados) se refiere a los acertijos, adivinanzas, apodos, burlas, canciones de cuna o nanas, colmos, coplas, cuentos mínimos, retruécanos, piropos, refranes, retahílas, trabalenguas, versos para juegos, villancicos, etc. Todos ellos son ideales para los niños. También las canciones para acompañar con movimientos corporales como “éste compró un huevito” o “un elefante se balanceaba” entre otros. Por otra parte, están los textos de autor como por ejemplo: “Canción y pico” de Laura Devetach con ilustra-

ciones de Saúl Oscar Rojas o “A la luna en punto (Canciones y cuentos de cuna para cantar y contar antes de ir a dormir)” de Elsa Bornemann con ilustraciones de Pez o “Problemas en el ropero y otros versos diversos”, de Liliana Cinetto con ilustraciones de Mima Castro, donde la musicalidad se hace presente en cada página. Además, es importante contarles a los chicos quién escribió ese libro y de esa manera reconozcan a los autores argentinos que tan bien nos representan en el mundo. No compre un libro donde no mencione quién es el autor. Usted tiene que saber quién es el responsable de ese texto que le está leyendo a su hijo. Al sumergir a los niños en la lectura y compartirla con ellos puede modificarles la conducta, los pensamientos y les abre la imaginación con el aporte fundamental de las ilustraciones. A los chicos les interesa saber también sobre la historia de sus padres, sus abuelos, cómo se conocieron, qué hacían en su infancia, qué leían, etc. Esto es parte de la formación de su identidad y una forma de conocer y valorar sus raíces. En las bibliotecas hay libros con textos de tradición oral y de autor especiales para compartir en casa como por ejemplo “Pisa pisuela color de ciruela (Poesía de tradición oral)”, una compilación de Susana Itzcovich. Si necesita asesoramiento acérquese a los bibliotecarios que sabrán asesorarlo. Vaya con los chicos y permítales descubrir ese espacio, (ideal en vacaciones) para elegir los libros que más les gusten. No lo olvide: abrazarlo y leerle en voz alta es la clave.

a presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el prólogo del libro de Diego Ortiz Mugica escribe ‘‘Las moles de hielo que ilustran la portada de esta obra representan hoy el valor y la riqueza inconmensurable de nuestras tierras, reservas de vida y de diversidad. Es por ello que celebrar el Bicentenario de la Patria desde la administración de Parques Nacionales con un homenaje fotográfico de ésta dimensión tiene el valor de lo eterno y lo simbólico”. También, la Presidenta hace hincapié en las primeras décadas del siglo XX cuando la creación de los parques ‘‘tendió a consolidar la ocupación del territorio nacional y a asegurar la reserva y adjudicación de áreas de una belleza inmensa, a favor de reducidos sectores sociales privilegiados’’. ‘‘Recién en los primeros años de este siglo XXI -subraya Fernández de Kirchner- el enfoque de su función permite concebir su total dimensión. Por un lado, brindar una protección ecológica global de las tierras más valiosas de nuestra Patria (...) y por el otro respetar a los pueblos originarios y a las poblaciones criollas antiguas’’.

cuerpo a Talampaya y algo de la costa marina en la Patagonia Austral. DE CIENCIA FICCION ‘‘Las fotografías del parque de Talampaya parecen de ciencia ficción, hay una imagen -‘Planeta Ray’- que tiene que ver con Ray Bradbury, cuando vi el lugar dije: ‘esto es de otra geografía’.’’ ‘‘Soy un enamorado de la Mesopotamia, siempre lo fui, y el parque de Corrientes (MBuarucuyá) -considerado medio pobrecito y es increíble- o el de Entre Ríos (El Palmar), donde trabajé mucho de noche porque me interesaba mostrar ese paisaje desde otro lado que el habitual’’, relata el fotógrafo. ‘‘Característica del blanco y el negro es una obsesión en mis trabajos desde siempre, aunque la mirada va evolucionando: este libro recoge fotos que se remontan una década atrás y otras de este año’’, observa Ortiz Mugica. La idea, remarca el fotógrafo, ‘‘es poder lograr cosas diferentes, hoy las cosas nos pasan por adelante y no nos damos cuenta. Cuando estoy en el sur la mirada se me agudiza, empiezo a ver cosas que antes me pasaban inadvertidas’’.

LA PERSPECTIVA SOSTEN TECNICO Publicado por la Fundación Parques Nacionales, el volumen muestra el trabajo de este artista afincado en el sur, que utiliza la cámara como si fuera un pincel para darle textura, profundidad y una perspectiva absolutamente singular a sus fotografías. Desde hace años, cuenta Ortiz Mugica a Télam, “fotografío la naturaleza, en especial, los parques de la Patagonia, pero cuando me conecté con la fundación decidimos nacionalizar el libro e incorporar otras regiones del país’’. Aunque tenía mucho material del sur, el último año se fue en conocer lugares nuevos o volver a otros parques: ‘‘como las Cataratas del Iguazú, los glaciares -porque son los mas visitados por argentinos y extranjeros- y no le podía sacar el

‘‘No eludo la panorámica -la hago para ilustrar a la gente acerca del parque en general-, pero prefiero centrarme en los hongos de la selva misionera (PN Iguazú), en un pliegue de la roca (PN Talampaya), en las Piedras del tiempo o una hilera de dientes de un cachalote (PN Marino Costero) y en un árbol solitario y exótico (PN Nahuel Huapi)’’. Una fotografía donde se observan añosos árboles que muestran sus raíces (‘El Bosque de Sarah’, en el PN Nahuel Huapi) parece un grabado de ‘El Señor de los Anillos’, de Tolkien: ‘‘Me costó muchísimo tiempo poder hacerla, porque tenía que esperar que el río bajara lo suficiente para sacarla’’, recuerda

Diego Ortiz Mugica.

sobre esa imagen. El esbozo de otros plantas, que parecen dibujados sobre la arena -describe- no son más que ‘‘las algas depositadas en la costa cuando el agua se retira y toman esa forma. Cuando sube la marea el dibujo desaparece’’, dice en relación a ‘Bosque Efímero’, en el PN Marino Costero. ‘‘Trabajo con una cámara grande, salgo a caminar pero después la realidad es mejor. Ahí tengo que trabajar rápido, otras veces hay que esperar la luz, lo aprendí entrenándome muy temprano a la mañana o en las ultimas horas de la tarde’’, apunta. Si tuviera que elegir un parque en especial ‘‘tengo un compromiso afectivo con el Nahuel Huapi, es mi lugar en el mundo. Talampaya además me impacto terriblemente y el Marino Costero’’, agrega. ‘‘Es un trabajo muy largo, hecho con mucha pasión, no pensando en un negocio, se venden a través de la fundación por la web -www.libroparque.com- y la mayoría de los derechos los cedo para que el libro se reimprima -resalta-. Quiero que tenga muchas reimpresiones, porque el objetivo final es difundir los parques nacionales’’ .

■ Lecturas Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires

Recomendados:

Los libros más vendidos de la semana FICCION

RECOMENDADOS:

1. “EL CEMENTERIO DE PRAGA” Umberto Eco. Lumen. 2. “LOS PADECIENTES” Gabriel Rolón. Emecé. 3. “EL SUEÑO DEL CELTA” Mario Vargas Llosa. Alfaguara.

$85. $72. $85.

NO FICCION 1. “VIVA LA DIFERENCIA 2. “LA VIDA POR EL FÚTBOL. MARCELO BIELSA, EL ÚLTIMO ROMÁNTICO” 3. “CRISTINA”

Fragmento de ensayo “Ciudad, sociedad y justicia”, de Gisela Kaczan (Eudem)

” Pilar Sordo. Editorial Norma.

$62.

Román Iucht. Sudamericana. Olga Wornat. Planeta.

$69. $81.

1. “JUGUETES ARGENTINOS. INFANCIA, INDUSTRIA Y EDUCACIÓN ” Daniela Pelegrinelli. El juguete ilustrado editor $140 2. “YO NO VENGO A DECIR UN DISCURSO” Gabriel García Márquez. Sudamericana. $69. 3 .“CUENTOS” Roberto Bolaño. Anagrama. $95. 4. “HORÓSCOPO CHINO 2011 ” Ludovica Squirru. Atlántida. $59

Así fue aumentando la afluencia de migrantes marcados por una fuerte impronta italiana, en su mayoría campanos, sicilianos y napolitanos, a veces solos, otras con familia en busca de progreso y bienestar a cambio de trabajo. La realidad de vulnerabilidad que se vivía en el lugar de origen, el abandono de una situación insostenible, escapar del hambre, la pobreza y la miseria eran condicionantes fuertes que llevaban a tomar en cuenta otro lugar donde vivir, y la ciudad marplatense era la esperanza

de esa búsqueda. Propietarios y mano de obra especializada para extraer el pescado, trajeron el oficio del mar y lo ejercieron según la especialización requerida: los del Adriático trajeron y adaptaron aquí las redes de rastreo; los del Jónico, trajeron las nasas y los espineles; los del Tirreno, por último, trajeron aquellas joya que se denomina lampadara. Toda la familia participaba de las tareas y si el hombre iba a pescar, sus hijos más grandes salían con él, mientras que los pequeños vendían lo conseguido.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

7

Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consume de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de unos segundos para actuar y salvar a tres de ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los sacrificados y cuáles los salvados?

Mi biblioteca (armada con los libros de varios que me precedieron o acompañaron en la vida, como mi padre) es tan nutrida que resultaría tedioso enumerar los libros que podrían ser víctimas del hongo misterioso. Salvaría, tal vez, las obras completas de Dostoievsky, los “Episodios nacionales”, de Benito Pérez Galdós y “Los siete locos” de RobertoArlt.


8

C U LT U R A

Domingo 23•1•2011

Olvido POR ANA MARÍA LABANDAL (*)

V

ine a la estación sin ganas, con la necesidad de quedarme en mi rincón seguro, pero me cargaste casi como al descuido. El tren inicia el viaje, lento, con torpeza de gigante y yo, dócil, pequeño juguete, voy sentada a tu lado. Me pesa el corazón de tela por sus arrumacos y tanta risa. Ahora el guarda pide los dos boletos, Marcos me estudia; me ve quieta, una amenaza, tengo miedo de sus ojos que no quieren compartirte. Anticipo mi derrota y quiero plegarme sobre mi en cien dobleces hasta desaparecer. Te pide que me dejes ¿para qué tenerme? Dice que nunca te va a dejar sola. Cuidado, hay frases mentirosas, fáciles de creer, para siempre es la peor, porque ilusiona. Me tomás entre tus brazos, una lágrima tuya me moja la cara, te despedís con un beso y sé que es el final. Caigo sobre el asfalto, desmembrada, junto a las barreras bajas de un paso a nivel oscuro. Percibí el desenlace antes que vos. Te encontraste con Marcos en el rincón más perdido del jardín, mientras los seguía inmóvil desde el cristal vacío de mis ojos. Preparaste tu equipaje con el sigilo del que huye, pero nadie lo advirtió, sólo yo, tu amiga que todo calla, la acompañante en los encuentros de jóvenes amantes, ahora sé que fui una excusa. Se amaban en la arena, mientras yo dormía mi siesta bajo la sombra de los acantilados y soñaba con sus manos en mi cuerpo, moldeándolo como modelaba el tuyo, que florecía en curvas mientras que al mío lo olvidaba el tiempo. ¡Ah! ¡Cuando lo conocimos! Nos conquistó al momento. Enfermas de adolescencia lo buscamos cada día. Se deslizaba entre la espuma de las olas con su piel tostada, en mi inocencia yo creía que era de las dos. Hasta que se besaron y las venas se me ahogaron en el fuego desbordando celos. Celos de vos María, no por él

que me ignoraba y te hizo mujer mientras yo seguía presa de este cuerpo flaco. Te compró la voluntad con los sentidos. Nos alejó con el placer, el roce sensual en un contacto que yo sólo adivinaba y jamás percibiría. Los odié. El choque de mi cuerpo contra la calzada es brutal, siento que me desgajo y luego la llovizna me dice que estoy viva. Rezo a tu Dios para que alguien venga, quien sea y me tomen

unos brazos protectores. Temo más a esta soledad que a la muerte. Mis manos se cierran, sueñan con las tuyas y el saber que no te sirvo me atormenta, pienso qué hice mal o qué no hice, pero es tarde. Tendida en el pavimento mojado, me duele más tu abandono que los golpes de la caída. El auxilio no llega y el recuerdo del abrazo eterno contra tu delgadez me protege de la madrugada. Calientan mi cuerpo helado las

risas en la glorieta y aquellas siestas de verano. Nacías y te esperaba, inerte, me diste vida. Con dulzura de madre, con violencia de niña, me mirabas, tus ojos me decían sin hablar y yo entendía. Unidas en el silencio crecimos juntas, compartimos todo. Avanza la tarde y nadie viene. Unos perros, también sin dueño, se aproximan. Yo espero, triste, mi destino, desgarran el lienzo que cubre la estopa y cada cual obtiene su premio.

Ya deshecha, de a poco me llevan el cuerpo: los brazos, el cuello, mis ojos. El alma no, libre, se va donde habitan las almas de las muñecas olvidadas.

(*) Este cuento integra el libro “Memorias de una botella”, que contiene otros cuentos y relatos breves de veintiún escritores y que editó recientemente el Círculo de Escritores Marplatenses (circuloescritoresmarplatenses@hotmail.com)

Triple aumento POR JORGE PITTALUGA

¿

Me podés decir qué te hicieron a vos para que les hagas eso?-, me decía Ana (Ani para los amigos) cuando me veía agachado en el parque con la mirada fija en el pasto, lupa en mano, listo para la mala acción del día. En realidad nunca pude responderle claramente porque nunca descubrí de dónde venía esa sensación de placer que me invadía cuando en las mañanas de sol me iba a la plaza, al parque, a la vereda o adonde fuera, a quemar hormigas con mi lupa nueva y de triple aumento. Algo había en el sonido que las hormigas hacían al achicharrarse, aunque un día el colorado Lenci me dijo que todo eso era imaginación mía, y yo dejé de escucharlo cuando su charla empezó a irse por las ramas de

la física y los decibeles y esas cosas raras que a él tanto le gustaban. Parte del placer, lo sé, era imaginarme como un dios superpoderoso que podía hacer y deshacer lo que quisiera en el pequeño mundo en el que las hormigas, tal vez, se creían los seres más fuertes, inteligentes y organizados. Pero la pregunta de Ana (Ani) siempre siguió resonando en mi cabeza. No eran tiempos donde se hablara de extinciones, calentamiento global o cosas como las que hoy nos llegan segundo a segundo. Unas pocas hormigas menos, pensaba yo, no le hacen mal a nadie. Mientras en el colegio leía por tercer o cuarto año seguido cómo Solís había sido comido por los indios (eso siempre se leía en abril o mayo, junto con las características de los ecosistemas, y en octubre retrocedíamos hasta llegar a Colón),

yo recortaba figuritas de animales que venían en el Billiken y gastaba tres (¡tres!) rollos de fotos retratando a cuanto bicho anduviera dando vueltas por el barrio. Pero las hormigas siempre eran las estrellas en la colección. Y aunque el intento de tener un hormiguero en un frasco fracasó estrepitosamente (hay una pequeña cicatriz en un dedo que lo atestigua), siempre quedó la posibilidad de ser feliz al aire libre, bajo los ojos atentos y el dedo acusador de Ana. Fue así cuando un día ella me dijo que todo lo que va, viene. Que todo está condenado al equilibrio, a la revancha, y empezó a hablar de que tal vez nosotros fuéramos hormigas en manos de gigantes dormidos que no veíamos, pero que tal vez un día despertaran para comenzar a jugar con sus lupas sobre nuestras cabezas. Me

reí tanto de su locura que ella se ofendió hasta el punto de dejar escapar un par de lágrimas y, tartamudeando, le echó la culpa al viento y se fue rápido a su casa después de un beso apurado y de compromiso. Yo la dejé ir, tenía mi lupa a mano y quería aprovechar el sol que aún pegaba fuerte, suponiendo que el día siguiente vendría limpiando todo con su escoba hecha de borrón y cuenta nueva. No volví a verla. Mamá mencionó algo acerca de la mudanza de los vecinos y luego volvió con sus habituales críticas sobre el orden de mi cuarto y otras cosas que no recuerdo. La lupa fue a parar a un cajón poco tiempo después, escondida justo al lado de mi culpa y ese temor que Ana había instalado, sin saberlo, muy dentro mío. Y aunque mamá dijo que las ronchas en mis mejillas y en la nuca

eran producto de estar tanto tiempo al sol sin ponerme protector o gorra, y si bien el médico solucionó todo con un par de pastillitas verdes y otra crema mejor que la anterior, con el tiempo fui perdiendo las ganas de salir, lupa en mano, a jugar con las hormigas. A veces me siento observado, y sé que el miedo se hace más fuerte en los días despejados. Amo las nubes y la lluvia, y el invierno es el tema de mi nuevo álbum de fotos. Y hasta cuando tomo aire y me río de mis paranoias y mis locuras, sigo resistiendo la tentación de salir a zambullirme en el pasto. Es que sé que allí tampoco estará ella, lista para retarme, como en esos días en los que Solís aún vivía sus aventuras en el manual de historia, ignorante de un destino trágico que llegaría unas pocas páginas después.

Las 8 preguntas para Miguel Bonasso

8

Se le concede la extraordinaria excepción de hacerle una única pregunta a uno de sus tantos escritores predilectos. ¿Qué le preguntaría?

Le preguntaría a Shakespeare si hay sueños (o peor, pesadillas) en el largo dormir de la muerte, como parece temer Hamlet.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.