12suple

Page 1

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 12 DE DICIEMBRE DE 2010

IDA Y VUELTA: cultura@lacapitalmdq.com.ar

ROMÁN GUBERN ANALIZA LOS CAMBIOS QUE PRODUJERON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Internet, entre la biblioteca de Babel y el infierno de la incomunicación Facebook, el libro de papel, el porno por internet, Gran Hermano, el sueño anarquista, el género epistolar, los videojuegos y la industria militar hilados por este especialista catalán que presentó su último libro, "La metamorfosis de la lectura", en Mar del Plata. Gubern no habla del futuro: da un pantallazo del mundo que ya existe.

"Somos objeto de vigilancia, pero de una manera 'soft'" la vida cotidiana. -¿Hay vuelta atrás? -Internet nos facilita la comunicación urbi et orbi, instantánea, lo que es muy útil, pero tiene un peaje, el peaje es que mutilamos aspectos de la comunicación humana en su vertiente estética, en su vertiente testimonial. FACEBOOK: INTIMIDAD GLOBAL Roman Gubern.

presentó en la Feria del Libro de Mar del Plata, Gubern es un especialista de la imagen y un estudioso de los medios masivos que, a sus 72 años, sabe que internet marcó un antes y un después en el terreno de la comunicación humana. "Vamos hacia un mundo en el i alguien dudaba de los cambios que provocó internet, apareció que si lo quieres mirar con una sonWikileaks y generó un descala- risa es la biblioteca de Babel de la que bro diplomático sin precedentes en habló Borges o bien el infierno de la historia de los Estados Unidos. La Sartre, el de la incomunicación. Espágina creada por el recién detenido tán los dos polos", le dijo a LA CAPIJulian Assange y el espionaje infor- TAL en Mar del Plata, donde tammático que protagonizó parecen bién se desempeñó como jurado del ser, por ahora, el último episodio de recién realizado Festival Internacioun invento muy parecido a un hura- nal de Cine. -A internet se la podría definir cán, en cuyo ojo estamos metidos todos, o por lo menos, aquella por- como la realización del viejo sueción del mundo que goza del benefi- ño anarquista. ¿Coincide? -Algunos dicen que internet es cio de tener modem en su casa. Consciente de esta transforma- una anarquía tecnológica auto-orción, el especialista catalán Roman ganizada. Sí, efectivamente, lo que Gubern analiza el fenómeno de las ocurre es que hay que ir con atennuevas tecnologías y su extensión a ción, porque el ideal anarquista es aspectos de la vida cotidiana como un ideal ultrademocrático e interla socialización, la lectura del diario, net, de momento, es un invento el disfrute de un libro, la sexualidad bastante elitista. En Europa las tasas o la forma que adquiere hoy el mun- de conexión de internet están en el do adolescente. Justamente, los chi- 50 o 52 por ciento de la población, cos son para Gubern "la carne de ca- ahora si tú te vas a Haití están en el 2 ñón de internet en ese campo de la por ciento. Por tanto la anarquía supone que todo el mundo participa relación interpersonal". Autor de libros como "El eros elec- del festín y aquí no todo el mundo trónico" (2002), "Patologías de la participa del festín. La llamada breimagen" (2004), "Los años rojos de cha digital depende de tres factores: el factor econóLuis Buñuel" mico, el factor (2009), entre mu"Lo que educacional y el chos otros, y de su definitivamente ha factor edad. Se ha reciente "Metamuerto son las dicho mucho morfosis de la lecenciclopedias" que internet es tura" (2010) que

S

un poco la utopía soñada en la que amorosa fue un género literario imtodo el mundo puede comunicarse portantísimo en el siglo XVIII y y efectivamente, el desplazamiento XIX, se enviaban cartas con papel de la prensa del papel a lo digital lo perfumado, con pétalos adentro del sobre. En mi generación, todavía, muestra. -¿La mutación del diario de pa- cuando un chico enamorado enviapel al digital será masiva en un ba una carta a una chica al final de la carta dibujaba un rectángulo donde tiempo más? -Inicialmente, los diarios en gene- el chico besaba la carta, y la chica ral que iban a internet empezaron cuando la recibía la besaba a su vez. siendo de pago, luego la competen- Esto ha desaparecido, para los que cia hizo que fueran gratuitos hasta hemos crecido con la cultura del paque hace un año, aproximadamen- pel y con la carta amorosa y el papel perfumado es un te, Rupert Murdoch, el magnate "¿Quién guarda cartas cambio importante. dueño de The Tihoy si el mail se Está en decames y The Sun y esfuma como el dencia el género de la Fox, dijo que humo?" epistolar, que fue se había acabado. muy importanEsto de financiarse con la publicidad no, porque en te, no sólo en el amor, en la literatuépocas de crisis la publicidad es in- ra, en el siglo XIX y XX, hasta los cierta, entonces ha reiniciado el mo- años 60, la correspondencia entre vimiento contrario, que es la prensa grandes filósofos es famosa, por de pago, por suscripción. Y esto está ejemplo la de Sartre y Camus. En el arrastrando a todos los demás me- género epistolario expresaban sus dios, como The New York Times, Le ideas filosóficas. ¿Quién guarda carMonde, El País. Estamos en una eta- tas hoy si el mail se esfuma como el pa de prueba y error, pero evidente- humo? Empezó con el telefax y ya mente todo señala que el ciber espa- no hay correspondencia, todo un cio va a ser la gran hemeroteca y bi- género literario ha desaparecido. Esblioteca pública, lo cual no quiere to es una mutilación cultural. Yo decir que desaparezca el libro. El li- guardo algunas cartas, como rareza bro de papel existirá como objeto de porque todo se hace por mail y yo regalo; lo que definitivamente ha soy el primero. También cierran los muerto son las enciclopedias, los li- cines. -Y los videoclubs. En Mar del bros de referencias, los índices. Todos somos cibernautas, para bien y Plata cerró una famosa cadena inpara mal. Y eso supone cambios dra- ternacional de videoclubes. -Es que se desplaza todo lo que se máticos. puede hacer en casa, a través de la -¿Cómo cuáles? -La llamada correspondencia pantalla. Internet está cambiando

-¿Qué opinión tiene de Facebook? -Las redes sociales han creado una paradoja, se convirtieron en el patio de la vecindad global, universal, los usuarios son vecinos, la realidad es que la prioridad en Facebook es ligar (vincularse con fines amorosos), ente los 14 y los veinti tantos ligar es una alta prioridad y está bien que sea así. Facebook es un fenómeno interesante de trivialización de la intimidad, la intimidad trivializada. Esto Marshall McLuhan no lo había previsto, porque su concepto de aldea global derivaba de los satélites geoestacionarios de su época. -¿Cómo afecta estos cambios en los adolescentes? -En la cultura adolescente hay un espacio autónomo donde el chico y la chica se encierran, algo parecido a un coto privado, donde lo fundamental es el teléfono celular, internet, la webcam y el chat. Vi en una película que una pareja de adolescentes chateaba en ropa interior. -¿Internet también cambió la forma de la sexualidad? -La industria pornográfica profesional está en bancarrota, por esto del porno en internet. Mi último libro colectivo se llama "A través del espejo". Un fotógrafo español muy conocido me llamó para que hiciera un libro con él. Me dijo que tenía un tema, que se había dedicado a recopilar en las redes sociales como Facebook fotos de parejas fornicando y desnudas que se reflejan como en un espejo, en una especie de autorretrato.

Las 8 preguntas para Julio Neveleff (*)

1

¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer?

-La desaparición de los signos de apertura de admiración y pregunta. No me atrevería a mencionar un solo libro... ¡Son demasiados! ¿No lo creen?

(*) Julio Neveleff es bibliotecario, investigador y escritor. Desarrolla actividades de gestión cultural en OSDE Filial Mar del Plata. Fue periodista cultural en radio y televisión y director general de Cultura de General Pueyrredon. Obtuvo premios y distinciones en Bibliotecología, por la actividad cultural y en literatura. Dictó cursos y talleres vinculados con la promoción del libro y la lectura en distintas localidades de Argentina. Fue jurado en concursos literarios de cuento, novela y poesía para entidades privadas y oficiales. Ha publicado, entre otros: "El taller de lectura" (1991), "Los ciberlectores. Nuestros chicos, la lectura y el libro del futuro" (1995), "Clasificación de géneros literarios" (1997), "Guardianes, solteronas y preservadores. Pasado, presente y futuro de los bibliotecarios" (2006) y "Mar del Plata. Cien años de cine 1908-2008" (con Miguel Monforte, 2008). Participó en diversos libros colectivos.

(Continúa en página 4)


2

C U LT U R A

Domingo 12•12•2010

SON LOS ESCRITORES HISPANOS POST-BOOM

La Generación Granta rehúsa las etiquetas y reivindica su individualidad La integran figuras como los argentinos Andrés Neuman y Matías Néspolo, los españoles Andrés Barba, Sonia Hernández y Javier Montes, el colombiano Andrés Felipe Solano y otros. La revista londinense Granta les dedicó un número especial.

Los jóvenes escritores argentinos Andrés Neuman y Matías Néspolo.

A

unque muchos ya se refieran a ellos como la Generación Granta o la Generación Ñ, los veintidós autores elegidos por la revista literaria Granta como los mejores escritores jóvenes en español reivindican su individualidad y se alejan de las clasificaciones uniformadoras. "No somos un grupo de autores reunidos en torno a un manifiesto común, ni defendemos las mismas cosas. Nos han reunido, lo que garantiza cierta independencia y diversidad", explicó el argentino Andrés Neuman, en la sede londinense del Instituto Cervantes. Neuman se encuentra esta semana en Londres junto con algunos de sus compañeros de la lista de Granta -como el español Andrés Barba o el colombiano Andrés Felipe Solano- para participar en unas jornadas literarias con motivo de la publicación de una antología de relatos de estos veintidós autores traducida al inglés. El peruano Santiago Roncagliolo, el argentino Matías Néspolo y los españoles Sonia Hernández y Javier Montes también han participado en esas jornadas, en las que también hay quien se ha referido a ellos como la Generación "post-boom". Este título hace referencia a la generación posterior a los escritores del "boom latinoamericano", encabezado en los pasados años sesenta y setenta por el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano Mario Vargas Llosa, el argentino Julio Cortázar o el mexicano Carlos Fuentes. Lo que diferencia a estos jóvenes autores es la vocación más intimista de

sus obras, centradas en la cotidianeidad de los acontecimientos que relatan, frente al trasfondo político y social que revestía las novelas de sus predecesores. Neuman comentó que su deseo es que lo que defina a esta generación Granta sea precisamente la ausencia de etiquetas, el desconcierto. "Me gusta que no sepamos qué nombre ponernos o qué defendemos, lo que nos obliga a reflexionar sobre ello", puntualizó. Neuman también reflexiona sobre si la decisión de la revista Granta de dedicar un número por primera vez a los autores hispanos es un hecho aislado o forma parte de algo más. "¿Puede haber una receptividad mayor hacia la lengua española como vehículo de cultura en los últimos tiempos?", se pregunta. El autor, aunque con cautela, tiene la esperanza de que la respuesta a esa pregunta sea positiva y considera que la concesión, "justo ahora", del Nobel a Vargas Llosa forma parte de ese movimiento de "puesta al día" de los recursos culturales del español para ajustarlos a su potencial. El español Andrés Barba, por su parte, no confía en que las ventas de estos autores en los países anglófonos vayan a aumentar, ya que, a su juicio, "el desinterés del mundo anglosajón por el mundo hispánico es histórico". "A pesar del prestigio de Granta, está dirigida a un público muy específico, fundamentalmente literario, por lo que no creo que el impacto vaya a ser muy grande", aclaró Barba. Sin embargo, Barba sí cree que, en

los próximos dos meses, los nombres de los seleccionados por Granta todavía resonarán, e impulsarán ligeramente las ventas de sus obras, "hasta que el impacto mediático se diluya definitivamente". Respecto a la cuestión de ser o no una generación, Barba aseguró que no puede haber un grupo de escritores tan dispares y que agruparlos en una generación responde más a la "necesidad del periodismo de poner etiquetas a todo". Al contrario que Neuman o Barba, quienes tienen una carrera literaria de más de diez años avalada por numerosos premios, el colombiano Andrés Felipe Solano ha recalado en la prestigiosa lista de Granta con tan solo una novela publicada, "Sálvame, Joe Louis", y con una segunda en la incubadora. "Es un impulso maravilloso, porque llevaba meses pensando en qué estaba haciendo y en si iba a alguna parte. Ahora parece que sí, y me da tranquilidad", reconoció el colombiano. Además, Solano comentó que el hecho de aparecer en la revista Granta le está dando argumentos a su agente literario para negociar con las editoriales el lanzamiento de su próxima novela. No obstante, al igual que sus compañeros, confiesa que le parece "un tanto maligno" el que se les clasifique tan pronto como generación, y tampoco confía en que el interés del público anglosajón por esta nueva hornada de escritores jóvenes hispanos vaya a tener el calado que algunos optimistas auguran ■

Dios surgido de la máquina Por Sebastián Chilano sebastianchilano.blogspot.com

Después de comer, bajaron al archivo. René Conforti no sabía bien qué buscaba Márquez y Márquez no sabía qué buscar. La incertidumbre, por tanto tenía una lógica irrebatible. El azar no estaba librado, estaba atado a una ecuación incomprensible. –La incomprensible ecuación de la máquina Dios –dijo en voz alta Márquez. –Ahora resulta que cree en Dios– se quejó René Conforti. –Por favor... René Conforti abrió la puerta del depósito. Buscó la llave y encendió la luz. Una lamparita desnuda de 75 watts titiló hasta iluminar la reducida habitación donde cajas se apilaban hasta el techo. El olor a humedad los hizo estornudar. –¿Para qué mierda guardan todo este papel? –se quejó Márquez–. ¿Para que después alguien escriba un libro sobre una rata que come libros y así aprende a hablar? Ahora es el tiempo de la computación. Pendrives, DVD, backups, y a otra cosa. La ciencia no puede quedarse en el tiempo, los científicos sí, y a esos habría que matarlos. –Por ley, todo protocolo, todo, pero absolutamente todo lo que se escribe en soporte digital debe tener su respaldo impreso y firmado. –Entonces habría que matar a los legistas, a uno a uno, hasta que se adapten al mundo que se viene, o se extingan. René Conforti abrió una caja al azar. Llena de carpetas. –¿Qué se viene usted a hacer el progresista? –se quejó René Conforti–. Si come todo de su huerta “orgánica y natural” –Eso es otra cosa. –¿Cómo que otra cosa? No se me escape cuando no le conviene. –Mire, Conforti. La huerta es otra cosa. Acuérdese que hoy comimos pollo de una rotisería... –Sabía que se iba a escudar con el pollo... –Escúcheme una cosa, Conforti. Y sólo para que deje de hablar pavadas. La huerta orgánica la hago por otros motivos. No sé si usted pueda entenderlo, pero igual se lo voy a decir. La huerta la hago por viejo. Para sentirme útil en algo. ¿O usted se cree que es sencillo mantenerla? Me duele la espalda cuando me paso las horas regando, moviendo la tierra, removiendo, transplantando, o sacando la mala hierba. Me duelen los brazos y me mareo. Me cae mal la lechuga, me da acidez los tomates que cultivo y todo, pero absolutamente todo, como dice usted, tiene un gusto a tierra que ni el aceite ni el vinagre pueden atenuar. –Bueno, yo no... –Cállese la boca. Ahora me va a tener que escuchar. Y también soy un romántico. No soporto que la ciudad me invada. No soporto que la tecnología me domine o me anule. El iPod, el Blueray, el MP6, el plasma analógico en 4D, a la vez que me fascinan, me enloquecen. Son tan irreales. Tan asfixiantes. La sensación es la misma de mis primeros años en la facultad. Es la promesa de entrar en un mundo perfecto, un mundo regido por orden, constantes, leyes, principios. Un mundo donde no hay cosas impredecibles. Como las matemáticas, como la música. Y después viene la desilusión: existe el error. Si apago el ipod no puedo mover todo con mis dedos, si se corta la luz mi televisión en cuatro dimensiones me abandona en un sillón duro y maloliente donde si paso más de 2 horas me duelen todos los músculos de la cintura, más que arrodillado en la huerta. Por eso necesito la tierra. Para que el cansancio también sea real, para que la fatiga sea justificada, para que lo natural no me abandone y me sienta una máquina, para que no sea un engranaje dentro de una máquina hecha por otra máquina hecha por otra máquina y así en línea sucesiva a la infinita sumatoria de máquinas y hombres ■

Las 8 preguntas para Julio Neveleff

2

¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejada con sorpresiva exactitud en un libro, una película, una canción o cualquier otra obra de arte? -En "La infancia recuperada", Fernando Savater hace una

revisión de las lecturas que alimentaron su niñez y preadolescencia. Leyendo el libro, en un viaje en tren desde Buenos Aires a Mar del Plata, me asaltó una emoción conmovedora al descubrir la extraordinaria similitud entre los textos y au-

tores que habíamos leído y los sentimientos hacia ellos que nos unían.


3

C U LT U R A

Domingo 12•12•2010

EDITADOS POR LUMEN Y COMPILADOS POR ANA BECCIU

Los "Diarios" de Pizarnik, el lugar de la experimentación "Siento un libro dentro de mí. Un libro que me atraganta", escribió Pizarnik, que murió en 1972 por sobredosis de somníferos. La poetiza alimentó este género desde los 18 años. Ellos fueron su propio taller literario.

F

ragmentos de los diarios que Alejandra Pizarnik escribió de 1954 a 1972, cuando murió por sobredosis de somníferos, son recuperados por Ana Becciu con un criterio literario que tiene por objetivo dar cuenta de la lucha de la escritora por encontrar su voz y construir su prosa, su poética, su lenguaje, uno de los más fascinantes y genuinos del siglo XX. En la rigurosa selección de "Diarios" Becciu mantiene la cronología de 20 cuadernos manuscritos, media docena de legajos mecanografiados y varias hojas sueltas con correcciones a mano de Pizarnik. En la introducción, la compiladora explica que preparó este volumen guiada por el deseo de Alejandra, "expresado verbalmente en la tarde del 24 de setiembre de 1972 -a las horas muere, la noche del 25- cuando fui a visitarla a su casa de la calle Montevideo 980". Estos diarios, recién publicados por Lumen, concluyen la edición de la obra completa que esta editorial realiza de una autora esencial en la literatu-

Alejandra Pizarnik.

ra hispanoamericana del último siglo, precedida por su "Poesía completa" y su "Prosa completa", un trabajo en el que ya había participado Becciu, poeta, amiga personal y una de las estudiosas más reconocidas de Pizarnik. "Estuvimos conversando un buen rato y en un momento dado, refiriéndose a sus diarios, dijo que había estado pensando en que le gustaría que se hiciera una selección para publicarla un día como un 'diario de escritora'. Esa tarde, ni remotamente pasó por mi cabeza que 30 años después me tocaría a mí ocuparme del material para su publicación", confiesa unas líneas más abajo. A juzgar por los resúmenes que ya había preparado con una parte de sus diarios -Pizarnik eligió los que van del 61 al 64 cuando vivió en París, una

ciudad que la vio feliz y sin dinero y que la hizo amiga de Julio Cortázar y Octavio Paz- este libro hubiera sido "'alejandrino' a más no poder" pero hubiera "tenido poco de diario", rescata Becciu al explicar el objetivo de la compilación. Al trabajo que emprendió a mediados de los '60 de regreso a Buenos Aires ya lo había publicado de manera fragmentaria en la revista literaria colombiana Mito (1962), un periodo "sumamente importante", señala la compiladora, porque revela el método de escritura y las intensiones predominantemente literarias de Alejandra como diarista. Todo el resto de este libro tiene el valor agregado de haber permanecido inédito hasta ahora. Uno de esos resúmenes, el de sus re-

laciones amorosas, tiene poca labor de reescritura aunque está muy podado, "cambió las iniciales de los nombres y trastocó muchas veces las fechas y los lugares, como si su intención hubiera sido recomponer varias historias en una, que sería la de su experiencia interior de la pasión erótica", aclara en las páginas de presentación del libro. De su diario: 1962, 28 de febrero "(…) Para demostrar a algo o a alguien que eres una muchacha que no cruje ni se rompe cuando la dan vuelta, bajas las escaleras soñando con la bañadera llena de sangre./ Para sufrir me basta conmigo, dices. Y no es un simple decir sino un llorar a solas detrás de la puerta cerrada". Becciu priorizó las versiones extractadas por su autora pero siguió teniendo en cuenta los originales que en otros casos permanecieron intactos; y al momento de elegir optó por fragmentos que cuidaran su intimidad y de personas, aún vivas, nombradas en los diarios. Además respetó algunas faltas ortográficas características de la juventud de la diarista y sólo corrigió las que correspondían a la prisa de su escritura y a los signos ortográficos que utilizaba al modo francés. A diferencia de los diarios de escritores que desde muy joven devoraba Wolf, Mansfield o el de Kafka que, "abundantemente subrayado y anotado por ella (..); fue su libro de cabecera"- Pizarnik jamás concibió los propios como un relato de vida." "Lo mejor que se me ocurre es una especie de diario dirigido a (supongamos Andrea) -escribe en el '55- Es decir, no serían cartas ni un diario común. Podría estar dividido en dos o tres partes. Una dedicada al amor, la otra a la angustia, la tercera a mon

dieu!, acá ya sería cuestión de resolverse, de elegir: o captar el mundo o rechazarlo". Desde que los comienza a escribir, a los 18 años, sus diarios son un espacio de experimentación del lenguaje, un lugar de aprendizaje y de trabajo por excelencia, su propio taller literario donde creará su poética, práctica y proceso de su escritura. "¡Al diablo! Siento un libro dentro de mí. Un libro que me atraganta. Un libro que me obstruye la respiración. Y yo no permito que salga. ¡No! Pero ¿por qué?", escribe el martes 9 de octubre del mismo año Alejandra, todavía con restos de Flora, como la llamaron sus padres cuando nació el 29 de abril de 1936, un matrimonio rusojudío que escapó del Holocausto de Europa del Este a una casa pequeño burguesa de Avellaneda. La noche como realización y la luz como negación de vida, el miedo, su affaire y la profecía autocumplida de la muerte, sus fobias con el cuerpo (era asmática y de niña tartamudeaba), la desesperación de su prosa y su poesía, su psicoanálisis, la mudez de los meses de mayor angustia (internada en el Pirovano hacia el final sin poder escribir) está en sus páginas. "Noviembre (1971)/ Escribir es darle sentido al sufrimiento./ He sufrido tanto que ya me expulsaron del otro mundo./ Escribir es querer darle algún sentido a nuestro sufrimiento", apunta. "Que su lectura sirva para entender que la vida de Alejandra no fue una pose, que fue una escritora, que le dolió serlo, porque casi nadie podía mirarla y comprenderla y amarla tal cual era, y cuidarla, para que pudiera seguir escribiendo esos poemas que hoy son lenguaje", se despide Becciu en el prólogo ■

Antonio Gamoneda: "La realidad poética se produce a partir de la nada" El escritor Antonio Gamoneda, uno de los nombres esenciales de la literatura en lengua española del siglo XX, cree que si la poesía "es creación y revelación" no hace demasiada falta el conocimiento previo porque "la realidad poética se produce a partir de la nada". Gamoneda habló recientemente de ese género literario al que ha dedicado la vida en un encuentro con la prensa, que tuvo lugar pocas horas antes de que este escritor, cuya infancia estuvo marcada por la pobreza y el horror de la Guerra Civil española y la posguerra, mantenga un diálogo con otro grande de la poesía y también Premio Cervantes: el argentino Juan Gelman en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, en México.

Acompañado por la poeta española Esperanza Ortega, Gamoneda, nacido en Oviedo (norte de España) en 1931, pero afincado en León desde los tres años, desgranó algunas de las claves de su poética y defendió con ahínco esa poesía "que nace de la pobreza", como nació la suya, la de Miguel Hernández, Camus o César Vallejo. La poesía marcada por la pobreza fue uno de los ejes centrales de su discurso de recepción del premio Cervantes, en 2007, y hoy matizó que no es que nazca de ella, sino que hay un tipo de poesía "que es peculiar y que en cierto modo es exclusiva de la pobreza". Y, como ejemplo, citó al poeta español Miguel Hernández, del que este año se conme-

mora el centenario de su nacimiento, y recitó una de "las estrofillas" de las "Nanas de la cebolla", escritas "cuando estaba en la cárcel y sabía los padecimientos" que pasaban su mujer y su hijo. "En la cuna del hambre/ mi niño estaba./ Con sangre de cebolla/ se amamantaba", decía Gamoneda con su hermosa y grave voz para preguntarse a renglón seguido: "¿Puede un poeta que no haya pasado privaciones escribir estos versos? No podría hacerlo sin mentir", aseguró el escritor, para quien este "sencillo ejemplo" invita a pensar quizá que "hay una poesía que nace de la pobreza". "Existe una cultura de la pobreza, una literatura que es privativa de la pobreza", y "ese fe-

nómeno", afirmó Gamoneda, se advierte "nada menos que en Cervantes. El Quijote es una continua sucesión de poesía narrativa en la que hay opresores y oprimidos, ricos y pobres". También hay, añadió el autor de "Arden las pérdidas", escritores "solidarios con la pobreza", que pueden hablar de ella en sus obras pero no la han padecido, y en ese grupo incluyó a autores como Mario Vargas Llosa o Jaime Gil de Biedma. Esperanza Ortega terció también en la conversación para decir que "el poeta en sí mismo es un pobre siempre, aunque no padezca hambre; es un ser inerme que no cuenta con bagaje ni seguridad" ■

Las 8 preguntas para Julio Neveleff

3

¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en general que ofrece Mar del Plata se apropiaría para incorporarlo como pasaje central de al-

guna de sus obras? -El fantasmal hotel Saint James, nunca terminado, construido a principios del siglo XX en la zona de Playa de los In-

gleses, hoy Varese. Una monumental edificación en medio de la nada, solitaria, misteriosa, enigmática.


4

C U LT U R A

DIANA CAZAUX, ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA

"La Unión Europea propone acercar el científico a la sociedad" Internet, entre la biblioteca... gó a empresas de videojuegos, por(Viene de página 1) El narcisismo lleva al exhibicionis- que de la industria del ocio es la que mo o el exhibicionismo está marca- más recauda, más que el cine y la múdo por el narcisismo, parece que los sica juntos. Que el Pentágono tenga chicos y las chicas imitan las retóri- que recurrir a los diseñadores de juecas corporales del porno profesional, gos eso ya marca una alianza. Y que las poses. El porno ha sido una escue- Spielberg esté ahora mismo diseñanla que ha creado su escuela gratuita do videojuegos, caramba, algo quiere decir. Se está produciendo una en la red. -¿Una escuela en la que se elimi- convergencia de las tecnologías más sofisticadas en el campo de la comuna la actuación? -Sí, claro, es real. Yo siempre cuen- nicación y de la información en ese to que muchos aprendieron a besar doble sistema: entretenimiento para frecuentando el cine, en el cine mu- vender ideología o para disimular do se fijaban cómo cerraba los ojos el ideología. Los videojuegos son una actor, cómo tiraba la cabeza para industria puntera, puntera porque atrás y también los ritos del cortejo. tienen una especial utilidad para los Esto ocurría en los años 20, pero hoy intereses militares, militares y repredía el chico o la chica se topan con la sivos en general, las policías urbanas de Nueva York o triple penetrade Londres aprención, por ejemplo. "Internet facilita la den de los video¿Cómo metabolicomunicación juegos qué hay za un chico de 12 instantánea, pero que hacer en caso o 13 años una tritiene un peaje" de una emergenple penetración, cia. Por lo tanto esque es muy común en el género porno? Que yo se- ta convergencia entre el entretenipa no hay estudios sobre el tema, miento, la represión y el control es aunque los pedagogos advierten que un poco entrar en el mito del Gran los padres deben controlar el acceso Hermano, con el que la televisión ha a internet, cómo controlás a la niña estado coqueteando. Porque el mito que se encierra con un pistillo en su del Gran Hermano nace del tabú que cuarto y está navegando en internet. dice que está mal espiar vidas privadas, está feo mirar por la cerradura, Internet potencia la simulación. pero de pronto somos todos legitimados a espiar la intimidad de unos SEGURIDAD Y VIDEOJUEGOS jóvenes y de unas jóvenes que ven-En la charla que dio en el Festi- den su intimidad por fama efímera. val de Cine usted habló de que la Somos objeto de atención y de vigiimagen, en Estados Unidos, la in- lancia como en la novela del Orwell, vestigan tanto la industria del en- pero de una manera "soft" (suave) y tretenimiento como la militar. Al- que no nos damos mucha cuenta. -Un mundo muy parecido a una go que no es casual ¿se vienen tiempos de mayor vigilancia, de distopía... -Sí, esto es nuevo en la historia de mayor control? -Recibimos a través de la vista en- la humanidad, es nuevo porque la tre el 60 y el 90 por ciento de la infor- sofisticación tecnológica es muy mación diaria. Yo he tenido la fortu- grande y esto hubiera sido imposible na de empezar mi carrera con una be- de hacerlo en el siglo XVIII, ahora se ca de un año en el MIT (Instituto Tec- puede hacer. Es una sociedad hipernológico de Masachusets). En ese vigilada y por eso he mencionado la momento estaban muy involucra- frase de Paul Virilio cuando dice que dos en la guerra de Vietnam, dise- se progresa detectando los aspectos ñando los principios de la guerra disfuncionales de cada nuevo avanelectrónica. Después del 11 septiem- ce tecnológico. ¿Podemos ir más rábre, el Pentágono encargó a diseña- pido a la luna? Sí, pero a cambio de dores de videojuegos que hiciera una qué. Ese es un tema de la ética. Es un especie de catálogo de situaciones momento angustioso, lo que pasa es previsibles de alarma para tenerlas que la gente no piensa en eso todo el como medida, fijate que se las encar- tiempo ■

Es autora de los libros “Historia de la divulgación científica en la Argentina” y de “El ADN del periodismo científico: el reportaje interpretativo”. Habla de la necesidad de formarse para llevar adelante la tarea de divulgación.

comunicación, más amplia, la circulación del conocimiento es mas dinámica, más rica. Está lo otro, no es por restringir, pero por supuesto que también tiene que haber controles, no porque esté en internet es bueno, hay que saber leerlo, interpretarlo. Creo que lo fundamental es la educación, sobre todo la primaria y la secundaria, que está tan caída, hay que recuperar el conocimiento y la formación.

LA DIVULGACIÓN A LA PAR DE LA HISTORIA

Por Alejandro Manrique

No son muchas las oportunidades que se presentan de estar frente a una persona versada en un campo Diana Cazaux. profesional delimitado y específico, alguien que al mismo tiempo dictar cursos y seminarios de la esexhibe una generosidad y una sen- pecialización, primero en el Centro cillez que le son ciertamente pro- de Exbecarios de la OEA en la Arpias. Ese es el caso de Diana Cazaux, gentina y a partir de 1993, ya como licenciada en Ciencias de la Infor- secretaria general y luego presidenmación y Opinión de la Universi- te, a través de la Asociación Argentidad del Museo Social Argentino, na de Periodismo Científico y de la con un postgrado de profesora uni- Asociación Iberoamericana de Peversitaria por la Universidad de Mo- riodismo Científico. -Existe una discutida y vieja dirón. Profesora en la Facultad de Informática, Ciencias de la Comuni- cotomía, ¿quién debe hacer la dicación y Técnicas Especiales de la vulgación de la ciencia, los cientíUniversidad de Morón, fue becaria ficos o los periodistas? ¿Qué atride OEA/Ciespal (Centro Interna- butos debería tener un buen cocional de Estudios Superiores de municador de la ciencia? -Cualquiera que lo haga bien, no Comunicación para América Latina, con sede en Quito, Ecuador) y importa quién lo haga, lo imporestá a punto de concluir un docto- tante es hacerlo bien, obviamente rado en Comunicación por la Uni- hay que estar formado en ciencias y versidad Austral sobre la difusión comunicación, en los dos aspectos, de la ciencia desde las universida- más allá de una condición natural. El periodismo científico redes. Fue disertante en múltiples reu- quiere una alta formación, hay niones internacionales de la espe- que saber de ciencia, humanidacialidad, editora de varias publica- des, lenguas, y opinar objetivaciones y redactora de la “Galería de mente. Deben hacerse tareas de Científicos” del portal Universia divulgación científica, y la verArgentina. Y como si todo eso fuera dad es que no divulga el que poco, es presidente de la Asociación quiere sino el que puede. Para Iberoamericana de Periodismo hacer divulgación hay que estar Científico y de la Asociación Argen- dotado, no cualquiera va a un programa y es Carl Sagan o tina de Periodismo Científico. Cazaux, nacida en la ciudad de Stephen Gould, hay que serlo Buenos Aires, acaba de presentar para poder escribir esos libros dos libros: “Historia de la divulga- maravillosos, hay que tener ción científica en la Argentina” y esa pluma... Si no se sabe ha“El ADN del periodismo científico: cer una metáfora o una paráel reportaje interpretativo”, pro- frasis, si no se tiene idea de ducto del fecundo trabajo que ha qué es contar una anécdota desarrollado en su dilatada trayec- atractivamente, de cómo crear una imagen a través de toria. -¿Cómo comenzó en el perio- un relato, nunca se va a poder hacer divulgación ciendismo científico? -En 1982 obtuve una beca de la tífica. Se cree que los cientíOEA para capacitarme en el Cies- ficos que se dedican a la dipal, en Ecuador, por un año. A mi vulgación científica les soregreso trabajé en una editorial en bra el tiempo, no hacen temas de salud, después comencé a ciencia, es para elegidos, tan cuida-

do y tan protegido es ese saber que el comunicarlo es quitarse categoría y al quitarle categoría a la ciencia se quitan categoría ellos, pasa un poco por allí. Desde la Unión Europea viene la propuesta de acercar el científico a la sociedad, la idea es poner una asignatura en todas las carreras, que sea en comunicación de la ciencia, en donde se los forme. A veces uno no puede si no está capacitado, hay técnicas para comunicar que si uno las respeta la comunicación es mucho más efectiva. Hay que estar formado, son especialidades. -¿Cómo ve el periodismo hoy ante las nuevas tecnologías de la información? -Son bienvenidas, porque primero contribuyen a una mejor

Al escribir la “Historia de la divulgación científica en la Argentina” (Editorial Teseo, 348 páginas, 2010), como parte de su tesis doctoral, Cazaux ha cumplido con un mandato supremo: Manuel Calvo Hernando, pionero del periodismo científico de España y Latinoamérica, autor de una treintena de libros e investigador incansable en esa disciplina, ha reclamado persistentemente un tratado de este tipo. Ella elabora una obra de seis capítulos que resulta exhaustiva y que indudablemente se usará como base para que otros retomen el estudio y lo profundicen, en pos de la apropiación social de la ciencia y el saber humano. Cazaux comienza su relato tomando la calificación de los períodos de la historia de la ciencia y la técnica de José Babini, una división de la relación de las etapas descriptas con la historia institucional de la Argentina, la vinculación con los procesos de gobiernos democráticos y no democráticos, y también hace hincapié en cómo influyeron en la historia de la divulgación de la ciencia realizada en nuestro país las políticas científicas aplicadas en cada período. Todo esto, sumado además a la influencia ejercida por los acontecimientos mundiales que se produjeron en estos 200 años de nuestra historia. Divide el proceso histórico de la divulgación científica en las cuatro tradiciones (ítalo-renacentista, francesa, prusianoalemana y anglosajona) que establece el autor Sergi Cortiñas, y después analiza cómo se presentaron en Argentina, con el influjo de los inexorables sucesos políticos y sociales propios de nuestro país. -Además del reclamo de Calvo Hernando y la tesis doctoral, ¿la idea del libro es anterior o cómo surge? -Hubo un interés en hacer la historia de la divulgación científica en Iberoamérica, proyecto coordinado desde España por Calvo Hernando, y acá habíamos buscado re-

5

C U LT U R A

Domingo 12 •12•2010

ferentes en cada país de Latinoamérica para que hicieran la propia historia de la divulgación. Pretendimos tener un auspiciante pero no logramos nada, quedó trunco... Calvo Hernando y Vladimir de Semir reclamaban, particularmente de Argentina, el país con más trayectoria en ciencias si se tiene en cuenta los tres Premios Nobel que logramos. Por algo será, significa tener aparejado que hay, o debe haber, divulgación científica.

EL “REY DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS” En su otro libro, “El ADN del periodismo científico: El reportaje interpretativo” (Editorial Ciespal, 702 páginas, 2010), Cazaux narra historias de las ciencias que acompaña con imágenes literarias, recursos estilísticos, datos e investigaciones, citas autorizadas, cuadros y esquemas, líneas de tiempo contextualizadoras y aportes insoslayables en la materia. Todo en un marco no exento de rigurosidad científica, donde la sensibilidad y el tesón investigativo del cronista especializado se ven estimulados a contar historias que nos lleven de la mano para interiorizarnos en las ciencias en forma agradable. Una voluminosa obra de doce capítulos y tres apéndices que contribuyen al abordaje temático. -¿Qué contenidos ofrece y cuáles serían los temas principales a destacar? -Debido a que hace tiempo que doy los cursos, necesito contextualizar, primero hay que saber otras cosas antes de llegar a lo que es el reportaje científico, entonces es ahí cuando armo toda la planificación y me propongo resolverlo. Comienzo haciendo la diferenciación entre lo que es el periodismo interpretativo y el periodismo, cuándo surge y cómo puede ser aplicado para las ciencias. Después hablo del origen del periodismo interpretativo con las revistas como National Geographic o Time, con la historia de esas publicaciones. Cómo se redacta, qué es el periodismo de investigación, desarrollo lo que es hacer la investigación periodística y sus características. Y entonces sí llego al reportaje, el “rey de los géneros periodísticos” como lo llaman, donde para nosotros, para la concepción española, no es la entrevista, sino que es la nota de investigación en profundidad. La entrevista es reportaje cuando es la entrevista de semblanza o perfil, una investigación hecha del entrevistado, no es únicamente ir a verlo por un punto de actualidad, sino donde uno lo presenta en toda su personalidad, y pongo ejemplos de eso ■

(fotografía de autor)

`μãç Ü~ÅÉê Éåçà~ê ~ ìå äçÄç

1

Por Mauricio Arduin

Me gusta lo inesperado. A veces camino por la calle y me digo: "Tendría que haber traído la cámara". Esta serie la saqué en la banquina de pescadores. Encontré que cinco perros le estaban ladrando a un lobo marino y el lobo empezaba a enojarse. Obtuve una secuencia cómica. Tal vez por mi profesión de reportero gráfico observo mucho, capto situaciones de la realidad y les doy mi visión.

2

3

4

5

6

Las 8 preguntas para Julio Neveleff Las 8 preguntas para Julio Neveleff

4

¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos personajes de ficción?

-Por sus connotaciones y por la tensión que lo precede a lo largo de todo el libro, el diálogo entre Marlowe y Kurtz,

en "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad.

5

Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría? -Ingresaría en "Soy leyenda" de Richard Matheson. Pero,

en vez de ayudarlo a sobrevivir a los vampiros, me convertiría en el cronista de su gesta y su contradicción, que sólo adquiere sentido con su muerte. (Es un libro preciso e ingenio-

so, imprescindible entre tanto vampiro televisivo y zombies cinematográficos.)


6

C U LT U R A LITERATURA Y CINE

Grandes libros, pequeños lectores EXCESOS Y EXAGERACIONES, DE PABLO BERNASCONI (2008). Buenos Aires: Sudamericana. Por Romina Sonzini Integrante de la ONG Jitanjáfora

E

xcesos y exageraciones es un libro que contiene veinticuatro textos cortos, acompañados por llamativas ilustraciones. Por medio del humor, la sátira y una mirada aguda, el autor ilustrador nos propone recorrer el mundo de una serie de personajes desopilantes tales como el chico bocina, un muchacho que con su sola presencia subvierte el orden cotidiano; el coronel Carlos Gardela, un fanático de las telenovelas; Confucio, llamado “el pulpo del amor”; entre otros. Es interesante analizar la diversidad de textos que nos ofrece este libro que va desde retratos, pequeñas narraciones, listado de cosas que le gustan -o no- a alguno de los personajes, hasta la llamativa presencia de un “múltiple choice” que invita al lector a seleccionar las “opciones correctas” sobre las funciones que puede cumplir una máquina (que se da a conocer a partir de una ilustración que acompaña el texto). Por otra parte, además de darnos a conocer personajes fuera de lo convencional, podremos en-

Domingo 12•12•2010

contrar en estos relatos una mirada irónica y profunda sobre aspectos de nuestra realidad y de la conducta humana, como la búsqueda de la perfección y del reconocimiento social. Personajes variados como una escritora, un músico, un repartidor de soda o un señor de bigotes espesos, enfrentan al lector con una serie de interesantes reflexiones e interrogantes: ¿existe la perfección? ¿Qué estamos dispuestos a hacer para lograr el reconocimiento de nuestros pares? Tal vez la respuesta -o una de ellas- esté dada en las palabras que el autor ofrece como dedicatoria de este libro: “Para nosotros, argentinos. Siempre exagerados”. Son para destacar las ilustraciones que completan y alimentan al texto; muchas de ellas, caricaturas que contribuyen con el espíritu humorístico que transmite este libro ■

"Aballay", exitosa recreación del relato de Antonio di Benedetto

Por Sebastián Jorgi

Lo dije en la conferencia de prensa en el salón-cafetería del Auditorium, durante el XXV Festival de Cine de Mar del Plata, después de la proyección : “Antonio Di Benedetto hubiera festejado esta versión fílmica de su relato Aballay”. Con la dirección de Fernando Spiner y producción de Pablo Salomón, un elenco solvente compuesto por Pablo Cedrón y Nazareno Casero, entre otros, el guión de la mano de su director Spiner, Javier Diment y Santiago Hadida, el público cinéfilo se sintió conmovido al ver la cinta. Alejandro Cánepa de Adriana Hidalgo Editores me ha acercado la edición del relato Aballay de Di Benedetto, seguido de palabras aclaratorias del director y de la escritura del guión cinematográfico. Además, el staff completo de todos los que participaron y de una historieta, versión gráfica de Cristian Mallea, sostenida por los guionistas. Y dije que Antonio hubiera festejado, porque lo he conocido, lo he tratado en sus últimos años, en la Fundación Argentina para la

Poesía con Carlos Alberto Débole. Éste nos recomendó, en pocos espacios de tiempo separado, para que trabajásemos en el diario La Razón en el suplemento literario. Pero…¿por qué lo dije? Porque el acierto mayor es la traslación de la atmósfera del relato al film. Ese trote de la partida en busca de la diligencia -reminiscencia del western adrede, homenaje a Hugo Fregonese- en la secuencia inicial, dispara lo que viene después en la his-

toria. Ahora, después de leer el relato, convengo en que la palabra que conviene no es “adaptación” sino recreación. Y esto en aras del lenguaje cinematográfico, que, obviamente, nunca será el mismo que el literario. La “mano” de esa cámara de Spiner rescata esa conjunción Demare-Fregonese- y el Juan Moreira de Leonardo Favio. ¿De qué estoy hablando? De continuar con la mejor tradición del cine argentino, de ese cine que ha traspasado fronteras en Latinoamérica y en el orbe. Hay que destacar todas las explicaciones de Spiner dadas en esa conferencia de prensa aquí en Mar del Plata, que, por otra parte, están escritas con sinceridad en esta edición de Aballay. En la competencia internacional, esta película obtuvo una segunda mención especial, que no es poco y que enaltece al cine nacional. Digo que estaba para más, pero se respeta la decisión de los jurados. Ahora esperamos el estreno de Aballay, el hombre sin miedo el año próximo. Literatura y cine, en una simbiosis de alto nivel ■

LOS TRABAJOS DEBERÁN PRESENTARSE ANTES DEL 28 DE FEBRERO DE 2011

Círculo de Escritores Marplatenses convoca para participar de nuevo libro La comisión directiva del Círculo de Escritores Marplatenses convocó a participar del proyecto que continuará el camino del recientemente editado “Memorias en una botella”. Es condición para participar del mismo poseer radicación en Mar del Plata o zonas aledañas (Miramar, Partido de la Costa, Balcarce, etc.). Los trabajos deberán referirse a “la isla”, entendiéndose por ello tanto un punto geográfico como un sitio personal (llamémosle para esta oportunidad “isla” a la isla misma, a un café, a un punto de encuentro, a aquel lugar re-

cóndito de la mente, al corazón…). Ningún título deberá aludir al término mencionado (isla), ya que el mismo formará parte del nombre de nuestro nuevo libro. Esta convocatoria es tanto para poetas como narradores. El día máximo estipulado para la entrega de trabajos es el 28 de febrero de 2011. Los mismos deberán dirigirse al Círculo de Escritores Marplatenses, cuya dirección de mail es la siguiente: circuloescritoresmarplatenses@hotmail.com Se solicita que junto al trabajo (que deberá estar escrito en letra times 12) se

agregue una breve biografía (no más de 1.500 caracteres), una fotografía en blanco y negro del autor y los correspondientes datos personales (nombre, dirección, teléfono, etc.) para poder comunicarnos. La Comisión Directiva del Círculo de Escritores Marplatenses evaluará las obras presentadas y, otorgando prioridad a quienes han participado de “Memorias en una botella”, hará la recopilación para este nuevo proyecto, tomándose la libertad de elección en base a la calidad de cada trabajo presentado. Cabe destacarse que tal como “Memorias de…”, la obra (por ser de carácter

Las 8 preguntas para Julio Neveleff

6

¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál o cuáles?

-Fui librero y bibliotecario. Yo nunca robé un libro, a mí siempre me los robaron...

comunitario) será financiada con recursos de los propios autores y que los mismos se encontrarán en condiciones de decidir si participarán o no una vez conocida la cifra que costará su publicación. El Circulo de Escritores Marplatenses recordó que el objetivo de este nuevo libro es el de hacer conocer a nuestros autores. Para ello, aparte de enviar nuestros libros a la mayor cantidad de bibliotecas, casas de cultura y centros de esparcimiento, avalan a los noveles escritores con la presencia de los más avezados ■


7

C U LT U R A

Domingo 12•12•2010

APARECIÓ EN CASTELLANO "LAS CARTAS A MARGARITA Y JORGE CAMACHO"

Reinaldo Arenas, esa voz siempre incómoda Fue un cubano disidente del sistema castrista y, por eso, perseguido. Se suicidó en 1990, cuando estaba enfermo de sida. La aparición de este libro deja en evidencia su sufrimiento y las vicisitudes que pasó para alcanzar el sueño de ser escritor.

E

l escritor cubano Reinaldo Arenas, disidente, incómodo para todos y voz desgarrada de Cuba, se suicidó el 7 de diciembre de hace veinte

años en un apartamento de Nueva York, enfermo de sida. La aparición en castellano de "Las cartas a Margarita y Jorge Camacho" le rinde homenaje y dan luz a su obra. El libro alberga el testimonio sobre el sufrimiento y los avatares que tuvo que vivir este gran escritor, perseguido por el régimen de Fidel Castro -a quien había apoyado en los primeros momentos de la Revolución- por su disidencia política y por su condición de homosexual. Esta correspondencia de Reinaldo Arenas (Holguín, Cuba, 1943) con sus amigos, es un complemento de su famosa novela autobiográfica "Antes de que anochezca", que fue llevada después al cine por Julian Schnabel, con un soberbio Javier Bardem en el papel del escritor cubano. En estas cartas se puede ver la profunda relación con los Camacho, una pareja de pintores, a quienes conoció en la Habana, en 1967, cuando asistían al "Salón de Mayo".

Una amistad que se convertirá en el cordón umbilical del escritor con el mundo, pasándoles sus manuscritos para que pudieran ser publicados y salvarlos así del control policial cubano. Reinaldo Arenas, narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, estuvo entre 1974 y 1976 en la cárcel, donde padeció humillaciones y maltrato. Pero antes, en 1973, ya pasó por prisión por una acusación falsa de abuso sexual contra unos jóvenes. Intentó huir. Fue acusado de contrarrevolucionario y se convirtió en un fugitivo. Escondido por la isla, comiendo y viviendo en los parques, fue capturado y mandado de vuelta a prisión. En 1980 pudo salir y pasó primero por Miami. Luego se instaló en Nueva York, hasta su suicidio. De Miami, el libro recoge esta carta: "Querida Margarita, no sé si podrás entender mi letra, pero aquí no tengo máquina de escribir. Estoy muy preocupado por el destino de

mis manuscritos. Ya sabes que para mí el único sentido de mi vida es saber que están seguros y que nada se ha extraviado... Sin embargo temo que la policía cubana, que está en todos los sitios del mundo (donde ustedes menos se lo imaginan), pueda hacer desaparecer mi obra. Margarita, esos papeles son mis hijos, mi propia vida...". Una carta que refleja la voluntad del escritor por salvar su obra, por la que luchó y sufrió lo indecible, hasta su muerte, como demuestra la emocionante y última carta del libro, escrita unos días antes de morir, y en la que el escritor cubano se despide de sus amigos. "Debido al estado precario de mi salud y la terrible depresión sentimental que siento al no poder seguir escribiendo y luchando por la libertad de Cuba, pongo fin a mi vida. En los últimos años, aunque me sentía muy enfermo, he podido terminar mi obra literaria en la cual he trabajado por casi treinta años. Le dejo pues

■ Lecturas

La partida

Reinaldo Arenas.

como legado de todos mis terrores, pero también las esperanzas de que Cuba será libre...Yo ya lo soy", escribe el autor. En total, el volumen reúne 144 cartas, que abarcan casi media vida de Reinaldo Arenas, en las que el autor habla de política, de sus viajes, de literatura, o de muchos escritores a los que critica por apoyar el régimen de Fidel Castro, y de su salud, de la plaga del sida. Además, la editorial Tusquets ha vuelto a publicar su novela autobiográfica, la mítica "Antes que anochezca" ■

Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Los libros más vendidos de la semana FICCION

Por Miguel Marlaire

En el contexto de que “todo lo que ocurre es adorable”, cabe mi sentir de hoy, único tiempo existente, maravillado con la explosión de amor que emana de este hecho que significa la partida. Es sorprendente el entorno energético de amor que está girando alrededor de ella!!! Me extasío mirándola, ella en su postura inmóvil: sentada, las piernas cruzadas, la derecha sobre la izquierda, la cabeza ligeramente reclinada hacia la derecha, la mirada perdida hacia su rodilla, el rostro enjuto, la ternura convocando ¡implacable! Todo candor, todo sabiduría, sin dolor, sin sonrisa, eternizada en su momento de ahora. Afuera es todo ternura, corazón, efusión de amor. Desde el Otro llega la erupción, la conmoción y el río desbordado del amor convocado. Desde los Otros, que no pueden sustraerse al fenómeno, los fuegos luminosos emergen y sorprenden en las conciencias como una multitud armonizada. Este instante merece ser eterno... San Miguel, 14 de Octubre de 2010, 14.20 hs.

1 "COMER, REZAR, AMAR” Elizabeth Gilbert. 2 “EL ÚLTIMO CASO DE RODOLFO WALSH” Elsa Drucaroff. 3 "DOS CHICAS DE SHANGAI”. Lisa See.

Aguilar. $69. Norma. $58. Salamandra. $85.

NO FICCION 1 "PRESIDENTES”. 2 ”YO”. 3 "UNIVERSIDAD Y UTOPÍA”.

Daniel Filmus. Ricky Martin. Gastón Gil.

Aguilar. $55. Plaza y Janes. $65. Eudem. $60.

RECOMENDADOS 1 “LA HISTORIA DEL AMOR” Nicole Krauss. 2 "NUEVAS HISTORIAS NEGRAS DEL FÚTBOL ARGENTINO” Alejandro Fabbri. 3 "VIDAS”. 24 biografías de grandes personalidades. Daniel Mañas.

Salamandra. $45. Capital Intelectual. $48. Planeta. $69.

Fragmento de Dublinesca, de Enrique Vila Matas Pertenece a la cada vez ya más rara estirpe de los editores cultos, literarios. Y asiste todos los días conmovido al espectáculo de ver cómo la rama noble de su oficio -editores que todavía leen y a los que los ha atraído siempre la literatura- se va extinguiendo sigilosamente a comienzos de este siglo. Tuvo problemas hace dos años, pero supo cerrar a tiempo la editorial, que a fin de cuentas, aún habiendo alcanzando un notable prestigio, marchaba con asombrosa obstinación hacia la quiebra. En más de treinta años de trayectoria independiente hubo de todo, éxitos pero también grandes fracasos. La deriva de la etapa final la atribuye a su resistencia a publicar libros con las historias góticas de moda y demás zarandajas, y así olvida parte de la verdad: que

nunca se distinguió por sus buenas gestiones económicas y que, además, tal vez pudo perjudicarle su fanatismo desmesurado por la literatura. Samuel Riba -Riba para todo el mundo- ha publicado a muchos de los grandes escritores de su época. De algunos tan sólo un libro, pero lo suficiente para que éstos consten en su catálogo. A veces, aunque no ignora que en el sector honrado de su oficio quedan en activo algunos otros valerosos quijotes, le gusta verse como el último editor. Tiene una imagen algo romántica de sí mismo, y vive en una permanente sensación de fin de época fin de mundo, sin duda influenciado por el parón de sus actividades ■

Las 8 preguntas para Julio Neveleff

7

Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consume de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de unos segundos para actuar y salvar a tres de ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los

sacrificados y cuáles los salvados? -Salvados: Los cuatro tomos de "El cuarteto de Alejandría" de Lawrence Durrell (espero que se cuenten como un solo libro), "Moby Dick" de Herman Melville y "La especialidad de la casa" de Stanley Ellin. Si todos los demás se consumirán de

manera irrefrenable, da lo mismo cuáles arrojaría. Tal vez los primeros que encuentre a mano, sin mirarlos, con un nudo en la garganta.


8

C U LT U R A

Domingo 12•12•2010

El alcalde Por Luis Caro

E

l alcalde me esperaba en El Molino.

Mil novecientos setenta y seis. En Lima, Perú, pasaba el tiempo para el dictador Morales Bermúdez. Todos los jueves, a la misma hora, en el mismo lugar y en la misma mesa el alcalde iniciaba su rutina: -Cántame la de siempre pues.Era la señal. Entonces, relajado, escuchaba (los ojos cerrados, abiertos luego, llorosos al final) aquella extravagante versión de El Puente de los Suspiros. La canción requerida. Por esas horas y hacia la medianoche, El Molino mostraba un costado apocalíptico: juegos de sapos, mesas abarrotadas de gentes y cajones de cerveza, aserrín vomitado en los pisos, máquinas pasadiscos por diez centavos, cuatro o cinco músicos ofreciéndose de rondín y mujeres de arriendo para los reservados. Todos cantando y riendo o llorando o gritando al mismo tiempo producían un sonido estremecedor, fenomenal. Nunca antes ni después volví a escucharlo. Así esperábamos el final del día y la llegada del toque de queda. Así lo había querido el General. De modo que a partir de las 24 horas, la cocina cerraría su ventana de expedición, no se serviría mas alcohol y los cantores deberían ir apagando sus voces hasta la mañana del día siguiente. Los parroquianos tenían una hora para llegar a sus casas. A partir de la una, las patrullas militares abrirían fuego a quienes transitaran las calles: sesenta minutos de desquicio y tensión. La hora del fin del mundo. Pasados de tiempo y tragos, algunas veces dormimos sobre las mesas de El Molino para continuar a las ocho en punto del nuevo día. Otras noches seguimos cantando hasta el final del final; entonces debíamos regresar con un pañuelo blanco anudado a la guitarra y esperar no ser sorprendidos por algún escopetazo fatal. En una de esas vueltas tardías ocurrió lo impensado: una patrulla estacionada me detuvo bajo los puentes de avenida La Marina y Brasil, frente al Hospital Militar. Eran diez o doce uniformados. Las luces intensas del camión no dejaban ver. Todos apuntaban. El Capitán a cargo, pistola en mano, comenzó a interrogarme cuando de repente un asistente le dijo en voz alta: -Déjelo jefecito. -Es Che, el argentino. Ese pata canta en El Molino y canta bonito, no vea...Yo le conozco. -Oye... ¿y qué canta este micio-

“Café nocturno”, pintura de Vincen Van Gogh.

culeao? - (preguntó el jefe) -Música criolla pues (contesto el ayudante). -Entonces... que cante pues carajo(ordenó el Capitán, enfundando el arma). Seguidamente alcé la guitarra para improvisar un valsecito primero, una marinera después... Comenzaron a sucederse los gritos, las risotadas, bajaron sus fusiles. Bebían de sus cantimploras algún trago fuerte, tal vez chicha, caña o ron. Tuve miedo. Bailaban entre sí, estaban borrachos. El Molino se levantaba entre los límites de Pueblo Libre y Magdalena del Mar. Era un antiguo bar de cervezas, juegos y comidas criollas que compartían los sectores medios bajos. Ahí llegaban por las tardes cantores y guitarreros que se ofrecían como prostitutas para ser contratados por una, dos o más canciones o directamente por horas. Tal vez mi frescura o alguna ingenuidad, tenía entonces 21 años, hizo que aquella cofradía me adoptara rápidamente al staff, me protegiera y enseñara el duro oficio del artista pobre. En medio del exilio tuve ese mínimo amparo, la chamba (el trabajo), como una lucecita que se encendía cada noche con el cartel de El Molino: Abierto. Hasta el toque de queda.

Una vez concluida aquella única canción, el Alcalde ponía 50 soles en la boca de la guitarra y me despedía con las palabras de siempre: -Oye Luchito, te agradezco el sentimiento... Por suerte no eres como estos patitas que chambean en el bar. Ellos sí que están fatal, son unos tragamonedas, nada más. Tú tienes algo hijo... Si tienes algún problema recuerda que soy el alcalde del distrito. -Tú tranquilo, me ubicas los jueves por aquí... Así pasaron durante meses los jueves del alcalde. El eterno Príncipe de Gales, habano claro, las gafas de cristales verdosos que marcaban la distancia justa, el nudo de la corbata atolondrado, el pelo renegrido, engominado y lustroso. Aquella cara de trompetista, los cachetes inflados y graves. La misma mesa, el mismo día, las mismas palabras, la misma canción. -Es mi puente un poeta que te esperaPodía ser el Puente de Barranco o el de Madison, daba igual. Los estragos del mundo parecían desvanecerse en sus acuosos maderos, en la humedad de El Molino. Todos los jueves. El alcalde desierto, como único espectador de teatro independiente. Bebía lentamente, acodado a las memorias, a sus propios fantasmas. Tendría entre cuarenta y tantos y sesenta años. Primero había sido la pintura, esos

muralistas mexicanos que enloquecieron Lima en los cincuenta: -Ese panzón de Rivera, todavía me parece verlo..., ahicito nomás en Surquillo hacer de las suyas. ¡Fijate!... ¡que tal raza ese Rivera y qué pintor, carajo! Luego, las luchas políticas. Cómo sería el cambio, porque cambio habría de haber en el Perú: violento o pacífico, democrático o autoritario, reformista o radical... Y fueron pasando el Ochenio, la democracia y el Chino Velazco, claro. Todos lo habían decepcionado. Robaban o mentían y/o viceversa. Todos. Menos Guevara. Claro, el Che. -Ese tenía cojones y hasta había abandonado una buena vida... Fíjate tú. -En cambio aquí nadie hace nada por nadie. -Y son ladrones, todos. El peruano es ladrón. -Pa' su diablo!... menos este alcalde que sólo tiene un terno habano claro. -Ya lo había dicho Zavalitas en la Catedral y no le paramos bola, este país se jodió. -Es un país jodido y de jodidos, hasta los perros simulan. El amor. Es como Dios, no existe. ¿Quien muere de amor, de tristeza o soledad? -Nadie y menos este alcalde... El amor había pasado... El alcalde se había enamorado de

una joven de familia noble, bella y escurridiza que vivía en Barranco. -La Felisa tenía unas cejas igualititas a Frida y pintaba muy bonito, no vea... Los padres cuidaban las formas del noviazgo. Visitas pautadas (dos veces a la semana) y sólo los domingos en la tarde, el permitido exterior: el Puente. Ahí, entre medio de los ficus, se besaban, se acariciaban, se mojaban. La niña cuidaba afanosamente su virginidad ante la mirada inquisidora de Tía Paquita, que siempre los acompañaba. La postal era siempre la misma. La Tía y una revista Time a corta distancia de la pareja, tan corta que invariablemente terminaba masturbándose. -A Feli no le perdono que se haya entregado a ese practicante. -En este mundo si tú tienes un titulito, la cosa cambia: Doctor por aquí, Arquitecto por allá, Ingeniero, adelante... -Un papelito y a nadie le importa si eres una buena persona, pero... con un titulito... -¡Ah su madre! Hasta el rosquete te dan. -Yo la seguía a la Felisa, los primeros tiempos de separados y los vi revolcarse en el Parque de la Exposición. Hasta de la Paca se habían librado. -No hacía ni dos meses que se veían. Fíjate... -Y a mí, me estuvo sobando los años, entreteniendo... que después, que más luego, que le había prometido a Dios... -Oye Luchito, pero volviendo al tema, tú sí que estás jodido de papelitos... Imagínate pues... qué irán a decir de ti entonces: cantorcito de tabernas, serenatero de putas y borrachines... -¡Ay hermano! ¡Estas fregao!, más vale te regresas a la Argentina y te pones a buscar el papelito. Así pasaron los jueves del alcalde en El Molino. Para las fiestas de fin de año fui contratado para cantar en una embajada cuyo edificio quedaba en el mismo distrito del bar. Al llegar a los portones de la mansión vi al Alcalde con su terno habano claro, impecable, junto a la mesa de entrada. Al dirigirme hacia él, giró la cara y no me saludo. Era imposible que no me reconociera. Desconcertado, entonces, me alejé hacia el parque y comencé a observarlo de lejos: ordenaba el protocolo e indicaba el camino a los invitados. Era el portero. Nunca más volví a El Molino mientras permanecí en Lima. Nunca más lo he vuelto a ver. Sólo algunas noches, cuando El Puente de los Suspiros aparece en mi guitarra y el alcalde, con una mirada desasida y triste, me mira sin conocer ■

Las 8 preguntas para Julio Neveleff

8

Se le concede la extraordinaria excepción de hacerle una única pregunta a uno de sus tantos escritores

predilectos. ¿Qué le preguntaría? -¿Vamos a tomar un café y charlar un rato? Hacer una sola

pregunta me resultaría imposible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.