07-11suple

Page 1

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

IDA Y VUELTA: cultura@lacapitalmdq.com.ar

ALICIA DUJOVNE ORTIZ TRAS "¿QUIÉN MATÓ A DIEGO DUARTE?"

"El acto de escribir es de naturaleza luminosa" "No espero que esta modesta crónica cambie la situación de los cirujas, pero sí que cambie un poco la mirada con que se los ve", resalta Alicia Dujovne Ortiz, periodista y escritora, tras la publicación de "¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura". Por Marcelo Pasetti pasetti@lacapitalmdq.com,ar

"La escritura libera: aun cuando se cuentan historias tremendas, el acto de escribir es de naturaleza luminosa", afirma la periodista y escritora, Alicia Dujovne Ortiz en un reportaje concedido a LA CAPITAL tras la aparición de su último libro "¿Quién mató a Diego Duarte? Crónicas de la basura", de editorial Aguilar. Un libro duro. Admite que hay un antes y un después de esta publicación. "He asistido a escenas inenarrables y he conocido a gente extraordinaria, lúcida y corajuda, que ha encontrado la manera de sobrevivir en medio de lo único que se les ha dejado: la basura", puntualiza. En 2004, un chico, Diego Duarte, murió sepultado, asfixiado, bajo toneladas de residuos en los basurales de José León Suárez, por or-

Alicia Dujovne Ortiz, autora de “Quién mató a Diego Duarte”. Crónicas de la basura", dialogó ampliamente con LA CAPITAL.

den policial. Esto motivó que Dujovne Ortiz investigara y trabajara para llegar a una conclusión: "El crimen permanece impune porque la policía levantó el cadáver de la montaña del Ceamse donde había quedado enterrado, y sin cadá-

"Arriba de la colina del Ceamse nadie me prestó atención, porque cada uno de los 1.500 quemeros que cada día suben corriendo entre las 17 y las 18 horas para buscar en la basura, controlados por una Bonaerense represora, está ocupado en lo suyo"

ver no hay delito". La escritora acepta la charla con LA CAPITAL -¿Por qué se decidió a escribir este libro? -Vivo casi todo el tiempo en París y el fenómeno del "cirujeo", inexistente en mi época, me resultaba extraño, como si tuviera lugar en un país desconocido. Me puse en contacto con asociaciones de cartoneros porque quería escucharlos, verlos de cerca. El dirigente cartonero Ernesto Paret, sin el que este libro nunca habría existido, me propuso "mostrarme la realidad" y me llevó a lugares donde no

la excusa, además, creo que mucha "Durante los para introducirgente haya estanos en el mundo do: la descarga meses que duró de la basura, desclandestina de mi investigación conocido por cierCampana, un to para muchos. taller con mátuve ganas de ¿Qué fue lo que quinas que un más le llamó la ex mecánico salir corriendo. arruinado en No lo hice porque atención? -El hecho de que 2001 se inventó las empresas arropara moler las consideré que jen como desperdibotellas de plásaveriguar los cio alimentos en tico y vender el perfecto estado de polvo con más entretelones de conservación, aunvalor agregado, esta historia, y que dejaran de esvarios asentaen poco tiemmientos de José contarla, era una tarlo po, o electrodoLeón Suárez lemésticos que se revantados sobre obligación tiran de la venta viejas descargas personal" porque son el mode basura, dondelo de año pasado. de funcionan La obscenidad, el cooperativas de cartoneros extraordinariamente delirio de esta sociedad de acumulación y descarte se expresan en la vigorosas. -En primer plano aparece un "ley de disposición final" que oblicrimen sin resolver, como es el ga a enterrar comida y objetos tode Diego Duarte.¿Un síntoma davía útiles, por la simple razón de que el Ceamse, cuyo negocio es enmás de la crisis argentina? -Un síntoma y una metáfora: un terrar lo más posible, cobra por topibe formoseño recién llegado a nelada de basura enterrada. -Usted estuvo en el Ceamse, Buenos Aires, que ha sido arrojado a la basura por este sistema social, convivió con gente desesperaque vive sobre la basura y de la ba- da... ¿Se ganó la confianza de sura y muere aplastado bajo tone- ellos? -Arriba de la colina del Ceamse ladas de basura por orden policial. El crimen permanece impune por- nadie me prestó atención, porque que la policía levantó el cadáver de cada uno de los 1.500 quemeros la montaña del Ceamse donde ha- que cada día suben corriendo enbía quedado enterrado, y sin cadá- tre las 17 y las 18 horas para buscar en la basura, controlados por una ver no hay delito. -Por la forma en que se involu- Bonaerense represora, está ocupacró, da la impresión de que para do en lo suyo. El cuñado de Ernesusted, nada será igual después de to Paret me acompañaba, pero en ese lugar terrible no hay confianza haber escrito este libro -Es un antes y un después. Por- que valga, cada cual lucha desespeque he asistido a escenas inenarra- radamente por apropiarse de un bles y porque he conocido a gente paquete de salchichas o de hamextraordinaria, lúcida y corajuda, burguesas, en parte para comer y que ha encontrado la manera de en parte para la reventa. La impresobrevivir en medio de lo único sión, con todo, no era de desorden que se les ha dejado: la basura. Des- sino de eficacia: cada uno sabe lo pués de haber hablado con ellos que ha ido a buscar y lo identifica me doy cuenta de que lo que ellos de un golpe de vista. Son condiciovalorizan es un verdadero trabajo nes atroces pero insisto en que se de interés ecológico, en un mundo trata de un verdadero trabajo, vadonde el empleo falta y faltará ca- lioso en la medida en que permite sencillamente no morir. da vez más. (Continúa en página 4) -El crimen de Diego Duarte es

Las 8 preguntas para Marcela Predieri(*)

1

¿Qué error le molesta más advertir en un texto literario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -En poesía me enferman la cursilería y las confesiones desmesuradas; en narrativa: los textos mal escritos, esos en los que notás que no ha habido respeto alguno por el lector al momento de darle el vistazo final; me refiero a caco-

fonías, palabras repetidas hasta el cansancio o aquellas con "alto prestigio poético", frases hechas que muestran claramente que el autor no crea sino copia o "se viste a la manera de", falta de cuidado al elegir un adjetivo, los diálogos histriónicos y absolutamente increíbles... me embalo y corto poleas enseguida. ¿El último que hallé? Por mi salud mental no lo recuerdo.

(*) Marcela Predieri nació en Buenos Aires y reside en Mar del Plata desde 1991. Ha publicado los siguientes poemarios: Sangre de Amarras, Invierta un hijo, La Pancarta, Los Andamiajes del Miedo, y Ebano. Participó en numerosas antologías. Integró los staff de diversas revistas literarias y dirige actualmente La Avispa. Como defensora de la integración de las artes coordina ciclos del tipo “Café Cultural” junto con artistas plásticos, músicos y actores; asiste regularmente a colegios fomentando el libro y el acercamiento con el lector, y es frecuentemente convocada para dictar conferencias, seminarios u oficiar como jurado en concursos literarios.


2

C U LT U R A

Domingo 7•11•2010

ESTE MARTES, CONCIERTO PARA PIANO CON FINAL RARO

Imago Mundi: la relación entre música e imagen

El amigo Maquiavelo

Obras de Mussorgsky y Beethoven ejecutará la pianista Inés Sabatini, al tiempo que un grupo de artistas visuales realizará videos en simultáneo. Una propuesta experimental donde un compositor pretende "dibujar en música".

Por Sebastián Chilano sebastianchilano.blogspot.com

Por Martín Virgili (*)

E

l próximo martes 9 de noviembre a las 21 en el Teatro Colón se realizará un concierto para piano, pero con un final raro. La pianista, Inés Sabatini, una brillante concertista con un apabullante trayectoria en la que se destacan actuaciones en los principales coliseos del país, incluyendo, el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, volverá a la ciudad a presentar “Cuadros de una Exposición”, de Modest Mussorgsky y la sonata para piano N° 30 Op. 109 de L. V. Beethoven. Pero Sabatini no trabajará sola… Cuatro artistas visuales, también, son parte de este proyecto-concierto autodenominado Imago mundi. Ellos son: Adriana Sasali, David Bressan, José María Casas y Emiliano Montani, convocados por el Area de Cultura de la UTN especialmente para este proyecto, realizarán tres videos ad hoc basándose en las variaciones que completan el tercer movimiento de la sonata Op. 109. Pero volvamos a Mussorgsky. Cuadros de una exposición (1874) es una suite de 15 piezas inspirada, precisamente, en el ir y venir de la mirada en una muestra plástica. La muestra –póstuma- consistió en diez pinturas y escritos de su gran amigo, artista y arquitecto Viktor Alexandrovich Hartmann, quien sólo tenía 39 años cuando murió en 1873. A manera de homenaje el compositor quiso “dibujar en música”, algunos de los cuadros expuestos. El que mira y el que compone es Mussorgsky. Si bien Nietzsche, tres años antes, había planteado el problema de la dificultad de unir el mundo de la imagen con el de los sonidos (de la música se puede ir a los sonidos y no al revés, decía, ya en 1871, en el Origen de la tragedia) el capricho de algunos artistas ha intentado dibujar, sin embargo, esa parábola. En Cuadros…, el estatuto sin tiempo de un dibujo se pone en movimiento. Afectado por la solemnidad de la muerte (el pintor era realmente muy querido por él) sin embargo, la música, no merodea lo luctuoso, sino más bien hacia ese impre-

Inés Sabatini.

ciso kantianismo de lo sublime. Pero si el oyente escucha bien, verá que podrá ver. Que la música es tan generosa con las formas que el oyente atento -y soñador- podrá hacer del piano una paleta, un dispositivo de escritura. Ahora bien, en este concierto, escucharemos más de lo que miraremos, porque es un concierto. Pero hay que experimentar. La sonata Op. 109 de L. V. Beethoven se encuentra en el meridiano del “estilo tardío” del compositor. Es importante que antes hagamos una breve apreciación sobre el período anterior de su música, el intermedio (realmente no son períodos, pero dejémoslo ahí para comprender a dónde vamos). Los biógrafos y exégetas de su obra (Adorno escribió, precisamente, sobre este último momento de su música) han reflexionado en cómo es posible ser subjetivo después que se lo ha dicho todo, después de haber entregado el yo (no el suyo, sino el de todos) a la forma, confundiendo el uno con lo múltiple, lo que yo siento con lo que todos sienten. Después de haber conseguido un destacado paroxismo en la expresión ¿cómo se hace para ser expresivo? El espíritu del período intermedio manejaba esas magnitudes. Entonces y lo mismo ¿cómo se vuelve a ser subjetivo después de esos excesos? Su estilo tardío no fue otra cosa que un retornar a un lugar en el que nunca se estuvo. ¿Cuál es ese lugar? El de la norma, lo instituido, lo convenido, lo

convencional. En ese ahí de su obra, en el ahí de esa expresividad exagerada, Beethoven tuvo que regresar a un formalismo inyectado de convenciones, de fórmulas, de giros vacíos, de marcas musicales llenas de polvo y tiempo. Esos elementos, que antes eran un sesgo que desprestigiaba la imaginación, se reconstituyeron en abstracciones de belleza inexplorada, capaces de despertar un mondo sonoro nuevo, renovado y que, lo mismo que esos rostros atávicos de las gárgolas de Notre Dame, uno no sabe si se encuentra frente a una bestia del pasado o del futuro. Las obras que Beethoven compuso en ese hálito estético, son una extraña mezcla de pasado y porvenir, de luz y sombra, de sueño y vigilia. Tres artistas visuales, se sumergieron en ese mundo y se animaron a dialogar con las variaciones que cierran la sonata Op. 109. Y acá, animarse en sumergirse, es hundirse y naufragar. No se trata de visualizar la música, sino hacer del impulso creativo de ese Beethoven tardío un gesto de luz en movimiento. Imago mundi remite, precisamente, a ese mundo imaginario pero que es parte, todavía, de este mundo. En los cuadros de Mussorgsky, las imágenes están latentes, suspendidas. En esta otra parte del programa no. Melómanos, esta vez, a no cerrar los ojos ■

Márquez y René Conforti acordaron encontrarse en el café Dickens la tarde siguiente a la que salió publicado el boletín del Instituto de Investigaciones Médicas Tercermundistas. En el boletín se incluyó el escrito de Márquez. En el escrito, Márquez hizo un ameno recorrido por la obra magistral del profesor Ham. De la obra magistral del profesor Ham no mencionó su último experimento. De su último experimento a Márquez le hubiese gustado escribir que precedió a su muerte. De su muerte, Márquez prometió mencionarle a René Conforti porqué fue en circunstancias poco claras. Márquez y René Conforti se saludaron formalmente en la puerta del café y con ese saludo dieron por superadas las diferencias del pasado y sellaron un pacto de tolerancia, acaso inicio de una amistad. René Conforti quería hablar del asesinato del profesor, Márquez sólo quería hablar. Los dos esperaron que el otro abriera la puerta, pero no lo hicieron por un caballerosidad entre colegas: ninguno de los dos sabía para que lado se abría, y ninguno de los dos quería demostrar que todo su bagaje científico y racional no les permitía tan sencillo deducción. Equivocarse al abrir la puerta era demostrar que la ciencia tiene su falencias; al menos la ciencia de cada uno. Por suerte para la indecisión de ambos, el mozo que atiende siempre de mañana, salió a barrer y les dejó la puerta abierta. Se sentaron y pidieron café, fiel a la tradición científica. –¿Y qué opina del Diablo ministro de Economía? –preguntó Márquez en un intento por iniciar la conversación con una trivialidad. –No creo en los gobiernos que no arreglan las calles ni las rutas –dijo René Conforti. –En ninguna autoridad podemos creer –le contestó Márquez–. ¿Y por qué? Porque dicen que quieren darnos bienestar y nunca nos lo dan. Me sobran ejemplos teóricos... –Todas las calles tienen baches –dijo René Conforti. –Sí. La idea de gobierno, la construcción teórica de un poder sobre otro es el arma que los hombres se han impuesto como limitante de la especie –sentenció Márquez. –Si ves una topadora trabajando es para reírse –dijo René Conforti–. Hay seis tipos alrededor de la máquina: cuatro opinan, uno ceba mate y el otro trabaja. Pero a cada rato lo detienen para consultar o darle un mate. –El derecho universal al voto es una infamia –sentenció Márquez–. La obligación de ser ciudadanos es una cadena que ni el más bruto de nosotros se atrevería a ponérsela alrededor del cuello de su gato. El deber cívico e intransferible de votar es una patraña. Siempre mandan los mismos. La libertad de expresión se termina donde empiezan los derechos del gobernante. –Al bache primero lo agrandan –siguió René Conforti–. Si es de medio metro queda en no menos de siete metros de diámetro. Después le meten una capa finita de material, de un canto rodado tan débil que ni siquiera necesita que le pase un camión por arriba para agrietarse, basta esperar a la primera tarde de sol para que empiece a cuartearse, o que los niños salgan en bicicleta, sea o no sea el triste final de septiembre o el día de la caravana de la primavera. –El gobierno se nutre del miedo–afirmó Márquez–. No podés respetar a nadie si no le sentís algo de respeto. Y esa cuestión tan simple infecta al gobierno, que disfruta del sádico placer de hacerle temer a las moscas de su telaraña. Los demás se callaron porque el mozo les sirvió el café. –¿Se escucharon? –preguntó el mozo. –Los baches –dijo Márquez señalando a René Conforti. –Él habló del gobierno. Y si no me equivoco, creo que el amigo aquí presente teorizó sobre Maquiavelo. Márquez asintió. También sonrió, por más de un motivo, pero sobre todo por el uso apropiado de la palabra “amigo” ■

*Compositor

Las 8 preguntas para Marcela Predieri

2

¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejada con sorpresiva exactitud en un libro, una película, una canción o cualquier otra obra de arte?

-Hizo decir José Agustín -novelista mexicano- a uno de los personajes de "Ciudades desiertas": "la vida es mala literatura", así que si encontrara algo de mi vida en un li-

bro, inmediatamente dejaría de leerlo.


3

C U LT U R A

Domingo 7 •11•2010

ENTREVISTA A GABO FERRO: MÚSICO E HISTORIADOR, HISTORIADOR Y MÚSICO

El compromiso de hablar con los muertos

Artistas con cientos de aristas por el Dr. Miguel Canatakis

Antes de realizar una nueva presentación en Mar del Plata, el artista habla de sus dos vocaciones, la música y la historia. También se refiere al Peronismo y pide que resurja una militancia para el arte. Por Joaquín Correa

G

abo Ferro posee uno de los proyectos culturales más ambiciosos de hoy día en nuestro país: intervenir en el presente, producir para el futuro; trabajar para la historia, escribirla desde su voz. Y es que su voz es única: la del cantante y la del historiador, la que espera, atiende y da su lugar a los muertos, a los ausentes. El cantante brindará dos recitales en Mar del Plata: los días 12 y 13 en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755). Allí presentará su nuevo disco “El hambre y las ganas de comer”, al tiempo que el 13 a las 14 presentará en la Feria del Libro Mar del Plata Puerto de Lectura su último libro “Degenerados, anormales y delincuentes. Gestos entre ciencia, política y representaciones en el caso argentino”. -Las dos veces que viniste a Mar del Plata lo hiciste como músico y también historiador. ¿Cómo concebís cada actividad? ¿Qué elementos las une o las separa? -Las ejerzo con idéntica felicidad y sin reconocer ninguna diferencia más allá de las prácticas que requieren cada una. Durante mi primera gira en USA (2005) la suerte quiso que fuera a vivir dentro de una comunidad negra en North Carolina cuyo lugar central era su iglesia dirigida por cantantes. Intérpretes de la voz en directa relación con lo divino. Mi maestro, un viejo de más de noventa años con voz de ángel, me enseñó que un buen intérprete es un médium, un canal para que las voces de otros sitios y otras dimensiones se manifiesten en el mundo material. Años antes, mi maestro - director de mi tesis de maestría en Historia – me enseñó que con método científico y entrenamiento en la interpretación los historiadores hacemos “hablar” a los muertos. Y aquí el encuentro y la diferencia a grosso modo; el método y la práctica. Para la composición y la interpretación de canciones -en definitiva- no hay más “técnica” que arrojarse al poema, a lo sucedido y a la voz de los muertos. -El libro que presentás en la Feria coloca gran parte de su peso y atención en el Peronismo: ¿en qué medida considerás que modificó las relaciones y estructuras sociales en relación con lo que tratás ahí y, también, en el libro anterior? -Los dos libros han sido investigaciones que arrancaron para llegar a estudiar el Peronismo más profundamente en el futuro. De hecho “Barbarie…” y “Degenerados,…” tienen como conclusiones ejercicios de los modelos que revisan sobre cierta parte de la historia del Peronismo. La máquina de sentido aplicada por

Dibujo de John Lennon.

Gabo Ferro.

la intelligentzia del antiperonismo durante el primero y el segundo gobierno de Perón tuvo mucho del aparato inventado por los antirrosistas. Entre otros; Borges y Bioy se apropian de El Matadero y La Refalosa para construir La Fiesta del Monstruo y hacerlo circular desde el mismo lugar y en el mismo soporte: llegan clandestinamente a Buenos Aires desde una revista “editada” en Montevideo. El universo de lo monstruoso, lo sangriento y lo vampírico inventado por los antirrosistas fue usado –con menos lucidez creo yo– por los antiperonistas. Lo mismo con el modelo que se construyó alrededor del concepto de la Degeneración. Perón deviene en “el degenerado” por tantísimas cuestiones como su origen – de pueblos originarios que lo hacía, según ciertos estudios, tendiente a la orgía y a la homosexualidad – o sus rasgos – que “delataban” su tendencia a la traición y hasta a la quema de iglesias. -¿Cuáles son los temas que deberían ocupar el centro de los debates culturales, políticos, sociales y/o económicos hoy en día? ¿Sigue habiendo espacios silenciados, temas “problemáticos” para debatir? -Urge recuperar la militancia manifiesta para el arte, atendiendo las políticas contemporáneas como clase, raza y género. Un artista comprometido con la historia. Sin vergüenza, timideces ni terror por que su opinión le sacuda la taquilla o el número de discos, libros o piezas de arte vendidas o con miedo a ser reprendido como un niño que ha hecho

una travesura. Veo el regreso de algunas características pre-modernas en el artista contemporáneo, un sujeto medio ahogado, condicionado por la mano que le da – o cree le da - de comer. Los curadores o los galeristas han subsumido a los pintores y a los escultores, los productores a los músicos, los editores a los escritores y así. Existen las excepciones afortunadamente. En Ostende conocí a Coco Bedoya que me conmovió, lo mismo que Alfredo Prior y Marcia Schvartz. Talentos que tienen el ranking de las cosas bien acomodado, maestros. Deberíamos buscar asociaciones más allá de los géneros, los estilos y las formas. Encuentro más filiación e inspiración en la danza, cierto teatro y cierta pintura y fotografía que en la misma música. Tirar abajo los devaluadísimos límites capitalistas de “las artes” inventados para enfocar al comprador de bienes de la industria cultural para que nazca un ciudadano natural que como tal no es capaz de consumir arte sino de gozarlo por apropiación. Dejarse de joder con la búsqueda de “el paradigma” o la vanguardia como si fueran la fuente de la juventud o de la sabiduría. ¡Hagamos! ¡Que no nos hagan! ¡Celebremos la subjetividad, el suelo y el tiempo que nos toca! Hagamos de nosotros mismos un público más exigente. No confundamos vanguardia o juguetes importados con la experimentación. Con esto hecho carne quedarán de un lado los hombres y las mujeres y por otro los payasos de clase, los entretenedores ■

La frase que ilustra el título no es de mi autoría sino de Eddy Cachela, a quien se la he escuchado más de una vez haciéndose eco de aquellos que poseen talentos polifacéticos. Pero ese talento muchas veces trasciende por una sola de sus faces, generalmente la más importante; económicamente. En este caso quiero presentarles a dos artistas que brillaron en sus carreras pero paralelamente cultivaron el amor al dibujo y la pintura. Para quienes no lo sabían hoy se enterarán y para aquellos versados, no queda más que celebrar a éstos elegidos. Porque sin ser esta nota una semblanza de efemérides es un reconocimiento al actor Tony Curtis, fallecido recientemente a los 85 años y también a John Lennon, quien en estas fechas hubiera cumplido 70. Tony Curtis quien brilló en los años dorados de Hollywood, dejando su rostro grabado en películas, series de televisión y hasta en uno de los retratos del álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de Los Beatles (agarre el disco y búsquelo señora) era un gran apasionado por la pintura. Esta pasión era conocida en el hemisferio norte donde a través de la pintura se expresaba y exponía con un lenguaje vivo y fauvista, a la manera de Matisse. Colorido y vivaz como fue su estilo de vida en paisajes y bodegones. Mientras tanto, John Lennon, quien fuera abandonado de pequeño por su padre, criado por una tía y terminado sus días en la parte más lujosa de Nueva York; llegó a lo más alto de la cumbre guiando al grupo musical más importante de la historia y que construiría los caminos a seguir por futuras generaciones, a través de su música. Sin embargo son famosos los dibujos de éste, generalmente recreando situaciones cotidianas, dibujándose a él, a Yoko, a sus niños. Un retratista de la vida común con línea suelta y divertida. Porque los medios de expresión son complementarios y ellos los utilizaron, porque no es lo mismo expresar una idea en un cuadro que en un texto, con música para dar otro enfoque o actuado para entretener; todos los medios son válidos porque el arte es uno solo que se expresa en sus distintas ramas: pintura, dibujo, literatura, música, danza o teatro. Y ellos como tantos otros fueron artistas, con cientos de aristas ■ Pintura de Tony Curtis.

Las 8 preguntas para Marcela Predieri

3

¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en general que ofrece Mar del Plata se apropiaría para incorporarlo como pasaje central de alguna de sus obras? -No me apropiaría, ¡lo he hecho! "El viejo de los perros", en

"Nube Sube" de editorial Balder tiene como personaje principal a un linyera que vivía en Playa Grande; "La casa de piedra" en "Mar del Plata, mirada de narradores y poetas" editado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, a un trapito en la zona del Casino; en la novela que estoy escri-

biendo, hay tres personajes que se parecen demasiado a algunos escritores amigos. De todas maneras están remixados, una especie de Frankenstein de acuerdo a la conveniencia de cada texto. La literatura no debe plagiar la vida sino apropiarse de ella.


4

C U LT U R A

5

C U LT U R A

Domingo 7 •11•2010

SILVIA SCHUJER Y EL ENCUENTRO CON LOS PEQUEÑOS LECTORES

El acto de escribir es... (Viene de página 1) -Señala en una parte del libro que con los cartoneros, en el centro, en las calles "no nos miramos". Refiere al tabique invisible entre ellos y nosotros. -Los cartoneros están acostumbrados a ser mirados con indiferencia o con odio, y no miran a nadie. Repito que están demasiado ocupados en una tarea absorbente, agotadora, que los aísla como si estuviera detrás de un tabique. No tienen tiempo para comprobar si la señora horrorizada o el taxista histérico se hacen cruces al verlos, los ignoran. Si algo espero de este librito es haberles dado un poco de visibilidad real, vale decir, restituirles el derecho a una mirada humana. -Leía en un reportaje a una especialista en políticas públicas que "ante los cartoneros no se tiene la mirada romántica que se tenía por los cirujas y botelleros. -Había menos que ahora. Los cirujas y botelleros de antes pertenecían a un mundo con pobreza, pero aún con trabajo. Y tampoco creo que al croto que estaba en la vía se lo haya mirado con ternura. La pobreza siempre ha dado miedo. -Esa especialista decía, además, algo que queda muy en claro en su libro: en los basurales se tejen redes políticas, económicas y sociales. -¿Quién controla el Ceamse, quién se favorece con el aumento exorbitado de la basura, en qué medida las cajas de la política están mezcladas con la basura, tal como están mezcladas con la prostitución y con la droga? Yo no soy una especialista, soy una escritora y periodista que en esta crónica hace preguntas y decide darles la palabra a los protagonistas del drama, en la forma menos teórica posible, respetando la infinita complejidad del problema.que no se agota en un par de frases. -Con el correr de las páginas uno no tiene duda de que se trató de un crimen espeluznante. De hecho, usted descubre incongruencias entre los testimonios. ¿No intentó entrevistar a los policías que aquí aparecen como responsables casi directo del asesinato? -No, por dos razones. La primera, porque no me animé, así de simple. La segunda, porque el discurso policial y oficial, el del Ceamse, es que Diego Duarte no murió sino que se escapó a Paraguay para que su hermana Alicia González cobrara la indemnización. De haberlos entrevistado habría escuchado ese discurso, mientras que al leer y estudiar con lupa las actas del proceso pude hallar contradicciones y ocultaciones fragrantes que revelan la mala fe, las pocas ganas de descubrir la verdad. -¿Por qué no se descubrió la verdad? Por miedo, por negligencia... Para la Justicia no hay delito al no existir el cadáver. -Por miedo, por negligencia y por complicidad entre el Ceamse, la policía y la Justicia. El muerto, o el desaparecido, pertenecía a la categoría del "negrito de mierda". En el proceso se nota muy bien que nadie se va a quemar por defender a un negrito. Extremando el optimismo, es de desear que se reabra ese proceso, hoy archivado, basándose en los indicios evidentes, tal como en muchos juicios se ha hecho para reemplazar el cuerpo del delito. -Como lector, en algún momento tuve el impulso de dejar el libro. Como una forma de querer mirar hacia otro lado, desconociendo esta otra realidad de miles de argentinos de la quema, de los basurales... -Es muy comprensible, yo también durante los meses que duró mi investigación tuve ganas

"Los cartoneros están acostumbrados a ser mirados con indiferencia o con odio, y no miran a nadie. Están demasiado ocupados en una tarea absorbente, agotadora, que los aísla como si estuvieran detrás de un tabique" terario de la cárcel. Incluso "regaló" abrazos a los poetas y escritores... -Me nombraron madrina del taller literario del pabellón 48 de máxima seguridad del penal de San Martín. Madrina simbólica, porque al inaugurarlo sabía que me tenía que volver a París. Pero a mi regreso me encontré con los sutiles, refinados y conmovedores poemas que "El asesinato, el crimen de Diego Duarte no se esclareció por los presos habían escrito en mi aumiedo, por negligencia y por complicidad entre el Ceamse, la sencia, trabajando junto a Cristina policía y la justicia", dijo Alicia Dujovne Ortiz Domenech y a Pedro Nazar. Esos de salir corriendo. No lo hice porque consideré presos considerados como tan peligrosos son que averiguar los entretelones de esta historia, y los morochos del barrio, caídos fatalmente en la contarla, era una obligación personal. Puesto delincuencia por falta de otra salida. Desde un que me la habían contado, yo debía transmitirla punto de vista literario y humano se merecían a mi vez. Frente a la injusticia queda por lo me- las felicitaciones y los abrazos. -Qué sintió cuando leyó el libro? Misión nos una última solución, hacer ruido. -En una parte del libro usted sostiene que la cumplida? ¿Bronca? ¿Impotencia? -La bronca y la impotencia las sentí mientras cumbia villera y el reguetón expresan una desintegración que el tango nunca manifestó investigaba. Pero la escritura libera: aun cuando porque aquel tiempo no era de cirujas sino de se cuentan historias tremendas, el acto de escriobreros. ¿Una Argentina que perdió mucho bir es de naturaleza luminosa. No espero que esta modesta crónica cambie la situación de los cien poco tiempo? -El tango era llorón pero, en general, no re- rujas, pero sí que cambie un poco la mirada con vanchista ni mucho menos revolucionario. En que se los ve ■ su tiempo había movilidad social, y un racismo mucho menos grave que el actual. La tanita o la galleguita podían deslumbrarse con las luces del centro, la piba villera de origen provinciano sabe que al centro no puede ir porque ha cometido el peor delito, el de portación de cara. Eso es lo que reflejan la cumbia villera y el reguetón, una reacción de autoexclusión forzosa ante la autoxenofobia vigente en buena parte del país. -También ronda el tema de la discriminación, incluso entre los mismos protagonistas de estas situaciones. -Los inmigrantes paraguayos discriminan a los criollos y viceversa. Ambos grupos tienen actitudes distintas frente a la pobreza y a la solidaridad. Pero en el mundo del Ceamse, como bien dice Alicia González, la guerra de pobres contra pobres la atiza la policía, para sacar provecho o simplemente "para gozarla". El sadismo de la Bonaerense surge de todos estos testimonios, aún más desolador cuando se comprueba que el policía que tortura a un pibe ciruja tiene la misma extracción social, y es como si se vengara sobre él de sus propios orígenes, de su propia infancia. -El capítulo "La flor de loto" muestra un entusiasmo contagioso a propósito del taller li-

(fotografía de autor)

“Los chicos quieren saber de dónde sacás las ideas” Estuvo en Mar del Plata, donde fue interrogada por maestros, bibliotecarios y alumnos de escuelas locales. En esta entrevista, la escritora habló de las visitas a las escuelas y de cómo aparecen las historias de sus libros. También se refirió a "Hugo tiene hambre": "nació de un análisis de sangre que me iba a hacer", contó.

Que diga algo Por Alfredo Méndez

¿No se le cansa la mano de tanto Silvia Schujer, primera desde la derecha, junto a sus lectoras fanáticas, en Mar del Plata. escribir?", "¿cómo hace para que bien abiertos, escuchar y ser capaz de te con su bibliotecaria, en el mejor de los la letra le salga tan parejita?", darse cuenta qué de todo eso te concasos, o con la maestra. En ese sentido "¿tiene faltas de ortografía?" ¿de dónde mueve particularmente. Y hay que deme parece estimulante, porque el hecho salen las ideas de sus libros?". Preguntas jarse conmover. de saber que van a tener un encuentro como éstas pueblan las charlas escolares -¿Así nació "Hugo tiene hambre", el con un escritor por ahí les da un plus de en las que participa la escritora Silvia cuento sobre el hambre que padece interés a lo que les ofrecen para leer. Schujer, quien recientemente pasó por un chico de la calle? Además, a veces me suelen pedir que les Mar del Plata para, justamente, encon-Y sí, yo lo escribí en el 2001, más o recomiende lecturas y si a alguno le getrarse con maestras y alumnos que trabamenos, si bien no está pegado a esa exnera una curiosidad... bueno, para mí ya jaron sobre su obra literaria. Después de periencia concreta. La verdad que nació vale. la charla, que brindó en el Instituto Mode un análisis de sangre que me iba a ha-¿Qué es lo que los chicos quieren vilizador de Fondos Cooperativos, las cer y estaba muerta de hambre, porque saber de la tarea de un escritor? asistentes formaron fila para que la autotenés que ir en ayunas. Nació exacta-La pregunta que hacen es de dónde ra de "Brujas mellizas y otras historias" mente en esas circunstancias. Muchas sacás las ideas, que es el gran misterio, es firmara ejemplares y posara para las foveces uno hace ayunos, pero en ese moeso que uno no puede contestar, pero al tos. Ella, dueña de una paciencia de oro, mento tomé conciencia o me pegó con mismo tiempo tratás de darles una resestampó su nombre en cada edición que más fuerza la dimensión del hambre y la puesta a todo aquello que preguntan. le acercaron, sin dejar nunca de sonreír. obsesión que genera el hambre con maEntonces uno empieza a ensayar ideas. "A las charlas las siento como parte de yúsculas. Ahí relacioné una circunstanDe alguna manera me lo empiezo a exla actividad literaria -señaló-. A veces cia particular, personal y no casualmenplicar a mí misma tratando de explicárme cansa porque son muchos chicos, y te con una situación social que estaba selos a ellos. Eso es constante. Hay cosas ya hace muchos años que estoy visitanmuy densa. Recuerdo que ese año, en el muy relacionadas con la edad, hay cosas do escuelas, pero me gusta, a veces suce2001, se hizo la Feria del Libro infantil y preciosas que me han preguntado. Una de que los encuentros son especialmenun chico se desmayó de hambre. Eso fue vez un chico chiquito me preguntó si no te enriquecedores". un gran llamado de atención, fue muy se me cansaba la mano o cómo hacía paAutora de libros como "El esqueleto fuerte. ra que la letra me saliera tan parejita o si de la biblioteca" y "Hugo tiene hambre", -¿Es su libro más conocido? tenía faltas de ortografía. Son preguntas entre muchos otros, la escritora, que -Es el menos conocido, porque no sagenuinas en relación con la problemátitambién utiliza las canciones para jugar lió en Argentina, el libro ganó un preca de ellos y la escritura. Por eso es que con las palabras, indicó que el verdademio, el Funda Lectura, que organiza la me tomo muy en serio todas sus pregunro intercambio con los pequeños lectoeditorial Norma de Colombia. El libro se tas. res se produce no en el momento de firhizo en Colombia y a la Argentina vinie-¿Y qué contesta cuando le pregunmar libros, sino a la hora de las pregunron algunos ejemplares. Por eso es el tan de dónde salen las ideas para sus tas. menos conocido. libros? "La firma de libros es un pequeño -¿Qué rol cumple la canción en su -Muchas veces les digo a los chicos acercamiento, pero el intercambio se obra? que no sé de dónde salen las ideas, pero produce en el momento de estar dando -La canción es un modo de indagar en sí sé de qué se componen. Están comuna charla y respondiendo las pregunel lenguaje más que nada, es una posibipuestas de cosas que veo, que me cuentas, que a veces se dan en el marco de enlidad de juego con el lenguaje que se me tan, en realidad de todo lo que veo y de cuentros con maestros, bibliotecarios o da casi espontáneamente. Es que para todo lo que me cuentan, de todo lo que padres de los chicos y a veces con los chimí el ritmo y las palabras son algo que pienso y vivo. De todo eso hay algo que cos directamente". están muy ligados, quizá porque estudié me conmueve más, por alguna razón -¿Considera que los encuentros enmúsica mucho tiempo, y entonces la que puedo saberla o no, me produce un tre escritores y lectores tan chicos canción viene a unir dos pasiones, la mayor interés, una mayor conmoción. ayuda a que éstos lean más? música y la literatura. Yo desarrollé la liA partir de ahí surge alguna idea relati-No sé si el encuentro en sí ayuda a teraria básicamente, pero la letra de las va. Otras veces las ideas surgen de cosas que los chicos lean más. El encuentro canciones es lo que más me aproxima a que leo. Por eso siempre digo que hay puede ser el corolario de una actividad mi otra pasión que es la música ■ que estar muy atento, mirar con los ojos de lectura que hayan hecho previamen-

Una foto tiene que decir algo, es decir, tiene que dejar un mensaje. Y lo que tiene para decir lo debe decir de entrada. Por lo menos esas son las fotos que me gustan a mí y las que intento sacar. Busco que cada imagen tenga fuerza y, a veces, eso lo logro retocando el contraste.

Las 8 preguntas para Marcela Predieri Las 8 preguntas para Marcela Predieri

4

) ¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos personajes de ficción? -El Alzheimer me está matando así que iré muy lejos, a mi niñez. Recuerdo a tres señores con túnica y barba que me

preguntaban cómo me había portado ese año y qué quería que me trajeran, recuerdo a una nena que ya no creía en Los Reyes Magos pero respondió que muy bien y que si por favor no le traían una bicicleta rosa como la de la vecina de al

lado. Preguntas y respuestas igualmente mentirosas, sin embargo bien sostenidas, que cualquiera puede imaginar, creer y sentirse identificado. ¿No es eso un magnífico diálogo de ficción?

5

Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un personaje, ¿cuál sería y qué haría? -Los personajes y sus historias se escriben para que vivan

los que el autor o el lector no pueden, no quieren o no soportarían. Si ayudo a cualquier personaje de cuento o novela a no "morirse" -es una forma de decir, se entiende- le quitaría

lectores, y me encanta que mis colegas vendan.


6

C U LT U R A

PRIMEROS ANTECEDENTES DE LA LITERATURA ROMÁNTICA

Grandes libros, pequeños lectores “ATREVERSE A ESCRIBIR. PRÁCTICAS Y CLAVES PARA ARRANCAR DE UNA VEZ POR TODAS”, de Marcelo Di Marco y Nomi Pendzik, (2002), Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Colección “Sudamericana joven. Taller”. Por Rocío Malacarne Integrante de la ONG Jitanjáfora

U

n libro q u e provoca desde el comienzo, con un epígrafe anónimo que pone al lector ante una encrucijada: “Atrevete si sos guapo…”. Eso es lo que proponen Marcelo Di Marco, reconocido coordinador argentino de talleres literarios, y Nomi Pendzik: Atreverse a escribir. Los autores apelan directamente a gente inquieta en cuestiones de escritura, aquéllas que temen a la hoja en blanco y quieren iniciar su camino en la escritura. Es que esbozar las primeras líneas no es producto de inspiración divina sino de un trabajo que, como cualquiera fuera, requiere paciencia y esfuerzo. “Para conocerte mejor”, “La paloma mensajera ataca de nuevo”, “El pasado que vuelve”, “Mejor no te cuento nada”, “Caminar sobre el agua”, son algunos de los apartados en los que se divide este libro. Cada uno de ellos presenta distintas

formas para atreverse a escribir: experiencias propias de autores reconocidos, estrategias discursivas de obras clásicas, como las de Poe por ejemplo, reflexiones acerca del lenguaje literario, propuestas lúdicas. Cada una de ellas es acompañada por la voz de un “nosotros” que guía de cerca a un nuevo caminante de los senderos de la escritura literaria. Este acompañamiento es el que puede realizar cualquier docente en el aula, tratando de motivar a sus alumnos y de desmitificar el papel del escritor, de presentar a la producción literaria como un lenguaje particular, pero no por ello alejado del propio universo de los adolescentes. Así, Sudamericana joven presenta "Atreverse a escribir" en la colección "Taller", un espacio de producción donde el único requisito es atreverse; como dicen los autores “atreverse una vez no alcanza. Hay que seguir atreviéndose. Hay que seguir atreviéndose, porque sólo escribiendo se aprende a escribir” ■

Carlos Fuentes presenta su última novela, "Carolina Grau" El escritor mexicano Carlos Fuentes publicará en noviembre su próximo libro, "Carolina Grau", una serie de nueve cuentos "de corte fantástico", informaron fuentes de la editorial Alfaguara. Según la casa editora, son en cierto modo "historias del mundo al revés", como aquella en la que es el Abate Faria quien escapa del castillo de If y no Edmundo Dantes, que se convertiría después en el vengativo Conde de Montecristo en el clásico de Alejandro Dumas. En otro de los relatos, "Olmeca", un conquistador español deserta de los suyos y encuentra a una misteriosa indígena que lo introduce en un mundo fantástico dentro de una pirámide. El título del libro hace referencia al personaje que protagoniza

Domingo 7•11•2010

uno de los relatos y que de una u otra forma está presente o es nombrado en el resto. "Carolina Grau" se lanzará en noviembre y será presentado oficialmente por el autor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la mayor cita editorial del mundo para las letras hispanas, con 600.000 visitantes anuales. Fuentes, de 81 años y enorme lucidez, es una de las plumas más respetadas y valoradas de Iberoamérica, con obras como "El aura", "La frontera de cristal" y "La silla del águila", que retratan la realidad de su país con un toque irónico en muchos casos. Su último libro, publicado el año pasado, fue "Adán en Edén", una tragicomedia del narcotráfico y la corrupción en México ■

La leyenda de Jure Grando, el vampiro que inspiró a Drácula Aunque hoy es una atracción turística de una ciudad de Croacia, donde dicen que vivió, Jure Grando fue un campesino que murió en 1656 y luego se levantó de su tumba para realizar toda clase de atropellos. Se inspiraron en él Lord Byron y Bram Stoker. Lo mencionó Herman Hesse.

M

ucho más de dos siglos antes de que Bram Stoker inundará la cultura popular con su "Drácula", un vampiro croata llamado Jure Grando ya sembraba el terror entre los aldeanos de Istria, hasta el punto de que sus andanzas le han valido el título de primer muerto viviente de Europa. El legado de este vampiro sigue hoy vivo como atracción turística en Kringa, la semidesierta localidad croata donde vivió, murió, se levantó de la tumba y fue de nuevo muerto por sus paisanos. En el camposanto del pueblo, ninguna tumba lleva su nombre y nadie sabe dar pista de ella. "Esa tumba jamás existió", aseguró con lúgubre fastidio a Efe una mujer en el cementerio local. "Los vecinos probablemente derribaron y cubrieron la tumba por miedo a que Grando volviera como vampiro para maltratarlos", explicó con una misteriosa sonrisa Igor Rajko, empleado del museo dedicado al vampiro. "Hay sepulcros sin nombre", añadió enigmático. Uno de ellos, un imponente sepulcro anónimo, resistió todos los intentos de ser fotografiado o filmado por la reportera: entre todos los archivos, sólo estos bloqueaban continuamente el ordenador en un curioso fallo técnico. O algo más. La leyenda cuenta que Grando fue un campesino que murió en 1656 y se transformó en un maléfico ser que se levantaba de su tumba. El vampiro abusaba sexualmente de su propia viuda, quien describió con horror como el cadáver de su esposo se le aparecía con una sonrisa espantosa, la boca sangrienta y haciendo un ruido horripilante esforzándose por respirar. Para poner fin al maleficio, el párroco asaltó al vampiro con un crucifijo demandando que dejara de

El actor Gary Oldman, protagonista del filme "Drácula de Bram Stoker", de Coppola.

aterrorizarlos. Aunque las lágrimas salieron a los ojos del espectro, Grando siguió aterrorizando a la aldea hasta el punto de que un grupo de lugareños lo atraparon y trataron de perforar su corazón con estacas de espino. La historia cuenta que ni siquiera el mas conocido remedio contra los vampiros surtió efecto y que en las noches siguientes Grando se vengó de sus agresores: tocaba a las puertas de los que le habían atacado y en cada casa alguna persona moría después de grandes sufrimientos como si alguien le hubiera chupado la sangre. No fue hasta 1672 cuando, en un nuevo intento de poner fin a la maldición, nueve audaces aldeanos y el párroco acordaron degollar a la criatura maléfica mientras descansaba en la tumba. El más valiente entre ellos, un tal Stipan Milasic, logró tras una batalla feroz cortarle la cabeza mientras el vampiro saltaba y chillaba horriblemente. De la herida salió tanta sangre que cubrió a los presentes. Cuando rebosó de la tumba, el monstruo finalmente se rindió. Desde entonces la paz volvió a Kringa. La misma paz inalterada que ahora perturban solo los turistas interesados en el vampiro. En el café "Jure Grando" se sirven cócteles especiales como la "Sangre de vampiro", el "Beso de vampiro" y el "Orgasmo vampírico". En el restaurante "Danijela" se sirven platos como "Pollo diabólico", embutidos de sangre y "Ven-

ganza de vampiro", un helado de ajo, un tradicional repelente de vampiros. En el café se organizan festivales de literatura fantástica y el contiguo Museo de Jure Grando se ofrece objetos de la tradición popular como ataúdes y un antiguo recetario contra vampiros. Una de las recetas es un preparado de miel que las "doncellas asaltadas sexualmente de noche por algún vampiro" deben frotar sobre "los lugares vergonzosos" para liberarse del malhechor. El vampiro de Istria fue ya descrito en 1689 por el historiador esloveno Johann Weichard von Valvasor en "El Honor del Ducado de Craim". También Herman Hesse se refirió a él en 1925 en una obra sobre leyendas de brujería y espectros. "Jure Grando es el más antiguo vampiro documentado en Europa, con nombre y apellido, año de aparición, testigos, hasta la descripción de su carácter", comentó a Efe el escritor croata Boris Peric. Peric, que estudió a fondo este fenómeno, aseguró que la figura de "Jure vive hoy en la de Drácula" ya que el caso inspiró, a través de Valvassor, la literatura de horror del romántico siglo XIX. "Tras conocer el cuento, Lord Byron empezó a escribir su "Vampiro", terminado por John Polidori, sobre lo que luego se desarrolló toda esa literatura sobre vampiros que conocemos, a partir de Stoker hasta las películas que tenemos hoy", afirma ■

Las 8 preguntas para Marcela Predieri

6

¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál o cuáles? -No sé si me avergüenza o no, no pude evitarlo. A veces me arrepiento, tal vez por eso estoy contestando. Sí, hace mu-

chos años. Los cuentos completos de Cortázar; no porque no los tuviera sino que los tenía por separado, con las páginas dobladas, escritos en los márgenes, siempre prestados o perdidos vaya a saber dónde en medio de mi biblioteca.

Cierta noche una amiga los olvidó esos dos tomos de Alfaguara en casa; nunca se los devolví. Tampoco pienso hacerlo así que ojalá no lea esta entrevista.


7

C U LT U R A

Domingo 7•11•2010

LLEGA EL CUARTO FESTIVAL DE POESÍA DE ACÁ

Los poetas marplatenses saldrán de su escondite Se realizará el viernes y sábado que viene. En las rondas de lectura habrá poesía para todos los gustos. Y exposiciones de editoriales independientes que publican el género.

C

on la intención de generar un intercambio entre poetas marplatenses y porteños y entre poetas inéditos con otros con

años de trayectoria, se realizará el viernes 12 y el sábado 13 el cuarto Festival de Poesía de Acá. El encuentro se desarrollará en el bar de Santiago del Estero 2358, desde las 16 a las 22 y la participación será libre y gratuita. Organizado por el también poeta Matías Moscardi, el festival incluirá rondas de lecturas y, a su vez, diversas exposiciones. Una de ellas estará vinculada a la presencia de libros de poesías publicados por editoriales independientes de Argentina, de escasa llegada a Mar del Plata. Por eso será una buena oportunidad para que los lectores de poesía se encuentren con material de calidad. Entre las editoriales invitadas, estarán Vox, Clase Turista, Gog y Magog, Dársena3 y Huesos de Jibia. También

SEMANA DE DUELO LITERARIO

habrá muestras de fotos y de artes visuales. Por su parte, entre los poetas foráneos, estarán Iván Moiseff, Jonás Gómez y Marina Mariasch, todos oriundos de Buenos Aires. A ellos se sumarán otros marplatenses, como Gastón Franchini, Fabián Iriarte, Carmen Iriondo y otros. "La idea es que se genere un cruce, no tenemos una línea estética definida o programática, queremos que entre toda la poesía, aunque todo es relativo y parcial, porque yo no conozco a todos los poetas de Mar del Plata. Habrá gente que todavía no publicó y otra que tiene varios libros, gente que es más grande y chicos que recién empiezan", apuntó Moscardi, quien indicó que el movimiento de poesía crece en Mar del Plata, aunque lo hace siempre de manera escondida. "Acá hay una movida bien definida -dijo-. Esta movida es subterránea

porque la poesía es un género así, medio subterráneo. No se puede pretender una movida gigante, porque no está en la naturaleza de este discurso manifestarse de esa manera", aclaró. Y confirmó que este festival, lo mismo que el movimiento de poetas marplatenses, mostrará la tensión entre las nuevas producciones y las de aquellos con más años. "La poesía siempre está disputada por los jóvenes y los viejos, por ahí en Mar del Plata esa tensión es más visible", observó. Y reconoció el entusiasmo que genera esta clase de festivales entre poetas de otros sitios, quienes por sus propios medios se costearán el viaje para participar de este encuentro. Buscarán lograr un vínculo entre pares, acaso cerrar alguna futura publicación y, claro, ganar nuevos lectores. "De estos encuentros se genera más leña para seguir haciendo cosas en relación a la poesía", dijo el organizador ■

Dos Nobel, García Márquez y Vargas Llosa, compiten en las librerías ■ Lecturas

Dos ases de la literatura en español, los premios Nobel y alguna vez amigos Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, compiten en las librerías de toda Iberoamérica con obras de naturaleza muy diferente. "No vengo a decir un discurso", una recopilación de las piezas oratorias del escritor colombiano, que disfruta desde hace más de dos décadas (1982) del premio que acaba de obtener el peruano, se adelantó unos días a "El sueño del celta", la novela de Vargas Llosa que llegó a las librerías a partir del 3 de noviembre. El nuevo libro de García Márquez (Random House Mondadori) se puso en estos días a la venta simultáneamente en América Latina y España, seis años después de la publicación de su novela en primera persona "Memoria de mis putas tristes". Para la primera edición en América Latina se han impreso unos 160.000 ejemplares, según dijeron fuentes de Random House Mondadori en Bogotá. García Márquez, que en marzo cumplió 83 años y reside en México desde los años '80, no acudió ayer a la presentación de "No vengo a decir un discurso" en la capital mexicana. Su editor, Cristóbal Pera, anunció en ese acto que actualmente están trabajando en una nueva antología de la obra periodística del autor de "Cien años de soledad", pero no dio muchas esperanzas a los admiradores de García Márquez que esperan una obra de ficción. "No vengo a dar un discurso" recoge 22 textos para ser leídos en voz alta que datan de 1944 a 2007, incluido el que escribió para la ceremonia de en-

trega del premio Nobel, titulado "La soledad de América Latina", y el del premio Rómulo Gallegos en 1972. Comienza con un discurso que pronunció a los 17 años en una ceremonia de graduación en el Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá y termina con el que dio cuando fue homenajeado en 2007 por sus 80 años en Cartagena de Indias, en el marco del Congreso de la Lengua. Otro de sus amigos fue Vargas Llosa hasta que en 1976 por motivos no completamente claros el peruano le propinó un puñetazo al colombiano en México y ante testigos. Desde entonces muchas veces se ha hablado de reconciliación sin que se haya producido, o al menos sin que se haya sabido. Vargas Llosa, que está "abrumado" por las innumerables muestras de cariño que ha recibido después de ganar el Nobel, según dijo en una entrevista, da un nuevo paso en la "exploración del poder y sus estragos" en "El sueño del celta" (Alfaguara). En la novela, de la que se han impreso en principio 500.000 ejemplares, el autor de "La casa verde" se centra en la vida del irlandés Roger Casement (1864-1916), cónsul británico en el Congo Belga que denunció las atrocidades del régimen de Leopoldo II en el país africano para escribir sobre la maldad y el nacionalismo. Vargas Llosa advierte de que en su nueva novela "hay más imaginación que historia", igual que sucedía, añade, en "La guerra del fin del mundo" y "La fiesta del chivo", lo cual no se espera que importe mucho a sus numerosos lectores ■

Afiche de festival de poesía.

Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Los libros más vendidos de la semana FICCION 1 "COMER, REZAR, AMAR” 2 "LOS ANTICUARIOS” 3 “EL ÚLTIMO CASO DE RODOLFO WALSH”

Elizabeth Gilbert. Pablo De Santis. Elsa Drucaroff.

Aguilar. $69. Planeta. $59. Norma. $58.

NO FICCION 1 “MUJERES QUE CORREN CON LOBOS” Clarissa Pinkola Estés. 2 "FIRMENICH” Felipe Celesia y Pablo Waisberg. 3 "GRAIVER, EL BANQUERO DE LOS MONTONEROS” Juan Gasparini.

Ediciones B. $53. Aguilar. $69. Norma. $65.

RECOMENDADOS 1 “LA HISTORIA DEL AMOR” Nicole Krauss. 2 ”TODA LA VERDAD” Juan José Becerra. 3 ”NUEVAS HISTORIAS NEGRAS DEL FÚTBOL ARGENTINO” Alejandro Fabbri.

Salamandra. $45. Seix Barral. $69. Capital Intelectual. $48.

Recomendados:

Fragmento de “La historia del amor”, de Nicole Krauss (Salamandra) Cuando llegué a América no conocía a casi nadie, sólo a un primo segundo que era cerrajero, y me puse a trabajar para él. Si mi primo hubiera sido zapatero, me habría hecho zapatero; si hubiera trasegado mierda con una pala, yo también la habría trasegado. Pero. Era cerrajero. Él me enseño el oficio, y me hice cerrajero. Teníamos un tallercito y no nos iba mal, pero entonces él pilló tuberculosis, luego tuvieron que cortarle un trozo del hígado, luego se puso a cuarenta de fiebre, y al final

se murió, todo el mismo año, y yo me hice cargo del taller. Enviaba a su viuda la mitad de mis beneficios, incluso cuando ella se casó con un médico y se mudó a Bay Side. Seguí en el negocio más de cincuenta años. No era lo que yo hubiera soñado para mí. Pero. La verdad es que llegó a gustarme. Ayudaba a la gente a entrar en casa cuando se quedaba afuera y a dejar afuera lo que no quería que entrara en casa, para que durmiera tranquila ■

Las 8 preguntas para Marcela Predieri

7

Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consume de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de unos segundos para actuar y salvar a tres de ellos. Lo que usted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hongo a otros tres libros. ¿Cuáles serían los sacrificados y cuáles los salvados? -Los que le arrojaría al hongo sin dudar son los tres primeros míos (y eso porque sólo me pedís tres si no mandaría los cinco) y ojalá no se indigeste. La razón es que nunca volví a leerlos después de publicados (dejaron de interesar-

me), además estoy convencida de una cosa: en mi caso, público para sacarme algunos textos de encima y no volver a leerlos para retocar. ¿Por qué entonces no dejar de ser cobarde y arrojarlos al hongo para ver si saca mejor provecho? ¿Si pudiera salvar tres? ¡No vale si no me ponés "en la isla desierta"! Si estoy acá, a "los grandes" podría volver a comprarlos, de modo que salvaría los que tienen un valor sentimental para mí: uno dedicado, otro por la cantidad de anotaciones al margen o los párrafos subrayados, ése que uno guarda como a aquel boleto de colectivo con el que

viajó sola por primera vez. Así que van tres y elijo uno por género: el Lobo Estepario de Hesse por las anotaciones y remarcados; Reo de Redes de Enrique Blanchard, poemario que me dedicó hace más de veinte años, mucho antes de sospechar siquiera que iba a terminar estudiando y escribiendo sobre la obra de este poeta tan sin par, e Historia de Cronopios y de Famas de Cortázar por su "Más sobre Escaleras" porque me hizo ver el horizonte desde otro lado y jugarme por ello ■


8

C U LT U R A

Domingo 7•11•2010

La tristeza de Li Chen Por Gustavo Fogel

L

La ilustración pertenece a Pablo Fernández de Landa, alumno de la carrera de Ilustración de la Escuela de Artes Visuales "Martín Malharro".

i Chen, una niña de once años nacida en Linyi, en la provincia de Shandong en China, llevaba una vida normal hasta el pasado mes de agosto cuando, sin motivo aparente, comenzó a llorar. El llanto le subió de a poco, como si la fueran llenando con copos de nieve o de azúcar hilada con sabor a moras, desde los dedos pequeños de sus pies hasta las rodillas flacas, la breve cintura; el corazón de lima y el cuello de limón. Cuando la primera lágrima le llegó a la garganta, se sintió rebasada de pájaros y nubes, no pudo respirar, se le quebró la voz y un perfume de rocío le cubrió las pestañas. Atrás vinieron más lágrimas, redondas y dulces como uvas que brotaban de sus ojos y se arrojaban contra el suelo sin hacer ningún ruido, formando un charco que crecía y crecía cada vez más, a medida que Li Chen se sentía más y más radiante, más plena de luz y de vida: más pequeña y delicada. Cuando su padre la encontró de regreso a casa, sentada al costado del camino, creyó que su hija se había convertido en un gorrión, que tan lejos no estaba de serlo-, con su vestido mojado, los ojos rojos y el cabello totalmente empapado. _ ¿Te has caído al agua, Li Chen?, preguntó su padre, pero solo recibió por respuesta un breve gorjeo. _Ya deja de llorar, Li Chen, y dime qué te pasa ¿Te has dado un golpe? ¿Alguien te ha hecho daño? Li Chen negaba moviendo la cabeza: se sentía muy bien, no le dolía nada y estaba tan feliz y tan contenta como una mariposa un día de verano, pero no lograba emitir ningún sonido y lloraba tan copiosamente que su padre tuvo que correr a buscarle una toalla. _Bueno, Li Chen, ya está; deja de llorar o voy a darte un motivo real para que llores, argumentó su padre, pero con esto la niña no solo se asustó, sino que además le dio hipo. Entre llantos e hipos, el padre de Li Chen iba y venía desesperado; le dio agua para beber; le alcanzó un pañuelo; la rodeó con un abrazo y le dio un beso en la frente, pero con nada lograba hacer que la pequeña dejara de llorar. Agotado, la envió a que se encerrara en su habitación y no saliera hasta que hubiera acabado de llorar. Al otro día no tuvo

más solución que llevarla al médico. Li Chen recorrió el camino hasta el médico, de la mano de su padre, feliz como quien va de paseo, siempre llorando escandalosamente mientras recogía flores y saludaba a sus amigos. Cuando llegaron, el doctor la examinó con su estetoscopio, le golpeó las rodillas con un pequeño martillo, le miró la lengua y le sacó una radiografía, pero no pudo encontrarle nada raro. _No sé qué le pasa, doctor, desde ayer que no para de llorar. _Tendré que llamar a otros colegas y hacer una inter-consulta, dijo el galeno, y al rato eran varios los médicos que le auscultaban la barriga y la acosaban con cientos de preguntas. _ ¿Qué tienes Li Chen, tu dolor es físico o emocional? ¿Te ha pasado algo malo y no nos quieres contar? ¿Te preocupa la dirección que está tomando el mundo? Li Chen no sabía cómo explicarles que nunca se había sentido tan contenta como ahora, agitaba los brazos y lloraba con todas sus fuerzas, pero con esto solo lograba que los médicos y su padre se preocuparan más todavía. _Es muy grave el estado de esta niña, dijo uno, habrá que hacerle un estudio neurológico, y algunos exámenes psicofísicos, dijo otro, para poder evaluar qué tratamiento darle; yo comenzaría con una inyección bien grande de “Halopidol”, acotó un tercero, y varias secciones de “electro-shocks”, agregó un cuarto, -tres veces al día-, para ver si mejora. Li Chen escuchaba esto totalmente horrorizada. No podía creer que fueran a darle una inyección, -además de aquello otro que sonaba tan feo-, si ella estaba la mar de bien y no le dolía nada de nada; y como su padre no la entendía, su doctor tampoco, y el médico aquel le daba tanto miedo, de golpe se sintió horriblemente sola y se acordó de su madre, y por un instante se puso tan triste que dejó de llorar y en el rostro se le instaló una breve sonrisa que iluminó el consultorio y tranquilizó a su padre y al grupo de doctores, que viendo la rápida mejoría de su paciente, se fueron convencidos de la efectividad de su terapia. Li Chen regresó a casa de la mano de su padre, tan sonriente y tan triste, que quería llorar, pero no podía. ■

Poema a los mineros Por Martín Santorio

No se trataba solamente del final. La muerte inaceptable y verdadera. Era también la traición fulminante de ese animal kilométrico de piedras y oscuridad. De esa bestia subterránea que habían aprendido a domesticar. No se trataba solamente de morir. Era también saber que habían perdido. Que todas las pequeñas victorias de cada día, que cada partícula de voluntad y optimismo desembocaba en una gran derrota polvorienta. Era también la pérdida del amor para los que lo habían encontrado, y la de la esperanza dudosa y sin embargo irrenunciable para los solitarios. Y era también tener que enfrentar una agonía penosa e ingrata, como la vida de un minero. Por eso así tenía que ser. En el mundo de los hombres ejerce la justicia sabiendo casi nada de justicia. Pero en estas inhóspitas vidas, en estas tierras sedientas, donde una gota de lo que se atiene la jerarquía de milagro, aquí no se presenta ni la justicia. Puede ser la razón de haberse salvado. Para los ángeles mineros que supieron no morir a tiempo no se trata de un perdón concedido. Es el regalo de un nuevo nacimiento. El regalo de volver a ser niños ■

Las 8 preguntas para Marcela Predieri

8

Se le concede la extraordinaria excepción de hacerle una única pregunta a uno de sus tantos escritores predilectos. ¿Qué le preguntaría?

-A Kundera: ¿cómo se puede escribir tan bien tirando por tierra todas las normas, pautas y reglas tan bien explicadas y sustentadas en el manual del novelista correcto? A mis talle-

ristas (y llevo veinte años con los grupos Delapalabra) siempre les digo: "Esto se puede, esto no se debe...", pero de inmediato aclaro: "Salvo que seas Kundera".


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.