La Brújula Nº53

Page 1

56

OCTUBRE DE 2014

ISSN:1909-5201

PU B L I C A C I Ó N G R A T U I T A


C

C

#brujula ÂĄA recorrer la UTadeo! La BrĂşjula le dio la bienvenida a los nuevos estudiantes


Nuestra mayor riqueza es la diversidad

¡Ni un paso atrás siempre adelante!

En detalle

En diálogo

8

A Jaime Garzón Especial

Los mejores o los número uno

Sumario

Análisis

10

El deporte en Colombia Opinión

Una tierra de Currulaos

Actualidad

Ludófono

Principal

Creatividad Tadeista

Diloc

La cucaracha soñadora

Imagen y proyecto

Dimensión Narrativa

Rectora Cecilia María Vélez White

Equipo de Estudiantes de La Brújula:

Vicerrectora Administrativa Nohemy Arias Otero

Dirección Diana Tosse

Vicerrectora Académica Margarita Peña Borrero

Coordinadora Editorial Paula de la Pava Nieto

Agradecimientos:

Coordinador Gráfico Carlos Alzate

Adriana Botero Oficina de Comunicación Centro de Arte y Cultura

Coordinadora Diagramación Stephany Villa

Carlos “El Chato“, “Juan Gabriel”, Jose Becker, Jonathan “El Gato”, Instituto Confucio, Oficina de Mercadeo.

Octubre 2014 Edición 56

Un movimiento contemporáneo

Coordinador Ilustración Johan Murcia Micrositio Alejandro Fonseca

32

Redactores Julián Bernal, Carlos Mejía, Alejandra Román, Paula de la Pava, Ricardo Avendaño, Lucas Bocanai, Miguel Ángel Espinel, grupo “DILOC”. Ilustradores Vivian Melo, Natalia Pedraza, Jose Balbino, Johan Murcia, Ana María Salcedo, Fredy Germán Jimenez, Mauricio Matta. Diagramadores Alejandra Aguilar, Stephany Villa, Alejandra Román, Carlos Alzate, Catalina Mendoza, Maria Angélica Zúñiga. Personas invitadas - Decano Jorge Orlando Melo Portada: “Colombianidad” por Damian Armando Corrales Roman ( Tadeo Caribe ) Edición Gráfica Carlos Alzate Impreso por: Legis Colombia

La Brújula es una publicación mensual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen la posición editorial ni ideológica de esta Universidad. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos. Todos los derechos reservados ISSN 1909 5201. Copyright © 2013. Oficina de Comunicación. Oficina “La Brújula” Calle 25 Nº 4A - 49, Módulo 18. Tel. 242 70 30, Ext 3155, labrujula@utadeo.edu.co


te invitamos a hacer parte de nuestro equipo Contactanos : TelĂŠfono : 242 7030 / ext : 3155 En facebook : Revista Institucional La BrĂşjula


Esta edición es una invitación a todos los que estamos dispuestos a aportar a nuestro desarrollo como pueblo y sociedad. Tenemos en nuestras manos las herramientas para que este crecimiento del que estamos siendo testigos continúe de manera progresiva, y a no observar de forma distante y desinteresada los sucesos que opacan este cambio. Nuestra música, nuestras raíces, nuestros personajes memorables y transformadores, nuestra historia, están llenas de elementos que le brindan un valor a la identidad colombiana y que combaten duramente con esa imagen perdurable que ya estaba en la conciencia de todo el mundo en la que aparecemos como una sociedad atrasada y peligrosa. Durante muchos años hemos luchado contra ese pensamiento logrando cambiar poco a poco la perspectiva de la gente; vamos construyendo una población que quiere respirar tranquilidad y cambiar su imagen a una más segura. Es importante, entonces, enseñar desde el primer núcleo de la sociedad todas las posibilidades y oportunidades que podemos aprovechar para comenzar a cambiar esta figura y que de esta manera podamos ir modificando el pensamiento de una comunidad mayor y así mismo de una población entera. Está bien enorgullecernos de lo que hemos ganado pero debemos ir más allá de ser una sociedad observadora; pudimos conquistar un lugar dentro de la literatura y la ciencia. Recordamos con mucho orgullo a esas manos que decidieron sobrepasar la barrera de la contemplación de los hechos y decidieron intervenir y estar dentro de nuestra historia logrando dejar su legado. Así mismo, ahora es el turno de esta generación; es el momento en donde se evidencia de manera muy fuerte ese interés por no seguir siendo reconocidos de la manera equívoca como hasta ahora hemos sido recordados; estamos actuando frente a este problema y, a nuestra manera, estamos continuando ese camino por el que ya algunos personajes han caminado. El deporte, la música, la tecnología, somos una nación que debe ser reconocida por mucho más que su café; producimos más que alimentos y atuendos; somos un país lleno de folclore y cultura disfrutando, por ejemplo, de las 108 fiestas que transcurren cada año en el país. Somos una sociedad en donde desde sus artesanos hasta sus jóvenes están en la búsqueda de una transformación y que, reconstruyendo el pasado, recordarán constantemente la historia, logrando así cambiar el concepto que se tiene del país cuando se escucha la palabra “Colombia” en cualquier parte del mundo.


Colombia ha tenido un recorrido a través de la historia en el cual el sentido de pertenencia de las personas ha evolucionado hasta llegar a ser un país caracterizado por su variedad cultural. La Brújula habló con Jorge Orlando Melo, periodista, profesor, y uno de los historiadores más importantes del país, para dar una mirada a cómo la evolución que hemos tenido en nuestra sociedad, comenzando con nuestros pueblos indígenas y pasando por la sociedad actual, nos ha llevado a que la diversidad colombiana se mantenga ahora y en un futuro ligada a nuestro crecimiento.


Fuente: Dec. Jose Orlando Melo | Texto: Equipo La Brújula | Ilustración: Ana María Salcedo - anasg4@yahoo.es

Si uno mira bien la evolución del pueblo colombiano puede observarse de manera muy clara que ha sido el resultado de un acto de conquista y multitudinarias influencias de países extranjeros. Como primera medida, se encuentran los españoles; ellos hacen su llegada conquistando a los pueblos indígenas y logran adentrarse en gran parte de sus tradiciones destruyendo una cantidad considerable de la cultura que poseían. Junto con esto, la salud fue otro punto importante en donde se comenzó a notar la colisión que había generado la unión de estos dos mundos: muchos indígenas comienzan a contagiarse y a ser portadores de enfermedades desconocidas hasta su tiempo como la viruela. Estos hechos son algunos de los que llevan a que las culturas indígenas no se mantengan, ni se conserven, sino que solamente reserven elementos muy pequeños que desarrollarían para que el territorio colombiano

comience a mestizarse y a convertirse en un país mezclado. Esto crece gracias a los esclavos que los españoles traían consigo desde África para explotar las minas; esta nueva raza entra a formar parte de la sociedad y se empiezan a diferenciar tres grupos étnicos: los españoles que llegaban como dominadores, los indígenas como un grupo sometido y los africanos como esclavos. Se comienza a ver con esto que en términos de sus estructuras étnicas se iba a crear un factor de diferenciación: ser blanco otorgaba derechos, ser indígena disminuía derechos y ser negro quitaba derechos. Esta disimilitud se sigue observando hoy en día. Si bien no es tan notoria, y a veces “inexistente”, aún se conservan elementos que generan prejuicios raciales. Legalmente todo el mundo es igual, pero todavía se mantiene en algunos territorios una evidente desigualdad afectando ésto en cómo los colombianos nos vemos los unos a los otros.

[ 7 ] La Brújula


en detalle

Después, en 1810, llega la independencia y con ella llegan los valores europeos, llega con la Constitución, la idea de que todos somos iguales pero, no obstante, esto no parece transformar en gran medida la vida dentro de la sociedad en la medida en que siguen existiendo propietarios blancos y trabajadores negros. Entonces, estos últimos 200 años se convertirían en una etapa de lucha entre unos ideales de democracia y de educación para todos siendo testigos de lo fracturada y conflictiva que sería la sociedad colombiana así como muchos países latinoamericanos tales como Chile, México o Ecuador. Pasado el tiempo, es en el siglo XIX cuando se comienza a observar un desarrollo económico en donde los sectores mestizos se extendieron mucho más logrando crear una economía más activa y más productiva dando paso a que se creara la sensación de que existe una unidad y una igualdad entre las regiones del país. La diferenciación regional se convertiría entonces, en nuestra característica primordial. Colombia tiene muchos núcleos culturales; en el país existe la noción de que somos distintos a pesar de estar

[ 8 ] La Brújula

dentro de un mismo territorio: los bogotanos suelen ver al costeño como una persona perezosa o muy alegre, y los costeños ven al “cachaco” como alguien frío y aburrido. Este es un ejemplo de los muchos estereotipos y prejuicios que nos llevan a tener un sentido de apropiación a un nivel más regional. Se observa entonces cómo esto no es propiamente una estructura de igualdad sino una diferenciación regional; pero esta es la diversidad y mayor riqueza del país: el hecho de que no tengamos un colombiano típico, sino muchos tipos de colombianos. Aun después de recibir con los europeos la llegada del idioma, Colombia sigue siendo un país que, aunque habla español, logra conservar en más de un 2% de la población a grupos indígenas que hablan idiomas diferentes. En el caso de la población africana, esta perdió su idioma casi por completo; existe un esfuerzo por conservarlo en el recuerdo del llamado “palanquero” pero es una modificación del español con fonéticas muy fuertes en Bolívar o San Basilio. De esta manera, el idioma fue un elemento que se conservó


en el territorio colombiano junto con la religión. La religión cristiana católica reemplazó en gran medida a las creencias indígenas dando lugar a que hoy el país sea tibiamente católico. Estos valores católicos y coloniales estuvieron muy acompañados de una valoración negativa a todo lo que no era católico. Con la revolución de Francia y Estados Unidos llegan las teorías de que todos los seres humanos somos iguales, lo cual era algo muy contrario a la visión colonial en la que se creía que un blanco tenía un valor mayor que un indio, y un indio que un negro. Pero al transcurrir el tiempo los colombianos comenzaron a creer, sinceramente, en que todos somos iguales; Ley que fue enfática en la Constitución de 1991 y hasta hoy sigue manteniéndose, y que dentro de la sociedad nos gen era un sentimiento de igualdad frente al otro creyendo que no hay diferencias fundamentales entre grupos culturales. De esta manera logramos construir una igualdad e ir creciendo como territorio; hoy vamos siendo reconocidos alrededor del mundo por aspectos muy

diferentes de aquellos con los cuales éramos enmarcados hace 20 años, como la droga o el narcotráfico. Hoy Colombia está evolucionando en innovación económica y tecnológica, si bien aún no estamos a la altura de grandes potencias mundiales, seguimos trabajando por avanzar. Hoy nos destacamos en ciertos aspectos: por primera vez Colombia tiene un literato de conocimiento universal; desde los años 60’s o 70’s se logra hablar de igual a igual frente a la literatura Francesa, Italiana o Inglesa. Se debe agregar que el deporte y la literatura están acompañados por un elemento de la vida diaria que comenzó a valorarse mucho dentro de la cultura contemporánea: la comida. Debemos continuar con este proceso que se ha ido desarrollando, podemos escuchar los diversos sonidos que se encuentran dentro de una misma tierra, conocer todas las diferentes culturas colombianas y, a pesar de ser un pueblo que ha sido estigmatizado por un tiempo por su heterogeneidad, podremos ir modificando nuestra conciencia y enorgullecernos de nuestras diferencias.

[ 9 ] La Brújula



Texto: Lucas Bocanai - lucasbocanai@outlook.com | Ilustración: Fredy Germán Jimenez - fredyg.jimenezb@utadeo.edu.co

A la memoria de

Jaime Garzón Pueblo que pasa sobre las naciones que son el mismo pueblo El decir del pueblo, que entre tanta gente la responsable siempre es otra, es el cuento que tienen para tratar de disculparse. Casi siempre excusas todo gran mentira hasta los perdones que buscan en el basurero buscan huellas de carbón debajo del zapato: estaciones, hombres, transparencias del lenguaje, y en la iglesia todo tiempo perdurable, de los curas bendición y no del bendecido. Tanta es la necesidad que me pregunto: ¿Qué puede salvarlos? ¿Quién devolverlos al tiempo donde no hubo pasado y era todo gris y la esperanza helada? ¿Dónde cabe lo que se fabrica sin pensar, Oh, Dios, para las próximas generaciones? El vecino paralítico busca en el reproche la disculpa inmemorial. Se arroja el vecindario sobre lo creado y el abandono es un sepulcro purpúreo.

En los hospitales lo que llega se fragmenta se fermenta, el sulconazo, el caleidoscopio, los vericuetos se disparan con el flash del timbre, con el pulso del enfermo y las camillas, los teteros se contagian de la sal del cielo, del cielo que a ras de las verdades tiñe. Entonces deja el hombre de morir en pensamientos. Entonces puede darle voz a las heridas, tiempo al pobre vagabundo, erratas a la fe, al carpintero, al albañil para que se justifique antes de probar los miles de accidentes. En el calcinado aire del esfuerzo, en la intoxicación de los calados los ladrillos se vuelven lápidas, luz de humaredas sin semillas, encantos de una profanación en dulce: peras al sonido de las nubes al caer de la enramada. El hombre entonces, no el médico, se derrama. El tiempo del perdón va en busca de los antibióticos, cura al paciente —a todos los pacientes— y al pueblo las heridas que son de antes y de ahora y del planeta iguales. La angustia detrás de la mentira es una sola.

[ 11 ] La Brújula


opinión

Es un buen momento

para tatuarse la palabra

Colombia Ya quiero ser viejito y contarles a los niños que todavía no han nacido sobre el mundial y sobre este año tan glorioso para el deporte colombiano. Por supuesto, hablo del 2014. ¡Qué año!

Para empezar, Nairo Quintana; el menudito ciclista boyacense con apenas 24 años de edad, pero que pareciera que fueran muchos más por su carrera tan vertiginosa y sobresaliente, quien consiguió que el mundo del ciclismo quedara boquiabierto con sólo verlo montado en su bicicleta, así, al natural, como lo hacen los superdotados en el deporte, para que notáramos a simple vista que se trata de un ciclista campeón. En el 2013 “NairoMan” demostraba su enorme condición deportiva siendo el mejor joven de la temporada, quedándose con el premio de la montaña, y consiguiendo el segundo lugar en el afamado Tour de Francia, lo que dejó atónitos a quienes no confiaban en su trabajo, dejando con ello de lado cualquier sospecha de que lo conseguido en aquel Tour era mera suerte o casualidad. Llegaba el 2014 y Nairo consiguió el título del Giro de Italia; el primer ciclista colombiano que ganaba tal acontecimiento. De hecho Colombia vitoreó el histórico “1-2” de aquel Giro con nuestros escarabajos nacionales: Nairo Quintana y Rigoberto Urán; un hecho sin precedentes para el ciclismo latinoamericano. La edición 97 del Giro duró tres semanas; Nairo se recuperaba de una fuertísima gripa, de esas

[ 12 ] La Brújula


Texto: Julián Bernal - julian.bernal@utadeo.edu.co | Ilustración: Jose Balbino - zeruss@gmail.com

que dejaría tendido en cama a cualquiera, y a medida que pasaron los kilómetros y los días nuestro menudito ciclista cobró vida y, como si se tratase de una moto, comenzó a sobrepasar a sus rivales en el camino incluyendo al mismísimo Rigoberto Urán y a Julián Arredondo, otro tremendo escarabajo colombiano quien ganó el título del mejor escalador de aquella competición. Nairo es un grande entre los grandes y no veo la hora de ver los retos y carreras que se vislumbran; serán épicos y legendarios. ¡Póngale la firma sumercé! La fuerza femenina también dice ¡presente! con Mariana Pajón, nuestra medallista dorada de los juegos olímpicos de Londres 2012. Una ciclista de Medellín, Antioquia, número uno en el escalafón mundial de la UCI (siglas en inglés de la Unión Ciclística Internacional), ganadora de varios campeonatos mundiales, nacionales, estadounidenses, latinoamericanos y panamericanos, entre muchos otros. Recibió la Orden de Boyacá, máxima condecoración que el Gobierno concede a militares y ciudadanos destacados. Y es que para tantos logros deportivos fueron imprescindibles la disciplina y la constancia en sus inicios cuando Mariana aprendía a montar en bicicleta con apenas tres añitos de edad. Cumplidlos los 5 anitos ya entrenaba en las pistas de BMX y, para asombro de muchos, ya competía contra niños de dos o tres años mayores que ella, no porque quisiera sino porque en aquel entonces las categorías “damas” (o femenino) no existían en el BMX latinoamericano. “Dios sabe cómo hace sus cosas”, dice el dicho, ya que el ascenso a la gloria se gestaba premio tras premio hasta merecer un lugar esplendoroso en la historia del deporte mundial. Quizá la tenacidad de nuestra medallista dorada se forjó luego de trece años consecutivos compitiendo en categorías masculinas. En fin… llegó el año 2014 y fue cuando todos los colombianos, en

pleno fin de semana, nos hipnotizamos frente a la pantalla del televisor para ser testigos de primera fila de una de las más increíbles presentaciones de Mariana; se trataba de nada menos que el Mundial de BMX, realizado en la ciudad de Rotterdam (Países Bajos) en donde Mariana clasificaba ronda tras ronda hasta llegar a la final. Y fue precisamente en aquella final cuando consigue coronarse campeona del Mundo BMX, categoría masters, sumando a sus cuentas personales el titulo mundial número 16, ¡dieciséis!, Increíble, Mariana puede darse el lujo de decir “he ganado todas las carreras y voy por más”. ¡Grande!. Se siente como si se tratara de un sueño; Colombia vive un esplendor deportivo sin precedentes con triunfos y actuaciones destacadas en distintas disciplinas; es como relatan esas voces que vivieron los años ochenta, cuando aquel Luis Herrera y Fabio Parra, ciclistas emblemáticos colombianos, competían en Europa. Esa edad dorada en la que literalmente se paralizaba al país entero cada vez que se disputaba alguna etapa del Tour de Francia.

[ 13 ] La Brújula


De los caballitos de acero pasamos al atletismo -esa anotaron 171 goles. Pero la unión de toda una nación cada disciplina deportiva que agrupa carreras, saltos, lanzavez que Colombia juagaba y avanzaba tan lejos como nunca mientos-, si, el atletismo, el deporte rey de los Juegos antes se notó con sólo ver las calles ¡solas!. Y claro, sobra Olímpicos de Verano que pone su aporte a las alegrías hablar del éxito y reconocimiento deportivo que lograron de Colombia gracias a Catherine Ibargüen, de Apartadó James, Yepes, Cuadrado, Ospina, Guarín, Mondragón, (Antioquia), la gran estrella mundial del salto triple. Pekerman…. Enormes ellos. Una morenaza cuyo nombre ya brillaba desde los Juegos Un 2014 tan deportivamente fructífero que el vallecaucano Olímpicos de Londres 2014 cuando conquistó la medalla de Orlando Duque, ganó la medalla de oro en salto de altura en plata. Luego sus destacadísimas actuaciones le otorgaron los pasados Campeonatos Mundiales de Natación celebrados un lugar de privilegio en la élite del deporte mundial dándole en Barcelona. No olvidemos a Yuri Alvear, nuestra yudoca paso a las paradas de la llamada Liga de Diamante, celecolombiana y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de bradas en las ciudades de Shanghái (China), Eugene (Estados Londres, quien se consagró como campeona mundial de judo Unidos), Oslo (Noruega) y París (Francia), ocupando en todos en la categoría de 70 kilos del Mundial de Yudo. Y ni hablar de los tres primeros lugares. Llegó entonces el 2014 y la válida las nuevas caras del deporte nacional que seguramente recode la Liga de Diamante que se disputó en el principado noceremos dentro de poco como Jéssica Marcela Parra Rojas, de Mónaco, evento en el que ocurriría lo inimaginable: campeona mundial juvenil de ciclismo de pista. Catherine marcaba 15 metros con 31 centímetros en Y por primera vez en la historia Colombia ganó en su segundo salto de la final de la válida y ya con el medallero general de los Juegos Bolivarianos que eso se imponía en la prueba y sellaba el récord se realizaron en la ciudad de Trujillo, Perú, donde histórico mundial y de la competencia como la Colombia sacó 166 medallas de oro, 135 de Se siente mejor marca del año. Ah!, y como añadidura, plata y 113 de bronce. Un triunfo histórico si como si se tratara mejoraba su record personal. ¡Impresiónate! se tiene en cuenta que, en los 75 años que de un sueño, Colombia vive un Y qué me dice de la “fiebre amarilla” llevan celebrándose estas justas, Venezuela esplendor deportivo que en época de mundial Brasil-2014 todos siempre se había impuesto en tal medallero. sin precedentes; ¡todos! los colombianos vivimos. Me refiero, La tarea es mantener el nivel y seguir con triunfos y actuaciones por supuesto, a la selección Colombia de creciendo en el escenario mundial. Es evidente destacadas en fútbol. Colombia había participado por que para seguir cosechando glorias y llenar en distintas disciplinas última vez en un Mundial en 1998, 16 años letras doradas el libro del deporte colombiano es sin ir a un mundial, imagínense eso, hasta que a necesario la planeación y el trabajo continuado. comienzos de 2012 se oficializaba la incorporación Un gran año para el deporte colombiano que del estratega argentino José Pékerman y el equipo se consolida en el ámbito internacional a base de retomó el rumbo y ¡de qué manera!. Comenzó a jugar trabajo continuado y procesos a mediano y largo plazo, de manera brillante y a ocupar lugares de privilegio en la y como dice Mariana Pajón: “Vamos por más!” tabla de clasificación alcanzando el histórico cuarto lugar –en el escalafón general de la Fifa, –con lo que logramos ser una de las ocho cabezas de grupo para el Mundial, el detonante de aquella fiebre mundialista que se manifestaba en largas filas de gentes que conseguían por primera vez una la camiseta de la selección. Recuerdo particularmente cuando alentábamos la pantalla del televisor desde minuto 1, y hasta que se acabara el partido, pidiéndole al santísimo un gol de Colombia. Fue hermoso. Y es que el Mundial sólo duró 32 días, se jugaron 64 partidos, se batieron varios récords y se

¡Vamos por más!

[ 14 ] La Brújula


Tadeísta con

Talento

Todos tenemos un talento… 1. Diligencia el formulario Ingresa tus datos para hacer parte de la convocatoria de Tadeo con Talento.

2. Sube tu Audición Realiza tu audición a través de esta plataforma web, por medio de un video.

¿Cuál es el tuyo? Te invitamos a participar Convocatoria de talentos en UTADEO, donde podrás dar a conocer lo mejor de ti.

¡Participa!

Visita nuestro MICROSITIO y sigue los pasos

3. Espera los Resultados El jurado calificador se reunirá a deliberar sobre las audiciones subidas y se escogerán los finalistas. Nos pondremos en contacto contigo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 22 DE NOVIEMBRE [ 15 ] La Brújula


principal

Mucha de la música por la que hoy nos caracterizamos en todo el mundo ha sido el producto de una inmensa fusión de ritmos musicales através de la historia. Todos los sonidos que hoy escuchamos son proveniente de África: ritmos básicos que se empezaron a fusionar, tales como el Cumbé, darían inicio a lo que sería conocido como Cumbia y, con ella, al nacimiento de una amplia diversidad en ritmos musicales que nos otorgarían para el resto del mundo un punto diferenciador y la creación de nuestra propia identidad musical.


Fuente: “El Chato“ | Texto: Equipo La Brújula | Ilustración: Natalia Pedraza - www.behance.net/nataliapedrazaperez

Para la transformación que se presentaría fue primordial la influencia de los ritmos musicales que iban llegando con los esclavos a Colombia. Con ellos más adelante fueron integrándose los tambores, maracas, y gaitas llegadas desde Cuba, con lo que se comenzó a crear una fusión con la música cubana escuchándose en las nuevas creaciones también las guitarras y el bongó que le dieron un valor mayor a la música llenándola de color e identidades diferentes, las cuales fueron llevando a la parte rítmica de la música colombiana a la invención de melodías y pregones que después fueron integrándose a la sociedad hasta convertirla en un sonido natural entre lo que se escuchaba. Muchos de estos pregones que iban naciendo, por ejemplo dentro del vallenato, eran llamados de vaquerías, denominándose así porque eran conversaciones entre grupos que gritaban de un lado al otro desde lugares muy distantes. De esta manera comenzó un juego de elementos de música diversa. Esta influencia musical que llegó con los esclavos no llegó solamente a Latinoamérica; con el aislamiento de las razas negras del resto de la población blanca, en Estados Unidos comenzaron a escucharse los primeros cantos que realizaban estos grupos para trasmitir sus historias al prohibírseles cualquier otro medio de comunicación. Posteriormente estos cantos evolucionaron hasta el estilo y la forma Blues, que es tan importante cuando se va a estudiar cualquier género musical porque es de allí de donde se desprenden el Jazz, el Rock y el Gospel. Muchos de los acordes que hacen parte de nuestra música, al igual que muchas melodías que escuchamos a diario, vienen del Blues. La música ha sido una sola y cada uno le ha dado una interpretación de acuerdo a lo que ha vivido, ha conocido, o por la forma en que se fue fusionando. Este enriquecimiento que fue teniendo cada una de las partes que

...las gaitas siendo instrumentos indígenas, siendo propios del territorio colombiano se fueron fusionando con los ritmos africanos que se habían traído de Cuba...

llegaron a Colombia nos lleva hoy a tenerd una enorme variedad de géneros musicales dentro de un mismo territorio. Por ejemplo, siguiendo con el Vallenato, este no comenzó con el acordeón, pues el vallenato eran solo guitarras y muchas de las melodías eran tomadas de la música clásica. Los acordeones llegarían mucho después al Vallenato como ocurriría con las gaitas que siendo instrumentos indígenas, propios del territorio colombiano, se fueron fusionando con los ritmos africanos que se habían traído de Cuba y, de este

[ 17 ] La Brújula


modo, comienzan a gestarse el Porro y las diferentes corrientes de nuestra música folclórica.Comienzan a descubrirse ritmos. Por ejemplo, la música atlántica y la música pacífica poseen estilos que los diferencian en gran medida: mientras que el primero nos ofrece un estilo más alegre, el segundo se enfoca en melodías más sentimentales y casi nostálgicas. Ahí es donde comienzan a aparecer múltiples elementos y estilos como El Currulao, El Chandé y El Garabato, con lo cual se inicia una corriente, así como en el Jazz también surge el Swing o el Hard Bop. De esta manera podemos darnos cuenta que cada uno de estos géneros ha sido una escuela y de ahí se desprenden otros estilos. En este punto toda la raíz y toda la base provienen del Blues porque se desarrolló y se creó, y porque también a partir del término de la guerra muchos instrumentos que quedaron en los campos fueron manipulados por personas de color quienes comenzaron a hacer uso de sus conocimientos musicales, dando paso a la interpretación de sus propias melodías, con un nuevo estilo que se convertiría en música de tipo más callejero y que al llegar a Colombia se catalogaría en lo que comúnmente conocemos como “Papayera” .

Se crean fusiones y comenzamos a escuchar Chandé con Funky

En este punto de la historia podría decirse que todo ya está inventado; lo único con lo que podemos generar nuevos sonidos es con la posibilidad de hacer fusiones, combinar una música con otra, cambiar sonidos y ritmos, y es esta búsqueda constante la que nos ha llevado a crear sonidos tan autóctonos como la llamada Salsa. Este género fue la combinación de la música que se escuchaba en los años 70’s originaria del Son. Así como esta, empezaron a escucharse géneros como el Rock o el Fonky y muchos de estos sonidos contaban con una similitud particular cuando eran escuchados: todos tenían elementos del Jazz. Así, nos damos cuenta que la parte rítmica y la parte lírica de nuestras canciones tienen diversos elementos que se pueden usar y se pueden combinar con otras músicas extranjeras porque son compatibles y comparten el mismo origen. Entonces era muy fácil combinar Reggae con Cumbia porque son semejantes. Podríamos fusionar muchos géneros porque tienen un acento similar; comenzamos a inquietarnos un poco en la combinación de una música con otra y así vamos creando más y más melodías. Es así como diferentes bandas comienzan a crearse y diversos géneros van teniendo mucho movimiento dentro de nuestra música.

[ 18 ] La Brújula


Con un estilo que armoniza con música de todo el mundo, creamos nuestro propio jazz Entonces el termino de hacer “fusión” era muy difícil de comprender para las personas porque no creían que nuestra música fuera compatible con las otras; se creía que nuestra música era sólo nuestra y que no se podía fusionar con el Rock o con el Jazz, pero todas estas fusiones que habían comenzado a aparecer, y que en algún momento comenzaron siendo con estilos diversos, llegan al punto del Jazz y en Colombia creamos una melodía y un estilo que resultaban equivalentes al mismo Jazz: El Porro. Esta es una música que está hecha para improvisar, para crear, basados en una melodía se crean pregones y movimientos nuevos en el momento en que esté ocurriendo, por lo cual muchos músicos comenzaban a improvisar sobre escalas o estilos nuevos que iban conociendo, por ejemplo Lucho Bermúdez con su Colombia tierra querida o La Pollera Colorá. El resultado de este tipo de combinaciones se convirtió en un punto identificador de la música colombiana en otros países; esta es, por ejemplo, una forma de ir al exterior y ser original o autentico. Lo que nos identifica es nuestra música y nuestra forma de tocar; es una ventaja para los latinos llevar en la sangre un sabor que nos mueve y nos diferencia. A veces ocultamos nuestras raíces por vergüenza pero hay que pensar que esto es más un privilegio que una desventaja.

Reviviendo nuestras raíces vamos cambiando nuestra imagen Eso es lo que se está viendo reflejado en bandas como CHOCQUIBTOWN, BOMBA STEREO o PROFETAS; siempre vamos cambiando la imagen del colombiano y una manera de hacerlo es mediante la música, haciendo combinaciones, fusiones, y creando melodías desde la raíz y por eso es muy importante conocer cuales fueron nuestras influencias y orígenes musicales. Por esta razón, el Jazz muy pronto se tomará La Tadeo en un evento en donde estarán los mejores jazzistas relatando muchas de las historias que han surgido por estas fusiones musicales. La Brújula agradece a “El Chato”, músico y producto, por su tiempo para la edición 56 y por el futuro evento en donde junto a nuestra revista serán los anfitriones de un espacio para disfrutar de una de las características por la que somos diferentes del resto del mundo y donde se propondrán las melodías alegres y folclóricas que hacen parte de nuestra identidad.

[ 19 ] La Brújula


Imagen y proyecto a. “se va creando la imagen de que las nuevas generaciones tienen ideas que siempre podrán aportar a nuestro crecimiento como sociedad. “

/////////////////////////////////////////////////////////////

Arte y diseño Colombiano Del papel a las calles. Texto y fotografía: DILOC - www.vivediloc.com | vivediloc@gmail.com

[ 20 ] La Brújula

De

l p ap el a


las

ca

lle

s

b.

C o n t a c t o www.vivediloc.com , facebook/vivediloc, instagram/vivediloc twitter/vivediloc.

Existe una característica en todos los colombianos y es buscar y construir proyectos en cualquier parte. Una muestra de nuestro emprendimiento es DILOC, una empresa creada por jóvenes tadeistas con miras a un diseño diferente y actual. Por esta razón, hace dos meses nos ofrece una visión innovadora de diseño y arte que en este país parece no ser una prioridad. Es así como en manos de Juan Sebastián Pedroza Tobar y Abraham Daniel Tayeh Becerra, diseñadores gráfico e industrial respectivamente, se va creando la imagen de que las nuevas generaciones tienen ideas que siempre podrán aportar a nuestro crecimiento como sociedad. Ellos se dedican al diseño y la comercialización de prendas y accesorios con diseños estampados exclusivos, realizados por artistas y diseñadores Colombianos. Estos egresados siempre están generando soluciones y, para ello, mantienen una estrategia constante mostrándonos su apoyo a nuevos talentos siendo un trampolín para artistas y diseñadores. Esto lo hace por medio de un concurso donde Diseñadores, Artistas, Fotógrafos, Publicistas, Arquitectos o cualquier persona que estudie o sea profesional en un área del sector creativo, puede participar. “Nuestra idea es que el arte y el diseño no se queden en bitácoras y papeles; queremos que se convierta en una galería ambulante que esté flotando por todos lados haciendo muestra de la calidad del diseño colombiano y con el tiempo poder contribuir a que este gremio sea valorado como se merece en el País” dicen sus creadores. Ellos consideran que poseemos una riqueza enorme en distintos sentidos (cultural, social, topográfica, entre muchas otras), que debe ser motivo de inspiración para los diseñadores. Es por esto que todas las temáticas de las colecciones de DILOC están basadas en la cultura nacional.


“Ni un paso atrás, siempre adelante” “NO BASTA SER HIJO DE GALÁN… LA CUESTIÓN ES DIFUNDIR EL MENSAJE”

Existen personajes que han dejado huella en la memoria del pueblo Colombiano. Por esta razón La Brújula para su edición No. 56 dialogó con Luis Alfonso Galán Corredor, hijo mayor de Luis Carlos Galán. El coloquio giró en torno a diversos temas, refiriéndose a momentos de su vida, su padre, y sus opiniones acerca de la coyuntura actual del proceso de paz y el papel de las victimas. Conversando con él y desde su recibimiento recordamos, en su carisma y sus gestos, al líder Luis Carlos Galán, figura central en la historia reciente del país. La contundencia de su mirada revela la profundidad de su pensamiento, de manera que lo que el lector encontrará tras la lectura de esta entrevista es el reflejo de la vivencia de un Galán que tiene autoridad para hablar de historia y que nos cuenta pasajes no tan conocidos de su vida. [ 22 ] La Brújula


Galรกn


en diálogo

Carlos Andrés: ¿Quién es Luis Alfonso Galán Corredor? Luis Alfonso: Nací en el Año 1965, viví en el Páramo de Letras y fui un campesino raso que a la vez estudiaba. Luego fui mensajero e ingresé posteriormente a la universidad estudiando de noche mientras trabaja como mensajero en el día. Residí algún tiempo en El Rosal (Cundinamarca) y en Subachoque; luego vine a Bogotá. Soy abogado e hijo de Luis Carlos Galán. C.A: ¿Quién es Isabel? L.A: Es mi madre: Ella llegó a trabajar muy joven como empleada del servicio en Bogotá para la familia Galán, como a los 14, o 15 años. Luego quedó embarazada de mí y hoy día tiene 75 años y vive junto a mí con mi esposa y mis hijos. C.A: ¿Qué significa llevar el apellido Galán? L.A: Mi reconocimiento se dio después de la muerte de Galán. Eso no quiere decir que mi relación con él no fuera muy buena. Al contrario, no se hizo sólo porque eso iba a hacer muy mal utilizado por los contradictores. Mi madre, mi tío y yo, fuimos cómplices y guardamos ese silencio. No basta ser hijo de Galán; la cuestión es difundir el mensaje. Se trata de apropiarse de un legado. La posición pública de los hijos de Galán es accesoria. La pregunta es qué ha hecho uno por el país. Por ejemplo yo quisiera ser un vocero de las victimas, pues estas no deben continuar su flagelo que es el silencio en que están sumergidas. C.A: 55 años después del nacimiento de su padre, también un 23 de septiembre, a usted se le reconoce como hijo de Luis Carlos Galán, ¿cómo fue ese hecho, y con quienes contó? L.A: Yo valoro mucho que mis hermanos y Gloria no se opusieran al proceso. Jugaron un papel muy importante Cecilia Galán, mi abuela, y Mario Galán, quienes incluso testimoniaron dentro del proceso de reconocimiento. Mi Padre me dijo que si él se moría yo iba a quedar muy desprotegido y que por lo tanto yo debía recurrir al apoyo de una persona muy especial como Gabriel Galán quien por demás me ayudó con mi primer trabajo. C.A: ¿Cómo fue ese inicio, dónde fue el trabajo y cómo llega a ser hoy día un abogado especialista en derecho administrativo? L.A: Fue de mensajero en el Banco Popular. Yo no me podía quedar ahí, pues no podía estudiar ya que no tenía la capacidad económica, entonces me fui a Telecom -también como mensajero, una empresa que tenía auxilio de estudio, entonces realicé mis estudios en La Libre y más adelante hice mi especialización en la Javeriana. Tuve el apoyo de varios amigos de mi padre así como también de Alberto Galán. De mis hermanos valoro que ellos y la familia de Luis Carlos no hubiesen desconocido la relación afectiva entre Galán y yo.

[ 24 ] La Brújula

C.A: Después de 1998 usted legalmente es un Galán, aunque lo era desde su nacimiento, ¿porqué el país conoció tres y no cuatro Galanes? L.A: Esa es una buena pregunta. Se juntaron varios factores: el no reconocimiento por ejemplo - que ya he dicho fue por razones válidas-, aunque otro factor han sido los medios de comunicación y, como víctima, a mí y a miles de personas no se les ha visibilizado. Lo que es cierto es que esa pregunta es muy buena también para esos grandes medios. Yo he tocado muchas puertas de las cuales algunas se han abierto y otras no; este medio por ejemplo me dio oportunidad y eso lo valoro. C.A: ¿Luis Carlos Galán tenía un significado como hombre de valores para la sociedad colombiana, respondió él por usted, lo visitaba? L.A: La relación con él era muy nutrida, siempre dándome consejos. Voy a contar algo que no he contado: siempre me insistió en que lo acompañara a sus correrías y al pasar el tiempo yo le hacía seguimiento a sus ideas; me volví un seguidor comprometido de los programas de mi padre. C.A: Me contaron que al irse Luis Carlos a los recorridos, le dejaba un libro, y su dicho era “al venir debe estar leído”…. L.A: Eso es cierto; está usted bien informado. Al finalizar un libro entablaba una conversación con él que podía terminar en debates. Siempre me insistió, no sólo a mí sino a los jóvenes, que la lectura era lo más importante. Aquella nutre el espíritu. Yo leía sobre José Antonio Galán. Hay incluso una frase: “siempre adelante ni un paso hacia atrás y lo que sea menester ser”, frase de la autoría de Jose Antonio, y recuerdo que un día le dije que este país necesitaba un nuevo José Antonio Galán. Él reaccionó fuerte y me dijo que de alguna manera él representaba eso, pero mi idea iba más hacía la necesidad de que alguien surgiera de abajo. Eso las nuevas generaciones lo deben conocer y, entre otras cosas, no dejarse adaptar por patrones de comportamiento. C.A: ¿Cómo se enteró de la muerte de Luis Carlos? L.A: Me dijo mi madre; ella escucho la noticia en la radio. Vinimos a Bogotá y al llegar el carro en el que nos movíamos fue estrellado por una volqueta. Llegamos a un acuerdo con el conductor y este nos dio un plata, la misma que ofrecí para que me dejaran entrar a la plaza de Bolívar donde velaban a Galán.


Fuente: Luis Alfonso Galán Corredor | Ilustración: Johan Murcia - Johana.murciab@utadeo.edu.co

C.A: Esta pregunta es paradigmática, aun así necesaria. ¿Qué sintió al ver a su padre en el ataúd? L.A: Carlos, voy a decir algo muy íntimo: yo le rogaba a Dios, en ese momento que cambiara mi existencia por la vida de Galán. Creo que esa frase encierra todo lo que significó mi padre para mí. Sentía que el silencio iba a servir para enaltecer a alguien que se había sacrificado enfrentando al narcotráfico. Ahora con mi reaparición lo que quiero hacer es recordar que se debe humanizar al líder, y no canonizarlo. Al yo enfrentarlo por mí no reconocimiento Galán tuvo un gesto de humildad, de aceptación de esa falla. Él inclinó la cabeza como muestra de arrepentimiento, aceptando lo que yo le estaba increpando, obviamente de buena manera. Luego de ello mi acercamiento con él se estrecho mucho. Hoy día, luego de 25 años, muchos me tratan de oportunista, lo que es absurdo porque lo que hecho es precisamente que la imagen de Galán se conserve, acercándolo a lo que fue: un ser humano. C.A: Al parecer en Colombia se re- victimiza a las víctimas, ¿qué piensa usted de ello y de su caso, si se tiene en cuenta que usted es el cuarto Galán y entre cuatro el primero? L.A: Mi reaparición tiene algunos objetivos. Por ejemplo, motivar a las víctimas a que se visibilicen. Yo recorro el país hablando con ellas y soy muy enfático en afirmar que el acallamiento y ostracismo de las victimas beneficia a los victimarios. Significa atar a la victima a la impunidad. Yo propongo a los medios radiales que de alguna forma la victima pueda ir y contar allá su verdad, que es necesario como ejercicio terapéutico, y que el país escuche nuevas versiones que hoy ignora. C.A: Sus hermanos hoy día están dedicados a la vida pública, ¿qué piensa usted ellos? L.A: Bueno, cuando Juan Manuel entregó las banderas a Cesar Gaviria yo aun no estaba reconocido, de forma que no pude rechazar o alabar esa decisión. La idea de transformación del país de Luis Carlos Galán lo llevó a sacrificar su existencia; pero si hay un hecho claro para esa generación, y la de hoy, es que Galán defendió junto a Lara la herramienta de la extradición que aunque hoy día no es la única herramienta para combatir el narcotráfico, en ese momento era lo mejor que había. En efecto, eso debió no sólo preservarse sino reflejarse en la política de Gaviria. C.A: Usted se vuelve un seguidor de Galán y hay algunos temas centrales en el galanismo, por ejemplo la juventud, tanto así que él fundó la revista Vértice de la Javeriana con el fin de utilizar tal medio como instrumento para dirigirse a los jóvenes estudiantes, hablemos sobre ello. L.A: En ese momento no había un espacio que propiciara criterios diferentes; esa preocupación de Galán lo lleva a plantearle a la juventud que no debía existir miedo a buscar renovaciones, o nuevos caminos para el porvenir, imaginando una nueva sociedad, como él decía. Era más que llegar a un cargo público, se trataba de hacer

entender que era necesario que uno se hiciese su propia opinión más no se dejase manipular y en ese objetivo la lectura es primordial. C.A: A un político se le recuerda hablando de sus ideas, así como al escritor leyendo sus obras L.A: Yo valoro mucho que hoy día no se oculte el pensamiento de Galán y sus contribuciones a este país. Los grandes medios sí han difundió la voz de Galán, y yo lo reconozco. Igual debe hacerse con otros líderes como Pardo Leal o Jaramillo. C.A: El hombre que iba a hacer presidente de la república fue asesinado. Hay un epitafio en su lápida sobre nuestra consciencia como país. ¿Hubiese sido mejor o peor este país si Galán hubiera llegado a ser presidente? L.A: Yo creo que para eso existen los clarividentes. Cada uno tiene una valoración y una interpretación de Galán. Es atrevido 25 años después decir que Galán diría tal cosa o tal otra. Lo que es claro es que su legado político está muy vigente. C.A: ¿Qué opina del actual proceso de paz? L.A: El conflicto colombiano es muy complejo. Se necesita abrir el espacio para que las Farc transformen a la sociedad por medio del discurso y no de las armas. Ese es el reto de ellos. Es un espacio democrático necesario. Pero el ciudadano del común debe estar vigilante de hasta dónde llegará el proceso. Las victimas juegan el papel determinante. C.A: ¿Qué recuerda de su padre? L.A: Él tuvo un gesto conmigo. Yo reconozco su voluntad de estar pendiente de mí en el factor afectivo y económico. Su forma de ser como persona, su mirada fija al rostro, su transparencia, eso me inspiraba confianza a contarle mis cosas .No era frívolo; sus conversaciones eran muy trascendentales. Te voy a contar una anécdota: cuando el trata de regresar al Partido Liberal, entonces, se propone la consulta popular para elegir a quién iba a representar el partido, y hay un momento en el que él dice: “aquí me tocó renunciar a la candidatura del 86”, y alguien le pregunta en una reunión: “ Y usted [Luis Carlos] ¿por quién va a votar?” y el responde: “Eso es como si a usted le preguntaran en el patíbulo cómo desea morir, con un tiro en la sien derecha o en la sien izquierda. Risas…


C ol o m b i an D E L I C AT E S S E N

Colombianidad ¿Qué es?

Algunos dirán que el himno, otros la bandera, o la orquídea, otros más atrevidos dirán que Shakira, James o hasta el presidente.

Por: Alejandra Román Diana alejandraromandiana@gmail.com

SE EXPORTA A:

100

MIL

MILLO NES de

pesos

200 MILLONES

de chocolatinas

al AÑO

ALBUM JET DE

HISTORIA NATURAL

6.4

millones de ejemplares

Yo pienso que como “paisanos” alAÑO buscamos símbolos que nos unan, algo así como un código secreto que sólo los verdaderos colombianos entenderían, que nace del día a día y del uso y del abuso. 130 Este código puede ser verbal, “buenas, MILLO veci”, “¡pilas!”, “no de papaya”, o gesticular de NES como “señalar con la boca ” o el “jum!” de bombones cuando no sabemos de qué nos están hablando. alAÑO al AÑO Pero esta infografía habla de esa parte SE EXPORTA A mas de 40 - como: del código que usa como herramienta los mecatos de la lonchera o de las onces, de esos sabores y sentimientos de infancia y de SE EXPORTA A: casa con los que crecimos y por los que morimos SIETE por volver a tener MILLO en nuestras bocas NES de cuando estamos botellas fuera del país. alAÑO

millones

pesos

SEGUNDO

Fuentes: 1) http://www.portafolio.co/portafolio-plus/pony-malta-un-caballito-60-anos 2) http://www.semana.com/especiales/articulo/dulces-mas-dulces/ 3) http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/ 4) http://www.eltiempo.com/archivo/ 5) http://colombiacolombianalanuestra.blogspot.com 6) http://www.larepublica.co/empresas/ 7) http://www.eltiempo.com/economia/empresas/

Hoy, mañana y siempre. Delicias que resisten a irse.

1986

1982


LAS ventas de POSTOBON alcanzan casi el

Consumo de bebidas en COLOMBIA:

POSTOBON

tiene

26

PLANTAS

$

ANUALES

PUESTOS

mas- de 14

ANUALES

44 LITROS

9.000

enbotelladoras directos SE EXPORTA A

Ramo produce su propia harina, el chocolate y los 500 mil huevos diarios que necesita.

55 16 h2o LITROS LITROS

MO tiene CO ORA 90 l

CH

BILLON de PESOS

Productos Ramo abrió cuenta en Twitter solo para desmentir la información de que iba a ser vendida a Bimbo.

ANUALES

-

o

o

como:

(trabajo directo) (trabajo indirecto)

Simbolo NACIONALde

CHOCORAMOS se producen DIARIAMENTE

Nominado

COLOMBIA

150 MIL FAMILIAS 131 FABRICAS en Colombia la

viven de

agroindustria del BOCADILLO

1972

SE EXPORTA A:

1970

-

1968

La receta de chocorramo está en la caja fuerte de un banco en los Estados Unidos.

Gala es uno de los productos más vendidos de la compañía. Estos ponquesitos llevan en su empaque una caricatura de Olimpo como homenaje a su creador.

1962

1953

1921

1800 aprox.


ESTÁ USTED ENTRE LOS MEJORES O LOS NÚMERO UNO DEL MERCADO Existe una innegable problemática con respecto a cómo las personas que se incorporan al mercado laboral tienen dificultades para desempeñar su labor, y sobre todo que esta labor sea bien remunerada, eso si, viéndolo desde la perspectiva del emprendedor, el independiente, el freelance, etc. Esto puede deberse a que el valor que el mercado le da a su producto no es el que se espera y no porque sea malo; es probable que el direccionamiento de la oferta no sea el adecuado, que no tenga claro el qué, el cuánto y el por qué hago lo que hago.

[ 28 ] La Brújula


Texto: Miguel Ángel Espinel - mianesmos@gmail.com | Ilustración: Mauricio Matta - mauricioratt.blogspot.com

Alrededor del mundo hay unas brechas enormes entre los que son los mejores y los que son “los número uno” del mercado, y esto puede ser el resultado de la falta de herramientas académicas enfocadas a la gestión. Pero este “articulo” no tendría ningún sentido sin que diera un aporte desde todo lo que la administración puede otorgar en pro de ofrecer herramientas simples. ¿A qué me refiero cuando digo los mejores y los “número uno” del mercado? Me refiero a que no sólo basta con tener un producto de muy alta calidad, con una

imagen impecable y los demás requerimientos que el mercado espera, también es necesario realizar una gestión para así lograr obtener una buena posición en el mercado. Aterrizando la problemática que vive el emprendedor colombiano en torno a la sostenibilidad económica, los malos pagos por sus proyectos, la diversificación de su actividad principal, la poca demanda de sus servicios etc, podemos empezar a enfocarnos en un proceso de gestión que puede dar resultados favorables si su aplicación es coherente con lo que se quiere, lo que se tiene, lo que se espera, y lo que nos rodea. ¿Cómo solucionar esto y obtener rentabilidad con mi proyecto?.

[ 29 ] La Brújula


análisis El primer paso consiste en saber a quién quiero llegar con mi producto (Segmentación y Target): Partiendo del hecho en el que las posibilidades son infinitas, dicho target corresponde a toda persona natural o jurídica que requiera del servicio, pero basándonos siempre en diferentes factores ya sean demográficos, psicográficos, económicos etc., que determinen si mi producto satisface su necesidad y cumple con sus expectativas. El segundo paso consiste en saber cómo estoy ubicado yo dentro del sector, (Participación en el mercado): En esta parte del proceso debemos investigar cómo se mueve el mercado, es decir, compañeros de clase, demás estudiantes, freelancers, empresas que demandan un producto homogéneo, etc, y obtener información sobre qué, cuánto, cómo, dónde y a quiénes se venden los productos, para así dar una estimación sobre qué proporción se tiene del mercado, ya sea en ventas, productos ofrecidos y demandados, canales de distribución, etc. Es decir, escalar el tamaño del mercado a lo que más se ajuste a mi necesidad. El tercer paso consiste en conocer la competencia. Hay dos tipos de competencia: Competencia directa y competencia indirecta; en este punto es donde debemos determinar quiénes son aquellos agentes que ofrecen productos iguales o muy similares a los que yo produzco y quiénes ofrecen productos que satisfacen la necesidad de una manera diferente, mejor llamados productos sustitutos. De esta manera, direcciono mi oferta de la manera más eficiente. El siguiente es uno de los pasos más importantes y consiste en definir qué hago y por qué lo hago, (Misión):

[ 30 ] La Brújula

La declaración de la misión es fundamental dentro del proceso ya que con base a esta yo determino qué actividades, negocios, clientes, y demás estarán relacionados directamente con mi trabajo. A quién quiero llegar y cómo debo hacerlo. Por otro lado determino mi VISIÓN: Hasta dónde quiero llegar y qué actividades quiero realizar en el futuro desde la perspectiva de mi trabajo y mi actividad profesional en general. Objetivos (SMART), Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realizables y deben tener plazos determinados de tiempo, ya que estos corresponden a los resultados que quiero alcanzar en un futuro, ya sea a corto, mediano o largo plazo, y sobre todo estos objetivos deben atender directamente a mi VISIÒN, es decir son los resultados que nos proponemos a conseguir en pro de lograr ser lo que queremos llegar a ser. Y para concluir con el proceso se procede a definir las estrategias ,

es decir los medios por los cuales vamos a lograr cumplir con nuestros objetivos. Desde mi punto de vista creo que la pregunta mas difícil de respondernos antes de empezar a realizar un proceso de planeación estratégica es ¿POR QUÉ HAGO LO QUE HAGO?.


Hay maneras de encontrarnos

www.utadeo.edu.co/es/micrositio/la-brujula

visita nuestro Micrositio


Un

movimiento

desde las La música, el arte, los sonidos, instrumentos, el movimiento del cuerpo, todo esto nos ha otorgado una similitud como sociedad durante el transcurso del tiempo, una carácteristica que en nuestra sangre nos identifica en cualquier lugar del mundo y que nos ha acompañado desde nuestras raices hasta el día de hoy. La expresión y las historias que comunicamos se convierten en un lenguaje que aprendemos mientras crecemos y este año, como hace 18 años, este lenguaje universal se toma nuestra universidad. Desde 1996 en La Tadeo, a través del Centro de Arte y Cultura, se lidera el Festival Universitario de Danza Contemporánea que se ha convertido con el tiempo en un espacio de reflexión multidisciplinar y en un punto de encuentro de bailarines, coreógrafos, maestros, intelectuales y estudiantes universitarios aficionados a este género. Reconocido en Latinoamérica

y en varios países del mundo como único por su modelo de gestión, por su formato, por sus contenidos y su alto nivel de participación, se ha afianzado como un referente fundamental de saberes, donde la investigación, el arte y la experiencia, han contribuido a dar paso a muestras de vanguardia, a manifestaciones novedosas y experimentales en torno a la danza. Y a propósito de nuestro tema de reflexión en esta edición, como es el de recordar y lograr un mayor sentido de pertenencia hacia nuestro país, hoy vemos uno de los muchos avances que ha tenido Colombia con este evento tan grande y significativo, como es el Festival Universitario de Danza Contemporánea, que aporta un nuevo panorama a la danza contemporánea. Por esta razón La Brújula ha querido indagar en la danza contemporánea. Si bien es cierto que se empezó a hablar de danza moderna en nuestro país hacia los años 30´s, sus primeras manifestaciones se dieron hacia la década de los ochentas. La danza contemporánea para entonces estaba en observación, en indagación, despertando la curiosidad de bailarines y estudiosos, pero aún no contaba con un público masivo, ni se había inspeccionado completamente todavía.


Sin desconocer que existen varias iniciativas de propuestas de Festivales que muestran lo que está sucediendo en la danza contemporánea a nivel nacional, el Festival Universitario de Danza Contemporánea nace en 1996 y desde entonces ha promovido el fomento de éste género a partir de escenarios universitarios, donde las alianzas, el compromiso, el gusto por el género, el encuentro, el intercambio y la construcción de una textualidad del cuerpo colectiva e individual, ha generado todo un movimiento, que sin ser profesional, no deja de admitir la intervención de maestros e investigadores experimentados que rescatan esta propuesta desde la misma esencia de lo contemporáneo. Lo contemporáneo propone la libertad total de expresión, la ruptura de lo establecido, la mixtura de un todo donde se entrelaza cuerpo, sonido, ritmo, música, grito, gesto, contorsión, frenesí, hasta sumergirse en un universo de creatividad, que a través de la fusión y el diálogo constante, redescubre formas distintas de expresión auténtica y original de jóvenes universitarios, de coreógrafos que constantemente están generando procesos creativos inagotables que les llevan a internarse cada vez más, en esa magia del Festival que está constantemente construyendo y planteando nuevos retos. Entonces, solo queda programarnos: se avecina una temporada llena de color, música y baile donde todos somos invitados, del 25 de octubre al 1 de noviembre de este año, el Festival llega a su versión número 18 y su slogan es “A puertas abiertas”, que significa abrir espacios no convencionales para la danza contemporánea universitaria, como una herramienta de formación de

públicos. La idea es trasladar la puesta en escena, el movimiento de la danza, la propuesta artística a lugares donde los estudiantes se mueven usualmente y rescatar o visibilizar sitios icónicos de las universidades que muchas veces pasan desapercibidos. El Festival entonces, se toma las universidades desde este contexto que busca re-contextualizar “el cuerpo universitario” como espacio y entorno, al igual que como el individuo y el colectivo que lo habitan. Es el cuerpo como un todo humanizante a través de la danza libertad, de la danza pre-texto, de la danza fusión, de la danza trascendencia, de la danza rompimiento, de la danza pregunta, de la danza respuesta. Treinta universidades participantes, invitados internacionales, talleres de experimentación y formación, laboratorios, charlas magistrales y muestras universitarias consolidarán una programación que registra una vez más los aportes y avances a la danza contemporánea en Colombia desde el Festival Universitario. Tesón, persistencia, creatividad, son características del colombiano afines al Festival, que ha logrado crecer, mantenerse y socializar experiencias pedagógicas en danza, internarse en el campo de la investigación y de reflexión acerca del cuerpo, posicionar una espacio que aloja propuestas “amateur” en el género, formar pero también retro-alimentar conocimiento, y finalmente generar una cultura de la danza contemporánea universitaria donde países

como Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda, Italia, Perú, Brasil, que han sido algunos de los invitados internacionales al Festival se han llevado una imagen positiva de Colombia, una experiencia sin precedentes, un recuerdo grato de nuestra gente, de nuestra calidez, de nuestra espontaneidad, de nuestro calor humano, de nuestra diversidad y multiculturalidad. El Festival Universitario de Danza Contemporánea es sin duda un embajador de este género a nivel local, nacional e internacional por el cual corre sangre colombiana. Demuestra que en nuestro país, iniciativas como esta, detonantes de nuevos contextos del movimiento y del cuerpo, le apuestan a que Colombia pase de ser considerado un país en vía de desarrollo a ser un territorio narrado por su arte, por su cultura y por su gente como una Nación que busca la paz y el avance en diversos campos del conocimiento.

[ 33 ] La Brújula


El Ludófono es un instrumento musical híbrido, es decir, consta de tres partes: viento, cuerdas y percusión. Bajo este concepto nació un proyecto como tesis en la Universidad Jorge Tadeo Lozano por el estudiante de diseño industrial, David Hernández Salazar. El Ludófono está nominado a los Premios Innovadores de América en el área de diseño y nos presenta una herramienta principal en la educación musical de los niños y de cualquier grupo vulnerable a nivel mundial, porque la música, más que un pasatiempo, es una forma de vida en la que se ve el desarrollo humano.


Este instrumento está construido para entender los principios de la música y permitir al interprete descubrir su gusto instrumental desde una metodología de trabajo basada en la relación del sonido y el color. El Ludófono está diseñado para todas las personas que tienen conocimientos musicales nulos o mínimos. Este proyecto ha trabajado con varias entidades como La Orquesta Filarmónica de Bogotá, Colsubsidio, Instituto distrital de las artes (IDEARTES), Sistema nacional de orquestas de Venezuela, Kultur Foundation, y muchos otras entidades que les ha permitido ampliar su territorio de trabajo y desarrollo.

Ludófono va más allá de cualquier barrera, pues este proyecto busca ofrecer una experiencia de desarrollo artístico a través de procesos pedagógicos, los cuales fomentan el desarrollo intelectual y social de los niños y niñas de primera y segunda infancia. Estos desarrollos innovadores de modelos pedagógicos generan nuevas alternativas donde se re-conceptualiza la mirada del arte y la parte sensible del ser humano. En el paquete que ofrece el Ludófono no sólo se encontrará una cantidad de herramientas que permiten el optimo desarrollo de la imaginación de los usuarios, sino que también los niños y niñas tendrán derecho a la educación artística de manera amable, donde no son obligados en a seguir lineamientos sino por el contrario que identifican desde sus propias inclinaciones artísticas los elementos más llamativos para su diversión y así mismo para su aprendizaje. Para esto el Taller de Artes Integradas Ludófono cuenta con diferentes talleres de expresión artística presentados a los niños y niñas con metodologías que demuestran la importancia del arte en el mundo. De esta manera, lo más importante en esto es resaltar cada una de las vías alternativas que se utilizan para enseñarles a los usuarios un primer acercamiento a temas como la arquitectura, el diseño, el teatro, la escritura, la pintura y cualquier otro medio artístico, planteando como agente catalizador a la música.

[ 35 ] La Brújula


dimensión narrativa

La Cucaracha soñador� Era una vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado llamado Gregorio Samsa que soñaba que era una cucaracha. Augusto Monterroso

A nosotras nos tildan de cochinas y repugnantes pero yo defiendo mi posición: soy de un paladar exquisito. En mi vida pasada andaba con la pandilla de las Ñangas, un grupo de parceras que pasábamos de basurero en basurero y parchábamos en el restaurante Doña Magola, los sabores del Pacífico a su servicio, éramos unas desadaptadas, el vicio de embutirnos los residuos de los almuerzos nos tenía en la inmunda. Pero yo me mamé de eso, decidí dejar esa vida y esas amigas tan insaciables. Sabía que tenía sueños por los que luchar y muchas cosas por hacer. Opté por salir a la calle, después de un almuerzo en el lugar de siempre, y vi que una persona se acurrucó y pensé que un pisotón iba a ser mi trágico fin, pero no. Él puso su maleta Totto al lado del pie derecho y se agachó para amarrase los tenis blancos, en ese instante me precipité para encontrar refugio en el morral atiborrado de cosas muy extrañas para ser de un transeúnte, me metí por uno de los bolsillos de malla y él sin darse cuenta me llevo en primera plana por la ciudad. Desde allí veía pasar gente, carros, buses, semáforos, perros, niños y hasta una que otra colega entrando o saliendo de una pila de basuras o de una alcantarilla.

[ 36 ] La Brújula


Texto: Ricardo Avendaño - uriel.avendano@utadeo.edu.co | Ilustración: Vivian Melo - vivian_aleja10-05@hotmail.com

Cuando llegue a deleitar tan solo una de esas exquisiteces seré tan feliz y mi vida clandestina tendría su justa paga.

Después de este tour que había cambiado mi vida, rompiendo con mi rutina y mis vicios, sentí que la nave improvisada calló en tierra después de entrar en un universo que no conocía pero que me prometía un nuevo hogar. Por la mañana, cuando él sale yo me dedico a explorar e irrumpir las fronteras de este mundillo que tanto a él como a mí nos atraen, a él por las miles de cosas que inventa y a mí por sus desechos, migajas, paquetes con banquetes exuberantes de comidas y empaques contenedores del manjar más delicioso, el dulce. Al principio tenía miedo, porque él me sorprendía con sus movimientos rápidos e improvistos, pero después de estudiar sus horarios y sus ausencias logré hacer mío ese mundillo. Este gran paisaje que tenía ante mis ojos se componía de una gran plataforma blanca, amplia, elevada del suelo real y alta como yo, pero para qué ser modesta si sólo llego al centímetro de alto y con mi cuerpo aplanado, mido 3 cm de largo, de las antenas al rabo; este acrílico luminoso se imponía ante mí y a él lo esperaba pacientemente todas las noches. Pero no solo había esta gran superficie clara, a lado y lado edificios de pisos y pisos de papeles y cosas unas sobre otras, un poco altas para mi estatura considerable. A mi derecha, una caja de marca Discovery que tiene una abertura en uno de sus pliegues y que está hecha a mi medida, a su interior un montón de papeles arrumados. Ya me lo he pillado le gusta guardar los papelitos que le dan en las esquinas por las calles, y algunas invitaciones un poco sugestivas: “Club reservado, la 65, servicio completo, hacemos realidad tus fantasías, chicas lindas de 18 a 23 años”, y en el fondo una mujer con las abundancias al aire, sin pudor y dispuesta a todo; en otra: “No más engaños, ni falsas esperanzas. Atraemos a su ser amado sin causarle daño. No importa sexo ni distancia. Lectura del tarot. Solución a todos sus problemas como: amor, maleficios, padecimientos, dolores, impotencia, frigidez, agotamiento. Rezo casa, carros, fincas, ventas difíciles o necios salados.

Cancele el trabajo al ver resultado, garantía total al 100% en todos los trabajos”. Y así incluso hasta invitaciones a inauguraciones de exposiciones de arte. Afortunadamente sé leer, de no ser así me estaría perdiendo de muchas cosas. En definitiva a él le gusta coleccionar ese tipo de panfleticos, que van y vienen de mano en mano, incluso a veces se los lleva el viento y terminan en los lugares más insospechados. En el segundo piso de esta arquitectura hay una caja con una Wall profesional con la que se arregla la barba, por lo general los sábados, cuando tiene tiempo. Encima un empaque con chocolates debidamente sellados en una caja traslucida que deja ver el número estas figurillas, apetecidas por mi gusto, y el que ha sido siempre mi objetivo. Cuando llegue a deleitar tan solo una de esas exquisiteces seré tan feliz y mi vida clandestina tendría su justa paga. Si bajo de este edificio elevado me encuentro con una memoria USB Kingston, 8 gigas, unos tarritos de metal llenos de maricaditas varias, sobre ellas, una lata vacía de una cerveza brasileña. Al lado, un tarro de Converse con nylon, pegastic, silicona, escuadra de 14 cm, tijeras, resaltadores, marcadores, esferos, pinceles y un corcho fuente de un aroma selecto. Sus vecinos eran unos portarretratos recostados contra un gran muro blanco, un espejo, una foto suelta de su ex y un Cristo que tal vez le regaló su abuela. Al frente una caja con lápices Faber Castell de varios números y de distinto nivel de desgate, e incluso un pedacito de borrador de miga de pan, apenas de mi medida, muy duro para ser mi cama. Un espejo se encuentra al lado de la caja de lápices, con un montoncito de pasteles de todos los colores, ganchos legajadores sin estrenar, un vaso viajero de Oma y una factura arrugada de In colors. Y una pila de hojas carta y oficio sin orden alguno eran la base de un arrume de copias, un álbum de fotos, un folder negro con partituras y unas tres bitácoras con dibujos, grabados y bocetos rápidos y notas

[ 37 ] La Brújula


Este es nuestro espacio, digo nuestro porque aunque él no lo sepa hemos aprendido a convivir.

echas a la ligera y hasta con mala letra. A veces lo desconozco, él tiene bonita letra pero cuando está de afán se transforma. En el nivel más alto, dos láminas de linóleo, una de acrílico, y papel periódico amarillento. Encima un sobre con muchos sobres manila y correspondencia, una bolsa de la Panamericana, un ADN de hace unos días, un forro en cuero para el portátil, algo lobo para mi gusto, y finalmente una bolsa de la Olímpica con un montón de tarritos con neón, vitraseta, uno que otro acrílico y óleo blanco y negro. Muchas cosas se me pasan pero todo este gran mundillo es el espacio de mis escondites, el lugar para dedicarme a la lectura y el ocio. Cuando me he atrevido a escalar esas montañas de cosas y llego a la cima, me pongo a filosofar y a repensar mi vida cada vez que entro en esas crisis existenciales. Allí también encuentro alimento seguro, las boronas de brownie que a él tanto le gustan, las migajas minúsculas de pan y roscón, incluso los rastros de jugo o agua que dejan los rabos de los vasos sobre la superficie, uno que otro arrocito y granos de todos los colores. En este punto no he logrado probar una sola proteína, es lo que más le gusta, tanto así que no deja ni un vestigio de la existencia animal. Por eso es que mi dieta casi vegetariana no se compara con la basura de desperdicios que no dejaba de comer y anchaba mi figura. Este es nuestro espacio, digo nuestro porque aunque él no lo sepa hemos aprendido a convivir, yo he vivido de sus abandonos y él de la extrañeza de ver las cosas en otro lugar, que sé que a él le entretienen. Solo espero que el día que me conozca sea más bien afortunado y no sea como el común de los humanos que apenas ven nuestro cuerpecito vivito y coleando resulten estampándonos contra un final chancletudo.

[ 38 ] La Brújula



60 AÑOS DESPUÉS, LA EXPEDICIÓN CONTINUA...

www.utadeo.edu.co/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.