La Brújula 52

Page 1



I Am Solemnum

¡La Tadeo se le midió! Reportaje Gráfico

Imagen y Proyecto

4

Oh! Diosa. Encuadre

6

El deporte me salvó de la bulimia En Detalle

El beat de la televisión comunitaria

12

César Marín, un biólogo que imparte conocimiento

Un problema al volante Opinión

33

14

Dirección de Mercadeo David España

Emisora Virtual Óyeme UJTL Andrés Barrios

Vicerrectora Administrativa Nohemy Arias Otero

Oficina de Publicaciones Fabio Lozano

Auditorios Isabel Vernaza

Vicerrector Académico Diógenes Campos Romero

Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Alfredo Díaz

Oficina de Audiovisuales Jaime Melo

Comité de Comunicaciones:

Centro de Arte y Cultura Alicia Llorente

Relaciones Públicas y Comunicaciones Adriana Botero

24

Introspección

Rectora Cecilia María Vélez White

Rectoría Yirama Castaño

20 Sumario

Actualidad

Crónica

En diálogo

Rectora Cecilia M. Vélez White

18

Emisora HJUT 106.9 Fernando Toledo Sala de Prensa Jesús Muñoz

Director Francisco Buitrago Castillo Editora Beatriz Obando Martínez Editor Gráfico Germán González Arévalo

Tadeo TV Nicolás Montañez

Septiembre 2013 Edición 52

Fe de erratas

En la edición 51 de La Brújula, el crédito por las ilustraciones del artículo Charley y sus 1.671 km. de viaje corresponden al estudiante Johan Murcia y no a Óscar Rodríguez.

Equipo de Estudiantes de La Brújula: Coordinador Editorial Cindy Díaz Coordinador Gráfico Carlos Alzate Coordinador Web Sebastián Triana Redactores, ilustradores, fotógrafos y diagramadores Alejandra Aguilar, Julián Carvajal, Marcela Cómbita, Oscar Rodríguez, Iván Vargas, Vivian Melo, Johan Murcia, Carolina Delgado, Alejandro Montoya, Oriana Russo, Nicolás Hernández, Jorge Olarte, Julián Bernal, Paula Ortiz, Juliana Henao, Diana Tosse, Nicolás Ocampo, Andrea Muñoz, Ana María Castellanos, Steve Menus, Melissa Murcia, David Gutierrez, Lucy Pérez. Portada: “La Tadeo se le midió” por Jorge Olarte Impreso por: Legis Colombia

La Brújula es una publicación mensual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos. Todos los derechos reservados ISSN 1909 5201. Copyright © 2013.

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicaciones Calle 22 # 3 -30, Módulo 15, Oficina 302 Tel. 242 70 30, Ext 1157 - 1158, labrujula@utadeo.edu.co


Secci贸n


Editorial

Rumbo

a caminos

bien definidos Con la satisfacción de haber obtenido la tan anhelada Acreditación Institucional de Alta Calidad, le damos apertura a esta nueva edición de L a Brújula reafirmando, una vez más, el compromiso que tienen los estudiantes con los procesos académicos y de mejoramiento que tienen lugar dentro del Alma Máter. La Acreditación es un proceso voluntario, útil para toda la comunidad tadeísta, porque con ella se ratifica la responsabilidad que adquiere una institución en cuanto al cumplimiento de las metas que se traza. Haber estado en ese proceso, le demuestra a la sociedad que nos observa desde fuera, que somos capaces de movilizarnos en torno a la búsqueda de la excelencia y la calidad académica. El proceso de autoevaluación y constitución de los planes de mejoramiento tadeístas, que se inició hace siete años, fue decisivo para la implementación de procesos que apuntan hacia la excelencia y que dieron como resultado la resolución 10688, del 13 de agosto de 2013, por medio de la cual el Ministerio de Educación Nacional le otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Tadeo, para un periodo de cuatro años.

La movilización “La acreditación va al aula” también fue clave para integrar a todos los tadeístas en este largo pero exitoso proceso, que compromete a nuestra comunidad universitaria a mejorar de manera continua y seguir evolucionando. En la edición 52 de la Revista, mostraremos todo el talento estudiantil de jóvenes que hacen parte de programas como Diseño Industrial, Derecho, Biología Marina, Comunicación Social - Periodismo y Diseño Gráfico, entre otros. Estamos convencidos de que la unión del arte con la ciencia es lo que ha logrado que nuestra Institución sobresalga entre muchas otras y haga parte de las mejores del país. Gracias a todo lo anterior, podemos decir con orgullo que la UJTL se le midió a este gran reto y que lo que viene, de ahora en adelante, incluye metas mayores, así como un fortalecimiento permanente, que direcciona L a Brújula hacia rumbos claros y definidos. Equipo de redacción de L a Brújula


Sección

¿Recuerdas esto? Pues...

¡Estamos

acreditados!

Fotografías: Profesor Camilo Páez - Universidad Jorge Tadeo Lozano | camilo.paezv@utadeo.edu.co


Andrés Santiago Lozano Representante Estudiantil - Tecnología en Producción Radial

“La Acreditación es una gran oportunidad para los estudiantes de cara a su futuro como profesionales egresados de la Tadeo. Además, para la comunidad educativa es un reto que implica seguir trabajando día a día para mejorar la calidad en todos los procesos académicos, de infraestructura y ante todo, mejorar la integración tadeísta, respetando y aceptando las diferencias que hacen parte de la tan característica diversidad de la Tadeo”.

Juan Rivera Representante Estudiantil al Consejo Directivo - Programa de Derecho

“En mi representación impulsé la Acreditación Institucional, el mejoramiento de la plataforma tecnológica para facilitar la inscripción de asignaturas, una mejor comunicación entre directivas, docentes y estudiantes y el mejoramiento del sistema de seguridad y vigilancia para una protección efectiva de los bienes. Me siento feliz por la Tadeo, donde la ciencia y el arte se encuentran. ¡Viva el arte, viva la ciencia, viva la Universidad Jorge Tadeo Lozano!”

Diego Fernando Sua García Representante Estudiantil - Programa de Ingeniería de Alimentos

“La Acreditación Institucional de Alta Calidad beneficia al programa de Ingeniería de Alimentos, ya que complementa las acreditaciones que ha tenido el pregrado, fiel reflejo de la excelencia académica del programa en sus 35 años de historia. De esta manera, Ingeniería de Alimentos es más competitivo en el ámbito laboral, donde sus egresados logran reconocimiento por la gran calidad formativa que reciben en la UJTL”.

Gonzalo Rojas Representante Estudiantil - Programa de Administración de Empresas

“La Acreditación de Alta Calidad es un gran logro para todos, le aporta a toda la comunidad universitaria, confirmando que se ofrece una formación de primer nivel y posicionando los programas ofrecidos en La Tadeo. Como estudiante de Administración de Empresas, pienso que este reconocimiento generará mayores oportunidades en el mercado laboral y mejores posibilidades de crecimiento académico en el exterior. Espero que se continúe trabajando, como Universidad, pensando en acreditaciones internacionales que mejoren el perfil de La Tadeo”.

[ 5 ] La Brújula


Encuadre

Texto: Paula Ortiz | paulaa.ortizc@utadeo.edu.co Fotografía: Oh! Diosa | www.facebook.com/oh.diosas

Cada objeto, cada prenda, cada elemento en la industria tiene una razón de ser en el entorno. Es por eso que para un diseñador industrial la pasión y la creatividad vienen de la mano. Nuestra Universidad siempre se ha caracterizado por destacar a los egresados que tienen pasión por su profesión y que además, cuentan con una capacidad transformadora para proponer un mejor país a través de la academia. Es por esto que queremos presentarles a Diana Castellanos y Catalina Pérez, dos diseñadoras industriales que decidieron marcar la diferencia y generar empresa, vinculando la carrera de Diseño Industrial con el diseño textil. Ambas nos contarán cómo nació su empresa y cómo tienen pensado proyectarla en el futuro.

¿Cómo se llama la empresa y cuáles son sus productos?

Nuestra empresa tiene como nombre Oh! Diosa, la cual se dedica al diseño, producción y comercialización de marroquinería. Elaboramos maletas, bolsos, bandoleras, carrieles, clutch y todo lo que tenga que ver con pequeña marroquinería.

¿Cuál es su función como diseñadoras industriales?

Nuestra función como diseñadoras industriales es proyectar nuestras ideas por medio de la marroquinería, con el propósito de implementar un proceso productivo eficaz y económico; teniendo en cuenta siempre las necesidades de los clientes, que no sólo buscan funcionalidad en nuestros bolsos sino que aprecian su valor y significado, los cuales los definen y diferencian de los demás.

[ 6 ] La Brújula

¿Qué relación existe entre el diseño de modas y el diseño industrial?

La relación entre el diseño industrial y el diseño de modas está en la forma de concebir y ejecutar sus ideas a partir de un proceso creativo y productivo. Ambas nos sirven para elaborar propuestas que tienen a las personas y a la sociedad como principales destinatarios.

¿Por qué eligieron el camino de la industria textil?

La industria textil está enlazada con la moda, la cual despierta en nosotras mucho interés ya que es un campo efímero y permite que haya un cambio continuo en nuestros productos. Realizamos una búsqueda constante de inspiración, de nuevos materiales, nuevos procesos productivos y nuevas metodologías del diseño.


¿Cuál es su factor diferencial en el mercado?

¿Dónde se puedenadquirir sus productos?

¿Cómo proyectan la empresa en diez años?

¿Qué extrañan de la Universidad?

El factor diferenciador de Oh! Diosa respecto a otras propuestas es que hacemos todo el proceso productivo, desde el diseño, patronaje, corte, armado del producto, pues no tenemos una producción a gran escala, sino que podemos realizar colecciones pequeñas que buscan satisfacer el deseo de esas personas que quieren ir un paso adelante de los demás. Vemos a Oh! Diosa como una empresa colombiana reconocida a nivel latinoamericano por sus diseños, que no sólo abarca marroquinería, sino también indumentaria, zapatos y accesorios, generando así tendencias y siendo un referente para las pequeñas empresas que inicien como nosotras. En diez años, seremos una empresa proveedora de trabajo, donde el fin social está en la defensa y protección de animales.

En el centro comercial Metrópolis, tiendas El Circo, Ueppa, Dechado; en el Club de compras virtual Indumoda, y Ajuares tienda online. También en nuestra página de Facebook www.facebook.com/oh-diosas. Tambien nos podrán acompañar en el mes de septiembre, en el Festival Urbano de Moda, que se realizara del 17 al 22 de ese mes, en el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez. ¡Todo! La Tadeo fue una grata experiencia. Siempre estuvimos en un ajetreo mental bastante fructífero, que nos mostró a qué nos queríamos dedicar el resto de nuestras vidas. Extrañamos sentarnos con nuestros amigos en la banca, a tomar el sol, jugar ultimate los viernes, consentir un rato a “Cabo”... Y lo que no extrañamos: el estrés de las entregas.

[ 7 ] La Brújula


En detalle

El

deporte salvó de la me

Bulimia “ Texto: Juliana Henao | Ilustraciones: Oriana Russo | orianar14@gmail.com

Tuve la ayuda a tiempo, encontré ese apoyo, abrí finalmente esa puerta que tenía colores al final y entendí que esto había sucedido por una razón

Cuatro años atrás, no me hubiese imaginado estar en el lugar al que me han llevado mis pasos. Tal vez todo habría sido diferente si no hubiese pedido ayuda, al descubrir que tenía un trastorno de alimentación: Bulimia nerviosa. Tal vez las calles habrían sido más oscuras y los túneles más profundos. Hoy creo firmemente que Dios, la vida y mis papás me dieron las herramientas y me consiguieron la mejor ayuda para salir de ese lugar. Un lugar oscuro, un laberinto que muchas veces parece tener pocas salidas, pero que realmente tiene miles, sólo que en esos momentos resultan difíciles de encontrar.


costaba trabajo, algo que mi mente estaba dispuesta a rechazar: Llegué al gimnasio, me subí a la trotadora y por un segundo sólo me concentré en el reto. Media hora, sólo 30 minutos. ¿Qué tan malo sería? Creo que me quedé parada ahí por horas y de pronto algo me hizo intentarlo. Corrí, corrí por 30 minutos sin parar.

Crean en ustedes y repliquen en otros, esto es lo que le da sabor a la vida. De eso se trata la felicidad y la capacidad de construir las pasiones

La bulimia es una especie de encierro que viven muchas mujeres y hombres, por la presión de una sociedad que busca seres humanos físicamente perfectos y que exige lo mejor de cada uno de nosotros. Una sociedad que juzga sin pensar en las consecuencias o en los sentimientos de los demás. Es precisamente esto lo que lleva a miles de personas a extremos inimaginables o muchas veces a rozar la muerte. Para mi afortunadamente nunca fue así, tuve la ayuda a tiempo, encontré ese apoyo, abrí finalmente esa puerta que tenía colores y entendí que esto había sucedido por una razón. Quiero dejar claro que un trastorno de alimentación se aprende a manejar pero nunca se termina. Es un círculo vicioso y lo que mucha gente no entiende es que no es un capricho, es simplemente una forma de expresar emociones y ocultar sentimientos. Para mucha gente, es la forma de escapar de sus problemas, derrumbando todo lo que se conoce y se quiere. Fue un año difícil, un año para conocer mis fortalezas y mis debilidades, un año donde aprendí a valorar mi cuerpo y entendí que mi vida tiene un propósito claro: Soy y seré siempre una persona luchadora, visionaria, dispuesta a atravesar la vida, llenándola de retos y cumpliendo a cabalidad mis metas. Me gusta ser alegre, ayudar y aportar. Me gusta aprovechar cada segundo y tal vez fue esto lo que me hizo entender que todo pasa por algo, somos escogidos individualmente para cumplir nuestros propios retos, que han sido asignados y que forjan el carácter. Creo que hoy después de mucho tiempo entiendo porque tuve esta prueba, que pasó porque me tenía que hacer fuerte, debía construir mi camino para llegar a este instante. Todo empezó una tarde lluviosa. Llegué del Colegio y a regañadientes empecé a usar la máquina de ejercicio de mi casa. Fue una hora eterna: miraba a todos lados y cada segundo era interminable. Pero no me bajé, no me rendí, porque siempre intento no hacerlo. Ese día entendí que no me volvería a rendir y aunque me costara adquirir un hábito, lo iba a intentar una y otra vez. Las primeras semanas fueron horribles, las excusas peleaban por salir de mi boca, pero nunca lo hicieron y así pasaron meses, hasta que un día intenté hacer algo que en realidad me

Tal vez no corrí a la mayor velocidad, pero para mí todo fue perfecto. La sonrisa en mi cara era imborrable y realmente me motivo a seguir. Creo que nunca, hasta hoy, me imaginé lo que aprendí ese día, tal vez me liberé. Empecé a recorrer más distancias, a retarme junto a otras personas, entendiendo que era un proceso personal y que sólo importaban mis logros, no los de nadie más. Quería vencer mis tiempos, recorrer más kilómetros, conocer lugares de forma diferente. No sé qué cambió en mí, no sé cómo explicarlo, pero en ese momento mi cabeza se preparó para asumir el reto y así pasaron las siete carreras y los entrenamientos día tras día, hasta sentir que hacían falta retos nuevos. Si me preguntan qué siento al correr, no sabría responder con exactitud. Quizás es una sensación indescriptible, siento mi cuerpo lleno de energía, simplemente preparado para asumir la adrenalina; siento que tengo la capacidad de entender lo inmenso que es el organismo y lo capaz que es cuando uno se exige. Para mí, es entender el ritmo que llevan los pies y concentrarse en el latido del corazón, sin importar las velocidades o las distancias. Es la manera de olvidarse del mundo por un momento y simplemente llegar a la meta, es dar la milla extra, es exigirse y finalmente llenarse de orgullo. Son endorfinas que generan bienestar y ganas de ser mejor persona, es dejar el alma y definitivamente poner a prueba la mente.

[ 9 ] La Brújula


Es una sensación indescriptible: Siento mi cuerpo lleno de energía, simplemente preparado para asumir

En detalle

la adrenalina

Reflexión personal, beneficio general

Es raro escribir sobre esto, podría sonar como una búsqueda de reconocimiento, pero no lo es. Y digo que no porque ya he tenido bastante apoyo durante el proceso. Sé que mis amigos admiran la capacidad y la forma como me he tomado este estilo de vida. Sé que es una manera de expresar muchos sentimientos que estaban ahí, en el corazón, y finalmente tengo la convicción de que es una forma de ayudar a otros. ¿Y por qué ayudar? Porque siempre me ha gustado hacerlo, es parte de mi esencia y es parte de lo que le da sentido a mi vida. Por eso decidí trabajar en diversas organizaciones sociales, donde hay personas buscando aquella salida. Definitivamente, la mía fue el deporte, y tal vez para otras personas pueda ser igual, al leer esto. ¿Por qué tomé la decisión de escribir esto? Porque me preparo para nuevos retos, quiero seguir entrenando y

[ 10 ] La Brújula

llevando mi cuerpo a sus límites más altos positivamente. Soy una corredora de largas distancias, distancias que algunas veces son complicadas de alcanzar y algunas veces son atacadas por el cansancio o las ganas de parar. Pero no paro y no lo haré porque mi pasión es ir apoyada en mis piernas hasta el límite, incluso cuando parece que ya no podré más. Es extraño pero de eso se tratan precisamente los retos, aquella es la magia que generan, sentir que estos son más grandes que nosotros, que tienen la capacidad de exigirnos más allá de nuestros límites y el poder de hacernos más fuertes. Esto no sólo es un reto físico, es también un reto mental. Quiero seguir entrenando mi cuerpo para llegar a cumplir nuevas metas, cubrir distancias que serán marcadas por mis pies y me permitirán reafirmar que todo tiene sentido.


Una conclusión para no ponerse límites

Quise compartir toda esta historia porque tengo la firme convicción de que el deporte me transformó, que tendré mejor salud el resto de mi vida, pero también que todo este proceso me ayudó a manejar muchas situaciones, a creer en mí y a entender lo capaz que soy. Me permitió eliminar pensamientos negativos y valorar la vida. Me ayudó a buscar la felicidad, a encontrar ese lugar donde siento que mi existencia tiene rumbo. Me siento completamente sana, pude entender cómo funciona mi cuerpo y también cuáles son sus límites. Pero una y otra vez me reto de forma positiva para crear límites nuevos, esos que parecen inalcanzables pero se pueden alcanzar mediante la constancia, la dedicación y el trabajo duro. Tal vez quise escribir esto con el fin de ayudar a otros a encontrar un camino, quizá a personas que han pasado

Es extraño

pero de eso se tratan precisamente los retos, aquella es la magia que generan, sentir que estos son más grandes que nosotros, que tienen la capacidad de exigirnos más allá de nuestros límites, y que tienen el poder de hacernos

más fuertes

por lo mismo que yo, a estas personas les quiero decir: Busquen el camino, encuentren esa pasión que haga que sus cuerpos vibren, que haga que ustedes la repliquen en el mundo, encuentren ese sueño por el cual pelear, ese sueño que les de la capacidad de no rendirse nunca, ni siquiera cuando se sientan en un laberinto oscuro. Hay salidas y muchas, hay gente que los necesita allá afuera. Crean en ustedes y repliquen en otros, esto es lo que le da sabor a la vida. De eso se trata la felicidad y la capacidad de construir las pasiones. Recuerden siempre que hay que apuntarle a la luna para pegarle a las estrellas y que ningún límite es inalcanzable.


Investigación

Grupos

de

Investigación Facultad de Ciencias Sociales

Nuestra Universidad promueve el desarrollo de la investigación a través del Sistema UJTL de Gestión del Conocimiento que hace parte de la Dirección de Investigaciones, Creatividad e Innovación. Uno de los principales aspectos que quiere resaltar desde allí, es la inserción de los estudiantes en los procesos de investigación formativa y en la generación de fortalezas que se enfocan en la investigación. Por esta razón L a Brújula aportará en el mismo sentido, dando a conocer en cada edición los grupos de investigación pertenecientes a cada facultad, con el fin de que los estudiantes interesados sepan qué temas abordan las líneas de investigación y cómo pueden vincularse a ellos. En esta edición, los estudiantes pueden conocer los Grupos de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales:

POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES (CERCID) Líneas de investigación: Teoría jurídica, Política internacional, Paz, Derechos humanos y Conflicto e Historia y Cultura. Líder: Denisse Grandas Estepa denisse.grandas@utadeo.edu.co | Ext. 1571 Categoría Colciencias: C.

DERECHO Y GLOBALIZACIÓN

Líneas de investigación: Teoría jurídica, Política internacional, Paz, Derechos humanos y Conflicto e Historia y Cultura, Comunicación, lenguaje mente y sociedad. Líder: Edgar Fuentes Contreras edgar.fuentes@utadeo.edu.co | Ext. 3170 Categoría Colciencias: D.

[ 12 ] La Brújula


COMUNICACIÓN - CULTURA - MEDIACIÓN

Líneas de investigación: Paz, Derechos humanos y Conflicto e Historia y Cultura, Comunicación, Lenguaje, Mente y Sociedad. Líder: Juan Carlos Córdoba juan.cordoba@utadeo.edu.co | Ext. 1636 Categoría Colciencias: D

COMUNICACIÓN, MEDIOS Y TIC’S

Líneas de investigación: Paz, Derechos humanos, Conflicto e Historia y Cultura, Comunicación, Lenguaje, Mente y Sociedad. Líder: Luis Carlos Zúñiga luis.zuniga@utadeo.edu.co | Ext. 2900

REFLEXIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS Líneas de investigación: Historia y Cultura. Líder: Carlos Sanabria Bohórquez carlos.sanabria@utadeo.edu.co | Ext. 1702 Categoría Colciencias: B

MENTE, LENGUAJE Y SOCIEDAD

Líneas de investigación: Paz, Derechos humanos, Conflicto e Historia y Cultura, Comunicación, Lenguaje, Mente y Sociedad. Líder: Álvaro Corral Cuartas alvaro.corral@utadeo.edu.co | Ext. 1539 Categoría Colciencias: B

[ 13 ] La Brújula


En diálogo

César Marín: Un biólogo ambiental que imparte conocimiento Por: Julián Bernal Ramírez | julian.bernal@utadeo.edu.co | @julianDBernal Ilustraciones : Diana Tosse | diana.tosse@utadeo.edu.co

Con su pelo largo primorosamente alborotado y con la energía que tienen los abuelos a la hora de contar una buena historia, llega César Andrés Marín, egresado de Biología Ambiental y estudiante de sexto semestre de Derecho, quien nos hará rememorar con lujo de detalles lo que fue su travesía por los Estados Unidos, representado a la Tadeo en la versión 53 de los “Annual Meeting: Weed Science Society of America (WSSA)”. Agarre bien fuerte la revista y échele una leída a la perdurable vivencia de nuestro protagonista por tierras gringas, siempre con el apoyo brindado por la Universidad en todo el proceso.


La Brújula (L.B): ¿Cómo se enteró de la versión número 53 del Annual Meeting: Weed Science Society of America (WSSA)? Cesar Andrés Marín Daza (C.M): Del congreso me enteré vía internet. Usualmente, cuando se investiga en un tema específico, como las arvenses (malezas) en este caso, los artículos científicos y otras fuentes de información refieren hacia los gremios especializados en el tema. La Weed Science Society of America es el ente científico más importante en esta rama de las ciencias. L.B: ¿Qué hizo para inscribirse y con qué trabajo participó? C.M: La inscripción la realicé mandando un abstract o resumen de mi trabajo de grado al congreso. En los congresos de éste tipo hacen un proceso arduo de selección de resúmenes, debido a que son miles de trabajos en todo el mundo los que se presentan, pero sólo unos 130 quedan seleccionados. El trabajo presentado se tituló Density and Sowing Pattern Effects in Yield and Weed Suppression in Three Maize (Zea mays) varieties, en coautoría con Jacob Weiner, profesor de la Universidad de Copenhague, Dinamarca. L.B: Una vez inscrito, ¿cómo fue el proceso desde que se registró hasta que viajó? C.M: Desde la inscripción hasta la aceptación fueron aproximadamente tres meses. Una vez aceptado realicé todos los trámites tanto para viajar, como para obtener apoyo en la Universidad. Así mismo, se afinó la presentación de resultados y se perfeccionó la escritura.

L.B: ¿De qué trató su tesis de grado en Biología Ambiental? C.M: Mi tesis trata de aplicar temáticas teóricas de áreas de la biología, como ecología y evolución, a la agricultura. La idea básica es cambiar el patrón de siembra en el que normalmente se cultivan cereales como el trigo y el maíz, patrón que normalmente es agregado hacia un referente uniforme y altamente denso de siembra. En los resultados de 2012, y en lo que va de 2013, hemos obtenido que dicho patrón de siembra causa que las arvenses o malezas se reduzcan hasta en un 90%. Así mismo, la cosecha ha aumentado hasta en un 70%. Adicionalmente, hemos descubierto que la selección de plantas para una nueva cosecha se debe hacer de forma grupal y no individual, como normalmente se hace. En otras palabras, estamos promoviendo una visión evolutiva del cultivo de cereales, que aumenta la productividad y sostenibilidad del cultivo, y reduce la competencia de arvenses, y por ende la aplicación de herbicidas. Hemos dado una explicación evolutiva a éstos resultados, basada en temáticas controvertidas en biología, como la reducción de la plasticidad fenotípica (cualquier cambio en las características de un organismo en respuesta a una señal ambiental) y la selección de grupo. L.B: Luego del viaje a Estados Unidos, ¿qué experiencias, recuerdos y anécdotas destacaría? C.M: Lo más importante de este tipo de eventos son los contactos que se realizan. Conocí y me hice amigo de muchos investigadores y científicos de universidades como Cornell, Harvard, Yale y el Instituto Max Planck. Y personalmente, el hecho de conocer y disfrutar varias ciudades de Estados Unidos y diversas universidades, es bastante satisfactorio. También celebré mi cumpleaños estando en Baltimore, Maryland.

[ 15 ] La Brújula


En diálogo

Hago parte de un grupo de investigación llamado

“Programa en Excelencia en Agroecología Evolutiva”, de la Universidad de Copenhague L.B: ¿Cómo vio, desde su perspectiva, el nivel de participación de los otros países? C.M: La participación mayoritaria fue de Estados Unidos, pero había también un número importante de investigadores de Alemania, Reino Unido, Australia, Canadá y España. Había algunos investigadores de México, de Argentina, de Costa Rica y de Irán. Yo era el único participante de una universidad colombiana, la Tadeo. L.B: ¿Qué se trajo de Baltimore? C.M: De Baltimore me traje una cerveza llamada The Raven, en homenaje a Edgar Allan Poe, que escribió El Cuervo en dicha ciudad. Y un buso de The Ravens, el equipo que justo en esos días ganó el Super Bowl. L.B: ¿Qué le dijo su familia cuando usted confirmó que viajaría a Estados Unidos a representar a la Tadeo? C.M: Estuvieron felices y pendientes de todo, en especial mi madre. Fue bastante grato. L.B: ¿Durante su estancia en Norteamérica mantuvo contacto con profesores y familia? C.M: El contacto con Colombia fue difícil, ya que prácticamente estaba todo el día asistiendo a conferencias, cursos, almuerzos de trabajo y cenas, al menos mientras estuve en Baltimore. Igual, el contacto era en las noches, tarde; mi familia me preguntaba sobre a dónde iba, qué conocía y cómo salían mis presentaciones.

L.B: ¿Qué fue lo bueno, lo malo y feo del viaje? C.M: Lo bueno: Conocer a Charles Mohler, quien dirige un laboratorio enorme en Nueva York e investiga específicamente sobre malezas. Es uno de los más grandes autores al respecto. Lo malo: Quizás la poca duración del evento; y lo feo, que perdí un vuelo entre Miami y Washington. L.B: ¿Es cierto que usted hace parte de un grupo internacional de estudiantes? C.M: Hago parte de un grupo de investigación llamado “Programa en Excelencia en Agroecología Evolutiva”, de la Universidad de Copenhague. Dicho grupo tiene docentes y estudiantes de Dinamarca, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Francia, China y, en mi caso, Colombia. Al grupo se entra si hay una propuesta de investigación original y relacionada con las temáticas que maneja. Jacob Weiner, quien lo preside, es muy abierto a recibir proyectos de diferentes lugares del planeta. L.B: ¿Después de este viaje, qué planes personales y profesionales tiene? C.M: Actualmente estudio Derecho en la Tadeo y curso unas asignaturas de maestría en Ciencias - Ecología, en la Universidad Nacional. Éste trabajo está por ser publicado en la revista Weed S cience, una de las mejores en biología vegetal. El mismo proyecto de investigación y algunos relacionados, han sido presentados en congresos nacionales como el de Ciencias Biológicas, en Popayán; el de Evolución, en Bogotá; y recientemente en el de Botánica, en Ibagué, junto a otros trabajos tadeístas. Pienso seguir desarrollando temas de investigación relacionados específicamente con otras formas de cooperación entre plantas y realizar un doctorado en el país o en el extranjero.


L.B: ¿De qué manera lo ha apoyado la UJTL? C.M: La Universidad me apoyó con una buena formación académica, con un muy buen proceso previo y posterior a la tesis; en el proceso de escritura, por medio de docentes como Luis Ernesto Beltrán y Luz Stella Fuentes; y en revisiones críticas que son siempre necesarias, con profesores como Luis Alejandro Arias y Gonzalo Fajardo. La Tadeo también me apoyó económicamente. L.B: ¿Qué consejo le da a los estudiantes de Biología Ambiental de la Universidad para darse a conocer? C.M: En el programa de Biología Ambiental hay investigación de altísima calidad. Hay estudiantes y egresados trabajando con instituciones muy reconocidas como el Smithsonian Tropical Research Institute. Hay trabajos excelentes sobre los páramos colombianos, sobre especies invasoras, sobre mejoramiento de cultivos, cadenas de producción agrícola y empresarial, en fin, un gran escenario de investigación. Lo que considero primordial en las Ciencias Naturales es investigar tempranamente, desde el pregrado. Apasionarse con algún tema, con algún organismo, con algún sistema, e investigarlo a profundidad. Una investigación en ciencias puede

tardar dos años, y si alguien va a estar dos años metido en un tema, lo mínimo es que le guste. Adicionalmente, siempre es bueno establecer contactos con científicos foráneos. Lograr redes de cooperación académica, que es la forma en que las universidades de vanguardia publican sus resultados de investigación constantemente. Hoy en día, es extremadamente sencillo intercambiar información con personas de todo el mundo. Pero la principal recomendación sigue siendo esa: investigar apasionadamente y no esperar hasta el posgrado. L.B: ¿Qué consejo le brinda a los estudiantes de la Universidad que quieren hacer investigación? C.M: Sería algo similar a lo anterior: apasionarse por un tema. Y si quizás algún docente de la Universidad no maneja un tema de interés, empezar a hacer cosas y presentar propuestas por cuenta propia. L.B: Finalmente, un saludo a los lectores de la revista L a Brújula. C.M: Un saludo caluroso a todos los lectores de la comunidad tadeísta, a la que me siento muy orgulloso de pertenecer.

Indudablemente se vislumbra una tremenda trayectoria profesional, llena de logros y reconocimientos para nuestro compañero Tadeísta Cesar Andrés Marín Daza. Gran personaje, con un parloteo que envidiaría cualquier orador profesional y con un apoyo incondicional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.


Sección

I Am

Solemnum Fotografías: Nicolás Ocampo | nicolasd.ocampot@utadeo.edu.co

[ 18 ] La Brújula

Como fotógrafo de moda y estudiante de Publicidad, Nicolás Ocampo se dio cuenta que la fotografía es un soporte y una base para los medios masivos de comunicación. Es el elemento más adecuado para hacer parte del proceso de exposición y de transformación conceptual. Fuerte e imponente, es el concepto de I Am Solemnum, una editorial que junto a un grupo de trabajo, expuso por medio de la fotografia, el styling y el make up, una estética diferente que tiene como fin modificar estereotipos y romper con los paradigmas tradicionales.


[ 19 ] La BrĂşjula


Actualidad

El beat de la

comunitaria

Texto: Nicolás Hernández Gómez | nicolas.hernandezg@utadeo.edu.co Ilustraciones : Andrea Muñoz | andreak.munozr@utadeo.edu.co Ana María Castellanos | anmacalo24@gmail.com

Cuando no tiene deberes académicos, el estudiante de Diseño Gráfico David Munevar se levanta de su cama siendo “Dahvid Crew”, el seudónimo que usa en la escena Rap. Mientras “Crew” arregla la ropa que va a usar ese día, prende su computadora y empieza a revisar uno por uno los archivos de video y el guión que ha preparado para el programa que va a grabar en un par de horas. Después de desayunar, busca en sus contactos del canal para hablar con Jhon Ruiz, quien es el director del canal local 10, de Telecsur, en el barrio San Martín de Loba, localidad de San Cristóbal, Bogotá, para decirle exactamente la hora en la que tanto los invitados como él llegarán al lugar, donde pasa de ser realizador, a presentador y director de su proyecto personal, que le apasiona enormemente. Cuando llega la hora de emprender el camino, se prepara para caminar 15 minutos, desde su casa hasta al estudio de grabación. Para llegar a su destino, debe subir

[ 20 ] La Brújula


El programa Urban Beat Tv nació en agosto de 2011, con la ayuda de Viviana Miranda y Lesly Catro Ilustración: Ana María Castellanos

una montaña y bajarla, para encontrarse en “la quinta parada de siempre”, con los artistas que están divagando, en medio de los nervios y de la excitación emocional, porque nunca antes habían tenido la experiencia de presentar su propuesta musical frente a una cámara de video. Después de conocerlos y de haberles explicado, detalle por detalle, cómo van a grabar el programa, suben por la cuadra que falta, para contrarse con Johana, la recepcionista, que muy amablemente los deja entrar al tercer piso de una casa residencial, donde opera el canal 10, que emite programas para más de veinte mil suscriptores de tres localidades diferentes de la zona sur de Bogotá. Cuando llegan al estudio, David busca dentro de los cajones el micrófono y la base inalámbrica, ajusta la cáma-ra de video en el trípode, alista el set con los muebles para dos o tres personas, prueba el sonido y les dice que ya van a empezar. Entonces, se hace en medio de los invitados, para poder preguntarles a ambos sin enfocarse sólo en uno. El programa, en tiempo de difusión, incluyendo cortes y edición, dura una hora; pero en grabación, realmente dura alrededor de media hora si los chicos no demuestran nervios. Si la cuestión de la entrevista se complica y los artistas se bloquean cuando les hacen las preguntas, el proceso dura un poco más. “David Crew” piensa que es preferible trabajar en pre-grabado y no en directo, porque todo podría salir mal. Luego, los muchachos muestran algo de su “arte” y se despiden para comenzar con una versión más corta, en donde no sale el presentador, y la cual va a ser colgada en su canal de Youtube, para que pueda ser vista en todo el mundo. Allí se manejan las mismas preguntas, sintetizadas con respuestas cortas y sin su opinión. Él acompaña a los artistas para que puedan salir del barrio y vuelve a tomar el camino directo a su casa, cargado de un poco de cansancio físico pero con la satisfacción de poseer el nuevo material. El programa Urban Beat Tv nació en agosto de 2011, cuando Viviana Miranda, una amiga que había conseguido en uno de los eventos de Rap en los cuales participó como artista, le comentó a David que un canal de la localidad tenía pensado crear un espacio para visibilizar el Rap de

[ 21 ] La Brújula


“Crew” nunca había pensado en estar frente a la cámara [...] ...pero poco a poco se fue acostumbrando a la idea y esto lo hizo tener más poder sobre el programa, hasta el punto de llegar a ser el director

la zona, porque los usuarios de la televisión por cable llamaban bastante, pidiendo canciones de este género, en una franja predispuesta para la muestra aleatoria de videos musicales de todo tipo. A él al principio le sonó la idea pero pensó que sólo no podría trabajar en este nuevo proyecto, por lo que acudió a su compañera y amiga de la Tadeo, Lesly Castro. En un principio se reunieron para hacer la preproducción y definir los cargos; trataron de conseguir gente que se le midiera a presentar el programa pero fue difícil porque quienes habían pensado que podrían trabajar sin esperar una remuneración económica, no tenían ni idea de Hip Hop o de grupos de Rap, ni locales ni internacionales. Viviana intentó hacerlo pero no funcionó, y Lesly tenía el mismo problema de los fracasos postulados: el Rap no era su fuerte y ella decidió sólo aportar conocimientos en edición para los programas. “Crew” nunca había pensado en estar frente a la cámara, pero el proyecto lo apasionaba demasiado. Aunque las primeras veces como camarógrafo resultaron fatales, poco a poco se fue acostumbrando a la idea y esto lo hizo tener más poder sobre el programa hasta el punto de llegar a ser director, pues como sabía del género y estaba presentando, él era el que decidía qué se mostraba y qué no en las emisiones que empezaron a sacar ese año. Con el paso del tiempo, tanto Viviana como Lesly se empezaron a involucrar con proyectos personales diferentes. Lesly se graduó de la Universidad y consiguió trabajo como productora audiovisual. En el caso de Viviana, su trabajo en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte le empezó a quitar tiempo para aportar a Urban


Beat. Entonces David fue quedándose sólo en el proceso de programación. Las personas de la localidad lo empezaron a conocer, y las redes sociales funcionaron de verdad, para darle un poco más de popularidad al canal. Por lo tanto, él ya no tenía que buscar a los invitados sino que ellos venían a buscarlo para obtener una oportunidad de salir en uno de sus programas. Con ésta popularidad y con la ayuda de Viviana, consiguieron entrar como prensa en las ediciones de Hip Hop al Parque de 2011 y 2012 como medio oficial. Las entrevistas que se hacen en Urban Beat Tv se centran mucho en la identificación del personaje, porque todas las propuestas son diferentes. Entonces, las preguntas van desde quiénes son los artistas cuando no están en escena, hasta qué proyectos tienen a futuro y la proyección que le dan a su carrera como raperos. “Se hace de este modo, porque muchas veces los artistas que presentamoa son de talla local y no los conocen mucho, entonces se comparte la experiencia y se invita a que asistan a los eventos. Así, el programa incentiva la postura de espectador tolerante”, destaca “David Crew”. El tadeísta y director de Urban Beat cree que lo más importante de trabajar con este sector de la población es que comparte el gusto hacia los géneros Rap y Reggae, porque de ambos se ha sentido siempre influenciado. Además, está la lucha para darle una mayor relevancia al género, pues además de sentir que es subestimado y estereotipado, piensa que lo asocian con la drogadicción, la vagancia y las peleas. Aunque David Munévar sabe que estos factores sí existen en todos los espacios, piensa que la idea más grande es tratar primero de cambiar la mente de los raperos para luego cambiar la mente de la sociedad. Finalmente, “Crew”, el joven con conciencia social, el diseñador gráfico de la UJTL, afirma que el Rap es un medio adecuado para comunicar lo que uno siente y piensa sobre los diferentes ámbitos de la vida.

Ilustración: Andrea Muñoz

El Rap es un medio adecuado para comunicar lo que uno siente y piensa sobre los diferentes ámbitos de la vida

[ 23 ] La Brújula


Opinión

Un

al

volante

Texto: Carlos Andrés Mejía | carlosa.mejiar@utadeo.edu.co Ilustraciones: Johan Murcia | johana.murcia@utadeo.edu.co y Steve Menus | stevenc.porrasm@utadeo.edu.co

Hay un tema de fondo y así lo demuestra el registro de la Policía Nacional, que en la noche del 4 de agosto de 2013 sorprendió a 1.608 conductores ebrios en todo el país

[ 24 ] La Brújula

Ilustración: Steve Menus

“Es una conducta criminal”, afirma el diputado español Jordi Jané, experto en movilidad. “Manejar ebrio es algo que debe criminalizarse, porque potencializa el riesgo de causar daños a otros”, dijo en el diario El Tiempo el ex magistrado de la Corte Constitucional, Jaime Córdoba Triviño. Es obvio que nos encontramos ante una inminente problemática social, primero porque las personas tienen miedo a sufrir las consecuencias de esa conducta y segundo, porque la disyuntiva del Estado es quedar bien con las víctimas y el país, o con el puro derecho penal. Y es que el debate está candente porque en los últimos días los hechos han sido repetitivos. Casi que es un acontecimiento diario enterarse de tal o cual accidente, causado por un ebrio al volante. Es preciso entonces asumir una posición de antemano y formular una tesis que contribuya a la discusión de cómo atacar el fenómeno y de qué manera castigar a los ejecutores del mismo. En primer lugar y para entendernos bien, mencionemos la conducta dolosa, que según nuestro código penal, se considera cuando el


individuo sabe los hechos que constituyen la infracción y aun así los lleva a cabo. Es decir, la intención de una determinada persona es realizar un acto, aunque esté tipificado como delito. Ahora bien, este concepto se extiende cuando la consumación del delito ha sido prevista como probable y se deja al azar su no realización. Por ejemplo, el conductor sabiendo que ha consumido mucho alcohol, toma la decisión de maniobrar su vehículo a alta velocidad y arrolla a una persona; según la Corte Suprema de Justicia, este caso puede constituir un dolo eventual de tal conducta. Ahora bien, ¿cuál es el efecto práctico de lo expuesto anteriormente? Pues sencillo, si se categoriza la conducta del borracho que infringe la norma y arrolla a una persona como intencional, se puede aumentar la pena privativa. Si no, lo que ocurre es que al ser culposo, por ejemplo, el infractor no se hace acreedor a una pena tan severa como en el primer caso. Y ese es uno de los puntos sobre los que gira la rueda, porque para algunos, sobre todo los garantistas, nominar la conducta de la conducción en estado de embriaguez como delito intencional es un desborde del derecho, tal como lo ha postulado el Fiscal General, Eduardo Montealegre, quien propone un estudio sobre las posibilidades de agregar un aspecto patológico a la conducta de algunos de los que manejan ebrios al volante. Además de él, el senador Luis Carlos Avellaneda rechaza la

El porque del título de este artículo quedó respondido en mi enfatización sobre

cultura

tesis de aumento de prisión por un tema de insuficiencia carcelaria; pero también existe la rama respaldada por el boom mediático que obviamente, y con razón, quiere proteger a las víctimas y predicar la contundencia del derecho penal a la hora de castigar tal actuar. Últimamente ha salido el Presidente Juan Manuel Santos a proponer la medida de inmovilización del vehículo temporal y/o permanentemente, y el aumento de sanciones pecuniarias que sean, según dice, contundentes y practicas a la hora de reducir tales hechos. Senadores, representantes a la cámara y sociedad civil (incluidas las víctimas), piden celeridad al momento de legislar y aprobar una ley que establezca un marco que de por terminada esta era de muertes injustificadas, y que al parecer no hace mella en la cultura. Indiscutiblemente hay un tema de fondo, y así lo demuestra el registro de la Policía Nacional, quien en la noche del 4 de agosto sorprendió a 1.608 conductores ebrios en todo el país, cifra muy alarmante por cierto.

Ilustración: Johan Murcia

[ 25 ] La Brújula


Opinión demostrado, por medio de la experiencia, que ni siquiera el ingreso de una conducta delictiva al sistema ha sido capaz de lograr la erradicación de un comportamiento social y, en el caso colombiano, eso está lejos de ser así. Según las declaraciones del Presidente a la emisora La FM, eso no funciona realmente en Colombia. Si fuésemos realistas, nos daríamos cuenta que si se implementase esta medida en Colombia, debería, en primer lugar, aumentarse los controles de tránsito, recuperarse y/o reivindicarse el cuerpo policial, y lo más importante, hacer campañas y programas de prevención, porque aunque parezca quimérico y flojo, si algo se logró con Antanas Mockus en Bogotá, fue establecer el respeto por la campaña y la consecuente aplicación de la misma. El por qué del título de este artículo quedó respondido en mi enfatización sobre cultura: Para mí, esta situación lo que representa es una crisis, un problema de desestabilización del derecho y una desalienación judicial.

“ Ilustración: Johan Murcia

Reflexionar

sobre la solución, porque yo sin querer salirme de la capa de lo humano sí considero que la solución no está exactamente en el aumento de las penas

Por lo que es necesario movilizar el debate y no estatizarlo y convertirlo en objeto de politiquería o aprovechamiento en época preelectoral; el colmo sería que se hiciera negocio político con un tema que compromete la integridad y la seguridad de los colombianos. Quiero referirme a una palabra que mencione anteriormente, y que tiene que ver con la cultura, puesto que el tema trasciende a mi parecer la esfera cotidiana, para trasladarse al fenómeno de valores, al fenómeno cultural de la existencia de formas de pensar y de actuar, que transcriben apenas la realidad de lo que son y de lo que piensan los individuos que comparten un mismo territorio, inmersos en una cultura específica; por lo que mi planteamiento principal es reflexionar sobre la solución. Sin quererme salir de la capa de lo humano, sí considero que la solución no está exactamente en el aumento de las penas o en el aumento de los delitos de esta clase: Eso sí que desbordaría el derecho penal, y ya ha sido



Sección

E �

s i l e n c i �

de mi voz Texto: Melissa Murcia | lilianam.murciaa@utadeo.edu.co Ilustraciones: Oscar Rodríguez | oscar.rodriguezm@utadeo.edu.co

En el silencio guardo mi voz y mi mirada se consume. El límite de lo inimaginable, el principio de una utopía hecha vida como el agua que cae de un manantial aquel que no me llevó a un camino final. Aquel de silencio duro y sin frescura que no llenaba ningún espacio de mi cuerpo. Aquel que mis vacíos sangraba sin razón y un inmenso dolor de soledad traía consigo los viejos recuerdos que clavaban profundas espinas de palabras confusas y atropelladas. Te hablo de una voz que es como una brisa pasajera que casi no se siente, no se escucha porque son tan lentas las sílabas que no producen sonido alguno. Esa voz que me deja perpleja y enmudecida, teniendo una vida oculta en palabras sin canto, sin roce, sin suspiros; en silencio. Así es la profunda voz sedienta que llevo atesorada, aquella que vive en lo invisible y sin control, buscando una aprobación. Y sigo invisible recorriendo caminos encharcados de lágrimas, ausencia y dolor. El sufrimiento que lleva mi impenetrable silencio sin hacerme presente,

[ 28 ] La Brújula


solo deseando la invisibilidad. Aquella que me hace volar sin alas, caminar sin pies, y sobre todo, escuchar sin interrumpir para llenar la soledad que alimenta el silencio de mi boca. Sin dirección me siento yo, viajando en el último vagón. Perdiendo la ilusión de todo lo que dejé atrás. Todas las cosas antiguas desaparecen en cada milla, y pienso que junto a ellas mi alma iría. No se oyen los gritos de mi silencio, uno sofocante de súplicas de palabras ausentes y anhelos de buenos tratos. Se van desvaneciendo y desembocan al gran silencio. Brotando del fondo de mi alma, agudos y suspendidos sonidos que mantienen un secreto de amor que lo hace persistir y seguir. Este silencio se postra sobre mis libros, llega a mi casa, sella mis labios y acecha mis palabras cuando quieren escapar para dar el paso final el paso de preguntas y respuestas que me hacen saltar a la libertad. Entonces, al dormir la tarde y mirando la ventana, tomo el profundo respiro que me impulsa a caminar los caminos no andados que dejé por el temor y la sumisión. Salgo con fuertes pasos dejando el olvido, mirando mis sueños descalzos marcados en aquel sendero que fue hundido cuando el silencio me había acogido. Y sembrándolos de nuevo, parto con ellos, para hacer mis sueños realidad y dejar de sobrevivir Para comenzar a vivir.


Reportaje Gráfico

Una noche, un día... Una nación. Fotografías: Iván Vargas | ivand.vargaso@utadeo.edu.co David Gutierrez | dovis2010@hotmail.com

En todo el país, el Paro Agrario desarrollado por campesinos, transportadores, miembros de las centrales obreras y diversos representantes de la sociedad civil, ha representado una movilización social impactante, que se ha extendido durante varias semanas, entre agosto y septiembre de 2013. En Bogotá, las movilizaciones se han hecho sentir con fuerza en el Centro Histórico, sin que las soluciones de fondo, necesarias en las regiones y en el centro del país, se vislumbren permanentes. Algunos fotógrafos del equipo de L a Brújula brindan su punto de vista al respecto, en nuestro Reportaje Gráfico.



Sección

En

Portada

Concepto:

La Tadeo se le midió a un camino difícil, pero con la participación de toda su comunidad, ha logrado recorrerlo, alcanzando la Acreditación Institucional, simbolizada aquí como la primavera, en relación con la Expedición Botánica. Ahora, desde una posición de crecimiento permanente, todos los tadeístas hacemos parte de una nueva etapa para la UJTL.

Final:

De tres bocetos con el concepto planteado, se eligió el tercero, que ubica los arcos como símbolo de nuestra Universidad al final de un camino, en una época soleada y primaveral. Los elementos orgánicos, llenos de vida, que hacen alusión a la Expedición Botánica, tan representativa para la Universidad Jorge Tadeo Lozano, celebran el logro alcanzado.

Ilustrador:

Jorge Olarte, estudiante del programa de Diseño Gráfico, Tadeo Seccional Caribe.


Texto: Lucy Estefany Pérez Romero | lucye.perezr@utadeo.edu.co Ilustraciones: Vivian Melo | viviana.melod@utadeo.edu.co

En la noche de un miércoles, tomo una silla y la arrastro desde la sala hasta el balcón de mi casa, no sin antes servir un vaso de agua. Me siento a observar las caras de las personas que pasan por la calle, a ver cada paso que dan como si fuera el último. Detengo la mirada en el rostro intranquilo de una madre, con su hija cargada y un pequeño a su lado. Luego mi mente se detiene por las preguntas que taladran mis pensamientos, ¿quién es?, ¿quién soy?, ¿qué somos? Trato de responderme, pero nace otra pregunta: ¿Cuál es la verdadera respuesta? Pienso que ser es un todo, para todo y por todo. El ser es científicamente la evolución de una raza, materia que se descompone. Es el funcionamiento biológico y psicológico, mientras que los filósofos piensan que somos un cuerpo físico y un ser en acción, por otro lado la religión habla de un cuerpo que nace del polvo y polvo será al morir, claro, acompañado de un alma o espíritu.

[ 33 ] La Brújula


Sección

Para mí podrían ser todas las anteriores o ninguna, pero ¿quiénes somos? Podría decirse materia evolucionada con componentes similares al del barro, con una fuerza interna que le da sentido a las cosas y una razón que hace día tras día crear, destruir, conocer y aprender; que también tenemos identidad con personalidades determinadas por esto que llamamos razón y sociedad, inundada de culturas, acuerdos establecidos, reglas morales y éticas, con las que todos creen tener derecho a decidir y juzgar lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, lo normal y lo absurdo. Una sociedad que corroe lo bueno y ataca lo malo, que genera un problema y la solución, lo cual se traduce en esclavizar a la comunidad, llevándola a querer alcanzar cierto tipo de belleza surreal, donde lo que se ve, se cree y se piensa engañosamente es lo que importa. Esa madre que marca un rostro intranquilo, también refleja una identidad amorosa, de tristes preocupaciones e impotencias, pero que lucha incansablemente por un mejor futuro para sus hijos, que nacieron en una época de destrucción social, en donde lo bueno viene del interior y que deben aprender a protegerlo para ser alguien en un futuro de incertidumbre. En una ciudad deseada por tantos y padecida por muchos.

[ 34 ] La Brújula

Ser un ser con identidad, en una sociedad donde hace lo que quiere la ley del que más tiene, es injusto y desigual. Luchamos cada día las 24 horas para sobrevivir con lo que podríamos llamar o catalogar como nuestras identidades, con defectos, virtudes, cualidades, destrezas o talentos, que crean minuto a minuto lo que amamos y despreciamos. Nuestra sociedad, ésta a la que le falta tanto para lo que soñamos y a la que le sobra lo que preferiríamos que no pasara. Si alguien me preguntara: ¿Qué es ser alguien con identidad? Tal vez mi respuesta sería: Un cuerpo con acción pensante que determina lo que quiere y puede hacer, pero además tiene muchas personalidades para encajar, manipular y comprender un entorno creado por nosotros para los otros y de los otros para nosotros. Sigo mirando a mi alrededor, detallando que cada partícula del mundo tiene un fin o propósito, que mientras yo me detengo a ver, escuchar e interpretar lo que me rodea, otros quizás están pensando en cosas parecidas, diferentes o tal vez completamente contrarias. El mundo crece si tu estás o no para algunos. Otros, mientras caminan, huelen el humo de los carros al pasar, parpadean con las luces opacas de las calles y sienten la brisa.


Nuevamente analizo y digo, ¿qué hemos hecho del mundo en que vivimos?, ¿en dónde estamos? El hombre, ese ser pensante que construye al mismo ritmo de un reloj de arena, en el que las ideas surgen como armas en guerras, recrea el mundo que vivimos y se autoconvence de que es el genio que cambia todo por una evolución rápida de la especie superior: “el humano”; éste que en el transcurrir las épocas discrimina las opiniones de negros, indios, mujeres... El ser humano, en el proceso de construcción del mundo en el que vivimos, crea nuevas tendencias de vida para las comunidades, hace un precedente de lo que había, decide cambiar y organizar la comunidad dándole elementos de vida diaria, sin importar lo desigual que esto pueda estar. El urbanismo del momento, más que un nombre moderno, era una gran solución a la ciudad deseada, era la evolución, el cambio o la otra cara que tendría; era la cirugía perfecta para un complejo que anhelaba belleza colectiva. Me levanto de mi silla, apoyada en las barras que protegen la altura de mi balcón, observo lo gris que me rodea, lo fuerte y poco polvoriento de la calle, la virgen de un parque que me acompaña cerca de mi casa, las

casas geométricas con ventanas de vidrio, capaces de aislarnos, de permitirnos estar cerca pero a la vez tan lejos que ni siquiera conocemos la cara del vecino. Recuerdo las grandes murallas admiradas por todos y rodeadas de arquitectura majestuosa, que guarda secretos históricos y sensacionalistas según nuestro mundo moderno. Me doy cuenta que nuestra sociedad le pone una etiqueta a cada lugar compuesto de calles, casas, edificios, parques, etc., acompañado del nombre “Cartagena de Indias”. Estos lugares públicos y privados hacen efecto directo en la construcción social de identidad de cada ser humano y la identidad colectiva que se casa con la forma de ver el mundo desde diferentes puntos de vista. El urbanismo deja huellas en el desequilibrio social. Cada persona construye su tipo de vida, pero como el hombre es un ser sociable se encuentra atado a lo que esta le ofrece: Familias enteras de nuestra civilización se encuentran sin encajar bien en el urbanismo que construye un capitalismo hambriento de poder; no todos tenemos la facilidad de contar con una casa, en un país donde reina el dinero que muchos colombianos no tenemos.

[ 35 ] La Brújula


Sección

Mi definición de una ciudad para el mundo esconde historia, riqueza, desarrollo con identidades de seres que comparten espacios convertidos en escenarios de encuentro teatral, de verdades y sentimientos cargados de armonía y conflictos. Ahí, caminando en mi balcón frente a la calle, me siento y sigo pensando que cada instante de la vida, nosotros los seres humanos estamos en crecimiento mental y desarrollando ideas que pueden ser buenas o malas, según las reglas de nuestra misma sociedad. Existen épocas en las que ocurren sucesos que marcan una ciudad, y esta agradece con homenajes como en su momento lo fue el conocido parque cartagenero Centenario, que nació para darle un recuerdo constante a la independencia de Cartagena. Pero si nos damos cuenta, con el tiempo las generaciones cambian y la intencionalidad de los lugares también.

[ 36 ] La Brújula

El Centenario en su momento era muy visitado, exclusivo para las personas que más comodidades poseían y mientras ellos se imaginaban en un paseo parisino, la sociedad más popular no tenía esa placentera oportunidad. Hoy en día, el parque es uno de los más recordados por los cartageneros, ya que en él hay un nuevo tipo de valor. Ahora, en la tranquilidad de mi casa, escuchando el ruido del servicio de transporte, oliendo el humo de los carros que corren por las calles pavimentadas de un gris oscuro, con poca luz del servicio público de energía, apreciando la soledad de las casas cerradas, abrazada por las caricias de las brisas frías de las noches cartageneras, puedo concluir que la ciudad es el resultado de algo que inyecta identidad a la esencia de una comunidad donde los seres convergen entre individualistas y colectivos.


rumbo,

el nosotros te damos

L B

Te invitamos a unirte a nuestro equipo

Labrujula@utadeo.edu.co

En Facebook / Revista Institucional La Brújula



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.