La Brújula Nº53

Page 1


365 días al año

Animal Anormal Creatividad Tadeísta

4

Anaquel del conflicto en Siria

En Diálogo

Rectora Cecilia María Vélez White Vicerrectora Administrativa Nohemy Arias Otero Vicerrector Académico Diógenes Campos Romero

20 Sumario

Actualidad

Trazos de la Calle

Concierto Tadeísta

“Mujeres al derecho”: detrás de la voz

18

Animalario Hablando con Sergio Mejía

6

Opinión

Especial

Imagen y Proyecto

10 16

Somos Caribe

Esto va a quedar acá y no va a salir Reportaje Gráfico

Equipo de Estudiantes de La Brújula:

32

Noviembre 2013 Edición 53

34

Coordinador Editorial Cindy Díaz

Ilustradores Oscar Rodríguez, Johan Murcia, Jorge Olarte, Diana Tosse, Ana María Castellanos, Camilo Felizzola, Andrea Muñoz, Adriana Mantilla.

Coordinador Gráfico Carlos Alzate

Fotógrafos Marcela Santana, Juan Gómez, Diego Granados.

Coordinador Web Sebastián Triana

Diagramadores Alejandra Aguilar, Vivian Melo, Carolina Delgado.

Coordinador Fotografía Iván Vargas

Edición Gráfica Germán González

Redactores Alejandro Montoya, Julián Bernal, Paula Ortiz, Juliana Henao, Katalina Aldana, Melissa Murcia, Lucy Pérez, Carlos Mejía, Alejandra Román.

Portada: “Yo lo digo con La Brújula” por Adriana Mantilla Impreso por: Legis Colombia

La Brújula es una publicación mensual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos para fines comerciales y/o sin previa autorización, para fines académicos. Todos los derechos reservados ISSN 1909 5201. Copyright © 2013. Oficina de Comunicaciones. Calle 22 # 3 -30, Módulo 15, Oficina 302 Tel. 242 70 30, Ext 1157 - 1158, labrujula@utadeo.edu.co



Editorial La comunicación juega un papel preponderante en la sociedad, en la relación e intercambio de ideas y conocimientos; en el aprendizaje y la comprensión de los diversos idiomas; en el goce y la apropiación de las expresiones del arte, la ciencia, la política y la economía; en la creación de una genealogía de nuestra existencia a partir del reconocimiento y la posibilidad armónica de la diferencia. Comunicar es parte de coexistir y coexistir es trabajar por la armonía colectiva, ya no solo entre humanos, sino entre los ecosistemas que forman nuestra única nave espacial: laTierra. L a Brújula es un esfuerzo colectivo por enfrentar retos globales, nacionales y locales desde la reflexión tadeísta, así com la realidad social que emerge de la reflexión académica. En ese sentido, nuestra Revista busca consolidarse como un medio impreso y digital al servicio del debate teórico y político sobre temas relevantes. Creemos que la divulgación intelectual y crítica aparejada con el debate académico, social y político puede convertirse en un aporte a nuestra realidad. La revista es concebida como un espacio de aprendizaje, de formación integral que a través del intercambio de saberes y experiencias

enriquece el crecimiento de la comunidad académica y se vuelve un eje de motivación para escritores, artistas, diseñadores y demás estudiantes que desean hacer temblar el mundo con el arte, la cultura y la academia. En otras palabras, resaltamos la importancia de promover un medio de comunicación como una forma de aprendizaje teóricopráctico, donde, además, hacemos notar la importancia de comunicar para consolidar una comunidad académica. Será nuestra tarea propiciar espacios conjuntos con diferentes escenarios sociales e institucionales para enriquecer el acumulado histórico de transformación social y conformar redes de comunicación y difusión escrita y digital en las que converjan todas las áreas de la comunidad tadeísta para enfrentar los retos de las rápidas transformaciones planetarias y dar una respuesta loable a nuestra sociedad. El mejor ejemplo de este camino es la presente edición hecha por estudiantes de diversos programas, que han aportado puntos de vista, plasmado su quehacer académico y puesto en marcha el engranaje de la comunicación. Sabemos que enfrentarse al monstruo blanco es quizás uno de los miedos de la soledad. Sin embargo, la tinta y los colores han dado forma a este número y lo seguirán haciendo como arquetipo de una Brújula que nos señala los horizontes de la pluralidad, la creatividad y la ilusión arraigada en nuestro deseo de un Buen Vivir. Por Cindy Díaz, estudiante de Diseño Gráfico cindyg.diazb@utadeo.edu.co


Sección

Perro Peroo. Por: Jorge Olarte

Animal Anormal

Co

br

aC

ob

ra

do

ra

.P

or :A

dr

ian

aM

an

t il

la

Por: Equipo de redacción de La Brújula Ilustraciones: Estudiantes del Programa de Diseño Gráfico

Calamar Calvo. Por: Camilo Ospina

[ 5 ] La Brújula

Gracias a una iniciativa del profesor de las materias de Fundamentos de Tipografía y Orientación Gráfica, Ómar Pineda, de la Tadeo Seccional del Caribe, algunos estudiantes de Diseño Gráfico conformaron un creativo blog de contenido totalmente público donde se intentó armar un animal y darle personalidad a partir de del juego de dos palabras: la primera, el nombre dado al animal, y la segunda, un sustantivo que compartiera al menos tres letras en concordancia con el nombre del animal. En la metodología del proyecto, se organizó un cronograma en el cual se hacía cada dos días una selección al azar para escoger al animal que se ilustraría usando RANDOM.ORG. Para Adriana Mantilla, una de las ilustradoras de Animal Anormal, hacer una ilustración cada dos días no parecía nada difícil en vacaciones, pero, después


Pelicano Peligroso . Po

Escor

p ión E

sco

o Osp Camil : r o P . rzada

r: José B

albino

ina

de dos o tres semanas, el ritmo de la actividad se convirtió en algo realmente exigente y en un completo desafío cuando se empezaron a sumar personas pertenecientes a otras universidades sólo con el fin de entretenerse en su tiempo fuera de la universidad. Esta interesante actividad finalizó con un álbum completo de 24 animales ilustrados por diferentes autores de la costa Caribe. Actualmente se lleva a cabo una actividad parecida denominada la palabra donde se ilustran palabras poco comunes del idioma español. Si quieres conocer al pingüino pingajoso, al topónimo, al pavo pavoroso y al escorpión escorzada, visita la página:

anormanimal.blogspot.com.

[ 6 ] La Brújula


Opinión

del en

Siria

[ 7 ] La Brújula

Por: Carlos Andrés Mejía Rojano | carlosa.mejiar@utadeo.edu.co Ilustración: Jorge Olarte | jorgel.olartea@utadeo.edu.co

Hablar sobre algunos temas es encerrarse en la inexorable realidad, y formarse aspiraciones e ilusiones banales que pueden “subjetivizarnos” lo suficiente como para perder el rumbo y empezar a hacer poesía. El conflicto en el Medio Oriente es anacrónico, porque en pleno siglo XXI, fuera de que pasó de moda la guerra, es evidente que por lo menos desde una perspectiva genuina, tal enfrentamiento vuelve estático e inoperante el avance en materia de respeto a los derechos humanos o la contundencia cuando se trata de castigar las graves violaciones de estos. Aproximadamente 11.000 niños han muerto en 30 meses de guerra en Siria, afirma el diario Vanguardia Internacional, hecho per se, contradictorio, de la adhesión que realizó ese estado a la convención sobre los derechos del niño y su participación en los conflictos el 20 de octubre de 2006; 101.513 el número total de víctimas, confirma la ONU, y claro, la mayoría civiles, personas ajenas a la ideología, al núcleo del conflicto. Tales muertes son desproporcionalmente injustificadas, porque la gente muere si se está de acuerdo, y también si no, si se tiene una opinión y también si no se tiene, al fin, la única garantía de no morir a manos de un rebelde o por las balas que autoriza Bashar al-Asad, el presidente sirio, es no viviendo, no existiendo en la Tierra cerca de Irán que da crudo y a la vez muertos.


Aproximadamente 11.000 niños han muerto en 30 meses de guerra en siria

Sumado a la deplorable situación, claro está si se hace una comparación y un estudio transcultural, el 11% de las víctimas de violaciones sistemáticas son mujeres. Con relación a este tipo de violaciones y además de otras, siendo sistemáticas repito, cabe pues hacer el respectivo análisis jurídico que delimita los hechos acaecidos. Siria ratificó recientemente el Tratado de Versalles de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) del que aún persiste por demás el debate de si se debe o no considerar como tratado de derechos humanos; este estado ratificó además los convenios I y II de Ginebra en 1953 Y 1983, respectivamente, además de ello es miembro permanente de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pero, por ejemplo, no ha suscrito el Estatuto de Roma lo quiere decir que en principio la Corte Penal Internacional (CPI) no tiene jurisdicción para investigar, acusar y sancionar los delitos cometidos en ese país contra la humanidad. Desde luego, este es el primer obstáculo por lo menos formal para intervenir en Siria. Uno de los caminos que tienen las organizaciones multilaterales es lograr que, como en el caso de Gadafi, al-Asad visite países con ratificaciones de los tratados, hecho que en el evento de que haya certeza plena de las violaciones por parte de él se proceda a su captura, y no es pretensión trivial ni falta de ponderación pero ya se conoce de la existencia de responsabilidad por parte del presidente de Siria en actos

cometidos contra la población; en un reciente comunicado de la coalición de la Corte Penal Internacional se pretendió que con Al Bashir en Sudan se hiciese lo mismo, ya que este tuvo la intención de asistir a la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas en New York y para tal hazaña tendría que haber transitado el territorio de varios Estados que tienen ratificación de tratados habilitantes para la CPI. Ahora, es preciso decir que según el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, del cual Siria es estado parte, el Consejo de Seguridad de esa organización puede remitir al Fiscal General de la CPI la investigación, acusación y juzgamiento de las graves violaciones a los derechos humanos, como ocurrió recientemente en el caso de Darfur (Sudan) con el requerido Al-Bashir a quien la Corte Penal Internacional le dictó orden de captura, ya que el consejo de seguridad de la ONU, por medio de la resolución 1593 remitió al Fiscal Penal Internacional los casos de violaciones de ese país, a pesar de que ese Estado no había suscrito el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, pero si era parte de la organización de las Naciones Unidas. Por lo que afortunadamente para las victimas sirias y para la comunidad internacional se pueden observar algunas soluciones al problema, como la adopción de tribunales penales ad-hoc para la investigación y juzgamiento

[ 8 ] La Brújula


de los graves delitos contra la humanidad. De todos modos no hay que dejar de lado en materia de derecho internacional público el principio de complementariedad de estas cortes internacionales del cual no ahondaré en este artículo. Se podría hablar entonces de una violación flagrante a los convenios de Ginebra arriba mencionados ya que recientemente se confirmó por parte de investigadores de la ONU el uso de armas químicas en Damasco por parte del gobierno sirio en contra de la población civil, hecho que dejó 1.500 muertos, traduciéndose esto en crímenes de guerra contra la humanidad y además de genocidio. Sobre lo anterior, Rusia y Occidente, principalmente EE.UU, han solicitado por parte de la ONU una resolución que obligue a Siria a la eliminación de ese tipo de armas desmesuradamente letales y sistemáticas. Estados Unidos de Norteamérica incluso propuso intervención militar

[ 9 ] La Brújula

transitoria y fugaz que permitiese dar colofón a aquel problema; recientemente el presidente de Bolivia Evo Morales se refirió a este hecho durante la Asamblea General de la ONU en la cual sarcásticamente y con ironía deletérea dijo: “hay mucho cinismo cuando (Obama) habla de justicia, de libertad y de paz como si fuera dueño del mundo. Aquí no hay dueños del mundo, cada país tiene su soberanía, y dignidad”, y además agregó: Quiere controlar las armas nucleares y las armas químicas”, cuando ni siquiera controla, ni destruye, su propio arsenal de armas nucleares. Considero pues, frente a la polémica que comento que tal pretensión del gobierno americano, hábilmente, no fue respaldada por Londres y Rusia, en el entendido de que me parece incoherente y oportunista “extinguir el fuego con petróleo”.


El director del Centro Sirio de Estudios Políticos y Estratégicos, Radwan Zadeh, aseguró que “desde el inicio del conflicto no se ha abierto ni una sola investigación contra algún miembro de las fuerzas armadas”, por ende difícilmente podrán sancionarse, acusarse o investigarse tales hechos que representan por demás deberes internacionales de los Estado; además la vicepresidenta de la Colisión Nacional Siria, Suhair Atasi, relató la realidad de la población como extremadamente precaria,

Bashar fue considerado en algún momento un líder de una nueva generación, que traería el cambio a Siria

particularmente en las áreas sitiadas por el ejército, estrategia, dice, “que utiliza como forma de castigo colectivo”. Atasi también critica el hecho de que Siria conserve su haz de legitimidad y permanezca presente en el seno de la Organización de Naciones Unidas. Por simples paradojas Bashar al-Asad es graduado de Medicina de la Universidad de Damasco, especializado en Oftalmología, hermano de Bassel al- Asad quien tendría que haber sucedido a Hafez al-Asad, ex presidente y padre de Bashar. Vivió varios años de tranquilidad, incluso según una publicación de revista Semana, Bashar fue considerado en algún momento un líder de una nueva generación, que traería el cambio a siria. Los 1.500 muertos con gas sarín, una efectiva disminución con relación a los casos de la misma índole vividos en la Primera Guerra Mundial y en Etiopía, en Japón o Irak serían los cambios que fraguaba el líder de los damascenos, esas serían las formas menos teatrales de llevar a cabo los mismos asesinatos. Empero al- Asad niega haber ordenado la muerte a algún integrante de su pueblo. Hace algunos días en Medellín hablé con el ex fiscal de la Corte Penal Internacional Luis Moreno Ocampo, de manera diáfana me dijo: “el mundo cambió y los violadores de Derechos Humanos no se han percatado, el mundo ha ido transformando desde hace dos décadas sus normas, su concepción de derecho consuetudinario; los hechos aunque transiten hacia el olvido tendrán que ser investigados y sancionados.” Kai Ambos ex juez del tribunal estadual de Göttingen (Alemania), evoca aquel dicho famoso alemán: “la máquina de la justicia trabaja lenta pero continuamente” Espero los buenos autores, el señor ex fiscal Moreno, y mi incauta y neófita imaginación tengan razón y estos hechos queden absolutamente aislados de la impunidad, y esas organizaciones que llevan a cabo esos grandes eventos, efectúen magnas investigaciones, acusen grandes violaciones y sancionen con contundentes y ejemplares castigos.

[ 10 ] La Brújula


[ 11 ] La BrĂşjula



Encuadre

Por: Cindy Díaz | cindyg.diazb@utadeo.edu.co Ilustración: Camilo Felizzola | camiloa.felizzolam@utadeo.edu.co Fotografía: Marcela Santana | marcelasantana26@hotmail.com

Aún no salía el sol y hacía frío, el equipo de jóvenes que produciría el video de la canción Ruiseñora de Andrea Echeverry estaba ansioso por la llegada de la artista, sentía una gran responsabilidad debido a que todas las expectativas estaban puestas en ellos. Eran las siete de la mañana y la espera se hacía cada vez más larga. A las nueve llegó Andrea con su buena energía, sus chistes y comentarios con humor hicieron que se rompiera el hielo. De inmediato empezaron a trabajar en lo que sería el reciente video de su tercer trabajo discográfico. Felipe Santana, un tadeísta que está en último semestre de Tecnología en Realización de Audiovisuales y Multimedia, tuvo la oportunidad de hacer parte del equipo, y puede decir, con orgullo, que compartió su experiencia con una de las cantantes más importantes de Colombia, que se ha encargado de tratar en sus canciones temas ancestrales, ambientales, antibélicos y con Ruiseñora, su tercer disco solista, afianza su imagen como mujer neo-feminista y anti-machista. Con su último trabajo discográfico ha sido nominada a los Grammy Latino como solista a Mejor Álbum Cantautor.

[ 13 ] La Brújula


La Brújula (L.B): ¿Quién es Felipe Santana? Felipe Santana: Felipe es un soñador; una persona a la que le gusta asumir grandes retos, está en constante búsqueda de nuevas oportunidades, disfruta, goza su profesión como realizador audiovisual; es una persona que lucha y logra lo que se propone. L.B: ¿Dónde nace la idea de hacerle un vídeo a Andrea Echeverri? F.S: Nace cuando buscaba un proyecto para la materia de Técnicas de Producción Audiovisual con Silvia Buitrago. Me di cuenta de que con los recursos técnicos y económicos y con las personas que había en el grupo se podían hacer grandes cosas. Pensé en Andrea porque desde muy niño escuchaba su música en Aterciopelados, la admiraba y soñaba conocerla algún día; qué mejor forma de conocerla que asumiendo el reto de trabajar junto a ella. L.B: ¿Cómo fue el proceso para llegar a ella? F.S: Fue bastante difícil. Decidí llegar de manera directa, sin intermediarios, pero no se pudo. Logré contactarme con su representante, le conté cómo era el proyecto y se mostró bastante interesada, quedó en darme una

respuesta pero los días pasaban y nada. Ahí uno tiene que ser constante, duré casi un mes llamando, enviando correos con propuestas y no tenía una respuesta positiva. Al mismo tiempo, seguía trabajando en otro proyecto para la clase, por si no tenía la aprobación de Andrea. Dos días antes de presentarlo ante los jurados y compañeros de clase, llamé a su oficina y finalmente, me dieron una cita. Fui a la casa de ella con mi novia, mi complemento y apoyo, nos presentamos con Andrea y le presentamos el proyecto; no dudó en aceptar, lo cual nos sorprendió, que una artista tan importante escuche y apruebe una propuesta así, lo llena a uno de muchas emociones. Andrea nos ofreció Ruiseñora, canción que lleva el mismo nombre de su tercer disco como solista. Escuchamos la canción en su estudio y de inmediato surgieron las ideas para realizar el videoclip. L.B: ¿Cuéntenos cómo fue el proceso de toda la producción del video Ruiseñora? F.S: La producción fue bastante ardua, en un día hice un proyecto que llevábamos semanas preparando. Estaba lleno de ideas, el profesor Diego Sosa me ayudó a organizarlas, presenté la propuesta y todos quedaron sorprendidos; el proyecto fue aceptado y se empezó a solidificar gracias a los aportes de un nuevo grupo de trabajo con

[ 14 ] La Brújula


En Detalle

Alexandra Carrión y Alejandra Mejía. Poco a poco se fueron uniendo personas que colaboraron en el proyecto: Daniela Velásquez de la Universidad de los Andes se encargó del arte; Ximena Restrepo de LaSalle College; Dayra Benavides, empresaria reconocida a nivel nacional e internacional en diseño de joyas tejidas, asumió el vestuario, y Carlos Ramírez, con quien realizamos el guión, gran amigo y mi mano derecha en la dirección de Ruiseñora. Llegó la fecha de la segunda entrega, para ese momento yo había conseguido todas las locaciones, contaba con el apoyo de la alcaldía de Nemocón, municipio donde realizaríamos el rodaje; también, con el patrocinio de varias empresas y personas interesadas en mi idea, en especial mi familia, lo cual fue fundamental en la reducción de costos. Gracias a un excelente trabajo en equipo logramos mostrar una idea contundente con unas bases sólidas. Conseguimos la aprobación del jurado y pasamos a la etapa de realización. Conformamos un equipo de producción con Stephanie Ruiz, Jonathan Díaz, Cindy Díaz, Nicolás García, Camila Ramírez, Diego Benavides y José Malagón. Cada uno de ellos fue indispensable y dio un valor especial a la realización. Todo el rodaje fue

[ 15 ] La Brújula


a las afueras de Bogotá, alquilamos una casa cercana a las locaciones, donde convivimos durante la semana de rodaje; fueron días difíciles, para muchos era el primer rodaje formal en el que participábamos y no faltaron los inconvenientes, pero como equipo nos organizamos, sacamos todo adelante con un muy buen resultado. Fue una experiencia bastante enriquecedora para nuestra formación como personas y como futuros profesionales. L.B: ¿Cuál es el concepto de Ruiseñora? F.S: Ruiseñora es un homenaje a las mujeres que luchan a diario por nosotros, nuestras madres y abuelas. Es un concepto que quise contar estableciendo una relación entre las diferentes facetas de Andrea (como cantante, ceramista, compositora) y expresando cómo durante sus 20 años de carrera artística ha mantenido su esencia. L.B: ¿Cómo fue la experiencia de trabajar junto a Andrea? F.S: Fue muy especial; trabajar junto a una artista con tanto reconocimiento fue un reto enorme, lo asumimos

como una gran responsabilidad. Ella es lo que mostramos en el vídeo, una mujer sencilla, trabajadora; siempre estuvo interesada en el proyecto y nos aportó muchas ideas con su gran sabiduría. No sólo estuve con ella en Ruiseñora, colaboré en el vídeo Florence en vivo, donde asistí a Andrea en el proceso de edición. Me siento profundamente agradecido con ella por habernos dado esa gran oportunidad. Ella también nos demostró su agradecimiento, nos regaló su música, su talento y se mostró muy contenta con el resultado final. L.B: ¿Qué sientes al saber que este proyecto fue carta de presentación para la acreditación de la Tadeo? F.S: Saber que el trabajo hecho por nosotros trasciende y se convierte en algo tan significativo para la Universidad y la comunidad tadeísta lo llena a uno de orgullo. El aportar a este proceso de Acreditación es demostrar que nosotros como estudiantes debemos tener iniciativas y metas claras, tomando una actividad académica de calidad como punto de partida para una vida profesional exitosa.

[ 16 ] La Brújula


En Diálogo

“Mujeres al

derecho”: detrás de la voz Por: Sebastián Triana Pineda | sebastian.trianap@utadeo.edu.co Ilustración: Equipo La Brújula

La cita es de 11:00 a.m. a 12 m., todos los lunes en la cabina de Óyeme UJTL. Tres mujeres tadeístas se toman la palabra. Anyi Cárdenas, Mónica Lozano y Leidy Ospina realizan el espacio radial Mujeres al derecho, un programa de periodismo investigativo donde se debaten las problemáticas que se generan alrededor del género femenino. En cada emisión, inquietudes y malestares de género esperan respuestas. La idea de Mujeres al derecho nace a partir de la necesidad de crear una conciencia crítica acerca de los problemas que emergen alrededor de las mujeres y que muchas veces son ignorados por la sociedad. El debate y las entrevistas con los expertos hacen que estos problemas vean la luz, y con ella, la solución. Es gratificante para las realizadoras de Mujeres al derecho llevar una voz de aliento y solución a otras mujeres que enfrentan diariamente diferentes tipos de violencia y exclusión de género. Recibir el agradecimiento y la aceptación en el mundo radial es todo un logro para estas tadeístas, pero hacerle sentir a sus oyentes que no están solas, es la mayor satisfacción. Desde la primera emisión del programa han recibido críticas, muchas veces son llamadas “feministas” que odian a los hombres. “Si ser feminista es construir debates, promover ideas, circular conceptos, defender seres planetarios, reconciliar a seres planetarios con el Planeta y con sigo mismo, es un orgullo ser feminista”, afirma Anyi Cárdenas. Según

[ 17 ] La Brújula


las realizadoras, el feminismo tiene un mito negativo: Las mujeres le han declarado la guerra a los hombres. El verdadero sentido del feminismo es querer una igualdad entre hombres y mujeres. Mujeres al derecho lleva seis meses al aire, tiempo en el que se han tejido distintas historias detrás del micrófono. Las jóvenes tadeístas nos contaron las anécdotas que han vivido a lo largo del programa. “Cuando estábamos entrevistando a la hermana de Rosa Elvira Cely, la mujer que falleció luego de una brutal violación en el Parque Nacional de Bogotá el 24 de mayo de 2012, le preguntamos cómo los medios estaban manejando la situación y nos contó que su sobrina, la hija de Cely, se enteró de la muerte de su madre por medio de una foto de un periódico amarillista, que le causó un shock. Para nosotras fue impactante esta anécdota, nunca nos imaginamos que tuviera tal magnitud. Nosotras tuvimos la primicia, ningún otro medio había visto este lado de la noticia”.

¿Si comenzara de nuevo el proyecto qué le cambiarían? “Lo único que cambiaría sería poder tener más tiempo al aire. La verdad, son invitados tan especiales cada semana que debemos ‘sacarle el jugo’ lo más que podamos y en una hora a veces nos quedamos cortos. Me gustaría que el show se pudiera hacer de dos horas. Aparte de eso, no cambiaría nada, contactaría a los mismos invitados y trataría los mismos temas”.

¿Cómo ven el tema en la Tadeo? “La verdad, en la Tadeo se puede evidenciar que las mujeres tienen una gran libertad, se pueden vestir como quieran, pueden dar sus opiniones y expresarse de la manera que quieran. Esta libertad también permite que las mujeres no caigan en estereotipos negativos a los que en muchas ocasiones nos tenemos que enfrentar. Toda la comunidad universitaria debe tener en cuenta la libertad de expresión que respeta la Tadeo”.

Las locutoras e investigadoras del programa Mujeres al derecho son alegres y luchadoras, le apuestan a cosas diferentes, creen en la igualdad y están convencidas de que uno puede hacer lo que le guste partiendo del amor a la diferencia de pensamiento. “Se ama todo lo que es libre y diferente.” Para el siguiente semestre, las chicas de Mujeres al derecho quieren sentir una participación mayor por parte de los estudiantes, quieren que se involucren con las actividades proponiendo temas y llevando invitados.


Sección

365 días al año ¿parecido o desaparecido? Director de proyecto: Marcelo Mejía Gaviria Fotografía: Diego Granados | diegom.granadosp@utadeo.edu.co

Juddy & Andrés (2 Años), 2013..

Adam & Cheiko (3,2 Años), 2013. [ 19 ] La Brújula


Felix & María (39 Años), 2013. Este proyecto pretende evidenciar la similitud que se genera al unir dos rostros en uno solo, en este caso, rostros de parejas que conviven a diario. Estos “compuestos” se conciben a partir de experiencias de vida de seres humanos que conviven 365 días al año y son un homenaje a su proyecto de vida. Técnicas análogas y fotografía digital fueron las herramientas para llegar al resultado final, imágenes únicas desde la toma sin postproducción o montajes digitales, es simplemente cada pareja frente al lente conformando un solo individuo. Cuatro piezas finales de 70x70 cm sintetizan y reflejan a la perfección el grado de sincronía al que puede llegar una pareja de seres humanos.

Naydu & Carlos (1,5 Años), 2013. [ 20 ] La Brújula


Animalario Hablando con Sergio Mejía

Por: Cindy Díaz | cindyg.diazb@utadeo.edu.co Ilustración: 3da2 Animation Studios

Cuando se habla de animación empezamos a imaginar mundos fantásticos donde los personajes son superhéroes sacados de un imaginario construido desde nuestra infancia, pero… ¿qué pasa cuando los personajes y las problemáticas son de la vida real? [ 21 ] La Brújula


3da2 Animation Studios tiene superhéroes de carne y hueso, en donde la imagen real se queda corta y la animación hace parte de una narrativa diferente con colores, tamaños y formas. Sus personajes son campesinos, indígenas, afrodescendientes, adolescentes que nos cuentan las diferentes realidades sociales por las que atraviesan en el transcurso de sus vidas. 3da2 (tres da dos) es un estudio de animación bogotano que arrancó como estudio-escuela para capacitar y formar en procesos de animación a personas interesadas, bajo una lógica no comercial. Este enfoque permite tener el chance de producir contenidos propios con temas sociales y educativos, con el control de todo el proceso de producción. Las bases de 3da2 son Liliana Rincón, quien se encarga de la producción, y Sergio Mejía, el director. Liliana y Sergio han trabajado el género documental durante casi quince años, con un enfoque en temas sociales; también, tienen trabajo con comunidades indígenas y afrodescendientes, en temas como el conflicto armado y la televisión educativa y cultural. Toda esta experiencia la llevan ahora a este fructífero proyecto que nos permite ver la realidad desde distintos puntos de vista.

Los abominables experimentos genéticos del Dr. Ego han roto con la tranquilidad de Animalario, una ciudad al borde del caos. Gatto, un experimentado detective, no cesa en su búsqueda por detener a Ego y restablecer el orden.

[ 22 ] La Brújula


Actualidad

En estos últimos seis años han realizado nueve cortometrajes de animación teniendo un volumen bastante alto en trabajo. Los cortometrajes que hacen son de ocho minutos mínimo. Han tenido la fortuna de vincularse a Naciones Unidas y a organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas sobre los Derechos Humanos, la población vulnerable y la comunicación para el desarrollo, con cierta libertad creativa frente a los temas que exponen al público. Sergio Mejía, el personaje que está detrás de este estudio, es un contador de historias que transforma realidades para llevarlas a poblaciones vulnerables con bajo nivel de lectoescritura y que han sufrido los avatares de la violencia, personas que se enfrentan a una realidad muy diferente a la que vivimos en Bogotá. Sus historias son una herramienta que, a través de la animación, busca sacar sonrisas y posibilitarle nuevos sueños a sus espectadores.

[ 23 ] La Brújula


Hace cinco años, Sergio comenzó a escribir una historia llena de misterio. Gracias a su inclinación por la novela negra decidió realizar animación de género, formó su equipo de trabajo y creó Animalario: Los abominables experimentos genéticos del Dr. Ego han roto con la tranquilidad de Animalario, una ciudad ahora al borde del caos. Gatto, un experimentado detective, no cesa en su búsqueda por detener a Ego y restablecer el orden, pero esta vez, una mortífera Hiena hará todo lo que esté a su alcance para interponerse en su camino. “Animalario es un universo lleno de misterio que ha recibido siete premios a mejor animación, reconocimientos a nivel nacional e internacional, y ha participado en más de 25 festivales internacionales en selección. Es el Proyecto ganador del Concurso Nacional de Cortometraje de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de la Cinemateca Distrital. Animalario ha logrado poner el audiovisual y la animación al servicio de la reflexión social, la educación y la pedagogía por la vida”, afirma con alegría Sergio Mejía, su creador.

Sergio Mejía, el personaje que está detrás de este estudio, es un contador de historias que transforma realidades para llevarlas a poblaciones vulnerables.


Dimensión Narrativa

Por: Katalina Aldana | katalina.aldana@gmail.com Ilustración: Diana Tosse | diana.tosse@utadeo.edu.co

Soy Martina, tengo 29 años y tengo cáncer. Llevo más de 24 meses luchando por sobrevivir a esta enfermedad que se llevó a mi madre, a mi tía y a mi abuela el mismo año. Quisiera decir que ha sido fácil, que no me duele nada y que sigo tan fuerte como siempre. Que puedo dormir tranquila, que no lloro por las noches y que no le tengo miedo a la muerte. Pero, por sobre todas las cosas, quisiera decir que no me ha afectado el hecho de perder mi cabello…

[ 25 ] La Brújula


“Eres la paciente más cuerda que he tenido” - Hoy vengo aquí porque creo estar perdiendo la cabeza y necesito de su ayuda. Tomando su vestido con ambas manos, para no arrugarlo mientras se sentaba, Martina miró uno a uno a sus compañeros de terapia con un aire de satisfacción, similar al de quien ha confesado un retorcido secreto. Todos la aplaudieron y sonrieron con el ánimo hipócrita de que nada pasaba. Poniéndose de pie el doctor Monsalve dijo: - Es muy valioso de tu parte que hayas venido a acompañarnos. Estamos muy complacidos de contar con tu presencia y trataremos de ayudarte en este proceso tan difícil por el que estás atravesando. Eso es todo señores, mañana comenzaremos con la primera actividad a la misma hora. Los espero. El doctor Monsalve, quien había atendido casos extremos de locura y desquiciamiento crónico, quedó sorprendido con la historia de Martina, por lo que, antes de verla salir en su auto, la detuvo un momento para hacerle unas preguntas “de rutina”. - Martina, antes de que te vayas me gustaría preguntarte un par de cosas, si no es mucha molestia. - No lo es. Adelante doc, ¿qué quiere saber? – respondió Martina guardando las llaves de su auto en el bolso.

- Eres la paciente más cuerda que he tenido, y no te miento. Tu historia me conmovió y quisiera saber por qué crees que estás perdiendo la cabeza. ¿Por qué decides venir a un lugar en donde a todos, evidentemente, les falta una tuerca? - Súbase doc, vamos al lago. Allí me sentiré más tranquila y responderé sus preguntas. El viaje, que no duró más de 15 minutos, transcurrió en un incómodo silencio lleno de miradas esquivas. Una vez llegaron al lago, se sentaron ambos en el capó del auto. El viento amenazaba con llevarse la pañoleta que cubría la cabeza desnuda de Martina y el doctor, en un gesto incómodo, intentaba mantener su corbata en orden. - Verá usted, Doctor Monsalve, sufro de un trastorno inexplicable que me da vueltas la cabeza, que me hace perder la tranquilidad y me tiene al borde del abismo…. Todo comenzó el día de mi quinta quimioterapia: Madrugué y me sentía más firme que nunca. Me miré al espejo, repetí lo fuerte que era y caminé hasta el consultorio sin mirar atrás. Yo era una de las pocas pacientes en esa sala que no había perdido el cabello. Antes del cáncer gozaba de una hermosa


cabellera negra, lacia y muy espesa. Muy, muy brillante, larga y armoniosa. Podría asegurar que todos los amantes que había tenido hasta entonces se habían enamorado primero de mi pelo y luego de mi. Por eso, para todos fue una gran sorpresa ver que mi pelo se resistía, perdía un poco de brillo con el paso de los días, pero seguía ahí, completamente firme, quimio tras quimio. En esa, mi quinta quimioterapia, sentí la muerte treparse por los pies. Fue extremadamente dolorosa y ruin. Vomité durante varias semanas y sentí que se me agotaban las fuerzas. Poco a poco, y como si se tratara de una maldición, comencé a notar grandes zonas sin pelo en mi cabeza. La almohada, la ducha y el cepillo parecían mostrarme la cruda realidad y la falsa felicidad de la que había gozado. Unos cuantos días después, me miré al espejo y ya no había nada. Mi cabeza ahora brillaba pero con la piel y veía en el espejo un maniquí triste y débil. Ahí mismo, en ese preciso instante comenzó mi calvario. Por extraño que pueda parecerle, ese día comencé a experimentar la cosa más rara que me hubiese pasado en la vida. Cada mañana al despertar sentía – literalmente – el peso del pelo en mi cabeza, como cuando tenía una trenza, la trenza que me tejía todas las noches antes de dormir. Luego, en las tardes, cuando la brisa otoñal pegaba en mi ventana, experimentaba la extraña sensación de los lazos de cabello enredándose alrededor mi cara, bailando con el viento. Una noche, mientras me quitaba la ropa sentí un cosquilleo siniestramente similar al de una cabellera rozando mi espalda.

“Como verá, he perdido mucho de mi cabeza, la cordura entre otras cosas…”

Durante todo ese tiempo, además, tuve sueños en los que me despeinaba en conciertos de rock, pesadillas donde protagonizaba peleas con chicas en las que nos arrancábamos mechones enteros de pelo y episodios cortos donde veía a mi abuela o a mi mamá peinando mi larga cabellera frente a un espejo. Una tarde, hace menos de tres días, estaba en el supermercado. Cuando me agaché a tomar la última lata de aceitunas que quedaba, un niño se acercó y sentí como si me halara, de un solo tirón, una parte del cabello. Fue a carne viva tal sensación que solté un estruendoso “¡¡ouch!!” mientras me acariciaba ingenuamente la cabeza lampiña y mientras el niño sonreía pícaramente frente a mi. En estos momentos doc, le juro que siento que si me saco la pañoleta voy a tener en mi rostro el fantasma de esa cabellera. Voy a mover las manos tratando de acomodarla para evitar que se enrede y sentiré en mi nariz el perfume del shampoo de oliva. Como verá, he perdido mucho de mi cabeza, la cordura entre otras cosas… En silencio, el doctor Monsalve cerró los ojos y sintió en su rostro algo extraño, inexplicable pero agradable. Percibió el suave olor a oliva y se deleitó con la suave caricia que le mantenía los ojos cerrados; una brisa fría y delgada que simulaba a la perfección la sensación de tener un millón de cabellos danzando en el aire.

Fin.


El Señor de las Ventas ...un vendedor de clase mundial.

Por: Julián Bernal | julian.bernal@utadeo.edu.co Ilustración: Camilo Felizzola | camiloa.felizzolam@utadeo.edu.co

¿Es usted un vendedor pero no ha logrado obtener los resultados deseados? ¿Es usted de las personas decididas a luchar por alcanzar sus metas?. Si respondió afirmativamente y está interesado en convertirse en uno de los mejores vendedores del mundo, agarre la revista, siéntese y dispóngase a leer este artículo. Apreciado lector, imagine la escena: sale el sol en Bogotá y la mañana no puede ser mejor en la ciudad. El brillo del sol y las personas que inician su jornada avisa que habrá un maravilloso día. Entonces, aparece nuestra protagonista, muy puntual (esa puntualidad que tiene el militar, que cumple el estudiante y que añora el perezoso): una mujer dedicada a cumplir sus sueños, ayudar a las empresas orientadas al desarrollo de los seres humanos. Se trata de la Ingeniera de Alimentos Amanda Lucía González Pérez, egresada tadeísta, que con brillo en los ojos –nunca supe si aquel brillo era producto del sol o de la alegría de contarme lo que hace su empresa– comienza a relatarme con pelos y señales lo que es “Mr. Sales ¡El Señor de las Ventas!”, la empresa que dirige y que referenciamos en estas páginas.


En Detalle

La experiencia de 18 años desarrollando gente comercial en empresas de diferentes sectores económicos con resultados sobresalientes en las ventas, las especializaciones en Gerencia en Empresas y en Gerencia de Mercadeo (realizadas en La Tadeo) y la distinción obtenida en la Feria de la Creatividad, Innovación y Emprendimiento de la Universidad Jorge Tadeo Lozano a “Mr. Sales- El Señor de las Ventas” por el desarrollo de propuestas en el mercado colombiano frente al tema comercial, hacen que Amanda Lucía tenga la convicción

[ 29 ] La Brújula

plena de que su sueño, ese sueño que la hace tener una sonrisa de oreja a oreja, sea hoy la especialización en la profesionalización de las ventas. Esta especialización, según Amanda Gonzáles, se da a partir del diseño y la implementación de programas especializados que contribuyen a la formación de todas aquellas personas que


quieren lograr ser profesionales comerciales. Todo esto generará destrezas y habilidades productivas en cada nivel ejecutor. La especialización, finalmente, es validada con un certificado. Avanza la mañana y con ella, la entrevista. Una de esas tantas preguntas –la obvia– indaga sobre cómo nació la idea de Mr. Sales ¡El Señor de las Ventas!: “nace con un sueño… el de hacer empresa orientada al desarrollo de los seres humanos (…) Trabajé en el área comercial durante 17 años en diferentes empresas, observé hombres y mujeres deseando hacer de las ventas una profesión, pero luego se percataban del grado de dificultad que existía para ser exitoso y no seguían adelante. Entonces, se detectaron los grandes vacíos que existían en las personas que desempeñaban este rol comercial y con el análisis y el sueño de hacer empresa, nació Mr. Sales”, dice, “dirigido a todas las personas que quieran profesionalizarse en la venta, desde gerentes comerciales, pasando por jefes de venta, mercaderistas, degustadores, impulsadores, en fin, todos bienvenidos”, concluye. La Universidad Jorge Tadeo Lozano ha sido fundamental en la gestación de los sueños empresariales de la familia tadeísta, bajo el liderazgo de la Dirección de Investigación, Creatividad e Innovación, y el Área de Consultoría y Emprendimiento, distintos departamentos de la Universidad asesoran y guían cuando de creación de empresa o emprendimiento empresarial se trata. En el caso de “Mr. Sales- ¡El Señor de las Ventas!”, que brinda a las empresas una “profesionalización de la venta” con profesionales íntegros en ventas, capaces de romper y trasformar esquemas tradicionales para mejorar la rentabilidad con un seguimiento y desarrollo de la fuerza de ventas en campo, la Tadeo ha vinculado la iniciativa en la lista de “proyectos en ejecución”, lo cual significa que la Universidad actualmente le hace un seguimiento a la empresa, otorga una ayuda económica y verifica constantemente su avance a través de los resultados. En la actualidad, Mr. Sales busca una alianza estratégica con la Universidad, uniendo experiencia y conocimiento para este producto.

Termina la charla, el inoportuno tiempo y sus cómplices el segundo y los minutos hacen de las suyas. Amanda Lucía se levanta de la silla a cumplir su atareada agenda y yo con mis preguntas resueltas empiezo la fabricación del artículo. Si usted quedó atrapado por la historia y la protagonista, y definitivamente siente que es hora de convertirse en un buen vendedor, la invitación es para que se contacte con Amanda Lucia, de Mr. Sales - ¡El Señor de las Ventas!”, y conozca el talento emprendedor de nuestros egresados tadeístas que día a día no paran de dejar en alto el nombre de La Tadeo y de decir siempre con orgullo: ¡Yo soy tadeísta!



Texto e Ilustración: germanjacobo | info@germanjacobo.com

Dicen de los cuervos que la vienen a visitar, que sangre no hay en sus heridas más. Dicen de las piedras que bajo sus pies tibias estuvieron, que se enfrían rápidamente en cada noche sin él. Dicen de sus canciones, que hablan de ella, escritas en los respaldos de cartas que dejó de recibir. Dicen de él que es un héroe, en batallas sin glorias, en historias sin fin. Ella calla, ella espera, y los cuervos de hambre y de sed, morirán.


Tadeo Caribe

Trazos de la

Por: Lucy Pérez | lucyeperez@utadeo.edu.co Ilustración: Adriana Mantilla | adrianac.mantillar@utadeo.edu.co

Cartagena de Indias, ciudad heroica e histórica, en cuyas calles, más que muros antiguos, permanece el recuerdo y las fuertes barreras de protección que dieron paso a nuestra Cartagena de hoy. En las estrechas calles del centro amurallado se aprecia que el baile, la música, los colores y la creatividad son componentes del folclor cartagenero que identifica a la Costa Caribe colombiana. Corriendo el tiempo y desgastando los zapatos, se puede encontrar una forma de plasmar recuerdos movibles por unas cuantas monedas. Los trazos grises, los colores vivos, la creatividad, el papel, las manos habilidosas y unos minutos son la suma de

[ 33 ] La Brújula

Calle

herramientas, la resta de esfuerzo, la multiplicación del dinero y la división de visiones que dan como resultado una pintura exhibida en una esquina sin la comodidad de una galería, mejor conocida como pintura callejera. Estas obras normalmente identifican a la ciudad de Cartagena, no sólo por la forma cómo se han arraigado en el centro amurallado, sino también por su manera de expresar los puntos de vista de la ciudad. Cada uno de los artistas pinta de forma diferente; aunque a simple vista no es muy evidente, cada uno de los pintores le da un toque diferenciador que refleja


el sentimiento que le inspira. Una forma de evidenciarlo es con los colores y su combinación, o al momento de generar los bocetos. Algunos le ponen un toque sarcástico e irónico, y otros, le dan un toque neutral de manera que siempre reflejan lo que las calles describen. En una de las bancas del parque Simón Bolívar, diariamente se encuentra a un artista plástico que pinta en acuarelas para el público interesado. Ray Hurtado Pérez, “como le pusieron sus padres”, afirma que es un artista culto pero que la calle lo inspira y motiva a plasmar una belleza surrealista que proyecta sentidos. “Este parque tiene una magia que no se qué es, pero la tiene y me hace sentir paz”, dice el pintor. Ray describe la tranquilidad que lo conecta con su yo interior, aquello que se ve reflejado en cada una de sus obras plasmadas en el papel no sólo es apreciado entre artistas de la calle, sino también por personas que transitan por el corralito de piedra. Ray comenta que su forma de vestir es común y su estilo favorito, el abstracto, “permite que mi imaginación vuele”. Sin dejar de hablar, también cuenta que su color preferido es el verde, porque le refleja la naturaleza y le permite conectarse con el mundo y lo importante de su creación; sin reserva, manifiesta que considera importante el apoyo del Gobierno para los artistas de la calle, no sólo para los pintores sino para todos en general, “es triste no tener ni un seguro de salud”, deja claro. Ray es uno de los líderes que impulsa el arte. Reúne a los artistas plásticos para que no se pierda la oportunidad de mostrar talentos maravillosos que se encuentran a la vuelta de la esquina pero, a la vez, pasan desapercibidos por no estar en una importante galería. Su concepto de sí mismo como artista es claro al manifestar que es trabajador, creativo y culto.

Martín Ojeda, otro artista callejero, no menos importante que Ray Hurtado, nos comparte su forma de ver el mundo. Este joven soñador, nacido en el departamento de Sucre, llegó apenas unos cinco meses atrás. En Nelson Mandela, un barrio popular, encontró una mano amiga que lo ayudó, pero, a la vez, un choque con la realidad, ya que fue asaltado por delincuentes como bienvenida. La violencia incesante del departamento de Sucre y el intento por sobrevivir junto a su madre, hicieron que esta pequeña familia de dos miembros tomara sus pocas pertenencias y huyera a un mundo desconocido como lo era Cartagena de Indias. “Mi papá tiene seis hijos, yo soy el sexto y uno de los mayores. Fui hijo negado por él y de los seis, soy él único que sacó la herencia de la pintura”, dijo Martín, dejando en claro que su madre está actualmente laborando como empleada doméstica en el barrio Manga, con el fin de apoyarlo. Su alma es retratada a diario en sus obras, piensa que se debe pintar lo que se siente y no lo que le pidan; su inspiración es plasmada en pinceladas, la técnica favorita de Martín, quien comenta que todos los colores le gustan pero si escogiera uno sería el azul, por el cielo y los mares. Se concibe como un artista empírico, para quien su mejor maestro ha sido los golpes de la vida, estos han permitido que sus sentimientos de alegría y dolor lo acerquen más a una sensibilidad, creen un escape de la realidad y un desarrollo de su pasión de pintar. El medio de difusión de estos artistas es el parque Simón Bolívar, aquí Ray Hurtado y Martín Ojeda aprovechan la sombra y el fresco de los frondosos árboles y el tránsito constante de cartageneros y turistas. La diferencia entre un pintor que expone sus obras maestras en una galería y un pintor de la calle es la preparación, la educación que obtienen al momento de estudiar artes plásticas, la experiencia y sin duda alguna, las proyecciones a futuro que cada artista se plantee en su vida. Cabe mencionar que algunas personas tienen opiniones de diversos enfoques alrededor de su presencia: para algunos es inyectarle alegría y colorido a las calles; otros dicen estar preocupados por las garantías de vida que les brinda el trabajo como artistas, ya que a ellos les falta apoyo de las entidades gubernamentales.

[ 34 ] La Brújula


Reportaje Gráfico

1 Fotografía: Juan Manuel Gómez Sandoval Ilustración: Andrea Muñoz | andreak.munozr@utadeo.edu.co Ana María Castellanos | anmacalo24@gmail.com Bibliografía: 1, 2, 3 y 4. Guillermo Seminara. Ariel Barbieri (Unlp) Identidad Discurso e Imagen. El tatuaje carcelario y urbano: un enfoque semiótico-cognitivo para el estudio de su significación. http://www.archivo-semiotica.com.ar/semina-barbi.html

2

[ 35 ] La Brújula


3

[ 36 ] La BrĂşjula


Secci贸n


rumbo,

el nosotros te damos

L B

Te invitamos a unirte a nuestro equipo

Labrujula@utadeo.edu.co

En Facebook / Revista Institucional La Brújula


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.