En dos meses, las reservas han caído en $300 millones
REALIDAD. Las finanzas púbicas de Ecuador y su economía están enfermas debido a los malos gobiernos.
Trece años seguidos de crecientes déficits fiscales
El promedio es de 3,5% del PIB. Esta realidad se ha dado, incluso, en años con altos precios del petróleo.
Si una persona tiene un ingre- cuales no podía ser financiados so de 500 dólares mensuales, de otra manera que a través de pero cada vez va aumentando más deuda pública. su gasto hasta que llega a los “Para 2014, la deuda pú800, cada fin de mes deberá blica había crecido a $30.000 recurrir a endeudarse o sacar millones, y eso a pesar de la reavances de su tarjeta de crédito ducción de la deuda externa en para cubrir la brecha y pagar $2.000 millones por la moratodas sus obligaciones. toria unilateral de 2008 y una Eso mismo es lo que ha pa- Ley que borró $1.000 millones sado con el manejo fiscal. Vi- de deuda interna del Gobierno cente Albornoz, decano de la con el Banco Central”, contó Facultada de Economía de la Albornoz. Universidad de las Américas En promedio, la brecha en(UDLA), explicó que es im- tre gastos e ingresos, durante prescindible tener claras las los últimos 13 años ha sido del cifras de lo que fue la 3,5% del Producto Ingran farra que vivió terno Bruto (PIB), es Ecuador entre 2007 decir, entre $3.000 y y 2014. Y de cuánto $4.000 millones. De MIL de dólares, 2000 a 2006, la media nos ha costado, desde millones aproximadamente, fue el PIB de 2019. 2015, pagar esa fiesta. de los déficits llegó solo En esos años, con al 0,5% del PIB. un precio creciente del Hasta el final del petróleo, que llegó a un pico de Gobierno de Rafael Correa, en $120 por barril, el gasto público mayo 2017, la deuda pública y el tamaño del Estado aumen- subió a los $42.000 millones, y taron 3,2 veces, en comparación en la actual administración de a lo que había en 2006. Así, en Lenín Moreno ha continuado la cúspide del despilfarro co- la tendencia, por lo que, en dirreísta, en 2014, se necesitaban ciembre 2019, se cerró con oblipagos anuales por $47.000 mi- gaciones por $57.000 millones. llones para sustentar un andamiaje burocrático que quería Un peso difícil de aligerar controlarlo todo y ser el centro Mauricio Pozo, exministro de todo lo que pasaba en el país. de Economía, comentó que a pesar de los esfuerzos, la estructura burocrática y el Con los ceros en contra Ese crecimiento desmesurado tamaño del Estado son tan rebasó los ingresos adiciona- grandes, y las exigencias de les por exportaciones y recau- gasto son tan inflexibles, que dación de impuestos, y generó el ajuste fiscal es mínimo y no déficits fiscales crecientes, los alcanza para reducir el déficit
109
PAÍS I
JUEVES 05 DE MARZO DE 2020 La Hora, ECUADOR
B3
se presentan cuando entran reLuego de un poco más de dos cursos por emisiones de bonos o meses, las reservas internacio- préstamos internacionales. nales pasaron de $3.568 milloEsta situación, de acuerdo nes a $3.280 millones. Así, el con Catalina Viteri, economista país tiene $287,63 millones me- e investigadora, es insostenible nos para afrontar emergencias porque la economía nacional o ‘shocks’ internos y externos, no está generando los recursos pero, sobre todo, para cubrir los suficientes para el ahorro y la depósitos de instituciones cobertura de los fondos públicas y privadas en el depositados, en la instiBanco Central del Ecua- EL DATO tución financiera pública, dor (BCE). por entes tan importantes En 2019, por ejemplo, Ecuador es el como el Instituto Ecuatocon el objetivo inicial para las segundo riano de Seguridad Social menos reservas reservas internacionales internacionales (IESS) o los gobiernos lola región, solo cales. era de $5.518 millones, se de por encima de redujo a $4.734 millones, Venezuela. “Las reformas al Cópero a diciembre 2019 se digo Monetario y Financerró en $3.397 millones. ciero, que deben llegar a Hasta diciembre 2020, la nueva la Asamblea en abril, juegan un meta es de $6.022 millones, lo papel muy importante en el fuque representa casi el doble de turo de esas reservas y en el malos montos actuales. nejo transparente y autónomo del Banco Central”, dijo. Además, recalcó que Ecuador Una muy mala situación Verónica Artola, gerente del no ha podido avanzar hacia un BCE, ha reconocido en múlti- modelo económico que sustente ples ocasiones que los desequi- el ingreso de divisas en la Inverlibrios en la economía han atado sión Extranjera Directa (IED) y las reservas al endeudamiento en un aumento constante de las público. Las grandes subidas exportaciones. (JS)
Evolución
Del déficit fiscal Monto
° 2007 ° 2008 ° 2009 ° 2010 ° 2011 ° 2012 ° 2013 ° 2014 ° 2015 ° 2016 ° 2017 ° 2018 ° 2019 ° 2020
Porcentaje del PIB 51 millones 0,1% 500 millones 0,9% 2.625 millones 4,2% 1.252 millones 1,8% 1.268 millones 1,6% 1.759 millones 2% 5.422 millones 5,7% 6.409 millones 6,3% 3.773 millones 3,8% 5.597 millones 5,6% 6.153 millones 5,9% 3.227 millones 3% 4.055 millones 3,72% 4.360 millones 4%
y las necesidades de más deuda. “Es rescatable que se haya podido revertir el crecimiento anual del 3% que tenía el gasto en sueldos, pero no se han tomado las medidas necesarias, por lo que el verdadero ajuste será tarea del próximo Gobierno”, acotó. Por su parte, José Hidalgo Pallares, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), recalcó que, en las actuales circunstancias, la reducción del gasto no puede ser excesiva, porque provocaría menos actividad económica y empleo, por lo que se debe pensar en formas de aumentar los ingresos. “La reforma tributaria aprobada a finales de 2019 se quedó corta y no tocó los impuestos que más recaudación generan. Se debe pensar en nuevos cambios, que se concreten junto a la ofrecida reforma laboral”, concluyó. (JS)
PREOCUPACIÓN. Dineros de gobiernos locales, instituciones públicas, del IESS y de los bancos privados están en el Banco Central del Ecuador.
$16 millones por exportación de electricidad a Colombia Entre enero y febrero de 2020, el país ha exportado 234,38 GWh (Gigawatts/hora) a Colombia, según datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace). Esta venta ha significado un ingreso de $16 millones para Ecuador. Actualmente, la generación eléctrica para este año sigue siendo producida en un 90% por fuentes renovables, como hidroeléctrica, fotovoltaica y eólica, lo que permite que los precios de exportación sean competitivos y de interés para Colombia. Cabe destacar que en 2019, Ecuador exportó 1.825,49 GWh, lo que representó un total de 68,06 millones en beneficio de las arcas del Gobierno. El Cenace gestionó las exportaciones, en función de la disponibilidad
HIDROELÉCTRICAS. Ecuador debe aprovechar las centrales que tienen, aunque las nuevas presentan fallas.
de los recursos energéticos de Ecuador, de la demanda interna de electricidad y del precio del kilovatio hora. Esta entidad pública, como operador técnico del sistema eléctrico ecuatoriano y administrador de las transacciones comerciales de bloques energéticos, es responsable del abastecimiento continuo de energía eléctrica al país, al mínimo costo posible. (JS)