Santo Domingo 04 de diciembre de 2019

Page 18

Tradiciones con olor a palo santo

INTERCULTURAL

I-F

El árbol de palo santo mide alrededor de 18 metros de altura y crece en los bosques amazónicos de Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. El origen de su uso se remonta a la época precolombina. Los incas lo utilizaban en sus eventos religioso-espirituales, como herramienta para atraer la buena suerte, alejar la negatividad y como medio de comunicación espiritual con los dioses. En la actualidad, la población indígena todavía lo utiliza en rituales como los matrimonios. La tradición es que la pareja plante un palo santo en ausencia de testigos para unir sus destinos por la eternidad. Asimismo, los curanderos y chamanes andinos y amazónicos lo usan en rituales. Es muy común encontrar el palo santo en tiendas de productos naturistas y en los mercados como incienso natural, ya que emana olores agradables. Popularmente se cree que su

MIÉRCOLES 04 DE DICIEMBRE DE 2019 La Hora, ECUADOR

B9

RITUAL. El particular olor del palo santo acompaña ceremonias religiosas indígenas.

consumo atrae a la suerte, mejora el estado de ánimo y es un energético para renovar espacios y ambientes. Usos ceremoniales

Los Lengua-Maskoy (pueblo indígena de Paraguay) tienen la creencia de que una fogata hecha con la madera del palo santo evita que los espíritus maléficos se acerquen a las viviendas. Esto, debido a la particular claridad de las llamas que surgen cuando esta madera se enciende. (CM)

Exige tus derechos

MERECIMIENTO. Las placas de reconocimiento tendrán visible el nombre del tejedor. (Foto: cultura.gob.ec)

TEJEDORES DE LA PAJA TOQUILLA, UN ‘MUSEO VIVO’ Una placa de reconocimiento identificará la morada de quienes guardan los saberes del sobrero de paja toquilla. Por lo menos 12 viviendas donde habitan los artesanos que mantienen vivo el tejido tradicional del sombrero de paja toquilla, en la comuna de Pile (Montecristi-Manabí), serán debidamente identificadas. De acuerdo con Sebastián Mosquera, antropólogo de la Regional 4 del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la colocación de las placas en las viviendas constituye un reconocimiento social que toma en cuenta la experiencia en el oficio, la finura del tejido y los reconocimientos que los portadores del saber han alcanzado para la comuna. Con la iniciativa, promovida por el Municipio de Montecristi y el respaldo del INPC, se está conformando el sector como un ‘museo vivo’, que dará paso a

mediante alianzas estratégicas, destaca el INPC. Al reconocer que en la comuna de Pile se elabora el tejido más fino del mundo, el INPC ha desarrollado un modelo de gesuna interacción más dinámica tión para reactivar y fortalecer la con la comunidad, mejorando Escuela-Taller de artesanos, así el turismo e incluso facilitando como para garantizar la contilas vías de comercialización con nuidad del tejido tradicional en la comuna, haciendo de este un la zona. lugar autosostenible a través de un trabajo integral. Programas de protección EL DATO Para proteger y salvaguardar este bien patriAniversario tejido del monial, en Azuay, Cañar, El Por el séptimo aniversasombrero de Santa Elena y Manabí, paja toquilla es rio de la declaratoria del provincias en las que se Patrimonio Tejido Tradicional del Cultural practica el tejido de som- Inmaterial de la Sombrero de Paja Toquilla Humanidad brero de paja toquilla, desde 2012. como Patrimonio Cultural el INPC mantiene como Inmaterial de la Humanilíneas base de trabajo la dad, el jueves se realizará, investigación, la dinamización, en el parque Arqueológico Hola comunicación y la promoción jas-Jaboncillo (Picoazá-Manabí), de esta manifestación cultural el Encuentro de Artesanos en del país. Tejido de Paja Toquilla. Además, se generan proyecEn esta oportunidad se dará a tos y estrategias que vinculan conocer sobre las buenas práctia la comunidad, entidades pú- cas de la comercialización de este blicas e instituciones privadas patrimonio inmaterial. (CM)

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY

KANCHISNIKI WANKURIY Pachamamapak hayñikuna

72 niki.- Pachamamaka wakllichikpipash kutinpash alliyarina hayñitami charin. Kay kutin alliyarinaka Mamallakta, llakta runakuna, kamachishka runakuna mañashkamanta chikanmi kanka. Paykunaka chay allpapi kawsak shuklla runaman, tantarishkakunaman imatapash mana riksinachu. Pachamamapak lika wakllirikpipash mana huchata aparinkachu. Pachamamata punchanta anchata waktakpi, pachamamapi tiyakkunata kutintak mana ñawiyakta llukshichikpi wakllirishkamanta Mamallaktami kutintak alli chaypak kak hillaykunawan paktachishpa kutintak allichinka. Shinallatak llakikunata anchuchinkapa, ashayachinkapa allikak tupuykunata churanka. 73 niki.- Mamallaktaka ama llakikuna shamuchun, wiwakuna, yurakuna ama chinkarichun, kawsayllikata wakllichikta, punchanta kawsaymuyuyta shuktakyachik kichkiyachik tupukunata churanka. Wiñaypak wakllichik, chinkachik ukkutallikkunata, ukkutallichik nipakunata, mana ukkutallichik nipakunatapash yaykuchinata mana sakinchu. Mamallakta charimushka kawsaysapita wakllihiktapash mana yaykuchinachu. 74 niki.- Runakuna, ayllullaktakuna, llaktakuna, runallaktakuna shukkunapash pachamama kuskakunata chaskina hayñikunata charinkakuna. Alli kawsayta charinkapa pachamama charishkakunawanmi yanaparinka. Pachamama mitachikunaka mana kikinyachina kankachu, paypak kapukkuna, mañachikuna, mawkaykuna, mallishka shukkunapash Mamallakta patachishkakunami kanka.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.