2 minute read

Ciudadanía Planetaria, propuesta con visión de futuro de la UTA

El foro fue inaugurado ayer. Esta propuesta plantea la innovación en carreras del y para el futuro.

En medio de un galante evento se llevó a cabo la presentación del IV Foro Internacional Ciudadanía Planetaria, la mañana ayer en las instalaciones del coliseo de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

UTA, explicó la importancia de este foro y aseguró que es fundamental para la innovación y el futuro en materia de profesionalización.

EL DATO

La actividad académica está dirigida a docentes, profesionales, estudiantes y la ciudadanía en general.

A la inauguración de este foro se dieron cita las autoridades, estudiantes, así como expositores de Ecuador, Uruguay, Panamá, Costa Rica, España, Brasil, Argentina, Guatemala, Chile, Colombia y México.

Pablo Ulloa, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la

Ulloa dijo que desde el 2018, la UTA lleva adelante este proyecto con el fin de replantear la educación para el futuro, donde tuvieron como invitados a destacadas personalidades como Rigoberta Menchú.

Objetivos

“El principal objeto es reflexionar entre expertos de Iberoamérica sobre el futuro de la educación su -

Internacionalización

° Pablo Ulloa, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UTA, lleva adelante un proceso de intercambio de conocimiento entre estudiantes de países como Portugal, España, Estados Unidos, Argentina y otras naciones, con alumnos de la universidad ambateña.

Cerca de 300 estudiantes de diferentes especializaciones forman parte de este proceso.

TOME NOTA perior en el mundo, salir de los programas diseñados en siglos pasados que no se adaptan a la sociedad actual”, mencionó.

Pablo Ulloa, director de Relaciones Nacionales e Internacionales, invitó a los estudiantes a que confíen en la UTA porque están trabajando con visión al futuro.

Ulloa fue enfático en mencionar que, actualmente, los perfiles profesionales deben adaptarse a la par con el avance de la tecnología, la ciencia y la sociedad.

“Hay carreras que han sido saturadas y da pena que personas con títulos universitarios estén concursando para barrenderos, porque no se les ha formado en las profesiones del futuro, por ejemplo, el metro de Quito no funciona porque no tenemos técnicos especializados en ello”, señaló Ulloa.

Innovación

También insistió en la imperiosa necesidad de contar con expertos en robótica, nanotecnología, domótica.

“Carreras nuevas y tecnológicas que también pueden ser apoyo en las carreras tradicionales. Hay que reinventarnos porque la forma en como estamos trabajando con nuestros profesionales ya no es la adecuada, requerimos profesionales con visión planetaria, una visión universal”, dijo.

Entre las exposiciones a presentar consta el modelo educativo en base a las políticas de Es tado en cuanto a las universidades y la Ley Orgánica de Educación Superior, con el fin de ampliar las herramie ntas de debate y visión de los estudiantes y los asistentes a este foro.

Alejandra Segura, estudiante de la carrera de Turismo, sostuvo que cómo evolucionan las cosas, también deben evolucionar las personas . “Desde luego nosotros, como futuros profesionales para brindar mejores opciones a la gente”, manifestó.

Asimismo, Jared Coello, alumno de la carrera de

Futuro académico

° Antonio Muenala, sociólogo, sostuvo que “la importancia de invertir en nuevas carreras es fundamental. El Gobierno debe ser consecuente con la educación que siempre será el camino para la formación de una mejor sociedad, tenemos gran potencial humano, pero hay que innovar”, dijo el experto. Para Muenala, las universidades hacen lo que está a su alcance, pero aún falta mucho camino por recorrer, y es ahí donde las autoridades deben enfocar sus esfuerzos, “para dejar de importar ‘cerebros’ y evitar que los que tenemos se vayan”, insistió.

Economía, comentó que su horario de clases es en la tarde, pero en la mañana tuvo que asistir a la universidad por realizar unos trámites y aprovechó para ir al foro.

“Creo que es un aporte importante el que hace la universidad al preocuparse no solo por innovar en carreras nuevas, sino en que estas nuevas enseñanzas sean aplicadas a los que optamos por profesiones convencionales y saber cómo enfrentarnos al mundo actual y sus retos”, explicó. (MAG)

This article is from: