Tungurahua: 13 de junio, 2023

Page 14

Entre 2021 y 2022 se dieron varios asesinatos en el sector de la avenida 12 de Noviembre y calle Mera, lo que provocó que las trabajadoras sexuales dejen de ubicarse en la zona, sin embargo, en la actualidad la prostitución y venta de droga han regresado al sector en medio del temor de los vecinos. Página 3

POLÍTICA

Dos tramos de las gradas eléctricas del pasaje Pelileo no funcionan Página 2

POLÍTICA

La desinformación manda en la campaña electoral Páginas 10

www.lahora.com.ec

@horatungurahua @horatungurahua

@horatungurahua

TUNGURAHUA MARTES 13 DE JUNIO DE 2023

Las gradas eléctricas del pasaje Pelileo no funcionan

Dos tramos de los graderíos están cubiertos con cintas que advierten peligro, esta obra nunca despegó como un espacio turístico y cultural.

Dos tramos de las gradas eléctricas y el ascensor instalado en el pasaje Pelileo , sector de los Padres Josefinos en Ambato , ya no funcionan. Actualmente el paso para los ciudadanos está restringido con cintas que advierten peligro.

Casi tres años después de la inauguración de esta obra los planes que se tenían para el sector no se han concretado en su totalidad, moradores aseguran que sigue siendo un

sitio inseguro y que nunca se implementaron los espacios culturales y turísticos que se contemplaron.

Antecedentes

Esta obra denominada ‘Las escalinatas y el tiempo’ se planificó en 2018 durante la Alcaldía de Luis Amoroso Mora , en 2019 la entonces primera autoridad del cantón firmó el contrato de construcción.

Un año más tarde, Javier

SITUACIÓN. Dos tramos de las gradas eléctricas del pasaje Pelileo no funcionan. Altamirano fue el alcalde que entregó esta obra de regeneración urbana en octubre de 2020.

La inversión total que se utilizó para el desarrollo de este proyecto fue de 1,3 millones de dólares, de los cuales 703.000 corresponden al equipamiento mecánico de las gradas.

En su momento hubo varios cuestionamientos por el monto que se destinaba para esta obra, pues varios ciudadanos aseguraban que esos valores podrían asignarse a otras obras prioritarias para la ciudad.

Quejas

Según moradores y usuarios de este espacio, si bien la infraestructura ofrece una mejora en el ornato, la percepción de inseguridad continúa.

Jorge Castro, ambateño, dijo que la basura que se acumula entre las gradas eléctricas dan un mal aspecto al sector, además que, en las noches la circulación de personas es nula.

guna cosa en la Fiesta de la Fruta de ahí los demás días no hay nada más que visitar, ahora ni las gradas eléctricas porque están dañadas”, dijo.

Respuesta

EL DATO

La obra de regeneración urbana en el pasaje Pelileo fue inaugurada en 2020.

“Pasar por aquí si da un poco de miedo porque no hay nadie y siempre se encuentra a gente rara consumiendo alcohol” aseguró.

Santiago Pérez, morador del sector, dijo que durante el primer año sí se realizaron eventos culturales cada semana o cada mes en el pasaje Pelileo, sin embargo, con el tiempo estos actos desaparecieron.

“Ahora solo hacen al-

Desde el Municipio de Ambato se informó que actualmente se encuentra en periodo de contratación para el mantenimiento de las gradas eléctricas del pasaje Pelileo De igual manera se mencionó que estas infraestructuras tienen cinco años de garantía y que en menos de ocho días, cuando se realicen los trámites necesarios volverán a funcionar con normalidad.

Las cintas de seguridad se colocaron para evitar que la ciudadanía camine por las gradas apagadas y así evitar algún accidente que comprometa la seguridad de las personas. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
REALIDAD. La basura también se acumula en las gradas que no funcionan.

Aumenta la prostitución en la avenida 12 de Noviembre y Mera

Moradores y propietarios de negocios en el lugar dicen que cada vez hay más trabajadoras sexuales en la zona, en donde también existen robos y venta de droga.

Moradores y dueños de negocios ubicados entre la avenida 12 de Noviembre y Mera, centro de Ambato, mencionan que cada vez más prostitutas se concentran en el sector para ofrecer sus servicios.

De igual manera indican que el trabajo sexual no es el único problema, pues a esto se suma la venta de droga, robos, extorsiones, entre otros delitos que ocurren todos los días y a toda hora.

Asesinatos

El 10 de noviembre de 2021 un hombre recibió un disparo en el rostro en plena esquina de la 12 de Noviembre y Mera, el cuerpo sin vida del joven de 25 años quedó tendido junto al ecotacho.

Días después, el 29 de noviembre del mismo año, dos mujeres fueron baleadas en el mismo sector, los responsables huyeron en una moto, según varios testigos.

Una de las acribilladas falleció en el lugar, la otra logró sobrevivir al ser trasladada a un hospital. La Policía Nacional vinculó este ataque a la venta de estupefacientes.

En octubre de 2022, un

nuevo ataque en las calles Mera y Juan Benigno Vela dejó otro muerto y dos personas heridas.

Los criminales se habrían movilizado a bordo de un carro blanco en el que, tras el atentado, huyeron sin dejar rastro.

Quejas

En el sector los moradores tienen miedo de hablar sobre la prostitución y los hechos delictivos por temor a represalias, sin embargo, algunos de ellos ofrecieron declaraciones con la condición de guardar su identidad.

“Después de los asesinatos que hubo todo se tranquilizó por un tiempo, ahora parece que ya se olvidaron y otra vez empezaron a llegar las mujeres que se prostituyen y venden droga”, dijo uno de los vecinos.

Según el ciudadano, que vive en el sector más de 25 años, ya no se pude salir después de las 21:00, pues las riñas callejeras y el consumo de estupefacientes son permanentes.

Otro de los vecinos indicó que ellos mismos ven el modus operandi

SE SOLICITA

Odontólogo general y Técnico dental, enviar hoja de vida a magabycl89@gmail.com o comunicarse al 0989750277

SE SOLICITA

Administrador(a) para Clínica dental y Auxiliar contable enviar hoja de vida a magabycl89@gmail.com o comunicarse al 0989750277

que utilizan las prostitutas para vender drogas.

“Aquí las mismas mujeres y travestis son las encargadas de expender la marihuana y la cocaína, ya no podemos vivir con tanta inseguridad”, aseguró.

Hostales en Ambato

De acuerdo a lo estipulado en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) que entró en vigencia en febrero de 2022, en Ambato está prohibida la actividad

de hospedaje en pensiones, residenciales y casas de huéspedes en el centro de la ciudad, esto incluye los alrededores del parque 12 de Noviembre.

Los propietarios de este tipo de actividad económica tenían el plazo de dos años para cambiar de negocio o reubicarse, actualmente les queda siete meses.

Por esta disposición al menos tres edificios ubicados en la calle Mera están a la venta, esto se puede distinguir por

los grandes letreros ubicados en las fachadas.

Al contactar a dos de los propietarios de estos inmuebles mencionaron que no están interesados en hablar con los medios de comunicación sobre este tema.

Para conocer los planes de seguridad que se contemplan para esta zona del cantón, este medio de comunicación intentó contactarse con el gobernador de la provincia, Fernando Gavilanes, pero no se obtuvo respuesta. (RMC)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
PROBLEMA. Las mujeres dedicadas al trabajo sexual recorren la esquina de la avenida 12 de Noviembre y Mera.
EL DATO Hostales y residenciales en la zona son utilizados por las prostitutas para el trabajo sexual.

No deben representarnos

Eldictamen de la muerte cruzada fue un respiro y alivio para el gobierno, pero se convirtió en el oportunismo esperado para unos cuantos que han estado buscando por los rincones y la oscuridad pérfida para candidatizarse, cuyo primer paso lo han logrado, el figuretear; para luego, con las artimañas que, conjuntamente, con su grupo de malandrines ocupar un espacio en el poder estatal como padres de la patria o representantes de la Nación, sin siquiera, poder expresarse o conocer los mínimos lingüísticos y fenológicos; peor aún, aquellos que teniendo controversias con la justicia, responder a su comportamiento social, responsabilidades que cumplir, en especial, con sus hijos menores, se convertirán en representantes de una provincia y sociedad que está muy lejos de tener similitud con estos personajes. Por supuesto, que hay mínimas excepciones que le toca al votante identificar, lo cual, no es nada fácil porque vienen auspiciados por un movimiento o partido político que no escoge a los mejores ciudadanos, sino, a quienes son parte del caudillismo político, cuyo objetivo es mantener el control del poder dejando de lado los intereses y beneficios del Estado en su conjunto. Aprovechan de la fuerza política actual que tiene un espacio político para infiltrarse sin el menor escrúpulo, porque, saben que se escogimiento no es por individuo, más bien, por afinidad, querer o gusto a una organización política. Un candidato a asambleísta por Tungurahua, tiene una gran deuda atrasada por pensiones alimenticias, estando imposibilitado de acuerdo a lo que dictamina la Ley, pero sus artificios, posiblemente, le lleven a ocupar una curul. ¿Acaso el ambateño y tungurahuense se merece tener una representante de esa magnitud? Se hace menester que la ciudadanía honesta y transparente exija candidatos con altos valores humanos, de lo contrario, la muerte cruzada no servirá de nada y volveremos a tener asambleístas similares a los que rechazamos.

NICOLÁS MERIZALDE

Parece mentira

De esta campaña flash con su ya tradicional proliferación desmedida de candidatos puede salir cualquier cosa. Así que mientras la tragicomedia nacional continúa su curso, no queda más que escribir sobre ella.

Nacional

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.789

Actuar con coherencia

El sistemático intento de desprestigiar a la prensa profesional que, durante décadas, llevó a cabo un sector de la clase política tuvo una consecuencia inesperada: la proliferación de información manipulada. Fue como si, de tanto escucharlo, una serie de militantes, activistas y mal llamados ‘periodistas’ terminaron de convencerse de que la verdad no existe, que el objetivo último de todo lo público —incluido el periodismo— es la conquista del poder y que en el campo de la información todo se vale en nombre de la ideología. Al creer que todo el mundo miente, calumnia y solo persigue poder, asumen la irresponsabilidad de actuar de la misma forma.

A esos débiles andamios morales se sumó la proliferación de tecnología barata, plataformas sin control editorial y la crisis de los medios tradicionales, cuyo modelo de negocio

análogo y predigital sigue derrumbándose. El resultado es una ola de información manipulada y de pobre calidad, que sirve a oscuros intereses bajo un falso pluralismo y que se torna cada vez más efectiva gracias a sofisticados sistemas de medición. El costo para la democracia es muy alto.

A largo plazo —en tanto el tiempo siempre premia a la verdad y a la bondad— los medios profesionales, transparentes y bienintencionados prevaleceremos, así como la democracia. Pero de la misma manera que a nosotros nos corresponde seguir generando periodismo de calidad, a las fuentes les corresponde privilegiar el acceso a información, al sector privado, sus recursos, y al público el saber distinguir entre el periodismo responsable y aquel ‘mercenario’. La Patria y la democracia se construyen con coherencia.

El agua

La lucha por el acceso y dominio del agua dulce, imprescindible para la vida humana y su desarrollo, ha comenzado con diversos actos en ejecución, por parte de la potencia mundial que quiere dominar al planeta y la vida humana y que sabe, perfectamente, que solo el 1% del líquido vital que es indispensable para satisfacer las necesidades de supervivencia, está disponible.

El agua dulce, aparentemente, es abundante por lo que suele afirmarse que la oferta mundial bastaría para garantizar la satisfacción de la supervivencia, mantenimiento y desarrollo, pero la verdad es que este recurso vital existe y es copioso en unos lugares y totalmente escaso o inexistente en otras partes de la Tierra. Así, América del Sur disfruta del 26% de los recursos hídricos “para un 6% de la población mundial”, pues solo en la cuenca del Amazonas se concentra el 15% de todas las existencias mundiales. Asia que tiene un 60% de la población mundial solo dispone de un 36% de agua dulce.

En la actualidad hay unos 550 millones de personas que viven en zonas con escasez del líquido y en el futuro, la problemática se ahondará, hasta causar graves conflictos nacionales e internacionales debido a la presión demográfica, al desperdicio sistemático, la contaminación y la disminución natural de los recursos hídricos.

Jordi Cortés afirma que el problema del agua es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. No es del todo acertado sostener que el agua es un recurso escaso en el planeta. El elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir, aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. El agua dulce constituye solo un 3% del total del agua presente en el planeta. Es preciso cuidarla y jamás desperdiciarla por ningún motivo.

Es técnica-filosófica y hasta humanamente imposible que existan posturas e ideologías tan amplias e irreconciliables como para tener tantas candidaturas incapaces de aglutinar propuestas y visiones sociales lo desmedidamente diversas como para mantener alguna posibilidad seria de debate. De lo contrario, caemos en lo que tenemos, un duelo de personalidades que además de ser inútil rebaja la política a variante de la farándula.

La abstención del gobierno resulta una medida saludable y hasta patriótica si se me permite la exageración porque dada la coyuntura un candidato menos es un triunfo colectivo. La de Maruri en pro de Otto, además de coherente, es ahorrativa. La de Iza resulta extraña para un líder que daba la apariencia de contar con una agenda concreta, radical y dirigida, pero que al rato de los ratos abandona la vía decente para mantenerse

en la clandestina trastienda del agitador. O Iza solo sabe ladrar, pero no morder o el movimiento indígena comienza a escindirse lo cual es una buena noticia porque resulta impropio de una democracia honesta aglutinar esfuerzos en un partido étnico. El pachamamismo se fracciona.

Hablando de fraccionamiento, Noboa y Hervas arrancan una carrera apresurada con partidos que no sabemos muy bien qué ni a quién representan, pero

colaboran con el show. No sabemos si cantan o corean.

Espero en Dios que la tardanza en revelar los cuadros del correísmo responda a un fenómeno parecido en sus filas, aunque es menos probable ese comportamiento en la naturaleza ovina.

En fin, parece mentira que sea más fácil encontrar acuerdos entre los que se asumen demócratas que entre los que no lo son.

OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 04 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Gabriela Vivanco Salvador Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
IVÁN PAREDES
RODRIGO SANTILLÁN  PERALBO EDITORIAL rodsantillanp@gmail.com

Se habría cobrado por espacios para vender afuera de una escuela

Las comerciantes denunciaron los cobros. Desde la unidad educativa se desmintió este hecho.

Indignadas están algunas vendedoras de comida y golosinas que se ubican en la parte externa de la Unidad Educativa Honduras, situada en el sector de Huachi San Francisco, al sur de Ambato.

Según las comerciantes, casi por siete meses habrían pagado 50 centavos diarios para poder ponerse en la parte externa de la escuela y que los estudiantes puedan comprar sus productos a la hora del recreo.

El problema

Supuestamente, una mujer, a nombre de una funcionaria de la enti dad educativa, era la encargada de realizar los cobros

Una de las denunciantes, quien prefirió mantener su nombre en reserva por temor a repres alias, aseguró que ella sí paga los 50 centavos para poder trabajar.

“Decían que esto era una colaboración para mejoras de la escuela”, explicó la vendedora.

Además, mencionó que en otra ocasión les habrían solicitado cinco dólares para comprar pintura para la escuela.

“Así nos pedían, pero como dejamos de pagar, ahora ya no dejan que los estudiantes compren a la hora de recreo”, dijo otra perjudicada.

La Hora llegó hasta las instalaciones de esta unidad educativa, en donde se constató que los espacios que antes había en la puerta de ingreso, y que era por donde los estudiantes compraban, estaban cubiertos con cartones.

Según las mujeres, ahora ya no les cobran, pero los

estudiantes ya no pueden comprarles en la hora de receso.

Desde la entidad Eduardo Chango, rector de la Unidad Educativa Honduras, aseguró que nunca se ha cobrado nada. “Cuando fui profesor nunca escuché de ningún cobro, y ahora que soy autoridad tampoco”, explicó Chango.

El Rector fue enfático en que ninguna de las acusaciones dadas por las vendedoras sería real. “No sé qué pretenden con estas denuncias, esto solo da mala imagen”, dijo.

A su vez, mencionó que los profesores no tienen ningún bar, ni en la sección matutina, ni vespertina. “Hay un espacio para expendio de comida que es manejado por el Comité de Padres de Familia y de todo este tiene conocimiento el Distrito de Educación”, comentó el Rector.

personas que venden alimentos en la parte externa de la institución lo hacen en medio de una cancha de tierra.

EL DATO

En algunos videos enviados por una de las denunciantes se escucha el reclamo de las vendedoras al ser solicitadas moverse del lugar.

Además, mencionó que su labor también es el cuidado de los estudiantes, por lo que por consejo del Distrito se cubrió la puerta, ya que las

Gana premios por hacer turismo en Tungurahua

El pasaporte turístico del Gobierno Provincial de Tungurahua forma parte de las estrategias que desarrolla la entidad para fomentar y reactivar el turismo.

Se trata de un documento simbólico que se puede obtener en el Parque Provincial de la Familia ubicado en Ambato y en el Parque de la Familia de Baños de Agua Santa. Para canjear las estampillas se debe seleccionar,

por cada cantón, uno de los puntos a visitar que constan en este pasaporte y realizar un consumo en el establecimiento.

Este documento también cuenta con información de los servidores turísticos de cada cantón, es así que, también se puede utilizar como un guía para visitar la provincia.

Son en total 10 estampillas, las primeras 100 familias que llenen el pasaporte

“Cuando hace sol, corre el viento y el polvo contamina los alim entos, también hay perros por aquí que hacen sus necesidades; en tonces por un tema de que esto no se convierta en un foco de infección para los alumnos, se recomendó cubrir el portón”, puntualizó el Rector. (MAG)

turístico y lo presenten en el Gobierno Provincial de Tungurahua se ganarán premios. La vigencia de esta campaña es hasta el 5 de septiembre. El Gobierno Provincial de Tungurahua mantiene habilitada la página web https://vivetungurahua.com/ para que la ciudadanía pueda conocer todos los atractivos turísticos de la provincia. De igual manera existen guías para que los visitantes puedan planificar su recorrido por la provincia, en estos documentos se puede encontrar las actividades de aventura y recreación familiar que se pueden desarrollar. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
TURISMO. Tungurahua tiene cientos de lugares para visitar en sus nueve cantones. LUGAR. La puerta del establecimiento fue sellada para evitar que ventas externas de comida, sean adquiridas por los estudiantes.

15:00

Sin visera en la tribuna del Bellavista hasta 2024

Han pasado cuatro meses desde que la antigua visera de la tribuna del estadio Bellavista fue demolida, porque según los estudios de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) era una estructura que ya cumplió su vida útil y existía prohibición de la Secretaría de Gestión de Riesgos para continuar utilizando ese espacio.

EL DATO Según los datos de la LigaPro, la capacidad del estadio Universidad Indoamérica Bellavista es para 16.467 espectadores.

Es por esto que se presentó un proyecto en convenio con Universidad Indoamérica y la FDT que proponía una nueva visera y ampliar el aforo de la nueva localidad.

Actualización

Pese a esto, aún no han comenzado los trabajos en la parte física del escenario deportivo de la Av. Bolivariana

Diario La Hora conversó con el presidente de la FDT,

Jorge Jarrín, quien explicó que existe un cronograma de actividades que se está cumpliendo como estaba previsto y esperan iniciar la construcción de la nueva estructura en noviembre del 2023 y tener la nueva visera en febrero de 2024

“Vamos a presentar el cronograma para que conozca la ciudadanía, porque ya hemos hecho el análisis del hierro, del hormigón y la estructura antigua”, dijo Jarrín.

Además, mencionó que próximamente se va a presentar una maqueta con el diseño de la nueva estructura.

“Los planos arquitectónicos no se los h acen de la noche a la mañana. Nos dijeron que en 90 días nos entregaban, ya vamos en avance de 45 días”, mencionó el Presidente de la FDT.

Hemos estado avanzando, porque el objetivo es comenzar los trabajos en noviembre, para tener la nueva visera en febrero del próximo año”

Malestar

Marco Paredes, hincha de Macará, ha acudido a la localidad de tribuna los últimos 20 años para apoyar a su equipo, pero en esta temporada decidió no comprar el abono a su club y acudir a partidos específicos.

“Todos los años compraba el abono, pero cuando me enteré que iban a derrocar la visera decidí no hacerlo”, comentó Paredes.

Según dijo, ahora espera media hora antes de cada partido para decidir si va o no al estadio. “Recuerdo que en el partido ante Búhos comenzó a llover y decidí no ir, porque no hay tribuna. Espero que la puedan construir pronto para no generar más molestia en la

hinchada”, dijo Paredes. De la misma manera coincidió Ángel López , hincha de Técnico Universitario, quien considera una molestia tener que llevar todos los partidos paraguas para protegerse del sol o de la lluvia.

López contó que desde el primer partido contra Universidad Católica ya sintieron las molestias que no haya visera. “Mi esposa, mi hijo y yo salimos quemados del estadio y ahora cada uno trae su sombrilla”, mencionó el hincha del ‘Rodillo’.

Opinión

Para José Cevallos, presidente de la Asociación de Fútbol Profesional de Tungurahua, no se hizo una planificación adecuada para la construcción de la

CIFRA

9 AÑOS es el tiempo del convenio entre la Universidad Indoamérica y la FDT. Ha pasado un año.

nueva visera de la tribuna y es por eso que se han tardado los trabajos.

“Es una molestia tremenda , porque en la tarde pega el sol de frente y la lluvia de la misma manera. Lamentablemente con todo respeto, si se hubiera planificado bien ya estaría colocada la nueva visera”, mencionó Cevallos. (JR)

El principal escenario deportivo de Ambato, en lo que resta del 2023 permanecerá sin la estructura que fue demolida a inicios de febrero.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 D Serie B - Fecha 14 Martes 13 de junio Miércoles 14 de junio Jueves 15 de junio 9 de Octubre Imbabura América de Q. Independiente Jr. Búhos ULVR Chacaritas Manta Macará 19:00 19:00 15:00 19:00 Televisado Gol TV, Star+ Televisado Gol TV, Star+ Televisado Gol TV, Star+ BOX RECREATIVO VACACIONAL HORARIOS Lunes a Viernes FECHAS LUGAR: Calle Batalla de Pichincha (Junto al Estadio Neptalí Barona) 24 de Julio al 18 de Agosto 26 de Junio al 21 de Julio Para niños y niñas desde los 8 años en adelante Segundo grupo 10:30 a 11:30 Primer grupo 09:30 a 10:30 Mensualidad $25 098 091 2890 Más información INSCRIPCIONES ABIERTAS Henry Yanzapanta COACH Un apoyo social de
LUGAR. La localidad de tribuna ha permanecido sin visera más de cuatro meses. LA FDT. Vargar Torres Cuniburo

Mafias controlan hasta el agua en Esmeraldas

La provincia está al borde de una crisis sanitaria luego de las últimas lluvias y porque ha estado décadas sin agua, ni alcantarillado. Los pobladores denuncian que hay monopolios y mafias que venden el agua potable.

Dicen que el agua es vida, pero en el caso de Esmeraldas puede significar graves enfermedades y hasta muerte.

Se estima que 7 de cada 10 hogares en la provincia no tiene acceso a agua potable, por lo que sus habitantes consumen un líquido con bacterias que causan gastroenteritis, parasitosis, leptospirosis, salmonelosis, cólera, tifoidea y enfermedades en la piel como dermatitis y alergias.

Pese a los históricos ofrecimientos políticos de dotar a Esmeraldas de agua potable, los ciudadanos siguen – no solo sin acceso– sino que con altos costos.

“Los tanqueros son un monopolio. Aquí dicen que hay controles, pero no es así”, dice Vinicio E. (nombre protegido), morador de la parroquia Simón Plata Torres.

Se estima que los tanqueros privados tienen una capacidad de transportar hasta 10

metros cúbicos (m3) de agua. Esto tiene un costo mensual de $25 en el área urbana y $40 en el área rural. El litro (un balde) se vende entre 80 centavos y 1 dólar.

Con miedo, Vinicio menciona que las bandas delincuenciales, ligadas al narcotráfico, también manejan este negocio. “A ellos no les conviene que esta provincia prospere. Ellos manejan los hospitales, el comercio y hasta el agua”.

“Usted sabe quienes son”, dice la esposa de Vinicio, sin querer nombrar a la banda que llena de temor a esta provincia y que “financia a algunos tanqueros”. De hecho, ellos señalan que son estas mafias las que llegan antes, cuando el desabastecimiento es de varios días. “Hemos pasado hasta 17 días sin servicio”, relatan.

Otro de los problemas, y que quienes tienen medidor no comprenden, es que pese

al intermitente servicio, las planillas de agua pueden sobrepasar los $30. En el caso de quienes tienen hoteles, los costos superan los $300.

Alerta sanitaria

En el sur de Esmeraldas, la zona más afectada por las inundaciones, han proliferado las enfermedades con síntomas como diarrea y erupciones (ronchas) en la piel.

“Nos tenemos que automedicar, porque no podemos trasladarnos a un centro de salud, tenemos miedo de dejar lo poco que nos queda”, dice Valentina Tapia, una de las damnificadas.

Las afectaciones – creen los moradores– se presentan porque al buscar sus cosas entre los escombros están más expuestos a las aguas servidas que podrían representar una alerta sanitaria, debido a la falta de alcantarillado.

El presidente de la Repú-

¿Y los $130 millones?

° Hace más de una década, Esmeraldas recibió $130 millones que debían invertirse en agua potable y saneamiento en Esmeraldas, Atacames y Rioverde.

blica, Guillermo Lasso, nombró a Esteban Bernal, ministro de Inclusión Económica y Social (MIES), como coordinador de los proyectos prioritarios para Esmeraldas: agua potable y alcantarillado, construcción de muros de contención y arreglos viales en toda la provincia.

“Vamos a hacer todo lo necesario para poder financiar los proyectos que aquí se han definido como prioritarios”, dijo Lasso, sin especificar plazos.

Por su parte, Petroecuador, el 12 de junio de 2023, señaló que el agua proveniente de la planta San Mateo “cumple con los valores establecidos y que los resultados fueron obtenidos “gracias a los análisis físicos y químicos”.

La empresa señaló que coordina la entrega de agua potable en las zonas afectadas y que realizará brigadas médicas.

El 12 de junio, los habi -

Hace 11 años, fue el entonces vicepresidente, Jorge Glas, quien dijo que con ese dinero que llegaba a través de un crédito no reembolsable del Banco de Desarrollo del Ecuador se beneficiaría a 414.000 habitantes de los tres cantones. Y que así, Esmeraldas tendría agua potable “los 365 días del año”. Actualmente, hay cantones a donde el agua potable llega dos veces por semana. El 5 de abril de 2023, el alcalde William Mendoza solicitó información sobre los resultados de la inversión. Ante esto, los representantes de la mesa pidieron a los voceros de Epmapse justificar los $130 millones y, según la gerencia del proyecto, “todo marcha bien en términos técnicos y financieros”.

tantes del Muisne (cerca de 15.000 personas) , señalaron la falta de agua que hay desde hace ocho días, cuando se desbordó el río Matambal y se destruyó la planta de distribución de agua. Su reparación no tiene un plazo. (AVV)

PAÍS 07 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
ABASTECIMIENTO. Antes de las inundaciones de junio de 2023, en Esmeraldas había cantones que recibían agua potable solo dos veces por semana. Ahora la situación es aún más crítica.

Siete escuelas están destruidas

Las fuertes lluvias y el desbordamiento de varios ríos causaron importantes daños en las infraestructuras escolares de la provincia de Esmeraldas. Los daños han complicado la vuelta al colegio de niños y jóvenes.

Hasta el 7 de junio de 2023, el Ministerio de Educación identificó 33 instituciones educativas afectadas por las lluvias y los desbordamientos de ríos en Esmeraldas. Luego de las evaluaciones realizadas por las autoridades, siete escuelas fueron declaradas como inhabitables porqur estaban completamente destruidas. Otras diez han sido adaptadas para servir como refugios temporales para albergar hasta 1.500 personas. La provincia cuenta actualmente con 793 centros educativos en los que hay 8.915 alumnos matriculados.

La ministra de Educación, María Brown, informó que se realizan esfuerzos para reubicar a 900 alumnos de una escuela de Quinindé que fue destruida por las inundaciones. Se están formulando planes para las demás escuelas afectadas, y se estudiala posibilidad de reconstruirlas totalmente.

También hay escuelas que se encuentran en un estado lamentable, con paredes derrumbadas, material escolar y aseos inservibles.

Desde el Ministerio se dijo que la limpieza y restauración de las escuelas afectadas durará un promedio de dos semanas. Además, se estableció un plan de educa-

ción a distancia para reanudar las clases, que no serán virtuales debido al limitado acceso a Internet y a la falta de equipos tec nológicos en las zonas afectadas.

Cientos de estudiantes en Esmera ldas han perdido todo debido al temporal, que los ha dejado sin escuelas, sin uniformes e incluso

Escuelas Afectadas:

• Escuela de educación Básica Río Teaone.

• Escuela de educación Básica Lcda. Laura Mosquera de Ortiz.

• Escuela de educación básica Vidal Vivero Valencia.

• Escuela de educación básica Jaime Hurtado González.

• Teniente Hugo Ortiz.

• Oswaldo Guayasamín.

• Ciudad Tulcán.

sin casas. El presidente de la Unión Nacional de Educadores de Esmeraldas pidió al Gobierno que se proporcionen kits escolares a los niños afectados para que reanuden sus estudios. Sostuvo que deben reforzarse las brigadas de apoyo emocional y los departamentos de aseso-

ramiento para ayudar a los estudiantes y sus familias a sobrellevar el impacto psicológico de las inundaciones. En medio de la inseguridad provocada por las bandas criminales, la situación ha empeorado para los menores. Incluso los profesores se han visto afectados, perdiendo sus materiales de clase y siendo testigos de la situación de sus alumnos.(JNG)

PAÍS 08 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I

La teoría del ‘ lawfare’ del correísmo se cuela en la Justicia

Después de la década correísta, la supuesta maniobra de la judicialización de la política, es una teoría común entre sus simpatizantes.

La intención de anexar la teoría del invento del ‘lawfare’ en el sistema judicial ecuatoriano ya tuvo un primer ensayo con el exvicepresidente, Jorge Glas.

En la sentencia con la que el juez Jhon Rodríguez Mindiola de la Unidad Judicial del cantón Yaguachi (provincia del Guayas), se aceptó, a través de un tercero, otorgar a Jorge Glas, exvicepresidente de la República, medidas cautelares, planteando que el ‘lawfare’ ha sido un instrumento de persecución en su contra.

En la solicitud de medidas cautelares presentada por el ciudadano Rodolfo Miranda, y aceptada por el juez, se deduce que existiría una campaña de “total desprestigio” en contra de Glas, principalmente en redes sociales, “con el objetivo de impedir que se postule como candidato a alguna dignidad dentro del nuevo periodo de elecciones”.

Con la sentencia por la trama de corrupción Sobornos, Glas perdió los derechos de participación en septiembre de 2020. Pero, según Rodolfo Miranda, Glas “no ha recibido notificación alguna” por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), sumado a que en la página del Ministerio del Trabajo consta un impedimento legal por una supuesta destitución de su cargo efectuada por la Contraloría

EL DATO

La CNJ aún no define una fecha para formular cargos en contra de Jorge Glas en el caso por el presunto delito de peculado en la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa por más de $68 millones.

“La medida del juez puede ser revisada y reconsiderada sobre la base de la información de la Corte Nacional” puntualizó Saquicela en una entrevista en un canal de televisión.

General del Estado en octubre de 2017.

El juez también dio paso a los argumentos de que Glas “nunca” fue destituido del cargo de Vicepresidente, sino que, el 6 de enero del 2018, la Asamblea Nacional aprobó su ausencia definitiva del cargo y eligieron a su sucesor

“Estos actos se adecuan a lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos denomina como ‘lawfare’; doctrina concebida como el uso del derecho, o más concretamente de los tribunales de justicia, para la consecución de objetivos políticos”, expuso Rodolfo Miranda ante el juez.

Con los antecedentes expuestos en la demanda, el juez Jhon Rodríguez concluyó que, sobre la base de la ley de Garantías Jurisdiccionales, las medidas cautelares tienen por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la Constitución.

“La jueza o el juez tendrá la obligación de buscar los medios más sencillos que estén a su alcance para proteger el derecho amenazado o que está siendo vulnerado”, es otro de los argumentos esgrimidos por Rodrí-

Demanda por infracción en el TCE

° El abogado Néstor Marroquín, interpuso una acción legal en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) por infracción electoral contra el juez, y pide a los jueces que oficien al CNE que ratifique la suspensión de los derechos políticos en contra del Jorge Glas. Otra de las disposiciones del juez de Yaguachi fue que las medidas cautelares a favor de Glas se mantendrán vigentes hasta que el CNE entregue las credenciales el 30 de noviembre de 2023, a las autoridades que sean electas en los comicios del 20 de agosto de 2023. Si hay segunda vuelta será el 14 de diciembre.

guez, después de haber acogido la demanda.

CNE debe pronunciarse

El fallo que dictó el juez a favor de Glas tendría que ser avalado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Ministerio de Trabajo. De acuerdo con la disposición judicial, estas instituciones deben levantar impedimento de ejercer cargos en el sector público.

Diana Atamaint, presidenta del CNE, anticipó que se pro-

nunciará una vez que tengan en sus manos una recomendación del área técnica y jurídica que revisa la sentencia.

Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), opinó que el CNE tiene que tomar en consideración las sentencias de los casos Odebrecht y Sobornos, que están en firme en la Corte Nacional, o podría solicitar una certificación para, sobre esa base, emitir una resolución en derecho.

Pero insistió que el juez de Yaguachi “ha cometido un delito de prevaricato”, y cree que debería ser procesado penalmente “inmediatamente” por la Fiscalía General del Estado (FGE); y a partir de aquello, el Consejo de la Judicatura (CJ) iniciar las acciones disciplinarias en el ámbito de sus competencias.

Insistió que el magistrado, que no tenía competencia para actuar en el caso, no debió inobservar las sentencias que están en firme y ejecutadas en los casos Odebrecht y Sobornos. (SC)

JUSTICIA 09 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
SENTENCIADO. Jorge Glas fue procesado por la trama de corrupción Odebrecht.

Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada

Especialistas en campañas y comunicación recomiendan buscar información a través de medios reconocidos y en los perfiles oficiales.

Los mensajes agresivos y la desinformación serán los protagonistas en el proceso electoral que se avecina en Ecuador. Ante la falta de nuevas regulaciones, los expertos alertan sobre el incremento de las informaciones falsas.

La campaña de elecciones seccionales, que finalizó el 05 de febrero de 2023, se caracterizó por una escalada de mensajes e informaciones falsas, al no existir una regulación para las redes sociales.

Esto ha permitido el uso de la imagen de actores políticos para, incluso, avalar el mercado de las bitcoins y otros temas. Recientemente el candidato presidencial Otto Sonnenholzner envió un tweet con un mensaje en video desmintiendo haber estado involucrado en el mercado de las monedas digitales

Bombardeo en puerta

Los expertos en campañas electorales y manejo de mensajes: Medardo Oleas, Francis Romero, Andrés Jaramillo y César Ricaurte, coincidieron en que el proceso electoral que se avecina estará plagado de mensajes agresivos y mucha desinformación.

El expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, alertó que “tenemos que saber manejarnos adecuadamente porque la distorsión va a ser la tónica”.

Oleas consideró además que las autoridades electorales no han respondido ante los retos de las campañas electorales.

Del mismo modo, el director de la encuestadora Click Report, Francis Romero, desta-

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Gobierno bajó o redujo más de 10 impuestos en dos años

POLÍTICA

Expresidente de la Asamblea busca la reelección por el Partido Socialista

En nuestro país muchas empresas se prestan para hacer el juego a los partidos que les contratan, son un complemento de la campaña que desarrolla el candidato, pero no les importa decir lo que sea, no presentan información real”.

có que en una campaña tan corta prima la desinformación. Agregó que las encuestas falsas y las campañas de desinformación para dañar la imagen de los candidatos serán la tónica, por lo que consideró que “el electorado debe ser más activo para buscar la información real en medios reconocidos o los canales verificados”.

El director de Fundamedios, César Ricaurte, destacó

Ciudadanía en desventaja

° El directivo de Fundamedios, César Ricaurte, puntualizó que en este momento la ciudadanía se encuentran en desventaja pues “hay sectores políticos que utilizan la desinformación como un arma política cotidiana”. Detalló que algunas organizaciones políticas están avanzando en una estrategia para decirle al electorado “qué es verdad y que no, en cuanto a la información que se genera sobre sus candidaturas”

Para Ricaurte es importante que la sociedad civil exija que los candidatos renuncien “explícitamente al uso de la desinformación en la campaña”.

que el mayor peligro es que el electorado no tenga la información suficiente para tomar una decisión sobre los candidatos.

A su juicio será una campaña “de mucha agresividad en los mensajes y mucha confrontación entre los candidatos”.

El docente y consultor político, Andrés Jaramillo, señaló que el tema digital tendrá más peso que en campañas anteriores y la ciudadanía estará más expuesta “En procesos anteriores las f ake news (noticias falsas) provenían de iniciativas aisladas, pero hoy es diferente, vemos grandes empresas, bien estructuradas que se vinculan a los candidatos, para impulsar campañas de desinformación en contra de los otros”.

Redes y regulación

A juicio de Medardo Oleas, el bombardeo de desinformación es consecuencia de la falta de regulación al uso de las redes sociales durante el proceso comicial

“El CNE no ha logrado un nuevo sistema para el manejo de la comunicación”, dijo. Oleas además calificó como un “absurdo” la realización de un solo debate presidencial.

Tips para identificar informaciones falsas

1. Dudar de los mensajes que mueven emociones.

2. No difundir la información inmediatamente.

3. Verificar las fuentes.

4. Verificar la fecha de la publicación.

5. Leer completamente la información.

6. Revisar la firma de responsabilidad.

Para el especialista electoral la falta de una reglamentación en el proceso permitirá que las redes se llenen de mensajes y “eso es desinformación total”.

Por su parte, Jaramillo consideró que las regulaciones en el tema de redes sociales no han sido efectivas, porque al regular una, surge otra con la que se busca influir a los votantes.

“Si se censura una plataforma aparece otra, y la propia lógica de cómo funcionan las redes sociales es imposible controlarlas”, remarcó.

En esa línea, Jaramillo hizo un llamado de atención a la ciudadanía para “autocontrolar” las competencias digitales. “Que la gente sepa qué hacer cuando aparece una noticia falsa y cómo debe actuar”. (ILS)

DEMOCRACIA CNE cerrará fase de inscripción de candidaturas presidenciales y legislativas

SUCESOS

Peter Calo irá a juicio por el presunto delito de violación

DIPLOMACIA Cancillería vela por la seguridad de Verónica Ibarra y sus hijos en Panamá

TRABAJO Alemania busca profesionales de América

Latina

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
REDES. Recomiendan a los electores no dejarse llevar por las informaciones falsas.

Ecuador fue la segunda economía con más crecimiento de exportaciones

Con un 24,3%, Ecuador fue el segundo país que más creció en exportaciones de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) en 2022, frente a 2021.

Primero está Colombia, con el 38,3 %; y en tercer lugar está Bolivia, con el 21,6 %.

Colombia exportó $57.243 millones en 2022 frente a los

$41.387 millones de 2021; Ecuador el año pasado exportó $32.658 millones en relación con los $26.281 millones de 2021; Bolivia obtuvo $13.410 en 2022 frente a los $11.028 millones de 2021; y Perú alcanzó $59.700 millones en relación con los $57.752 millones, según el reporte de la Secretaría General de la CAN. (JS)

El Gobierno gastó más en servicios públicos ineficientes

El ‘ajuste neoliberal’ de la administración liderada por Guillermo Lasso es solo un mito. Por un lado, se ha buscado reducir impuestos; pero no se ha hecho nada para compensar con gasto público eficiente.

Ahora que estamos al inicio de un nuevo periodo electoral, se vuelven a encender los discursos que afirman que gran parte de los problemas del país se debe al supuesto “ajuste neoliberal” del Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Por lo tanto, la solución sería más gasto público y más Estado. Sin embargo, en los hechos, la actual administración no redujo el gasto estatal.

Según un análisis de Pablo Lucio Paredes, economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el gasto de todo el Sector Público No Financiero, que incluye empresas públicas y el IESS, aumentó en $5.000 millones entre 2021 y 2022.

El año pasado, solo en el Gobierno Central, se gastaron $24.858 millones, es decir, más de $2.000 millones mensuales.

Durante los primeros cinco meses de 2023, asimismo, ya se desembolsaron $9.759 millones, lo que represen -

Una

ta más de $1.500 millones al mes. El 54% de ese monto se destinó a pagar sueldos de la burocracia estatal, a transferir recursos a los gobiernos locales y a pagar el aporte es-

° Varios años antes de llegar a Carondelet, desde el tanque de pensamiento de Ecuador Libre, Guillermo Lasso estableció todo un plan de Gobierno de corte liberal. El objetivo era impulsar el empleo y el crecimiento lejos de las tradicionales fórmulas estatistas. Sin embargo, en poco más de dos años, y con solo seis meses más en el poder, las promesas liberales se han quedado en el papel.

Pedro Donoso, director de Icare Inteligencia Comunicacional, durante una entrevista en el programa Políticamente Correcto,

EL DATO

Solo entre enero y mayo de 2023, el total de gastos en el Presupuesto General del Estado (PGE) llegó a $9.759 millones; pero los ingresos se quedaron en $8.714 millones.

mún porque, para que el Estado gaste más, se necesita sacarles más recursos a los ciudadanos vía impuestos o deuda. Así, el resultado neto es nulo.

Además, también está el tema de que cualquier gasto, público o privado, no es realmente importante porque “mueve la economía”, sino más bien cuando produce incrementos en productividad o aumentos de satisfacción.

De acuerdo con Lucio Paredes, el gasto privado siempre es mejor porque se basa en decisiones libres de familias y empresas en busca del mayor beneficio.

tatal al IESS.

Según Roberto Mendoza, economista y consultor, el Gobierno no ha podido lidiar con una estructura pública rígida; con ineficiencia y corrupción en las empresas

aseguró que el problema de fondo es que las reglas del juego vigentes en el país son incompatibles con el modelo económico que quiso implementar Lasso

“Lasso intentó hacer un Gobierno liberal con reglas del socialismo del siglo 21. Por eso fracasa”, puntualizó.

Así, unas leyes, pero sobre todo una Constitución, prof undamente estadistas, han contribuido a q ue no se pueda desmarcar de la inercia del gasto público ineficiente, e incluso, según un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), que los esfuerzos por reducir o eliminar impuestos provoquen más problemas presupuestarios y mayor déficit fiscal (más gastos que ingresos).

públicas; y con las crecientes exigencias de más gasto.

“Lo que debería cuestionarse la gente es si tiene sentido destinar casi $10.000 millones a pago de sueldos de la burocracia hasta finales de 2023; mientras para inversión en obras solo queda el equivalente a menos del 30% de ese monto. Si no se prioriza, el gasto público se desperdicia”, puntualizó.

Dinamización de la economía Candidatos presidenciales de todas las tendencias ya apuntan a la vieja fórmula de que más gasto público dinamiza la economía. Y aseguran que en eso ha fallado Lasso.

Sin embargo, Lucio Paredes cuestiona ese lugar co -

En cambio, solo una parte del gasto estatal cumple con esa premisa, porque pagamos impuestos de manera obligatoria y luego el Gobierno “impone” en qué se destina.

“En ciertos casos, obviamente, genera productividad vía salud o seguridad o justicia, pero en muchísimos otros casos no hay ni satisfacción ni productividad. Un ejemplo son los cientos de trámites o controles del Gobierno: ¿en qué mejora la sociedad? E incluso en los casos ‘positivos’ señalados, el Gobierno lo hace con baja eficiencia y eficacia: utilizando mal los recursos y sin cumplir bien objetivos”, puntualizó.

En este sentido, la visión del Gobierno sobre eliminar o bajar impuestos va en la línea correcta; pero, si no se sustenta con un menor y mejor gasto público, el esfuerzo queda en nada. (JS)

ECONOMÍA 11
MARTES 13/JUNIO/2023 I
TUNGURAHUA
HECHO.EL presidente de la República, Guillermo Lasso, no ha sabido lidiar con un sector público ineficiente y lleno de trabas.
visión liberal frente a las reglas del socialismo del siglo XXI

Conservación del Atacazo es vital para el cantón

Mejía y el sur de Quito

La declaratoria de esta zona como Área de Protección Hídrica no solo garantizará la dotación de agua, sino que también generará más empleos.

El hecho de que 953,19 hectáreas del Atacazo hayan sido declaradas como Área de Protección Hídrica (APH) es importante para el cantón Mejía y el sur de Quito.

La declaratoria, que la realizaron el 9 de junio de 2023 el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), el cantón Mejía, Fonag, The Nature Conservancy, se dio con el fin de conservar, recuperar y gestionar de forma integral los recursos del sector, ubicado entre Alóag, Tambillo y Cutuglagua, parroquias rurales de Mejía que colindan con el sur Quito.

Según el Ministerio del Ambiente, el proceso del establecimiento del APH Atacazo ayudará a crear más empleos

y mantendrá los existentes. También dinamizará el desarrollo social, evitará la contaminación de las fuentes de agua y garantizará el derecho humano a la sustancia vital.

Esta declaración de protección del Atacazo beneficia de gran manera a la población de La Merced y Tambillo viejo, que dependen directamente de los recursos hídricos de este cerro.

“Han sido muchos años de descuido de este importante cerro y esperamos que ahora se pueda implementar más medidas de protección y control sobre todo en cuestión de incendios causados por intento de cacería, así como introducción de truchas en sus vertientes”, dijo Rubí García Vásconez, conservacionista y

12 ÁREAS de Protección Hídrica se han declarado en los últimos años.

habitante de Tambillo.

Zona llena de vida

El Área de Protección Hídrica Atacazo cubre el 98,3 % de zona de importancia hídrica muy alta y el 71,8% del área tiene una prioridad alta de conservación en actividades de protección, restauración y sostenibilidad, debido a que son tierras vulnerables a una degradación. Este cerro también es el sustento de la vegetación altoandina y de animales que habitan en este ecosistema, como pumas, colibríes, lobos de páramo, osos andinos, mirlos, entre otros.

Este espacio provee de un caudal autorizado de 13 litros por segundo, el cual sale de los ríos y fuentes subterráneas. Además, en sus pajonales se forman millones de gotas de agua que forman vertientes naturales que luego son enviadas a la planta de agua potable El Placer, en Quito, donde favorece a la población del centro sur de la ciudad.

Protección hídrica

Pese a su importancia, la zona del Atacazo estaba bajo amenaza por expansión inmobiliaria descontrolada, actividades agrícolas, ganaderas e incendios forestales. Para lograr su conservación, en 2022, el Fondo para la Protección del Agua (Fonag) compró el predio San Gabriel. Dicha propiedad es de suma importancia hídrica para el Distrito Metropolitano de

del sur de la ciudad.

Quito, pues es el punto de nacimiento del río Machángara. Al igual que el Atacazo. la reserva hidrológica Ponce Paluguillo, ubicada en los páramos de Papallacta, al este de Quito, fue declarada en mayo de 2023 como reserva hídrica y añadida al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Con esta se mantiene un acuerdo con el predio Espejo para conservación de fuentes que abastecen a la planta de filtros Pichincha. La zona es considerada un ecosistema que permite el abastecimiento de agua para el consumo de más de 2 millones de habitantes de Quito, pero también es el hábitat de especies pro -

tegidas como el oso andino, el cóndor y varios mamíferos que están dentro de categorías de conservación.

José Antonio Dávalos, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, manifestó que “la protección del recurso hídrico y mejorar la calidad de vida es una de las prioridades del Gobierno Nacional, por ello, cada decisión tomada y cada política pública implementada está enfocada en conservar nuestro patrimonio natural e hídrico. Esto significa proteger las fuentes de agua, recurso invaluable para la subsistencia de los seres humanos y de todas las especies que habitan en nuestro país”. (EC)

VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial. Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento. Info: 0969160094, 0987228493

QUITO 12 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
001-003-3173
info@vactionclubec.com
FUENTE. Iaco Romoleroux - Del volcán Atacazo sale el agua que se consume en algunas zonas
CIFRA

Explotación infantil amenaza el futuro de Latinoamérica

La mancha de esta problemática se ha hecho cada vez más grande desde la pandemia por COVID-19.

LIMA. La mancha del trabajo infantil, presente en toda América Latina, se expandió aún más como consecuencia del empobrecimiento y el deterioro económico social causado por la pandemia . Hoy en día es una de las violaciones a los derechos humanos más amenazadoras para el futuro de la región.

“La pandemia ha afectado mucho a las familias. En 2021 hubo un incremento significativo de niños y niñas que entraron a trabajar ”, explica la directora del área de calidad e impacto de programas de la oe -

negé Save the Children en Perú, Nelly Claux.

En Perú , por ejemplo, “ una cuarta parte de la población infantil y de los adolescentes trabajan ”, aunque no siempre sea “en las peores formas de trabajo”. La mayoría estudia y trabaja a la vez, pero hay un 5% que se dedica exclusivamente a laborar.

En esas circunstancias, es habitual “la acumulación de dinero por terceras personas que emplean niños ”, señala Nelly Claux, quien denuncia que es muy frecuente encontrar a menores trabajando en la

minería ilegal o “niñas que desde temprana edad realizan labores domésticas en casas de terceros donde muchas veces son explotadas”.

Perú “es el reino del trabajo informal”, asegura la portavoz de Save the Children.

México, en segundo lugar México es el segundo país de América Latina y el Caribe con mayor prevalencia de trabajo infantil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil

REALIDAD. Un menor traslada mercadería en una carretilla, el 7 de junio de 2023 en San Salvador (El Salvador).

estimó que de los 28,5 millones de menores de 5 a 17 años en México, 3,3 millones trabajaban, de los cuales dos millones trabajan en ocupaciones no permitidas y 1,2 millones realizan trabajo como peligroso.

El 31,6 % de los niños mexicanos que trabajan apoyan en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, 24,5 % en la minería, construcción e industria, y 14% en comercio, ventas y agentes de ventas principalmente. EFE

Panorama en Centroamérica

° La situación no es mucho mejor en Centroamérica. En Guatemala alrededor de 900.000 menores, el 17% del total, trabajan pese a no haber cumplido los 18 años. En Nicaragua, las últimas estadísticas, de 2012, indicaban que había 396.118 niños trabajadores.

En El Salvador trabajan 81.164 menores, el 6,1% en el área rural, y 58.007 hacen un trabajo peligroso.

GLOBAL 13 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I

Restauración del ex Teodoro Gómez registra 87% de avance

La obra busca revivir una edificación que tiene más de 100 años.

IBARRA. – El cambio es evidente. Lo que hasta menos de dos años era un sitio abandonado, ahora luce como una edificación en renacimiento

Localizada en pleno centro de Ibarra, la casa patrimonial donde inició la historia de la unidad educativa Teodoro Gómez de la Torre, tuvo que esperar más de 35 años para volver a funcionar.

Este edificio fue declarado bien patrimonial por el Gobierno Nacional, en 1978, pero quedó en el abandono 10 años después. En 2017 comenzaron los estudios y en 2021 arrancó la reconstrucción en 2021.

Según Miguel Ángel De la Torre, residente de fiscalización del proyecto, hasta junio de 2023 se registra un 87% de avance de la primera etapa, por lo que se esperaría que hasta septiembre pueda terminarse al 100% y se entregue un centro cultural restaurado, recuperado.

Por su parte, el alcalde Álvaro Castillo, tras un recorrido con el equipo técnico municipal de Obras Públicas y Patrimonio, comprometió los recursos necesarios para entregar

EL DATO

En 2010 se contrató la colocación de una cubierta, proceso que se declaró fallido y que hizo que la infraestructura se deteriorara aún más.

Institución que cuenta la historia de Ibarra

° El Teodoro Gómez de la Torre es uno de los planteles educativos más antiguos del Ecuador. Se halla dentro del grupo de los colegios centenarios del país.

Según la historia, el 5 de abril de 1884 fue fundado el Colegio Nacional Teodoro Gómez de la Torre, con la participación de su patrono, el coronel Teodoro Gómez de la Torre, quien donó el espacio para su construcción, más 10 mil pesos en acciones del Banco de la Unión y tres títulos de crédito a cargo del Estado por 700 pesos cada uno.

una obra de calidad a la ciudad.

Reconstrucción

Desde la Alcaldía señalaron que el proyecto de rehabilitación tiene el propósito de preservar la memoria histórica de los ibarreños, además de la conservación del patrimonio y el fortalecimiento de la economía local y el turismo.

“Los avances contemplan la habilitación de una biblioteca de 810 metros cuadrados, distribuida en dos plantas, que permitirá una conexión interna con el resto de áreas diseñadas en la construcción, que a su vez estará conectada con el parque Pedro Moncayo, además de una cafetería. El patio se convertirá en un espacio de aprendizaje, integrador y lúdico para la repotenciación de las actividades artísticas culturales como: música, teatro, danza, etc. Y un área de restaurante”,

especificaron.

Lleno de historia

De la Torre señaló que se han realizado hallazgos en el proceso de restauración de las áreas patrimoniales, que van de

la mano con la construcción de nuevos espacios, respetando la edificación original.

Entre ellos, dijo que, en pintura mural y fachada, se logró evidenciar una pintura mural de marmoleado en dos áreas,

Con este dinero, Mariano Acosta planificó y organizó los aspectos académicos y administrativos, para concluir en la construcción del edificio que se levanta frente al parque Pedro Moncayo. La primera piedra se colocó un 12 de junio de 1885. Tres meses después el filántropo Teodoro Gómez de la Torre falleció, dejando su nombre grabado en la institución.

que data del siglo XIX, así como una pared construida totalmente de piedra y el piso de ladrillo pastelero hexagonal en el patio secundario.

“Si el Vaticano tiene la Capilla Sixtina, pues nosotros a nivel de Imbabura, en Ibarra, vamos a tener la Capilla Sixtina ibarreña también, con una gran cantidad de detalles paisajísticos y arquitectónicos que hemos encontrado, que lo estamos recuperando y poniendo en valor para la sociedad imbabureña y de todo el Ecuador”, explicó. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
ABANDONO. Así lucía hasta hace dos años el edificio que se deterioró con los años.

Hombre herido en los testículos por dos perros

La víctima fue ingresada al Hospital del IESS con heridas en su antebrazo, escroto y testículos.

Un hombre de 37 años fue trasladado hasta una casa de salud luego de ser atacado por dos perros pitbull, el hecho sucedió en la parroquia Pishilata, al sur de Ambato, la tarde del domingo.

La alerta ingresó al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 desde donde despacharon la s unidades de socorro.

Ericka Liliana Moreno está desaparecida

Ericka Liliana Moreno Villegas está desaparecida desde la mañana del domingo.

Se conoce que la joven fue vista por última vez en el Complejo Recreacional La Moya, en Pelileo.

Los familiares acudieron hasta las instalaciones de la Policía Nacional para levantar la denuncia de su desaparición, pues aseguran que están desesperados por encontrarl, ya que nunca habría salido sin dejar rastro.

Al momento de su desaparición vestía pantalón negro, camiseta negra y chompa también negra.

Hechos

Al parecer la víctima trató de reclamar al propietario de los pitbull por los ataques que su mascota recibía por parte de los perros en cuestión.

terio de Salud Pública acudieron al lugar y tras estabilizar a la víctima lo trasladaron hasta el Hospital del IESS.

EL

La discusión se tornó fuerte y en un momento la víctima trató de agredir al propietario de los canes, sin imaginarse que estos saldrían en su defensa mordiéndole en el antebrazo izquierdo, escroto y parte de los testículos.

Los gritos del afectado alertaron a los familiares quienes pidieron auxilio.

Paramédicos del Minis-

El propietario de los perros agresores abandonó el lugar antes de que la Policía llegue al sitio, sin embargo, fue reconocido plenamente por el afectado y los familiares.

Más casos de ataques

El ataque de perros se ha convertido en un problema en Tungurahua, pues este no es el primer caso.

En abril de 2021 un hecho similar se dio en la parroquia Santa Rosa, donde una mujer

fue atacada por un pitbull y por la gravedad de sus heridas fue hospitalizada sin que se obtenga ninguna sanción para el propietario del perro.

Un caso más grave se registró en Pelileo, donde una mujer quedó desfigurada por el ataque de dos perros pitbull, el hecho se dio en julio del 2022.

Mientras que en marzo de 2023 un nuevo episodio de ataque de perros a una persona se registró en la parroquia Pinllo. Allí la víctima fue una mujer de 72 años.

En cada caso el personal policial levantó la información respectiva, para luego entregar a las autoridades competentes, sin embargo, no se ha conocido las sanciones. (FCT)

Por poco desvalijan una vivienda en Ambato

Una televisión de 32 pulgadas, tres ‘play station’ 2, 3 y 4 respectivamente, una computadora portátil, entre otros artículos fueron lo que los delincuentes sustrajeron de la vivienda de Edison.

El ciudadano salió de su casa ubicada sobre la avenida Los Andes y Carihuayrazo para realizar algunas

gestiones, sin imaginarse que al transcurrir de las horas los malhechores hacían de las suyas.

Las horas transcurrieron y a las 19:30 del domingo que regresó a su hogar, se percató que la puerta principal estaba abierta.

Al entrar, se dio cuenta que todo estaba desordenado, como si hubiesen hur -

Quienes tengan información de su paradero pueden comunicarse al 09 64 16 15 31, al ECU 911, o acudir a las oficinas de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros ( Dinased ), ubicadas en la Unidad de Vigilancia Comunitaria en Ambato en las calles Quis Quis y Atahualpa. (FCT)

gado hasta el último rincón para encontrar objetos de valor y se dio cuenta que faltaban varios artículos.

Enseguida se comunicó con el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 para que envíe personal de la Policía Nacional a tomar el procedimiento.

Hasta el lugar arribaron uniformados del circuito Letamendi, quienes dialogaron con el propietario de la vivienda y explicaron cómo levantar la denuncia del robo a domicilio. (FCT)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MARTES 13/JUNIO/2023 I
CASO. La vivienda quedó desordenada y sin rastro de los malhechores.
DATO Este no es el primer caso de ataque de perros a personas en Ambato.
ATAQUE. Los paramédicos estabilizaron al agredido para trasladarlo a una casa de salud. DESAPARECIDA. Los familiares la buscan desesperadamente.

Da clic para estar siempre informado

Historia y tecnología se juntan en una muestra de la Sagrada Familia

Bocetos originales de hace más de 140 años y tecnologías de nueva generación como drones se dan la mano en la exposición ‘Gaudí y la Sagrada Familia’ de Tokio, una muestra centrada en el proceso creativo detrás de esta obra arquitectónica que ofrece, además, una nueva perspectiva de la icónica basílica. EFE

TUNGURAHUA MARTES 13 DE JUNIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Hombre herido en los testículos por dos perros

2min
page 15

Restauración del ex Teodoro Gómez registra 87% de avance

2min
page 14

Explotación infantil amenaza el futuro de Latinoamérica

1min
page 13

Conservación del Atacazo es vital para el cantón Mejía y el sur de Quito

2min
page 12

El Gobierno gastó más en servicios públicos ineficientes

3min
page 11

Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada

3min
pages 10-11

La teoría del ‘ lawfare’ del correísmo se cuela en la Justicia

3min
page 9

Siete escuelas están destruidas

1min
page 8

Mafias controlan hasta el agua en Esmeraldas

3min
page 7

Sin visera en la tribuna del Bellavista hasta 2024

2min
page 6

Se habría cobrado por espacios para vender afuera de una escuela

2min
pages 5-6

Actuar con coherencia

3min
page 4

Aumenta la prostitución en la avenida 12 de Noviembre y Mera

3min
pages 3-4

Las gradas eléctricas del pasaje Pelileo no funcionan

2min
page 2

Hombre herido en los testículos por dos perros

2min
page 15

Restauración del ex Teodoro Gómez registra 87% de avance

2min
page 14

Explotación infantil amenaza el futuro de Latinoamérica

1min
page 13

Conservación del Atacazo es vital para el cantón Mejía y el sur de Quito

2min
page 12

El Gobierno gastó más en s ervicios públicos ineficientes

3min
page 11

Agresividad y desinformación, los peligros de la elección anticipada

3min
pages 10-11

La teoría del ‘ lawfare’ del correísmo se cuela en la Justicia

3min
page 9

Siete escuelas están destruidas

1min
page 8

Mafias controlan hasta el agua en Esmeraldas

3min
page 7

Sin visera en la tribuna del Bellavista hasta 2024

2min
page 6

Se habría cobrado por espacios para vender afuera de una escuela

2min
pages 5-6

Actuar con coherencia

3min
page 4

Aumenta la prostitución en la avenida 12 de Noviembre y Mera

3min
pages 3-4

Las gradas eléctricas del pasaje Pelileo no funcionan

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 13 de junio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu