8 minute read

El miedo o la paz

Next Article
REVISTA JUDICIAL

REVISTA JUDICIAL

El país no es ajeno al horror que agobia al país desde este miércoles 9 de agosto, cuando ocurrió el asesinato del candidato presidencial, por el movimiento Construye Lista 25, Fernando Villavicencio. Durante años, varias comunidades han sufrido las consecuencias de una creciente violencia que se ha tomado todos los aspectos de la vida pública y privada.

El miedo colectivo paraliza, influye en la toma de decisiones y nos conduce a reaccionar a las circunstancias externas de forma defensiva y, en ocasiones, perniciosa. La opción, entonces, es la paz.

El gobierno nacional ha confirmado que las elecciones presidenciales y legislativas se mantendrán según el cronograma establecido; el país irá a las urnas el próximo domingo 20 de agosto. Ante esta brutal amenaza a la Democracia,

ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR andresojedasotomayor@gmail.com

Depresión, un enemigo silencioso

La depresión es un trastorno que debe ser abordado para la prevención de la salud emocional y la vida de las personas. Es un tema complejo y un tabú del que hay mucho desconocimiento. Como sociedad tenemos que concienciarnos y ser empáticos. Dedico este artículo a todos los guerreros que luchan constantemente contra los procesos depresivos. No es fácil asumir que existe un problema estando en negación. Es necesario des-

En un momento se sienten seguros y capaces de escalar la montaña más alta; horas después la vida se torna en una montaña empinada. Escoger qué ropa ponerse, qué peinado llevar, qué película mirar en la televisión, a qué amiga invitar a casa, a qué jugar entre hermanos, todo es cuesta arriba. Incluso las tareas más sencillas se les escapan. Lavarse los dientes después de comer, atarse los cordones de los zapatos, pasarse un cepillo por el pelo.

Al momento de vestirse, el jean más viejo y roto es el predilecto para TODOS los días. El flequillo que tapa la frente y si es posible ambos ojos, debemos responder con más democracia: todos debemos acudir a las urnas y votar de manera responsable por aquellos candidatos que representen una opción de paz, de educación y de sensatez para nuestras familias. ahogarse y exteriorizar lo que estamos pasando. En momentos difíciles, somos incapaces de ver el horizonte, de sentir emociones positivas, ni pensar con claridad. Los invito a no rendirse, a no dejarse abatir y a buscar una nueva oportunidad. La depresión es un desorden del estado anímico que altera la conducta, sus síntomas son la melancolía, aislamiento, pérdida del interés, autoestima baja, negatividad, falta de apetito, insomnio, nerviosismo y malestar general. Puede derivar otros trastornos de tipo físico, ansiedad, esquizofrenia y tendencias suicidas. En este año, el índice de suicidios en Loja se incrementó de manera preocupante, habiéndose reportado varios casos de personas que optaron por la terrible decisión de autoeliminar- es el mejor refugio para pasar “desapercibido”, o quizás para llamar la atención de quien quiera interesarse.

Ante el miedo, es fundamental planificar nuestro futuro; debemos exigir, desde cada espacio, inversión en educación, salud preventiva y seguridad, pero entender que debemos ponernos estas tareas, nosotros también, al hombro.

Circulan rumores e información falsa y amañada al respecto de los posibles autores y motivos de este y otros asesinatos. Difundir información falsa y no verificada solo aumenta el miedo y la zozobra.

Ecuador tiene una opción de salir de la crisis en la que se encuentra, y esto solo se logrará si cada uno de nosotros opta por el trabajo, la ley y la paz.

Y la comida. ¡Ah! ¿Qué me dicen de la comida? Sucede que no hay despensa que aguante, ni golosina que pase desapercibida. Pero para la sopa que sobró del almuerzo, para esa, nunca hay apetito. Aunque, el día que preparaste poca comida, para que no se desperdicie, ese día te dicen: “¿puedo más?”.

No es ninguna revelación que los años de la adolescencia son complejos. Para ellos, porque están bajo un proceso de cambio hormonal, neuronal y físico. Y para nosotras, por- se. La Organización Mundial de la Salud indica que es la cuarta causa de muerte en jóvenes a nivel global. Cuando los conflictos atacan agresivamente por pérdida de un ser querido, rupturas sentimentales, desempleo, deudas o enfermedades; puede desencadenar en una pérdida del juicio de la persona y anular repentinamente sus ganas de vivir. que nos cuesta aceptar que ese niño obediente, predecible, atento y considerado se va reemplazando por un alienígena despistado, egoísta y despreocupado. Lo que debemos comprender es que el comportamiento irracional e inmaduro de los chicos, no puede justificarse bajo la premisa de “es que es la adolescencia”.

¿Qué medidas podemos tomar? Ante alguna de esas señales, es crucial buscar ayuda a tiempo, acudiendo a psicoterapia con diagnóstico y tratamiento farmacológico, más el acompañamiento permanente de familiares, amigos y siempre de la mano de Dios; evitando que el problema se agrave y termine en consecuencias irreversibles. No dejes que nada ni nadie apague tu luz interior.

Entre los cientos de libros sobre educación y psicología que se han escrito, recomiendo dos títulos que están relacionados: ‘The Teenage Brain’, de la neurocientífica Frances E. Jensen y ‘Tormenta cerebral’ de Daniel J. Siegel. Ambos estudios coinciden en que entre los 12 y los

KENIA CEDEÑO

keniaasero@gmail.com

El Primer Grito de la Independencia es una de las festividades más importantes y celebradas en Ecuador. La revolución de Quito del 10 de agosto fue el Primer Grito de la Independencia, Ecuador fue pionero en legitimar la soberanía y ansia de libertad en un proceso que se inició en todos los territorios de la América colonial. En ese mismo año y en los venideros fueron muchos los sitios que reivindicaban sus derechos naturales como países.

El papel de los quiteños fue fundamental en ese camino; la ciudad de Quito fue denominada como “Luz de América” por los chilenos y la revolución que supuso el Primer Grito de la Independencia del 10 de agosto ensalzada por Simón Bolívar, el Libertador.

En la ciudad de Milán – Italia este 6 de agosto se llevó a cabo uno de los eventos más importantes para la comunidad ecuatoriana residente en la Lombardía denominado Mi Lindo Ecuador 2023, un acto cívico que contó con la presencia de las autoridades diplomáticas del Ecuador en Italia, autoridades italianas e invitados especiales, en este evento se recalcó la importancia de hacer patria fuer a de nuestro territorio, mostrando nuestra cultura a través de las danzas folclóricas, gastronomía, artesanías de varias regiones del país.

En esta tercera edición se habló del país de los cuatro mundos, Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, si bien es cierto hoy las estadísticas de violencia nos señalan como uno de los países más violentos y peligrosos de América latina, recordemos que Ecuador es un país de gente guerrera, de gente luchadora y que tenemos que reconquistar nuestra paz y serenidad como lo hicieron nuestros libertadores, hoy no es el yugo español a tenernos esclavizados, hoy es la delincuencia organizada que se apoderó de nuestro país y que como patriotas debemos defender el derecho a ser libres.

Este 10 de agosto que no sea solo una fecha más de recordar, sino esa fecha para alzar nuestra voz y volver a ser un país de paz…un país libre y soberano… un Ecuador que ama la vida…

24 años ocurren cambios cerebrales importantes y desafiantes. Si madres y padres entendemos ese proceso, podremos ayudar a nuestros hijos a tomar riesgos, a ser autosuficientes y conectar con otras personas. Por lo tanto, más allá de atormentarnos por la “arborescencia”, es nuestro deber prepararnos para guiarlos, apoyarlos, pero también establecer límites a su comportamiento volátil. Ahora, más que nunca, existe la suficiente información para comprender lo que ocurre en el cerebro de un chico de 12 años. Ahora podemos entender lo que nuestros padres no pudieron.

Magnicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio es un ataque brutal a la democracia ecuatoriana y nos habla de la complicidad del Estado

La tarde del 09 de agosto, el candidato presidencial Fernando Villavicencio fue asesinado luego de un mitin político. Se trata de un magnicidio en toda regla, perpetrado mientras era custodiado por miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y protegido por procedimientos ordenados por el Consejo Nacional Electoral para los presidenciables.

El asesinato de Villavicencio agrava y acrecienta exponencialmente la responsabilidad de las autoridades estatales, electorales y policiales en la garantía de procesos electorales seguros. El jefe de gobierno y los funcionarios de las distintas carteras de Estado con competencia en materia de seguridad aparecen como negligentes en su misión de custodia y protección, y la seguridad nacional queda nuevamente vulnerada. Esto, sin duda, torna a los distintos poderes y entes públicos en cómplices del crimen político más grave en la historia reciente de Ecuador.

La noche de este 9 de agosto, la democracia ecuatoriana fue herida de gravedad Este magnicidio recuerda los asesinatos de Luis Carlos Galán, en Colombia, en el año 1989, perpetrado por el Cartel de Medellín en alianza con políticos y agentes policiales, y el de Luis Donaldo Colosio, en México, en 1994, y se da a 11 días de que se realicen las elecciones generales anticipadas. Este acto deliberado del crimen organizado y las mafias políticas ligadas a la corrupción socava gravemente el proceso electoral del próximo 20 de agosto. El ataque tiene todos los agravantes posibles, pero la responsabilidad estatal es innegable, pues este magnicidio, el peor crimen político en Ecuador, evidencia que el crimen organizado puede atacar impunemente en el corazón de la capital de la República a un candidato presidencial, que puede morir uno de los sospechosos del sicariato (mientras estaba, igualmente, bajo la custodia de agentes del Estado), que se puede atacar la sede de campaña del líder político asesinado y dejar artefactos explosivos cerca de la clínica en la que fue ingresado el cuerpo sin vida del candidato. Todo se produjo en una sola noche, mientras las autoridades, en lugar de adoptar medidas efectivas ante el ataque de las mafias, ofrecían tibias condolencias a los familiares y adoptan medidas formales que, como se ha demostrado hasta la saciedad, tienen un impacto mínimo en combate contra la inseguridad.

Las organizaciones, medios, periodistas, académicos y personalidades que firmamos este comunicado exigimos que inmediatamente las altas autoridades del Estado: Ejecutivo, Consejo Nacional Electoral, Fiscalía, Policía y Función Judicial ofrezcan contundentes respuestas ante sus responsabilidades frente a este atroz asesinato, y los consecuentes hechos de violencia, adopten las medidas inmediatas y efectivas para que el crimen organizado deje de operar a sus anchas, e investiguen las posibles complicidades y la penetración de las mafias en los cuerpos de seguridad del Estado y en el Sistema de Justicia.

Si no se actúa con la urgencia que reviste el caso, Ecuador se sumirá aún más en una espiral de violencia como la que envolvió los magnicidios de Galán y Colosio.

Hacemos un llamado a las/os candidatos a consolidar un frente amplio por la paz, la seguridad y la libertad. Además, expresamos nuestra solidaridad a la esposa, hijas y demás familiares de Fernando Villavicencio, y a todas las familias ecuatorianas que pierden a sus seres queridos a causa de la violencia.

Desde nuestros lugares, no admitimos la impunidad como norma y reiteramos nuestras exigencias de investigación, sanción y procuración de justicia y verdad.

Firman:

Fundamedios

Coalición Ecuador Verifica

Observatorio de Seguimiento a Obligaciones en DDHH del Ecuador

Diálogo Diverso

Conectados de Macas

GK

Ecuador Chequea

La Andariega

El Vanguardista de Imbabura

El Diario de Riobamba

La Barra Espaciadora

La Voz BCP

Wambra

La Hora Tungurahua

Plan V

Unsion TV

Radio Jintia

Ecos del Cañar

Antena 7 Radio y TV de Loja

Voces Azuayas

Machala Movil

La Calle Habla de Esmeraldas

Grupo Epika

Eco Amazónico

Tinta Digital

Galápagos Naciente

Galápagos Online

Hora 32 de Loja

Corscoop

Observatorio de Derechos y Justicia , ODJ

Universidad Técnica Particular de Loja,UTPL

Canales Comunitarios y Regionales del Ecuador Asociados, CCREA

AER Pichincha

Observatorio Interuniversitario de Medios del Ecuador, OIME

Fundación Periodistas sin Cadenas

Fundación Desafío

Fundación Nos Faltan 3

ASFADEC

Mónica Almeida, periodista

Juan Carlos Calderón, periodista

Jean Cano, periodista

Miguel Ribadeneira, periodista

Yadira Aguagallo, comunicadora

Stephan Kuffner, periodista

Sandra Garcés, comunicadora

César Ricaurte, periodista

Grace Guerra, activista

Mariana Neira, periodista

Diego Lozada, docente

William Riba

Red de Defensores de la Libertad de Expresión en América

Latina, Red LEAL

Fundación LED de la Argentina

Observatorio Mexicano de Medios

Red de Comunicadores Amazónicos

Nuestras Historias de Guatemala

Meridiano 70 de Colombia

En Alta Voz de Honduras

Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela

La Antígona del Perú

Coalición Digital por el Periodismo de Uruguay

IPYS Perú

This article is from: