
3 minute read
Los tejidos, una forma de transmitir saberes de mujeres indígenas de Bolivia
Los saberes ancestrales no solo se transmiten a través de libros, sino también en tejidos en el que las mujeres del pueblo tacana exhiben su relación con la naturaleza.

La Paz (EFE) · Los saberes ancestrales no solo se transmiten a través de libros, sino también en tejidos en el que las mujeres del pueblo indígena tacana en Bolivia exhiben su relación con la naturaleza y lo utilizan como una forma de “resistir” la contaminación del medioambiente que les rodea.
Un grupo de mujeres tacana , uno de los pueblos indígenas que se encuentra en el norte del departamento de La Paz, llegaron hasta la Feria Internacional del Libro para mostrar sus artesanías y cómo se preservan los conocimientos ancestrales, más allá de los libros.
Su sabiduría nosotras tenemos”, dijo a EFE Claribel Marupa, una de las indígenas tacana.
TOME NOTA la naturaleza y los pueblos indígenas, comentó Marupa.
Esta edición de la Feria Internacional del Libro en La Paz tiene como temática principal la magia y la fantasía de la literatura británica y la ecología.
Los hilos son como la hoja en blanco y utilizan algunas de sus herramientas como la “palca”, que es una estructura de madera para comenzar a darle un sentido y tejer diseños que tienen un significado para estos pueblos indígenas y así evitar que este conocimiento se pierda.

Algunos de los diseños que las mujeres tejieron en la Feria del Libro de La Paz son huellas de jaguar o de tortugas, incluso de perros ya que tienen un vínculo muy cercano con estos animales.
“Nosotras estamos demostrando que no solo lo que está escrito vale, sino también demostramos a través de nuestros tejidos nuestros valores, nuestros sentimientos que
Por ejemplo, el escorpión representa una noción de “fuerza en el trabajo” de “no rendirse”, o la lealtad de los perros que siempre les acompañan en sus labores cotidianas y que es un reflejo de la importancia de la armonía con
Para Kasandra Lurisi, una joven de 19 años, quien aprendió a tejer de su madre y de su abuela, comentó que son “memorias antiguas” de sus ancestros que se mantienen vivas a través de los hilos.
“Aprender nuestro tejido es como amar a nuestro pueblo y llevar adelante siempre lo que sabemos a través de lo que hacemos (...) y en mi caso aprender esto ha sido un orgullo”, comentó a EFE Lurisi.
Proyecto
Estas mujeres indígenas también encontraron en los tejidos una forma de “resistir” la contaminación que sufren los ríos, los peces, su principal fuente de alimento, por actividades como la minería.
“Lo hemos visto como un sustento, como un emprendimiento sostenible donde nosotras podamos justamente conservar y apropiarnos de lo nuestro para así no perder nuestra cultura como tacanas”, sostuvo a EFE Fulvia Medina, una de las mujeres indígenas.
Es así que tejer se ha vuelto un proyecto que impulsa a quienes son parte del Consejo Indígena de Mujeres Tacana, que reúne alrededor de una veintena que se enseñan mutuamente esto s saberes para encontrar una forma “sostenible” y “amigable” con la naturaleza para subsistir. Este proyecto tiene el apoyo de la organización Conservación Internacional que
EL DATO les ayuda a generar un plan de negocios para encontrar mercados para sus artesanías como Estados Unidos, indicó a EFE la gerente de proyectos de esta entidad, Juliana Ewert.
Tejer se ha vuelto un proyecto que impulsa a quienes son parte del Consejo Indígena de Mujeres Tacana.
Estas mujeres llegaron en el marco de las actividades previstas por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la feria.
Segundo Carlos Panata está desaparecido
Segundo Carlos Panata
Manobanda, de 50 años, fue reportado desaparecido. Desde el 4 de agosto de 2023, sus familiares no conocen nada sobre su paradero.
Seis días de angustia viven hasta el momento sus allegados, sin tener noticias sobre Segundo. El día de su desaparición, el hombre fue visto por última vez, saliendo de su casa ubicada en Pelileo.
En aquel momento, Segundo estaba vestido con una chompa roja con azul, un calentador y zapatillas plomas. Mide 1.60 de estatura, es de tez trigueña, tiene el cabello corto, lacio y negro.
La denuncia sobre su extravío reposa en la Fiscalía de Tungurahua. Personal policial de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Extorsión y Secuestro (Dinased), investiga el caso.
Si usted lo ha visto o conoce de su paradero comuníquese al 911, al 1800 335486 o al 0992727219.
Cualquier información dada, que ayude a encontrar al ciudadano, será receptada de manera reservada para precautelar la integridad de quien la provea. (MAG)