PABLO BALAREZO
Gobiernos sin norte Sin estrategias políticas de Estado, sin un mínimo conocimiento público y económico, sin transparencia electoral se nombran personas incompetentes, para dirigir el destino de la patria, con un asistencialismo obligado y un populismo aberrante arrastrándola a un aciago final sin Dios ni Ley. Los tremendos vacíos de poder y comunicación, torpe corrupción, frustrada ideología, enigmático comportamiento político por los sueños marxistas, quedan guardados en la historia. Lamentable realidad quizás sirva de experiencia en las nuevas generaciones, y el dolor, que producen los desgobiernos deshonestos no se vuelva a repetir. El asistencialismo con bonos no resuelve la pobreza, al contrario, ciertos individuos sin inteligencia la multiplican cuando llegan a ser autoridades por medio del clientelismo electorero manipulando con sus ruines mañas, al poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial. “No regales lo que no te pertenece”, pero, la insistencia de la defraudación es fracaso institucional, monetario, sanitario, ético, moral. Con una gestión gubernamental sin liderazgo, sin norte, contrario a la lógica, sin comprensión, insustancial, sin aquiescencia urbana por su falta de prudencia en el gasto, en fin, su mínima gestión para adquirir vacunas contra el Covid-19, y las irrisorias, que están llegando han creado un grave escenario con listas de privilegiados, característica iniciada en los mismos laboratorios farmacéuticos. Totalmente se ha perdido la confianza en la clase política contemporánea, ya que, la indolencia de los funcionarios públicos se manifiesta, atesorando prerrogativas personales y su círculo vicioso del poder. En el 2021, una pequeña parte de la población será vacunada, pues, el grado de impunidad ética y política es soberbia inscrita con excesos.
Si se quiere viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”. EMILY DICKINSON (1830- 1886) POETA ESTADOUNIDENSE
FILÓSOFA FRANCESA
Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ Editor Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec Año: XXIII No. 10.094
www.lahora.com.ec
Innfopress editores de Diario La Hora Tungurahua
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
OPINIÓN A5 tiempo lectura 15 min.
O
PACO MONCAYO
Corrupción desenfrenada Afirmaba Kofi A. Annan “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad”. Según el Barómetro de las Américas 2018/19, Ecuador ocupó la posición 114 de 180 países en el Índice de
EDUARDOF. NARANJOC.
El discurso Tiempos corren, palabras ruedan en trance de cambio de gobernantes, el discurso de todos los participantes sociales y activistas se vuelve un torbellino en el que, ciudadanos y ciudadanas están envueltos sin percibir certezas. La gran mayoría de misiles gráficos y lingüísticos son supuestos, en unos casos por desesperación en otros por estupidez, no hay contribución con sugerencias válidas para los “lamentables” errores del pasado, solo fuego y lodo. El discurso de los candidatos
CARLOS FREILE
¿Tenían razón los golpistas? Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
No nacemos como mujer, sino que nos convertimos en una”. SIMONE DE BEAUVOIR (1908-1986)
Por segunda ocasión me veo obligado a manifestar mi extrañeza por ciertas opiniones y por quienes las mantienen. Se me hace muy cuesta arriba aceptar la aprobación dada por personas aparentemente sensatas y respetuosas de la democracia al intento de golpe de estado de octubre de 2019, con su secuela de vandalismo, destrucción y pérdidas de todo tipo. Es una falacia tamaña afirmar que con un nuevo gobierno se hubiese manejado mejor el tema del virus chino. Nadie niega la escasa
DOMINGO 04 DE ABRIL DE 2021 La Hora TUNGURAHUA
Transparencia Internacional (puntaje 34/100), constituyéndose en uno de los países con más alta corrupción del mundo. El 88,1% de los ecuatorianos encuestados consideraba que el 50% de los políticos eran corruptos y, de ellos, el 31,5% que lo eran todos; mientras que 45,7% aceptaba que se trata de un problema generalizado. Pero, lo realmente grave, fue la alta tolerancia de la población hacia la corrupción (cuarto puesto en América Latina) y lo peor, eran los jóvenes quienes en mayor número justificaron el pago de sobornos o coimas. A la ya existente pandemia moral, se sumó la sanitaria, que vino a desnudar, con caracteres demenciales la situación de la corrupción de algunos políticos, empresarios y funcionarios públicos. La fiscal general, Diana Salazar, calificó como ‘escandaloso’ el incremento de casos detectados. El
año 2020 cerró con 196 procesos judiciales, de los que 185 están relacionados con cohecho, peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, tráfico de influencias o delincuencia organizada, en 18 de las 24 provincias ecuatorianas. Todo esto, mientras la pobreza agobia a gran parte de la población, se desbocan las tasas de desempleo, especialmente de los jóvenes, y tantas familias lamentan la pérdida de sus seres queridos. En un ambiente de corrupción generalizada es imposible que exista paz, derechos humanos ni democracia; como tampoco puede haber desarrollo económico y seguridad, porque se han conculcado los derechos civiles, políticos y económicos de los ciudadanos. El pueblo ecuatoriano tiene que reaccionar y ¡Ahora! porque lo que está en juego es del destino del país y la misma viabilidad del Estado.
como conjunto de contenidos no aclara nada, solo deja sospechas de ‘verdad’, creando ilusiones vestidas como realidades posibles, únicamente en la imaginación, así estamos saturados de palabras encadenadas, que ofrecen soluciones a nuestros numerosos problemas pero que quizá nunca lleguen a concretarse en hechos. Somos una sociedad confusa y dispersa, llena de falsedades, incoherencias y picardías, así construir un equipo de gobierno es complejo, más aún si se encarga las estructuras de producción y economía a los que no saben o tienen “contactos”, la confusión reinará y solo se intentarán parches a una estructura casi demolida del Estado. Probablemente no entendemos los riesgos que se
nos avecinan como colectividad, sabiendo que requerimos mucho conocimiento para elaborar un plan de gobierno que beneficie a los más y perjudique poco a los menos. Para gobernar debe haber coherencia del discurso con la realidad socio-económica, lo que implica conocer este país fragmentado, donde fuerzas diferentes pugnan por pedazos de poder y no precisamente para beneficiar a los ciudadanos, haciendo del escepticismo una sensación generalizada. Lamentablemente la mayoría de electores están orientados por las redes, donde fluyen discursos cómico-trágicos que introducen altas dosis de confusión. ¿Lograremos gobernantes ilustrados y honestos?
capacidad del Presidente de la República, pero deberíamos reconocer la inexistente cooperación de quienes habrían podido darla para bien del país. Es más, se ataca sin piedad a los que trataron de poner el hombro sin otro objetivo que salvar a las grandes mayorías de una catástrofe. Pero hay más: los adoradores del socialismo del siglo XXI cierran los ojos ante una verdad de a puño, si se hubiera dado la supresión de los subsidios a los combustibles la situación fiscal hubiese mejorado y con ella la capacidad de enfrentar imprevistos (esto sin contar que fueron esos sociotontos quienes se comieron los “fonditos” guardados con ese fin). Regresemos al punto: la experiencia enseña que los estados dirigidos por diferentes gamas de izquierdismos han sido incapaces de mantener los niveles de vida de
la población, antes bien, siempre los han deteriorado. Con pánico me atrevo a imaginar en qué situación se hallaría hoy el Ecuador regido por totalitarios mariateguistas, compañeros de ideología de Sendero Luminoso. Basta recordar las escenas de octubre de 2019: destrucción y caos, saqueos e incendios, asaltos a ambulancias (¡¡¡!!!), vejación a personas indefensas…. ¿Se imaginan a Sendero Luminoso en el poder? Esas izquierdas violentas, ancladas en las teorías de la revolución de los años sesenta del siglo pasado, son las mismas que defienden el voto nulo para desestabilizar al país; para construir a partir del fracaso de las elecciones un régimen totalitario. Siguen convencidos de que “es deber de todo revolucionario hacer la revolución”. ¿Y tenían razón?
NICOLÁS MERIZALDE
¿Líderes o enemigos? ¿Cómo se distingue un líder? ¿Nace o se forma? ¿Son capaces los pueblos de reconocerlos? ¿Se miden por la cantidad de seguidores o la calidad de sus ideas? ¿Se extinguieron? ¿Resucitarán? Decía Baruch Spinoza que “aquellos que están gobernados por la razón, no desean para sí lo que tampoco desean para el resto de la humanidad”. Lo que lleva a pensar que un líder debe ser alguien razonable. Alguien capaz de defender sus ideas y sobretodo de no tomar decisiones guiado por el rencor o la venganza. Según Spinoza la razón desconoce egoísmos, rechaza la revancha y aspira al mítico bien general. Lo que no siempre implica el aplauso de la mayoría, o la comodidad del insulto. Requiere argumentos, sentido de la trascendencia, y vocación por el consenso. Requiere certeza en los fines, decisión en los medios y amplitud de miras. Y para eso hace falta independencia, las marionetas son incompatibles con el liderazgo. Lastimosamente el grado de razón no lo dan las universidades. Contraria a la titulitis que padece el Ecuador donde un grado académico da ínfulas y derecho al trapeo, lo cierto es que la razón se ejercita dentro de cada uno y no en las aulas. La razón no se gana, se demuestra. La razón no se impone, se conquista, se enseña, se pone siempre a prueba. No es fácil encontrar o reconocer gente con ese talante, porque prefieren no participar en un escenario roído por la indecencia y el egoísmo. Pero existen, y deben salir y resucitar porque se olvidan que el escenario es nuestro, es de todos. Está en nuestras manos que lo siga siendo, y no recaiga en quienes camuflan sus odios detrás de la demagogia, quienes creen que el voto es un cheque en blanco y el poder un destino indefinido. Todas esas riñas y mañas, y quienes las defienden no son líderes sino nuestros enemigos porque minan nuestra democracia y socavan el liderazgo sano.