3 minute read

150 barrios son más vulnerables a desastres

Lluvias, derrumbes e inundaciones afectan a la capital, aunque hay zonas que son más vulnerables.

No es una simple percepción que cada año llueva más. De hecho, la situación empeorará en el futuro, no solo por la falta de políticas con enfoque de prevención y gestión de riesgos, sino por el comportamiento de quienes minimizan el impacto de sus acciones sobre el ambiente.

Más calentamiento

Los datos del Ministerio del Ambiente detallan que entre 1960 y 2010 la temperatura en Ecuador aumentó un grado celsius.

Mientras, desde el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) se prevé que entre 2040 y 2070 haya un aumento de 2,7 grados celsius en la temperatura promedio.

TOME

Las proyecciones del cambio climático en Ecuador son alarmantes, ya que con el aumento de un grado en la temperatura promedio se han registrado precipitaciones de 75 milímetros por metro cuadrado, cuando el promedio normal es de dos milímetros

DESASTRE. El aluvión de La Gasca ocurrió en 2022 y dejó 29 muertos.

Solo en Quito, la lluvia registrada el 31 de enero de 2022 provocó un aluvión que dejó 29 muertos y 53 heridos. El agua que cayó ese día, según los técnicos, equivaldría a lo que debió registrarse en todo un mes.

Tras el aluvión, el Municipio de Quito creó un Plan de Prevención y Respuesta a Eventos Climáticos, desde el equipo técnico del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano de la Empresa Pública EMSeguridad.

Con esto – según el Municipio de Quito– es posible determinar la dimensión de la vulnerabilidad de Quito ante desastres naturales y cuáles son las zonas más vulnerables.

En el Plan de Prevención y Respuesta a Eventos Climáticos se detalla que hay 150 barrios de 1.277 barrios que son más propensos a deslizamientos de tierra o inundaciones. (AVV)

EL DATO

En total, son 78 barrios propensos a deslizamiento de tierra:

Adm. Zonal Sector

Calderón

Centro Eloy Alfaro

Dos puentes, La Independencia, La Loma, La Recoleta, El Sena, La Victoria, Larrea, Libertad Bajo, Miraflores Bajo, Panecillo, San Juan, San Roque, Santa Lucía Baja, Jardín del Valle, San Blas.

Álvaro Pérez, Calzado, 1 Mayo, Chahuarquingo, Chimbacalle, Clemente Ballén, Doscientas Cascadas, El Carmen, Ferroviaria Baja, Germán Ávila, Los Andes, Luis A. Valencia, Mayorista, México, Pío XII, Recreo CC, Recreo Clemencia, San Agustín, San Luis, San Bartolo, Solanda, Turubamba Alto y Bajo, Yaguachi.

Agua Clara, Collaloma, Consejo Provincial, Cristianía, Cristianía 2, El Rocío, La Ofelia, Nazareth. Chillo Jijón

Norte

Batán Bajo, Benalcázar, Chaupicruz, Cochapamba Norte, Iñaquito, Jipijapa, La Carolina, La Colón, La Florida, La Pradera, La República, Maldonado, Mariana de Jesús, Mariscal Sucre, Ómnibus Urbano, parque La Carolina, Pambachupa, San Carlos, Santa Clara de San Millán, Voz de los Andes.

Caupicho 1 y 2, Guamaní Alto, La Perla, Las Orquídeas, Venecia 1, Manuela Sáenz, Tréboles del Sur.

Por otra parte, los barrios con riesgo de inundaciones son 72: sectores con riesgo de movimiento de masa, en el listado emitido por el COE metropolitano constan los siguientes:

1 de Mayo Monjas, Aída León, Argelia Alta, Bellavista, Carapungo, Cebollar, Chahuarquingo, El Bosque, El Mirador, El Pinar Alto, El Tejar, Forestal Alta, Hierba Buena 2, Itchimbía, La Comarca, Las Bromelias, Lucha de Los Pobres.

En enero de 2023 hubo 240 eventos de emergencias a causa de las lluvias.

Ana María Bajo, Angamarca, Área de Protección, Atucucho, Bellavista, Bolívar Rodríguez, Buena Esperanza, Buenos Aires, Carmen Bajo, Catequilla, Nayón Central, Chiche, Cochapamba Norte y Sur, Parcayacu, Collaquí, Colmena Alta, Comité del Pueblo, Corazón de Jesús, Cristianía 2, El Arenal, El Armero, El Calvario, El Placer, Empresa Eléctrica, González Suárez, Gualo, Guápulo, Hacienda Santa María, Jacarandá, Jardines del Inca, Jesús del Gran Poder, La Bota, La Cantera, La Cocha, La Concepción, La Cruz de Puembo, La Delicia, La Floresta, La Independencia, La Libertad Alto, La Primavera, La Pulida, El Sena, La Tola Alta, La Vicentina, Las Orquídeas, Libertad Bajo, Los Laureles, Lotización Quingaiza, Lumbisí, Luz y Vida, Madrigal, Marquesa de Solanda.

usan drones para vigilar a la Patrulla Fronteriza de EE.UU.

WASHINGTON (EE.UU.). Los ‘coyotes’ (traficantes de personas) usan drones para vigilar a la Patrulla Fronteriza, que también emplea los vehículos aéreos no tripulados para vigilar a los contrabandistas de migrantes, informó este 2 de marzo de 2023 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). “El uso de drones por parte de los contrabandistas de

This article is from: