OPINIÓN A4
Cuando no se Debemos tiene el coraje aceptar decepde vivir como ciones finitas, se piensa, se termina pero nunca perder la por pensar como se esperanza infinita. vive”. MARTIN LUTHER KING, JR. (1929-1968) ACTIVISTA NORTEAMERICANO
tiempo lectura 15 min.
JUEVES 02 DE JULIO DE 2020 La Hora TUNGURAHUA
VICTORIA OCAMPO (1890-1979)
O
ESCRITORA, INTELECTUAL Y FILÁNTROPA ARGENTINA.
CARTAS Candidato
Un candidato es la persona que opta a un cargo, premio o distinción a solicitud propia o de un grupo, para ello se tomará en cuenta las aptitudes, pero desgraciadamente en mi país chiquito se toma en cuenta la fama, la billetera y vergonzosamente la costumbre, ¿acaso no hay más gente?, somos más de 17 millones de ecuatorianos y siempre vemos los mismos nombres, son como un activo fijo dentro de nuestra sociedad. Ecuador necesita: Honradez. - durante toda su vida, no solo maquillada para la campaña. Conocimiento de la realidad. - que conozca de cerca al pueblo. Inteligencia. - que no necesite asesor hasta para razonar. Para servir al pueblo se requiere gente empática, pues hablar de problemas sociales, hambre y desempleo, para alguien que tiene a su servicio a todo un batallón de empleados, come gourmet, va al extranjero para cuidar su salud (pues no confía en lo nuestro), sus vacaciones son en cualquier parte que no sea Ecuador, es hasta cierto punto sarcástico, ¿cómo va a saber que necesita el pueblo? sí solo entienden de club privado y problemas de su grupo de élite. Demos paso a gente nuestra, del pueblo, que piense y no necesite contratar alguien para que le escriba que tiene que hablar, que conozca las necesidades en primera persona, solo así estaremos seguros de que viene a trabajar por nosotros, mientras sigamos eligiendo por costumbre y cegados por el número o color partidario, seguiremos hundiéndonos más. Busquemos gente que reúna las cualidades necesarias desde su vida personal, antes de candidato debe ser una persona que nos represente, sin pasado turbio, ni show mediático. Ecuador necesita un ser que lo ame más que al dinero y al poder. Aissa Pazmiño Rea
Tráfico de carneTs Mientras el Consejo Nacional Electoral se pone de acuerdo, es evidente que nos encontramos en campaña electoral. A diario, un nuevo escándalo en el que los acusados del anterior apuntan el dedo a los protagonistas de turno. En el medio, bochornosas acusaciones de corrupción, tráfico de influencias y algunos incautos que quedan atrapados en el cruce de fuego. La justicia tiene sus manos llenas y ahora deberá investigar si es que hubo incorrectas asignaciones y uso de de carnets de discapacidad. La ley es clara: usar certificados de discapacidad sin padecer ninguna constituye un delito de falsificación y uso doloso de documento falso. La sanción conlleva entre cinco y siete años de cárcel, según al artículo 328 del COIP, y recaerá sobre la persona que de forma engañosa obtuvo un carnet de discapacidad,
ROSALÍA REYNALDO ARTEAGA HUERTA SERRANO ORTEGA
Eloy Alfaro Delgado: a 178 años de su nacimiento
A nivel mundial, la pandemia del coronavirus, ha puesto a los gobiernos, en su afán por recuperar algo de normalidad y, sobre todo, la reactivación de su aparato productivo, en la disyuntiva de avanzar y retroceder, tratando de ganar algo de terreno en el ínterin. En este sentido, hemos visto como algunos países europeos, sintiéndose con más fortalezas en su lucha contra la pandemia,
así como sobre quien lo emitió. La indignación es generalizada y la injusticia, evidente. Miles de personas han hecho lo imposible por obtener el documento, que resulta de gran beneficio para quienes verdaderamente son sujetos de alguna discapacidad; muchos han sufrido años de espera y, otros, han debido ‘pagar’ por obtener un beneficio que debería ser obligación del Estado proveer y privilegio de los necesitados obtener. El Decreto que, de manera extermporánea emite la Presidencia, se queda corto. Lo que urge es una reforma a la ley que ate las manos de los vivos que aprovechan y lucran de una supuesta ‘discapacidad’ para importar autos de lujo, obtener descuentos que minan los recursos de otros y desacreditan la noble misión de la Ley de asistir a quienes sí lo necesitan.
han realizado apertura de playas y lugares turísticos, para luego tener que retroceder y dar órdenes en sentido contrario. La verdad es que poco o muy poco se conoce en relación al microorganismo y tampoco en cuanto a su evolución, virulencia, capacidad de contagio y resistencias. Los científicos trabajan contra reloj para encontrar la necesaria vacuna o al menos medicamentos más efectivos; pero tampoco se pueden violar los protocolos de seguridad que la fabricación de una vacuna implica, por ello es que todavía, a pesar de todo lo que se dice, la fabricación de la tan urgente vacuna, aparece todavía como muy
distante. Cosa igual ocurre con la farmacopea mundial. A pesar de todo ello, hay lugar para la esperanza, con la reclusión voluntaria para los más vulnerables y una mayor libertad de acción para quienes integran la fuerza laboral y necesitan trabajar para no morir de hambre. Frente a lo que ocurre a nivel global, vemos como países desarrollados, han tenido que revocar órdenes de apertura frente a la pandemia y a la necesidad de actualizarse en el uso de lo digital para casi todo. Lo recomendable es ir a paso lento pero seguro, de tal manera que podamos ir evaluando y tomando decisiones. rosaliaa@uio.telconet.net
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL
El mundo virtual Una niña de muy pocos años se encontraba sentada en medio de sus padres, quienes comían distraídos y deslizaban su dedo de un lado a otro sobre la pantalla del celular. La niña hizo una pregunta, pero no tuvo respuesta. No satanizo el avance de la ciencia, pero nuestras actitudes revelan la convivencia familiar y social. Alguna vez todos nos hemos sentado a la mesa con el celular encendido, cada uno centrado en su mundo sin hacer vida de familia, sin diálogo que nos permita intercambiar ideas o experiencias. Cuando se revisa compulsivamente las redes sociales, publicaciones, mensajes, perfiles, likes, información verdadera y falsa, saltando de Facebook a Twitter, al correo electrónico, rompemos con la realidad y ariesgamos nuestra salud mental. Varios estudios demuestran que, mientras más conductas de riesgo adopten niños, jóvenes y adultos en las redes sociales, se hacen hostiles, flexibles, hablan de amistad, amor y sexo con gente desconocida, suman las posibilidades de convertirse en víctimas de atracos, estafas, abusos o acoso de cualquier tipo. No es necesario prohibir el uso del celular, los hijos podrían revelarse, terminar resentidos o utilizarlo con más brío cuando estén fuera de casa. Educarlos desde pequeños dialogando sobre los riesgos y beneficios es lo más adecuado; todos debemos enseñar con el ejemplo, aumentar la confianza en el mundo real y desconfiar de anónimos que circulan en el mundo virtual. El celular no puede convertirse en parte de nuestro cuerpo o identidad. La nomofobia puede llevarnos a un estado de distracción constante, como si la vida real y virtual coexistieran en diferentes planos. Dar sentido a la vida con objetivos específicos; huir del aislamiento, el sedentarismo o los excesos; fortalecer nuestras relaciones sociales y familiares, la distracción sana y útil son las mejores prácticas. rcontero@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR Subdirector Tungurahua FABRICIO CEVALLOS CHÁVEZ Editor Tungurahua GRACE INFANTE GUERRA e-mail: cartasaldirector@lahora.com.ec Año: XXIII No. 9873
www.lahora.com.ec Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.