2 minute read

LOS CLÚSTERES PRODUCTIVOS CAMBIARÁN EL DESARROLLO ECUATORIANO

El Gobierno defiende lo trabajado en la agenda de competitividad. Las decisiones no se han tomado desde el escritorio de los burócratas, según el ministro Prado.

sa porque crear cerca de 20 iniciativas en pocos meses no lo ha hecho ningún país en América Latina.

P. ¿Cómo evitar que un nuevo Gobierno destruya lo construido en temas de apertura y producción?

anti-clúster. Se creó desde cero, con la intención de ser un espacio de innovación, pero en una zona donde no había nada. Así, se esperó que casi por decreto se creen las conexiones universitarias y con las empresas. Ese es el típico error de tratar de crear desde arriba, desde un escritorio es todo lo contrario de un clúster. Nosotros vimos la realidad productiva y cuáles eran las potencialidades para alrededor de eso unir a los participantes de una industria o sector.

P. Desde el lanzamiento de los primeros clústeres en febrero de 2022 ¿Qué se ha logrado?

En una primera etapa se lanzaron los clústeres de oleaginosas y aceites, de

En Colombia ya existen cerca de 120 clústeres creados. En México, solo en el tema de tecnología existen alrededor de 20. Ecuador se ha demorado mucho en impulsar esta estrategia”,

JULIO JOSÉ PRADO, MINISTRO DE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR, INVERSIONES Y PESCA.

Un gran error, cuando se busca desarrollar un país, es crear universidades desde cero y tratando de desplazar todo lo que ya funciona. Eso ocurrió en Yachay”,

JULIO JOSÉ PRADO, MINISTRO DE PRODUCCIÓN, COMERCIO EXTERIOR, INVERSIONES Y PESCA. plásticos, de logística y de industrias forestales. Estos se sumaron a los ya exis- tentes del sector bananero y del sector financiero En una segunda fase, durante los últimos meses, se han lanzado los clústeres de industrias creativas, de cáñamo medicinal, de tecnología, y de superfoods. Hay otros diez que están en proceso para lanzarse Todos tienen una gobernanza y saben cómo se organizan. Todos tienen un plan de acción de corto y mediano plazo. Cada clúster ha recibido $80.000 para el desarrollo de proyectos de capacitación, apertura de nuevos mercados, recopilación de información, entre otros. Todavía es muy temprano para evaluar los resultados de los clústeres; pero la primera etapa ha sido absolutamente exito-

Nos hemos asegurado de que estos clústeres no sean creados o incubados en el Ministerio. Son vivos y dependen de los actores del sector privado. Cada clúster tiene un director puesto por sus mismos miembros. El Gobierno solo dio el impulso inicial. La gran mayoría podrá pasar la transición política. Si en el futuro tenemos un Gobierno que no crea en la cooperación con el sector privado y la atracción de inversiones, los clústeres serán las estructuras vivas que exigirán, que tocarán la puerta de los funcionarios. Va a ser imposible que un nuevo ministro o presidente no oiga a los clústeres porque son instancias fuera de la política. Para hacer estrategias de desarrollo no se puede pensar en uno o dos años. Cambiar un país, cambiar una industria toma varias décadas. Además de los clústeres, la otra ancla son los acuerdos comerciales que ya hemos concretado (Costa Rica, China y Corea del Sur) porque constituyen marcos supranacionales y que benefician a los productores y emprendedores. Ellos serán los primeros en exigir que se respeten.

P. ¿Son justas las críticas de que el Gobierno no ha trabajado en la competitividad?

No. Sí se ha avanzado mucho. La estrategia Ecuador compite sigue el modelo de países exitosos que han logrado crear clústeres; pero alrededor de ellos también se ha trabajado en abrir nuevos mercados vía acuerdos comerciales, atraer más inversiones. Hemos hecho cosas para bajar aranceles y trabas. Por ejemplo, las mesas productivas ya han dado resultados en reducir tasas y requisitos para emprender. Nunca el país ha tenido una estrategia interna y externa de competitividad como ahora. (JS)

This article is from: