4 minute read

6 de cada 10 ecuatorianos desconfía de los proceso del CNE

El dirigente indígena Apawki Castro Vaca, quien es cercano al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, fue designado por el pleno del CNE, el 30 de mayo de 2023, como miembro de la Junta Provincial Electoral de Cotopaxi.

La confianza que pone el electorado en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) pueda realizar elecciones presidenciales y legislativas anticipadas 2023 “con transparencia” es pesimista y no muy alentadora.

Esto lo señala el último estudio de opinión de la firma Cedatos del 25 de mayo de 2023. Dicha encuesta señala que apenas el 4.2% de la población “confía mucho” que el organismo electoral podrá realizar los comicios con transparencia.

Pero el índice de calificación en las categorías “no confía” y “no confía en absoluto” reveló cifras entre el 34.4% y 25%, respectivamente.

Pocas horas antes de que Cedatos procese las cifras, en el CNE ya estaban prendidas las alertas.

En una sesión del pleno del CNE de la última semana, la consejera Elena Nájera, habló del “papel vital” que tiene que cumplir el organismo de control electoral para garantizar “en el mundo de los hechos, y no solo en el papel, la plena vigencia de

El Dato

El nombramiento de Apawki Castro tuvo el voto a favor de Diana

Atamaint, Enrique la democracia”.

Pita, José Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera.

Calificó de “urgente” para la salud de la República que el CNE recupere la credibilidad de la ciudadanía en esta “histórica oportunidad”.

Nájera alertó que la ciudadanía, los movimientos, los partidos políticos y las organizaciones sociales “no aceptarán excusas, ni errores en un proceso electoral tan delicado como este, donde las credenciales democráticas del país en su conjunto son las que están en juego”.

La consejera también exhortó a sus colegas vocales a dejar de lado ciertas prácticas que “tanto detesta” la ciudadanía como el “padrinazgo”, el “amiguismo” y no ponderar el profesionalismo, la carrera y la ética de los servidores.

Los organismos internacionales que han sido invitados al país por la adminis-

Herramientas de control político

° Se buscó una versión en el CNE sobre las cifras expuestas por la firma Cedatos, pero prefirieron no emitir una opinión.

En una entrevista a la cadena internacional CNN, la presidenta del organismo, Diana Atamaint, declaró que entregarán todas las herramientas de control político a las organizaciones y candidatos que participarán en los comicios. El Consejo remitió a la Organización de Estados Americanos, al Parlamento Andino, Mercosur, Centro Carter, Unión Europea, y otras misiones especializadas para que se acrediten como observadores del proceso electoral del 20 de agosto.

En La Web

lahora.com.ec

SEGURIDAD

Gobierno se prepara para levantar los estados de excepción

GOBIERNO

Listos decretos ley sobre mercado de valores, emprendedores, sostenibilidad fiscal e inversiones tración ya alertaron sobre estos aspectos, sugiriendo, por ejemplo, que la contratación de personal para los procesos electorales responda a criterios técnicos y no políticos.

“Hay que profesionalizar las elecciones para que esta institución se convierta en lo que verdaderamente debe ser: técnica y con altos estándares de eficacia y eficiencia y, sobre todo, inmune a la corrupción”, afirmó Nájera.

Vinculado a Iza

El dirigente indígena Apawki Castro Vaca, cercano a Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), fue designado en una sesión del pleno del CNE del 30 de mayo de 2023, como miembro de la Junta Provincial Electoral de Cotopaxi.

El nombramiento de Apawki Castro contó con el voto a favor de Diana Atamaint, presidenta del CNE; Enrique Pita, vicepresidente; y los vocales José Cabrera, Esthela Acero y Elena Nájera.

Para la delegación de Cotopaxi también se designó a María Isabel Sananay, Wilson Trujillo Llerena, y

PAÍS

Una denuncia de 2019

En octubre de 2019, Enrique Pita había denunciado un presunto caso de “piponazgo” en el CNE, y mencionó a “un alto dirigente” de la Conaie (Apawki Castro) que aparentemente estuvo enrolado en la institución.

“Hemos tenido la oportunidad de investigar, pero damos por cierta la información respecto a un alto dirigente de la Conaie que aparentemente ha estado enrolado en la institución como asesor de la presidenta (Atamaint), pero a quien nunca le hemos visto y nadie le conoce, puedo dar fe que en las reuniones a las que los consejeros hemos asistido con nuestros asesores jamás he tenido la oportunidad de conocer a esta persona”.

En esa ocasión, Pita dijo que se trató de un caso evidente de piponazgo. “Un funcionario que desarrolla actividades en una organización como la Conaie, que aparece cobrando sueldo como asesor de la Presidenta, que no asiste a su trabajo, cuando los puestos han sido necesitados para satisfacer compromisos políticos, es un pipón”. (SC)

Contraloría aprueba informe sobre presuntas irregularidades en sistema Satje

QUITO

Del 31 de mayo al 4 de junio habrá cortes de agua en el sur y en Los Chillos

JUSTICIA

Daniel Mendoza, exlegislador del movimiento Alianza País, accede a la prelibertad ulio José Prado, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, resaltó, durante una entrevista con LA HORA, que la estrategia de clúster productivos, junto con los acuerdos comerciales ya firmados, son las principales anclas para impedir que el cambio de Gobierno y autoridades deje sin piso los avances en competitividad y apertura.

En total, si se suma el último clúster lanzado sobre Superfoods, en pocos meses el país ha desarrollado 20 de este tipo de iniciativas en las que el desarrollo y la innovación son comandados por la academia y las empresas.

P. ¿Qué son los clústeres productivos y cuál es su importancia?

Una estrategia de clúster es lo que actualmente se conoce como un ecosistema sectorial productivo. Se junta a la academia, las empresas y el Gobierno para enfocarse en las cosas que hacen que una industria o sector sea más innovador, más colaborador y con más herramientas para abrir nuevos mercados. En conjunto se puede ver de mejor manera las oportunidades. Un clúster no es un gremio. Los gremios son parte de la estrategia de clúster. Se pueden formar alrededor de industrias tradicionales como el cacao o el banano; pero también pueden ser más transversales y juntar áreas de la economía que no se veía como un grupo, por ejemplo, está el clúster de logística. Otro ejemplo es el recientemente lanzado clúster de Superfoods.

P. ¿En qué se diferencian los clústeres de las estrategias de toda la vida en Ecuador?

Tradicionalmente, los gobiernos han buscado dirigir el desarrollo económico, es decir, seleccionar cuáles son los sectores ganadores de acuerdo con el poder de turno. Lo que hemos hecho es tomar como base lo que ya existe. No se trata de inventar nada; sino organizar lo que ya existe y llevarlo al siguiente nivel. La experiencia de Yachay (durante la década correísta) es un

This article is from: