2 minute read

Llueven ‘amicus curiae’ a favor y en contra del juicio a Lasso

La Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador estará en vigilia ante una eventual desestabilización de la democracia.

Más de una decena de ‘amicus curiae’ han llegado a la Corte Constitucional (CC) desde el 25 de marzo de 2023, en el caso del juicio político al presidente Guillermo Lasso, que impulsa la oposición en la Asamblea Nacional. Entre los escritos ingresados hay criterios a favor y contra.

El ‘amicus’ es un recurso constitucional que permite que terceras personas, ajenas a un proceso, ofrezcan opiniones para la solución de un caso sometido a conocimiento judicial, justificando su interés en su resolución final. Con este recurso también se puede aportar elementos para que el magistrado tome una decisión.

La decisión de aceptar o no

‘Falencias jurídicas’

° Enrique Pulido, María Hernández, Juan López, Madelin Ramos y Julio Monroy, miembros del Grupo de Investigación Justicia, Ámbito Público y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Colombia, argumentaron que en el proceso de juicio existen “serias falencias jurídicas” y se desconoce la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos. que se admita a solicitud de juicio, porque se desarrolla dentro de las causales establecidas en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución.

a trámite los ‘amicus curiae’ les corresponde a los magistrados Richard Ortiz y Alí Lozada, sustanciadores del caso.

Édgar Neira, abogado de Lasso, explicó que la Corte tiene que estos escritos pueden ser valorados, pero no son vinculantes. “Para la Corte lo único que es vinculante es la norma constitucional”, expresó.

Entre los pedidos de ‘amicus’ para que la CC inadmita el trámite de interpelación están la Cámara de Industrias, abogados, constitucionalistas, docentes, entre otros.

Felipe Espinosa, de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, y la Federación Nacional de Cámaras de industrias del Ecuador, pidie- ron a la CC inadmitir a trámite la solicitud argumentando faltas al debido proceso. “La figura del juicio no puede ser utilizada de manera discrecional y con finalidades desviadas para atender agendas meramente políticas”, argumentó Rivadeneira.

En el Gobierno dicen que lo único vinculante para la Corte debe ser el cumplimiento irrestricto de la Constitución.

En un escrito, Luis Simbaña, presidente de la Confederación intercultural de Pue- blos y Nacionalidades del Ecuador (AMARU), hizo un llamado a evitar “caos antojadizos por parte de grupos legislativos que pretenden tomarse el poder por asalto”. Anticipó que permanecerán en vigilia ante una eventual desestabilización de la democracia.

Representantes de organizaciones sociales, también pidieron a la CC inadmitir la solicitud por vicios de procedibilidad. Se sumó a esta tesis el constitucionalista José Chalco.

Otra visión

Los abogados Gabriel Pereira, Jorge Barrera, Néstor Toro Hinostroza y el dirigente de Unidad Popular (UP), Geovanny Atarihuana, pidieron a la Corte

Gustavo Tituaña Carrión, presidente de la Asociación Acción Humanitaria Internacional consideró que, una vez activados los mecanismos de juicio por parte de la Asamblea, el Presidente no podría utilizar otras formas para detener la acción fiscalizadora..

Soledad Angus, integrante del ‘Movimiento feminista de mujeres y disidencia en resistencia’ señaló que el procedimiento ha observado las condiciones, plazos y requisitos previstos en los artículos 86, 87 y 88 de la Ley de la Función Legislativa.

Rita Ramírez, representante de la Asociación de Mujeres Profesionales y Emprendedoras del Ecuador, dice que existen pruebas para enjuiciar políticamente al Presidente “por su inoperancia ante los actos de corrupción de su círculo familiar y social más cercano”. (SC)

This article is from: