3 minute read

Un año para mantener la cordura

Luego de la algarabía de la campaña, el país necesita recuperar la serenidad y la mesura. Este es un buen momento para enseñar a las nuevas generaciones, así como a quienes observan el país desde fuera, que Ecuador es capaz de gestionar sus transformaciones políticas en orden. Dejar bien sentado ese mensaje marcaría una nueva época en nuestra historia institucional.

El correísmo amenaza con dejarse llevar por el frenesí de la victoria. Exaltado, el expresidente Rafael Correa busca sembrar un falso sentido de urgencia; bajo el falaz argumento de que el país desaparecerá si no se ‘interviene’ ya, persigue la destitución del presidente Guillermo Lasso. Esos comportamientos insensatos son, precisamente, los que perjudican la imagen del país y debilitan nuestra democracia.

Este es el momento de apreciar los factores en su justa medida . El correísmo ha triunfado, pero tampoco es la fuerza imparable de hace quince años. Su masa de votantes no ha crecido sustancialmente en comparación con elecciones pasadas y las victorias de este fin de semana aunque políticamente importantes— tampoco equivalen a las conquistas directas y totales de poderes del Estado a los que estaba acostumbrado. Mal harían en entregarse a un arrebato prematuro.

El Gobierno ha hecho oportunos llamados a mantener la cordura. Este año que empieza —sin campaña ni elecciones, con un régimen que promete cosechar resultados y con autoridades locales fresquitas en el puesto— es un buen año para trabajar en calma y competir, sanamente, con resultados tangibles . Eso, no más inestabilidad, sería la mejor antesala para la gran contienda de 2025.

Desde la creación de las redes sociales estas han sido útiles en varios ámbitos de nuestras vidas, desde la comunicación hasta usarlas como un medio de ingreso.

No hay que ser un genio para darse cuenta del impacto trascendental que tienen en el mundo contemporáneo. En poco más de una década de existencia, estos espacios virtuales han pasado a ser una excentricidad juvenil y una herramienta útil. Todo está centralizado en páginas digitales, en las cuales a diario podemos compartir nuestra vida.

Solemos ver a personas mostrando viajes, comidas, momentos felices; también están los influencers (influenciadores) quienes, al tener un mayor número de seguidores, llegan a los ojos y oídos de muchas personas de variadas edades, pero no todo es lo que parece Si bien las redes sociales tienen un lado positivo, posee varios peligros La privacidad se ve expuesta, generan deficiencia productiva, nos encontramos en constante vulnerabilidad, entre otros riesgos más.

Hablando de otro tipo de peligro, está el desgaste mental que puede generar el ver ‘vidas perfectas’. La mayoría de creadores de contenido se dedicarán a subir cosas positivas sobre ellos y su entorno, distribuyendo temas que, para quienes visualizan sus publicaciones, pueden ser agradables.

¿Cuál es el problema con todo esto? La respuesta es sencilla: no es real.

El tipo de contenido publicado y consumido por los usuarios es impactante para la salud mental. Muchas publicaciones refuerzan el narcisismo, el nivel de vida y el consumismo, por lo que han contribuido a una mayor prevalencia de diversos trastornos psiquiátricos, incluidos los síntomas depresivos, la ansiedad y la baja autoestima trialización en varios sectores productivos.

Las personas mostramos lo que queremos que los demás vean de nosotros Modificaremos todo a nuestra conveniencia y se mostrará la mejor versión de la situación.

Es importante poner límites en estos campos, ver más allá de una pantalla. ¿O acaso podemos vivir de ilusiones?

El emprendimiento es natural y diario en Santo Domingo, actualmente los jóvenes y profesionales están generando propuestas de empresas innovadoras, es necesario brindarles las facilidades y los mecanismos de apoyo que fortalezcan sus proyectos.

La producción en cifras es de 3.000 millones de dólares que se facturan en las diferentes actividades comerciales que se desarrollan.

En nuestro territorio tenemos la feria de comercialización de ganado más grande del Ecuador, todos los martes se comercializan en promedio 9.000 animales (ganado), feria de mariscos (segunda en el Ecuador), ubicación estratégica al ser el nodo de articulación logística con un tránsito de vehículos de 30.000 diarios.

Somos una ciudad -cantón-provincia intermedia que reúne todas las características para irse consolidando como el nuevo polo de desarrollo productivo del Ecuador, es muy importante trazar y delinear un objetivo común que articule con la vocación productiva actual y la que se inserta con la innovación y la tecnología . Para lograr este objetivo común no se lo puede hacer de manera aislada, necesitamos una unidad de trabajo coordinada entre las instituciones públicas y las organizaciones privadas representadas en cámaras y gremios para diseñar el gran plan que produz- ca ese nuevo concepto de coopetencia es decir cooperar y ser competente.

El plan ‘Proponle Santo Domingo 2050’ presentado por la Cámara de Industrias y Producción de Santo Domingo a la ciudadanía y a los candidatos en la campaña, resume el norte que debemos seguir. Aspiramos que las autoridades electas puedan articular y tomar en cuenta este importante aporte desde el sector privado que ayudará a conseguir grandes logros para todos.

This article is from: