Santo Domingo: 09 de febrero, 2023

Page 1

En la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas la pregunta 1 del referéndum ganó con el 52. 65%, pero no alcanzó porque en otros sectores del país primó la negación. Hay quienes consideran que los votantes no analizaron las temáticas y únicamente demostraron su rechazo a la gestión del presidente

JUEVES 09 DE FEBRERO DE 2023 Santo Domingo PROVINCIAS ECONOMÍA GLOBAL CIudAd PAÍS Conozca las ciudades que le dijeron sí a la extradición 12 - 13 - 14 - 15 Recesión empieza a afectar exportaciones ecuatorianas 08 Brasil inicia batalla contra mineros ilegales en la Amazonía 09 Gobierno Provincial en coordinación con el MTOP atenderá dos vías estatales 05 Iza se fortalece con las elecciones y asedia al Gobierno 07 Santodomingueños
extradición www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec
sí apoyaron la
Lasso. 03
Guillermo

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.

EDitoRiAL

Ecuador en vilo

Conlos resultados, no oficiales, de las elecciones seccionales y de referéndum, realizadas el domingo, el Ecuador perdió en sus expectativas económicas-sociales internas. En menos de 24 horas el riesgo país subió 295 puntos (a 1415), el precio de bonos soberanos cayó a menos de 30 puntos. Cundió la desconfianza. ¿La razón? Correísmo y Pachakutik. Los agentes consideran que un eventual nuevo Gobierno con esos tintes no dudaría en congelar pagos de deuda pública. Sin embargo, esas sombras entraron en receso por sospechas de fraude.

Por ahora, los mercados financieros externos e internos fundamentan su nerviosismo: los citados no son afectos al pago de obligaciones ni a la inversión y generación de empleo productivo, sino que privilegian subsidios y bonos

Las reacciones hacia quienes amanecieron el lunes 6 de febrero como “principal fuerza (política) del país”, revivieron escenarios del 2007 al 2017, cuando la inversión social y productiva, de entonces, aún enfrenta tipificaciones penales y no pocos de sus elegidos tienen estigmas de millonarias glosas y otros, adosados a sus experiencias en administración pública.

En torno a los resultados electorales provisionales crecen las sospechas de fraude Se recuentan votos relacionados a más de 70.000 actas (1’400.000 votantes). El mapa político está en ciernes. Los últimos movimientos de cuatro de cinco miembros del Consejo Nacional Electoral son esquivos. Alimentan sospechas. La Comisión de Fiscalización solicitó información sobre contratos “para almacenar, compilar, implementar, alojar y administrar” la información electoral desde el 5 al 7 de este mes. Al menos pende un juicio político.

El correísmo, ávido de poder político, abortó una resolución parlamentaria. Sin informe de la Comisión Especial sobre marañas en empresas públicas, pretendía aligerar una nueva intención de desplazamiento presidencial. Parece que las sombras del fraude frenaron las pretensiones.

Ro DR i G o Co Nt ERo P E ñ A fi EL rcontero@gmail.com

Enfermedades de la civilización

La hipocondría, denominada también ‘trastorno de ansiedad’, se caracteriza por un elevado nivel de miedo, preocupación y ansiedad ante la creencia de estar padeciendo una enfermedad clínica grave o por la posibilidad de estar

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: lmelo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 10.820

¿Quién se

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

a la extradición?

Cultura política

Resulta

lamentable que, en nombre de la contienda política, la mayoría de ecuatorianos haya preferido —aunque por un margen muy estrecho— mantener la prohibición de extraditar a compatriotas involucrados en casos de crimen organizado transnacional. Cuesta entender que las animosidades partidistas hayan sido capaces de nublar así el criterio de tantos.

¿Qué argumento válido puede haber para oponerse a ello, más allá de una emocional oposición a cualquier idea que surja del Gobierno?

¿Cuál es la justificación legal y moralmente válida para socapar a compatriotas involucrados en actividades macabras? Se partía de que serían enviados a países donde enfrentarían un juicio justo, acusados de haber tomado parte en actividades nocivas que también son penadas aquí, pero que, por la dinámica de un crimen transnacional, se consumaron en ese otro destino.

En las principales ciudades del país —Quito, Guayaquil, Cuenca y Santo Domingo—, venció el ‘Sí’ a la extradición. En varios de los cantones más atormentados por el crimen —Durán, Esmeraldas, Quevedo— también venció. En cambio, curiosamente, en zonas de frontera como San Lorenzo, o las provincias de Sucumbíos y Orellana venció abrumadoramente el ‘No’. También arrasó el ‘No’ en zonas altamente politizadas, como en las que prima el movimiento indígena —Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo—, o en las que el correísmo y el narcotráfico predominan —la ruralidad de Los Ríos, Manabí, Santa Elena—. El margen de diferencia entre quienes votaron ‘Sí’ o aquellos que se opusieron a la primera pregunta de la consulta popular es estrecho. Vale recordar lo importante que es mantener en la agenda política, para la realidad de virtualmente medio Ecuador, herramientas radicales y efectivas en esta lucha sin cuartel.

La cultura política comprende los valores, creencias y pautas de conducta relevantes para el proceso político que prevalecen entre los individuos y grupos de la sociedad. El creciente interés por su estudio coincide con la historia reciente de  expansión de la democracia. Un conjunto definido de orientaciones culturales parece ser esencial para la estabilidad, la profundidad y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas y sociales.

La cultura hace todo esto organizando los significados y los procesos de construcción de significados, definiendo la identidad política y social de las personas,  estructurando acciones colectivas e imponiendo un orden normativo en la política y la vida social.

Las  políticas culturales  han sido diseñadas desde la perspectiva de los derechos culturales, con el propósito de establecer un referente fundamental para implementar  procesos organizativos , de planeación, fomento y desarrollo propios de una capital social.

Es decir que se centra en examinar los aspectos de la economía, la sociedad, la población y la política que son necesarios para la existencia social digna y los medios para conseguirla; diseñando programas de intervención social para evitar la  pobreza y la exclusión social, reducir las desigualdades sociales, y, aumentar la formación política, económica, social de una población.

La política va directamente relacionada con la cultura, porque la cultura es la que rige los comportamientos en la sociedad y la política se acomoda a esta.

En el campo cultural, las  políticas públicas  son fundamentales porque a través de ellas se diseña una regulación colectiva que fortalece la creatividad, la democracia, la ciudadanía cultural, la diversidad de identidades y la equidad en la asignación de recursos y acciones públicas.

La política cultural genera desarrollo, riqueza, espacios de convivencia y permite a la gente  ampliar horizontes y mejorar su calidad de vida.

contrayéndola. Esta creencia puede provenir de la percepción de pequeñas alteraciones o sensaciones que muchas personas sienten cuando adquieren la responsabilidad de dirigir determinados grupos en la sociedad.

La tensión psíquica continua y los trastornos funcionales a que están sometidas muchas personas suman, con el tiempo, alteraciones orgánicas del aparato vascular. El progreso técnico, la responsabilidad y la negativa a participar en la corrupción organizada,

tensionan el sistema nervioso central de quienes están sometidos a con diciones de vida estresantes. Dostoievski dice: “El hombre es el ser que se acostumbra a todo”; por tanto, existe la esperanza de adaptación a un sistema de vida adecuado con normas y principios, de forma civilizada.

El progreso científico-técnico de la medicina ha determinado que la esperanza de vida de las personas sea mayor, por tanto, las enfermedades de la vejez son mayores y variadas. Las estadísticas demuestran

que la medicina ha logrado éxitos sin precedentes en la lucha contra las enfermedades infecciosas como la tuberculosis o la COVID-19. Sin embargo, las enfermedades y muertes se han incrementado por una mala alimentación, los accidentes de tránsito o la delincuencia.

Es posible evitar emociones desenfrenadas cuando se lleva una vida moderada, con una alimentación adecuada y un esfuerzo físico y psíquico equilibrados, sin preocupaciones de hechos o actividades que van

contra las leyes y costumbres del buen vivir. Las formas de vida degeneradas siempre provocarán estrés , quienes escogen vivir con comodidades, dinero mal habido o provocando tensión en sus dirigidos, siempre tendrán la tensión de la sociedad y el medio ambiente. Quienes se ven presionados a desarrollar actividades ilícitas o que no son de su agrado también sufren las consecuencias del estrés emocional. Siempre se tropieza en la vida con una u otra piedra, pero queda la esperanza de no tropezar más.

OPINIÓN 02
JUEVES 09/FEBRERO/2023 O
SANTO DOMINGO
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
K EN iA C EDE ño keniaasero@gmail.com
opone
W ELLi NGto N toAPANtA Columnista i nvitado

Santo Domingo de los Tsáchilas le dijo sí a la extradición

Provincias que respaldaron el SÍ Porcentaje

Los habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas respaldaron el tema de la extradición para antisociales que estén involucrados en delitos transnacionales.

En la localidad es poco el porcentaje de diferencia entre el SÍ y el NO. Sin embargo, analistas políticos y profesionales consideran que es el sentir ciudadano ante la ola de inseguridad que se vive en la actualidad.

centaje lo obtuvo el NO con 51.53 %.

el dato

La pregunta de extradición también ganó en: Europa, Asia, Oceanía, EE.UU, Canadá, América

Muchas personas no están de acuerdo con la gestión del presidente Guillermo Lasso, pero consideran que la pregunta 1 era beneficiosa para combatir el accionar de peligrosas organizaciones criminales.

Geovanny Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral , dijo que se detectaron inconsistencias en aproximadamente 1.200 actas del referéndum y habilitaron 110 mesas para el reconteo. No obstante, el SÍ se ratificó en la localidad porque, hasta el cierre de esta edición, ya se habían revisado las tres primeras preguntas y los porcentajes se mantuvieron.

Pronunciamiento

Latina, Caribe y África.

En la provincia la pregunta 1 ganó con el 52.65%, pero esto no alcanzó porque a nivel nacional el mayor por-

Kléber Carrión, experto en seguridad y analista político, cree que esta interrogante debió contar con un respaldo masivo en las urnas, porque se iba a convertir en una barrera para aquellas personas que buscan el liderato en peligrosas orga-

nizaciones delictivas.

“Lamentablemente la población se mal informó por mensajes que se alejan de la realidad. Si estamos viviendo tanta inseguridad, ¿por qué la ciudadanía politiza? Esto significa inmadurez y falta de preparación de nuestro pueblo”, expresó.

Carrión cree que el resultado obtenido en las urnas no refleja el rechazo por el referéndum 2023, sino por el actual Gobierno Nacional y lamenta que estas posturas no permitan contrarrestar parte de la inseguridad que azota al país.

“Las preguntas no eran para medir la popularidad de Guillermo Lasso . Desafortunadamente cuando

se tergiversan las cosas no se puede analizar correctamente el tema de la pregunta”, acotó.

desde el derecho

Santiago Granda, abogado en libre ejercicio, considera que la extradición era uno de los temas más importantes en la consulta popular y reconoce que aplicarla hubiese sido tarea difícil por todas las anomalías detectadas en el sistema judicial.

“Ecuador todavía no está en condiciones para llegar a ese punto porque nuestra cultura jurídica no garantiza el debido proceso para que una persona sea extraditada”, manifestó Granda.

(J d)

La gente está cansada de la inseguridad y era una forma de lanzar un mensaje, pero la imagen del Gobierno no sintoniza con las necesidades apremiantes que tiene la ciudadanía”.

actualmente nuestra constitución no permite la extradición, eso es una garantía básica del debido proceso a los ecuatorianos”.

CIUDAD 03 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
En siete provincias hubo aceptación para la pregunta 1 del referéndum, pero no alcanzó.
Foto
r E ncia
Postura. La provincia Tsáchila respalda la extradición de personas vinculadas a delitos transnacionales.
rEFE
galápagos 55.58 % guayas 55.07 % Tungurahua 54.61 % santo domingo de los Tsáchilas 52.65 % pichincha 52.53 % Azuay 50.39 % Esmeraldas 50.20 %

Hay pedidos de recuento de votos

Representantes de algunas organizaciones políticas permanecen vigilantes en el Centro de Procesamiento Electoral de Santo Domingo de los Tsáchilas y piden la revisión minuciosa de las actas que presentan inconsistencias.

Algunos sostienen que la ciudadanía los respaldó con el sufragio. Por este motivo buscan el conteo voto a voto para verificar que los resultados sean totalmente transparentes.

Yovany Quiroz, presidente de la Junta Provincial Electoral , confirmó que durante el miércoles 8 de febrero se verificaron las actas con inconsistencia y el

resultado no causó mayor variación en el porcentaje de los candidatos. El funcionario dijo que durante el proceso se ha detectado el 5% de inconsciencias, principalmente por el tema de la Consulta Popular . Entre las organizaciones que impulsan el reclamo citó a la alianza Alternativa, cuyos dirigentes habrían pedido el reconteo a la dignidad de la prefectura y concejalías.

“El equipo escrutador verifica la papeleta 1 con la papeleta 2. Si está todo en orden no hay ninguna inconsistencia, caso contrario se hace el conteo voto a voto”, acotó.

Agendamiento para cédulas

vuelve a la virtualidad

Desde esta semana el Registro Civil retomó el agendamiento de turnos de manera virtual, luego que concluyó el proceso electoral.

Los usuarios que deseen obtener la cédula de identidad, deberán agendar el turno virtualmente, así lo confirmó Yomara Rodríguez, coordinadora de la institución.

A decir de la funcionaría, los usuarios serán atendidos en la agencia en menos de dos días. “Hemos bajado considerablemente los tiempos de espera”.

Señaló que, pese a que se terminó el proceso electoral, aún hay demanda, pero de otros servicios. Solo el martes 7 de febrero, los operadores atendieron a 500 personas para trámites de partidas de defunción, firma electrónica, partidas de nacimiento, entre otros. En un día normal hay de 100 a 200 usuarios.

Señaló que otro requerimiento que está con alta demanda son los pasaportes, antes se entregaban cerca de 20 a 30 por día, en la actualidad dan hasta 150. (CT)

Posturas

Tania Barragán postuló a la concejalía de Santo Domingo por el partido Social Cristiano y cree que la gente respaldó su candidatura en

las urnas, pero denuncia presuntas irregularidades que, a decir de ella, la dejarían afuera del concejo municipal.

“Estamos vigilantes de

nuestros votos porque hay muchas inconsistencias en las actas, firmas no válidas y nulos. Dada las circunstancias interpondremos apelaciones”, expresó. (JD)

CIUDAD 04 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I P-244864-MIG P
TRÁMITE. Los usuarios continúan llegando en busca de la cédula de identidad. PERsonal. Acreditado por el CNE trabaja en el conteo de votos.

Empezaron los trabajos en la vía Las Mercedes

Autoridades del Gobierno Provincial y del MTOP coordinan acciones para atender vías estatales.

Ante la queja ciudadana y el abandono por parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), l a prefecta Johana Núñez informó que se ha coordinado acciones para que se atienda la vía a Las Mercedes y trabajar de manera conjunta en su mantenimiento, labor que, según dijo, ya inició.

También ha solicitado atención inmediata para la vía La Concordia-Paralelo 0.

Este anuncio lo hizo la autoridad, luego que retomó sus labores en el Gobierno Provincial, refiriéndose, además, a los avance de los proyectos viales que se encuentran en ejecución.

“Nosotros estaremos ahí, dándole a conocer a la ciudadanía la gestión que es-

AUTORIDAD. La prefecta Johana Núñez retomó sus funciones. tamos realizando, para que el Gobierno asuma su responsabilidad en el tema vial en Santo Domingo de los Tsáchilas”, manifestó.

Sanción

Respecto a las obras que se encuentran en ejecución, aseguró que se están cumpliendo y que de manera in-

mediata se estará sancionando a los empresarios que incumplan los contratos. Sobre la vía Aventura sostuvo que se continúan con los trabajos de alumbrado público y que ya están listos los estudios para la segunda fase, por lo que ha dispuesto a la dirección de Proyectos Estratégicos que

el dato La vía Las Mercedes conecta a las provincias Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha.

los presenten ante Banco de Desarrollo del Ecuador para obtener su financiamiento. En cuanto a la ampliación del tramo KFC-Sueño de Bolívar, reconoció que está pendiente la culminación del puente de hormigón armado sobre el intercambiador, lo cual no ha permitido que la obra sea entregada. (LMM)

Sin presupuesto para continuar regeneración

El presupuesto destinado para la repotenciación de la infraestructura de la Casa de la Cultura en Santo Domingo no alcanzó para continuar con los últimos trabajos. Se solicita a instituciones públicas o privadas la donación de materiales para concluir con la obra.

Pintura, empastado para el interior y exterior de las instalaciones es lo que les hace falta, además de puertas y ventanas

proyecto ‘Awana’ , pero no se logró concluir.

Hasta el momento cuentan con el 90% de avance de la obra. “Aún tenemos que solventar los gastos de los acabados, por esa razón pedimos que nos ayuden con la donación de materiales, no queremos que nos den dinero, sino el producto para continuar con la labor”.

el dato Quienes deseen colaborar pueden comunicarse al número: 0990788940.

Eiron Álava, director de la institución, comentó que la repotenciación inició en diciembre de 2022 con la asignación de recursos desde la sede central, a través del

La obra

Hasta el momento han realizado trabajos de colocación de nuevas tuberías de aguas servidas, la construcción de los salones de música y el lugar donde reubicarán el museo, que en la actualidad está en un espacio del edifi-

TRABAJOS. Las paredes solo están enlucidas y masilladas.

cio del Ministerio de Obras Públicas (MTOP).

Se hizo la ampliación del teatro, en donde una minisinfónica pueda mostrar su arte, entre otras actividades culturales.

Álava espera que le colaboren y puedan concluir con la remodelación, para empezar a utilizar las instalaciones que beneficiarán a varias personas que gustan del arte y la cultura. (CT)

medios de vida de la comunidad migrante mejoren.

Preparan feria por San Valentín

Por el día del Amor y la Amistad la dirección municipal de Desarrollo Económico realizará, junto con la Misión Scalabriniana, la feria de emprendimiento ‘Expresando Amor’.

El evento se desarrollará el lunes 13 y martes 14 de febrero, de 08:00 a 18:00, en los bajos del Municipio. Se exhibirán diversos productos como: artesanías, repostería y panadería.

el dato

Son alrededor de 40 personas, entre hombres y mujeres que serán parte de la actividad.

El objetivo de estas ferias es generar espacios para que los emprendedores locales y de la comunidad migrante se reactiven.

Desde la Misión Scalabriniana se explicó que es la segunda ocasión que participan en la feria los emprendedores del programa autoahorro y préstamo que se ejecutan dentro de la institución. (CT)

CIUDAD 05 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I

El Alcalde electo plantea sacar a los concejales de las empresas municipales

Colocar a concejales en directorios de empresas públicas fue una medida adoptada en la gestión de Augusto Barrera, en la que Pabel Muñoz fue secretario de planificación. Tres concejales opinan sobre esta propuesta.

Una de las promesas de Pabel Muñoz, alcalde electo de Quito, ha sido que los concejales de la Revolución Ciudadana ( RC ) impulsen una ordenanza que evite que los ediles sean parte de los directorios de las empresas metropolitanas.

Esta idea es confirmada por Wilson Merino, concejal electo de RC, en alianza con el movimiento Imparables. “Necesitamos aportar por el diálogo (…) dejar atrás esta vieja política del reparto. Que se escucha que se ha hecho en el Municipio con administraciones zonales y empresas municipales”, dice.

Merino señala que su prioridad, luego de posesionarse el 14 de mayo de 2023 será que los concejales salgan de las empresas públicas.“Esto es parte de la vieja política en la que los concejales condicionan al Alcalde en función de los votos”, destaca Merino, y agrega que uno de sus objetivos será reducir estos “privilegios” de los ediles.

A Bernardo Abad, quien consiguió reelegirse como concejal, la propuesta de Muñoz le parece interesante. “Eso hay que tratarlo, pero no hay ninguna sola iniciativa legislativa que haya planteado esto”, dice Abad, destacando que Muñoz ha señalado que esto debería impulsarse desde el Concejo que está por salir y es presidido por Santiago Guarderas.

Abad también dice que le llama la atención – y que está haciendo un análisis jurídico– porque la ordenanza que dio paso a que los concejales formen parte de las empresas públicas fue durante la gestión de Augusto Barrera, en la cual, Pabel Muñoz fue secretario de Planificación. “Eso me resulta extraño. Esa contradicción de que quienes motivaron que los concejales sean parte de las empresas públicas

CIFRa

7 concejales tendrá la Revolución Ciudadana en el Concejo Metropolitano de Quito.

Andrés Campaña, concejal electo por la Alianza UIO, también destaca que hay una disputa por el poder público en el Distrito Metropolitano de Quito. Y que la propuesta de Muñoz deberá contar con el apoyo mayoritario de los concejales, pero debe ser analizada.

Prioridades iniciales

Los tres ediles señalan que entre las prioridades de trabajo, en sus primeros días en el Concejo, estarán la seguridad, la movilidad (con fiscalización al Metro de Quito), y la reactivación económica.

La propuesta de seguridad se enmarca con lo ofrecido por Muñoz, que en su plan de trabajo detalló que el 100% del presupuesto de la tasa de

seguridad (entre $8 millones y $11 millones), se destine a barrios para implementar iluminación, alarmas y cámaras de seguridad.

Merino agrega que se necesita incentivar la regularización de barrios, que es lo que permite que la ciudadanía tenga servicios básicos, como el agua potable, que al faltar provoca serios daños en la salud.

El nuevo Concejo Metropolitano tendrá una mayoría de la línea del correísmoyundismo. Se nota claramente que habrá una mayoría de 12 integrantes del concejo, incluido el Alcalde”, Bernado Abad, ConCejal De Quito. ahora rectifiquen o corrijan. Pero, repito, me parece una propuesta interesante”.

Vicealcaldía en juego Luego de posesionarse, Pabel Muñoz deberá llamar a la primera sesión del Concejo Metropolitano . La elección de la Vicealcaldía se da bajo un criterio de paridad de género, es decir, si el Alcalde es hombre, la Vicealcaldesa será mujer

“En la elección no es importante el número de votos que se obtuvieron en las elecciones, porque independientemente de eso, la designación se da por mayoría simple (mayoría de los presentes) en la sesión inaugural del Concejo Metropolitano de Quito, es decir, mientras cumpla el criterio de paridad, puede ser cualquier integrante del Concejo si obtiene mayoría de los presentes”, explica Diego Cevallos, exsecretario Gene-

El rol de los concejales es el de legislar y fiscalizar. Espero ser yo quien pueda proponer la ordenanza para que los concejales no formen parte de las empresas metropolitanas”, Wilson Merino, ConCejal De la RevoluCión CiuDaDana.

ral del Concejo Metropolitano de Quito. Actualmente , hay ocho mujeres en el Concejo. Entre los nombres más fuertes están Analía Ledesma, concejala reelecta de la Izquierda Democrática, y Estefanía Grunauer, de Juntos por la Gente (movimiento de la candidatura de Jorge Yunda a la Alcaldía), quien fue directora de la Agencia Metropolitana de Control durante la gestión de Yunda. (AVV)

posesionará a vocales suplentes del Cpccs este jueves DEMOCRACIA Conaie exige al CNE respetar resultados de la Consulta Popular REDES Internauta le reclama a cantante Lasso por ‘perder la consulta’ ECONOMÍA Petroecuador asegura que implementó medidas para combatir la corrupción LOJA Parroquias rurales de Loja con nuevos presidentes

QUITO 06 i Santo domingo | JUEVES 09/FEBRERO/2023 PAÍS Gobierno
Domingo,
lahora.com.ec en la web POLÍTICA
denuncia a jueces de Santo
Guayas y Manabí
Asamblea
FUNCIONAMIENTO. Dentro del Concejo Metropolitano hay 21 comisiones a las que se debe asignar a los concejales.

Un fortalecido movimiento indígena exige al Gobierno cumplir acuerdos

Para el Presidente de la Conaie los resultados electorales muestran un crecimiento y fortalecimiento de Pachakutik en todo el país.

Luego del cierre de las elecciones del pasado domingo, muchos han centrado su mirada en las sonadas victorias de la Revolución Ciudadana en las provincias de Pichincha y Guayas, sin tomar en consideración el fortalecimiento del movimiento indígena. Ellos asumen nuevas dignidades, incluso en regiones donde tradicionalmente no tenía apoyo.

El movimiento Pachakutik, al hacer un balance sin sesgos de los resultados, se convierte en la segunda fuerza política, pero con el mayor avance en cuanto a nuevos cargos obtenidos Las cuentas de la Conaie indican que ganó seis prefecturas, incrementó el número de alcaldías en su poder, sumó incluso dos en la región de la Costa (donde nunca an-

22 organizaciones fueron contactadas para el nuevo diálogo

° El ministro de Gobierno y Gestión Política, Francisco Jiménez, informó a LA HORA que el diálogo es la vía idónea para alcanzar la estabilidad y la gobernabilidad de la nación.

“No hemos contemplando, en ningún momento, el escenario de la muerte cruzada, es a través del diálogo y el encuentro la vía para avanzar con estabilidad y gobernabilidad”, puntualizó.

Agregó que han conversado con los movimientos y partidos políticos que hacen vida en el país, por lo que esperan concretar un encuentro entre este 9 de febrero de 2023 y la próxima semana. Al menos serían 22 organizaciones contactadas, de las cuales un 80% se ha plegado. Sobre las exigencias de cumplimiento de la Conaie, el Ministro destacó que son dos ópticas distintas. “Estamos trabajando con absoluta seriedad en el cumplimiento de los acuerdos. Tenemos desacuerdos en unos 40 puntos, pero hemos avanzando en 218 temas”, puntualizó. Finalizó informando que la próxima semana se instalará una mesa para hacer seguimiento a los acuerdos y hacer un balance y las correcciones necesarias.

tes había ganado), sin contar que tendrá presencia en casi todo el territorio nacional en concejos municipales y juntas parroquiales. Una fuerza nada despreciable, si se suman los 25 asambleístas ya en el Parlamento, que, pese a las divisiones, siguen juntos El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, hizo campaña por el ‘No’ a lo largo de la campaña electoral y hoy ve consolidado el crecimiento del movimiento.

“Este ha sido un trabajo de base, un trabajo de la Conaie, de los candidatos para que nosotros, como Movimiento Pachakutik, hayamos logrado un salto cualitativo”, celebró el dirigente durante una conversación con

LA HORA.

También dejó claro que en este momento Pachakutik cuenta con “25 asambleístas, seis prefecturas y nos ubicamos como la segunda fuerza más importante en el Ecuador”.

Fuerza en crecimiento

El líder de la Conaie precisó: “hemos logrado aumentar dos prefecturas, ahora sumamos seis, pero, sobre todo, ahora contamos con dos alcaldías en la Costa, lo que nunca hemos ganado. Ahora tenemos concejales en casi todo el territorio nacional, el número de juntas parroquiales se ha incrementado”.

Acotó que también estuvieron en la pelea en Galápagos, síntoma inequívoco del crecimiento de la

El acuerdo debió ser antes

° Para el excandidato presidencial, Yaku Pérez, el llamado a un acuerdo nacional por parte del Gobierno llega a destiempo. “El llamado tenía que ser antes. Uno, antes de ponerse los zapatos tiene que ponerse las medias, él (Lasso) tenía que haber convocado a un acuerdo nacional antes y no solo con lafunción Judicial y Legislativa, sino con todos los sectores sociales del país. Y, si no hay consenso nacional, allí sí se puede activar una consulta popular”, puntualizó Pérez.

El dirigente del movimiento ‘Somos Agua’ consideró que los grandes derrotados de los comicios seccionales fueron el Gobierno y el PSC. “El Presidente Lasso no estuvo preparado para manejar un país con seres humanos que tienen necesidades”. Destacó que es importante que “el movimiento tenga su presencia y representantes, se mantuvo lo alcanzado en el 2019, hay la misma cantidad de representantes”.

organización a escala nacional.

Iza reveló que apenas tengan los números exactos; pues continúan los reconteos, darán a conocer a todo el país la real fuerza política con la que contará el movimiento Pachakutik a escala nacional.

Demandas sobre la mesa Iza manifestó su disconformidad con el llamado al diálogo promovido por el presidente Guillermo Lasso, al momento de reconocer la derrota en la consulta popular.

“Ya la lucha definió cual es la agenda, ya están los acuerdos, no depende de nosotros”, precisó.

El líder de la Conaie no le ve sentido a este nuevo llamado al diálogo nacional. “Para qué el Gobierno va a llamar para algo que ya hemos hablado durante un año, durante 18 días y en los últimos tres meses. No puedes volver a hablar. Por lo tanto, lo único que nosotros hacemos es insistir sobre los acuerdos”, sentenció.

Agregó que existen mecanismos jurídicos en el país para dar solución a la crisis, “la renuncia, la muerte cruzada o la revocatoria”.

“Vamos a esperar la Asamblea Nacional de la Conaie y de las otras organizaciones, allí daremos nuestro punto de vista frente a la crisis económica y política. Nosotros vamos a tomar una decisión colectiva. Mucho va a depender en estos 15 días del cumplimiento del Gobierno nacional”, advirtió.

Críticas a otros partidos Iza destacó que a pesar del triunfalismo que muestran otras tiendas políticas a escala nacional, si bien asumieron algunas nuevas dignidades que no poseían, a nivel de estadísticas no avanzaron

“Si revisamos las estadísticas, los movimientos políticos que hoy se muestran triunfalistas, mantienen los estándares que han tenido, el número de electores que han tenido, y la degradación de los otros partidos, pues lógicamente ellos triunfan con los mismos votos que han tenido en el pasado. No es que han incrementado”, explicó Iza.

Quienes han celebrado como un triunfo estas elecciones son el correísmo y los socialcristianos. (ILS)

País 07 Santo domingo | jueves 09/febrero/2023 I
POSTURA. La Conaie advierte que revisará el acatamiento de los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo con el Gobierno para tomar nuevas decisiones.

Sanciones a Rusia amenazan con encarecer la importación de combustibles

La decisión de la Unión Europea (UE) de prohibir la importación de diésel ruso tiene implicaciones económicas para Ecuador.

La prohibición forma parte de las sanciones que occidente impone a Rusia por la invasión a Ucrania, que buscan asfixiar financieramente al Kremlin.

Esta nueva medida, en vigencia desde el 5 de febrero de 2023, implica

que el bloque incremente la demanda de diésel de otros mercados, empujando al alza el precio de estos productos.

El 40% del diésel que importa la Unión Europea provenía del mercado ruso.

Ecuador, que importa más del 76% del diésel que consume, necesitará más recursos para el subsidio a los combustibles. (JS)

La recesión mundial ya afecta las exportaciones ecuatorianas

millones.

En comparación, ese mismo gasto llegó a los $65 millones en enero de 2022 y a $309 millones en enero de 2021.

2023

comenzó con menos ventas y menos ingresos para el Estado. A pesar de los anuncios del Gobierno, se gastó 77% en inversión si se compara con enero de 2022.

Todo apunta a que 2023 será un año complicado. Desde gremios como la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), se proyecta que las ventas, en el mejor de los casos, crecerán hasta un 6%, es decir, la mitad del crecimiento registrado en 2022.

La recesión mundial ya comenzó a afectar a las exportaciones ecuatorianas desde el último trimestre de 2022; pero la situación se puede complicar aún más en los próximos meses.

El efecto de la famosa cuesta de enero es el primer termómetro real de lo que se puede esperar para este año.

Normalmente, enero siempre es un mes bajo en ventas y movimiento económico, debido al gasto hecho por empresas y personas durante las festividades de Navidad y fin de año.

Sin embargo, enero de 2023 cerró con un nivel de impuestos recaudados, o que ingresaron al Presupuesto General del Estado (PGE), más bajo que en 2022 e incluso que en 2019.

Así, en el primer mes de este año, la recaudación de tributos sumó $1.374 millones; mientras en enero de 2022 fue de $1.376 millones y en enero de 2019 llegó a $1.546 millones.

Según un estudio del

DATOS

Todavía siguen pendientes los planes de Alianzas PúblicoPrivadas.

Este año hay expectativa por el impulso que pueden dar las nuevas autoridades municipales y provinciales.

Banco Central del Ecuador (BCE), las ventas se contrajeron casi 3% en enero de 2023.

Por eso, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajó de $449 millones a $430 millones entre 2022 y 2023. Asimismo, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) también cayó de $107 millones a $77 millones.

Solo el impuesto a la renta mantuvo una tendencia al alza (pero sin igualar las

cifras de 2019), pasando de $422 millones a $458 millones.

“Empezamos otra vez. Lo recibido en el presupuesto del Estado por impuestos, en enero 2023, no logró igualar 2022. El que mejor responde es recaudación de impuesto a la renta y arranca bien, pero hubo mejores”, explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía.

En este contexto, la primera preocupación, de acuerdo con Johanna Moreno, economista y docente, es si luego de un periodo de ventas récord la economía ecuatoriana está encaminada a una etapa de desaceleración, sin haber podido aumentar significativamente los niveles de empleo.

“El aparato productivo genera $500 por habitante, cuando necesitamos al menos el doble para que la calidad de vida mejore. Estamos todavía lejos de una recuperación completa porque llevamos a cuesta una

crisis económica desde finales de 2014. La pregunta es si los buenos números de 2022 fueron solo una excepción y esa incertidumbre aleja las nuevas contrataciones en las empresas”, dijo.

En octubre de 2022, LA HORA publicó una nota en la que se detallan recomendaciones para que empresas y personas minimicen el impacto de una desaceleración económica.

Inversión pública

A pesar de los anuncios gubernamentales sobre que 2023 sería el año de cosechar todo lo aprendido sobre cómo ejecutar la inversión pública, el inicio ha sido desalentador.

Mientras en los gobiernos locales se aceleró el gasto de cara a las elecciones, la baja ejecución volvió a ser la tónica en el Gobierno Central.

Así, a enero de 2023, el gasto de capital e inversión pública sumó $15 millones, con un nivel de atraso de $6,2

A contramano de la tendencia histórica ecuatoriana, la administración de Lasso, a pesar de jugarse una importante carta política con la consulta popular y tener elecciones seccionales a puerta, no buscó congraciarse con el electorado a través de meter plata extra en la economía y aliviar los efectos de la cuesta de enero en el bolsillo.

En otras palabras, el actual Gobierno no encontró en la lógica del Estado candidato que mueve toda su maquinaria para generar artificialmente una sensación de bienestar para sacar más votos.

A finales de 2022, sin embargo, sí hubo una mayor ejecución presupuestaria, la cual llegó al 87% en el caso de la inversión pública. El Gobierno entregó varias obras como hospitales e incluso la nueva terminal aérea en Manta.

Pero, ante la desaceleración económica de 2023, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, ha expresado que se debe hacer un mayor esfuerzo para acelerar las obras y profundizar su impacto en la economía.

Es decir, se debe gastar más, pero evitar que se descontrole el déficit fiscal. Esto representaría un alivio y reduciría los estragos de menor actividad.

El problema central no es solo de recursos, sino también de pesadas estructuras burocráticas y de aprobación de proyectos que se arrastran desde hace 15 años.

Además, como ha analizado LA HORA en notas relacionadas con la baja inversión en el sector petrolero, el enemigo interno (mandos medios e infiltración de la corrupción) hace que todo sea más lento e ineficiente de lo que se desearía. (JS)

ECONOMÍA 08 i SANTO DOMINGO | JUEVES 09/FEBRERO/2023
REALIDAD. El crecimiento de las ventas se va a desacelerar durante 2023.

EE.UU. acusa a China de trabajar desde hace años en un programa de globos espía

WASHINGTON. EE.UU. acusó este 8 de febrero de 2023 a China de haber estado trabajando desde hace varios años en un “programa” de globos para labores de espionaje que ya han sobrevolado varias regiones, incluida Latinoamérica. Así lo explicó John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, en una comparecencia ante los medios en el centro de prensa extranjera. Kirby adelantó que EE.UU. está ha-

Comienzan a expulsar a mineros ilegales de la Amazonía brasileña

Las autoridades de Brasil aseguraron que ya comienzan a tomar el control de la tierra Yanomami.

SAO PAULO. Las autoridades de Brasil afirmaron este 8 de febrero de 2023 que han comenzado a retomar el control del territorio indígena Yanomami, en la selva amazónica, con el inicio de la expulsión de los miles de mineros ilegales que operan en la zona.

La operación para recuperar el control de la región comenzó el 7 de febrero y cuenta con la participación de agentes del Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), con apoyo de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) y de policías de la Fuerza Nacional. El Ibama informó en un comunicado de que hasta la noche del martes, los agentes destruyeron un helicóptero, una avioneta y una excavadora, así como otros equipos utilizados por los cerca de 15.000 mineros que operaban ilegalmente en la zona y que son acusados de causar una crisis humanitaria que amenaza a la población yanomami.

También fueron confiscadas 2 armas y 3 lanchas rápidas de 12 metros de eslo-

CIFRa

30 personas huyeron de una de las improvisadas minas levantadas en medio de la selva.

ra, que serán usadas por las autoridades para dar apoyo logístico a la operación.

El operativo

Las instituciones brasileñas han instalado una base de control en el río Uraricoera para impedir el abasteci -

Emergencia sanitaria

° El número de mineros ilegales se disparó en las tierras indígenas en los últimos cuatro años, alentados por el Gobierno de Jair Bolsonaro, un firme defensor de la explotación de los recursos de la Amazonía. El Gobierno decretó el estado de emergencia sanitaria debido a las graves condiciones de desnutrición y a las enfermedades que afectan a gran número de los yanomamis, en parte relacionadas a los productos tóxicos usados por los mineros.

La Fuerza Aérea Brasileña ha distribuido 75 toneladas de alimentos y medicamentos a las aldeas indígenas y ha trasladado a decenas de personas a un hospital de campaña en Boa Vista, capital del estado de Roraima.

La semana pasada el presidente Luiz Inácio

Lula da Silva ordenó la retirada de los mineros ilegales de la tierra Yanomami, que es el mayor territorio indígena del país.

miento de las minas ilegales y prevén montar otros puestos similares en otros lugares de esta región selvática.

De forma paralela, la Fuerza Aérea ha desplegado aviones para cohibir el tráfico aéreo de los mineros ilegales en la región, fronteriza con Venezuela.

Debido a la presión de las autoridades, miles de mineros ilegales y sus familiares han abandonado en los últimos días los campamentos que habían montado en la selva para extraer oro de la reserva indígena, lo que está prohibido por la Constitución brasileña.

blando con sus aliados en el mundo para ofrecerles información sobre el alcance de ese programa de espionaje. Estados Unidos derribó el sábado pasado un “globo espía” chino que llevaba días sobrevolando varias zonas del país, como el estado de Montana (noreste), donde se encuentra uno de los tres campos de silos de misiles nucleares existentes en territorio estadounidense. EFE

Chavismo busca controlar a toda la sociedad civil con nueva ley, denuncia oenegé

CARACAS. La oenegé Acceso a la Justicia denunció este 8 de febrero de 2023 que el chavismo busca controlar a todas las organizaciones de la sociedad civil de Venezuela a través de la ley de regulación y fiscalización de organizaciones no gubernamentales, aprobada en primera instancia a la espera de una segunda discusión.

En una nota de prensa, la organización aseguró que la ley, promovida por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional “afectará a casi la totalidad de las organizaciones civiles sin fines de lucro existentes, sean estas de hecho o de derecho”.

La oenegé cree que fundaciones empresariales, clubes sociales, instituciones y

agrupaciones deportivas “serán consideradas organizaciones no gubernamentales y deberán inscribirse en el nuevo registro (previsto en la ley), pues de lo contrario no podrán funcionar”. Esto, prosigue la nota, significa que todas estas organizaciones deberán cumplir “la avalancha de trámites” que contempla el proyecto legal, pues, de lo contrario, podrían ser objeto de multas de hasta 12.000 dólares.

“La amplitud con la que está redactado el texto lo convierte en una amenaza para cualquier expresión de la sociedad civil organizada en Venezuela y muestra una vocación totalitaria del partido de Gobierno”, añade.

FF.AA. de Perú aseguran que recuperarán ‘orden interno’

LIMA. El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, Manuel Gómez de la Torre, afirmó este 8 de febrero de 2023 que van a recuperar el orden interno del país tras las protestas antigubernamentales y negó que haya militarización en las regiones en las que el Gobierno ha declarado estado de emergencia. Explicó que, desde este 5 de febrero y por decreto supremo, hay siete regiones en

el sur, Madre de Dios, Cuzco, Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna, que han sido declaradas en estado de emergencia. Detalló que están liberando vías en las que había paros y piquetes, pero que si en dos meses, que es lo que estipula la Constitución que dura el estado de emergencia, la situación de protesta persiste, este se puede incrementar hasta 60 días más. EFE

GLOBAL 09 SANTO DOMINGO | JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
INTERVENCIÓN. Un militar observa la destrucción de áreas de mineros en territorio indígena Yanomami.
el
dato
RÉGIMEN. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (i), junto al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez (d).

DISTRIBUIDOR FERRETERO BUSCA VENdEdorES

comiSioNiStaS

Con cartera o sin cartera para toda la provincia que deseen agregar un buen rubro a sus ingresos. Ofrecemos capacitación y material de trabajo. Concretar la entrevista con el señor Marcelo:

0987 281 990

Empresa Agropecuaria requiere contratar

Srta. ZootEcNiSta o aFiNES aL SEctor aGrícoLa

Perfil: Buena presencia, Manejo de office, Proactiva, Disponibilidad de tiempo.

Envíar hoja de vida talentohumano2023@hotmail.com

Se receptarán carpetas hasta el 3 de febrero de 2023.

SE rEQUiErE coNtratar bodEGUEro

requisitos:

• Manejo de Control, e inventario con experiencia mínima 3 años.

• Licencia Tipo C

• Conocimiento en ingreso y salida de inventario

• Conocimiento en materiales de metalmecánica

• Disponibilidad inmediata

Enviar curriculum a: recursoshumanosin2009@hotmail.com

LotiZaciÓN PaLmaSoLa

VENta dE LotES

dESdE 1 HEctarEa

DESDE 2 DÓLARES EL M2

KM 15 VÍA SAN JACINTO DEL BÚA, SITIO PALMASOLA A 20 MINUTOS DE LA CIUDAD INFORMES EN EL SITIO DÍA

DOMINGO 12 DE FEBRERO DESDE LAS 09H00 AM.

TELF: 0991188258 - 0986178387

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial.

Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

Interesados llamar al fono: 0990 109 613

vendO

Laboratorio completo con estructura, Farmacia completa en funcionamiento y buena clientela.

Ubicada en la Av. Esmeraldas y un auto Ford 2018

Telf: 099 2320 443

arriENdo dEPartamENto

De 2, 3, 5 dormitorios, en la Cooperativa Marina Peñaherrera, sector Av. La Lorena. Con todos los servicios básicos, sin garaje, sin internet, ambiente familiar y seguro.

Telf. 0996 674663 0996674609

vendO Casas

nuevas COn lOsa

Proyecto para 2 pisos, $300 mensuales a 20 años mediante financiamiento bancario, lote de 120 mts, precio 40mil.

Telf. 0997000587

vaCantes Para diFerentes Áreas

EmPrESa ENSambLadora dE aLUmiNio EUroPEo

• Asesor comercial para visitar edificios en construcciones (egresados o recién graduados en Arquitectura ó Ingeniero Civil)

• Ing. en Mecánica Industrial para supervisión de personal y acabados

• Chofer con licencia profesional tipo D-E

• Ayudantes para taller (Bachilleres en Mecánica Industrial)

• Edad comprendida de 18 a 30 años

Enviar currículum al correo: recursoshumanoscg2023@hotmail.com

COnautO C.a

Importante empresa líder en el mercado de productos automotrices y maquinarias industriales, requiere personal para sus diferentes áreas:

• Auxiliar de Bodega

• Chofer con licencia tipo E

• Asesor Técnico Automotriz e Industrial

• Coordinador de Servicio Técnico Automotriz

IndIspensable:

Tener un año de experiencia mínimo y conocimiento de productos automotrices.

Enviar curriculum al correo: talentohumano@conauto.com.ec

(02)2758-444 099-787-8732
www.lahora.com.ec BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 10 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 P P-243631-MIG
anúnciate al:
P-244872-MIG
P-244889-MIG
P-244893-MIG
P-244904-MIG
P-244905-MIG
P-244909-MIG
P-244916-MIG
P-244912-MIG
P-244918-MIG

Sebastián Yatra, Prince Royce y Gloria Trevi actuarán en Premio Lo Nuestro

Los anfitriones de la gala serán la mexicana Paulina Rubio y el colombiano Sebastián Yatra.

EFE • Sebastián Yatra, Prince Royce, Gloria Trevi, Paulina Rubio y Christian Nodal serán algunos de los artistas que actuarán en la próxima ceremonia de Premios Lo Nuestro, informó la cadena hispana Univision, organizadores de esta gala que se celebrará el próximo 23 de febrero en el Miami-Dade Arena, en el sur de Florida (EE.UU.).

El primer grupo de artistas anunciados que subirá al escenario de la 35 edición de estos galardones de votación popular se complementa con el cantante de música urbana El Alfa, la banda de regional mexicano La Adictiva, la cantante argentina de pop Tini y la cantante de regional mexicano Lupita Infante.

mexicana Paulina Rubio y el colombiano Sebastián Yatra, éste último uno de los favoritos de la ceremonia al sumar diez nominaciones, presentarán sendos estrenos durante la noche.

Noche de estreno

el dato

La popular ‘Chica Dorada’, con dos nominaciones a Premio Lo Nuestro, aprovechará la ceremonia para estrenar su próximo sencillo, mientras que el colombiano interpretará por primera vez en vivo el single que presentará el próximo 16 de febrero.

Las nominaciones de este año incluyen a 192 artistas.

De acuerdo con un comunicado de Televisa Univision, los anfitriones de la gala, la

Gloria Trevi, que cuenta con tres nominaciones a Premio

Lo Nuestro, interpretará la balada ‘Ensayando cómo pedirte perdón’, que está nominada a canción del año, mientras que Nodal y Tini interpretarán su colaboración ‘Por el Resto de Tu Vida’.

Los cantautores colombianos Sebastián Yatra y Camilo, el rapero puertorriqueño Bad Bunny, la cantante estadounidense Becky G y la banda de música regional mexicana Grupo Firme en-

cabezan la lista de nominados al Premio Lo Nuestro, cuya gala transmitirá Univision.

Los nominados entre las 39 categorías de la próxima edición de estos premios la

encabezan con 10 reconocimientos el colombiano Yatra, autor de éxitos como ‘Robarte un beso’, ‘Traicionera’, ‘Chica ideal’, ‘TBT’, ‘Runaway’, ‘Ya no tiene novio’ o ‘Tacones rojos’.

La Land’ se convertirá en un musical de Broadway

EFE • La oscarizada película ‘La La Land’ (2016) está siendo adaptada al teatro y se convertirá en un musical de Broadway, según anunciaron la empresa de entretenimiento Lionsgate y uno de sus productores, Marc Platt.

“Estoy encantado de reunirme con Lionsgate y el increíble equipo detrás de ‘La La Land’ para adaptar la película al escenario de Broadway, el siguiente y emocionante episodio en su evolución”, dijo Platt en una nota de prensa.

El musical cuenta ya con nombres de prestigio: la dirección a cargo de Bartlett Sher (premio Tony), el libreto escrito por Ayad Akhtar (Pulitzer) y Matthew Decker, la música compuesta

por Justin Hurwitz (Óscar) y las letras por Benj Pasek y Justin Paul (Óscar y Tony).

La película Dirigida por Damien Chazelle, estuvo protagonizada por Ryan Gosling y Emma Stone en los papeles de un músico de jazz y una aspirante a actriz que persiguen sus sueños en Los Ángeles, y se convirtió en un fenómeno cultural.

Ganadora de seis Óscar y recordada por canciones como ‘City of Stars’, el año después de su estreno fue adaptada a un formato de concierto que lleva ya seis años de gira internacional.

Aunque no se conoce

aún el elenco del musical, la adaptación a Broadway de ‘La La Land’ parece una apuesta segura para Lionsgate dado el impacto de la película en Hollywood y las credenciales del equipo que la lleva al teatro.

Desde que la pandemia de covid-19 obligó a cerrar durante meses la zona teatral de Nueva York, al sector le ha costado levantar cabeza e incluso algunas de las producciones más longevas o premiadas tienen problemas para mantenerse en cartel, aunque otras como El Rey León o Chicago han logrado la proeza de mantenerse en el escenario durante más de dos décadas.

FARÁNDULA 11 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
‘La
el dato El año después de su estreno fue adaptada a un formato de concierto.
ACTORES. Emma Stone y Ryan Gosling. CANTANTE. Colombiano Sebastián Yatra.

El norte y una zona rural de Quito apoyaron la extradición

En Guayaquil, el conteo oficial del CNE también reflejaba un apoyo al ‘Sí’ en las preguntas con porcentajes que iban entre el 51 y 55%.

La circunscripción urbana norte de Quito, y un sector de la circunscripción rural, dijeron ‘Sí’ a las ocho preguntas del referéndum constitucional, entre ellas el tema de la extradición, que puso el Gobierno a consideración de los ecuatorianos en las elecciones del 5 de febrero de 2023, pero que no tuvo apoyo mayoritario en el país.

En siete de las doce parroquias que comprende la circunscripción urbana (Cochapamba, Carcelén, Comité del Pueblo, Cotocollao, Condado, Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Ponceano, Rumipamba y El Inca) el porcentaje de apoyo en las ocho preguntas osciló entre el 53% (para reducir el número de movimientos políticos) hasta el 77% (a favor de la extradición en delitos relacionados al crimen orga-

Pedido de examen especial

el dato

Extradición, Consejo Fiscal, reducir número de asambleístas, de movimientos políticos, subsistema de protección hídrica,  servicios ambientales, y dos preguntas sobre Cpccs, eran los temas en los que planteaba una reforma constitucional.

nizado internacional.

Este respaldo se re flejó, según el conteo oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con casi la totalidad de actas escrutadas, en Carcelén, Iñaquito, Jipijapa, Kennedy, La Concepción, Ponceano y Rumipamba.

En las parroquias Co -

° Elena Nájera, consejera de minoría en el CNE oficializó este miércoles 8 de febrero de 2023 una solicitud a la Contraloría General del Estado (CGE) para que realice una auditoría “integral” y un examen especial al proceso preelectoral y electoral de los comicios de autoridades seccionales, referéndum constitucional y designación de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). La decisión de la vocal se produce en momentos en que las delegaciones provinciales electorales en varias provincias del país realizan un recuento voto a voto de las actas de escrutinio de los tres procesos electorales. En un oficio de dos páginas dirigido al contralor subrogante, Carlos Riofrío, Nájera argumenta que el 5 de febrero, una vez finalizada la jornada del sufragio, en varias provincias se denunciaron inconsistencias en las actas de escrutinio, así como una serie de intermitencias, funcionamiento lento y estancamiento de la transmisión de los datos en el sitio web del CNE y en la aplicación para teléfonos móviles CNE-APP.

Sin mencionar nombres, Nájera también señala que a los medios de comunicación se les informó que las inconsistencias en las actas se deben a un error en la impresión de las mismas o que se trataría de un error por parte de quienes llenan las actas (miembros de las juntas receptoras del voto) y de los digitadores que son los encargados de cargar la información al sistema.

chapamba, Cotocollao y El Inca, en cambio, el voto por el ‘Sí’ mostró una división. Mientras que en el sector del Comité del Pueblo, y El Condado, los porcentajes de aceptación eran menos del 30% y 40%.

En Quito, la capital del país, el apoyo se reflejó en las preguntas 1 sobre la extradi-

ción con el 53.87% de apoyo, la tres sobre la reducción del número de asambleístas con el 52.56%, y para reducir el número de movimientos políticos el porcentaje superó el 51.23%

En la circunscripción rural La tendencia en las 33 parroquias de la circunscrip -

ción rural (Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Checa, Calderón, Guangopolo, Guayllabamba, entre otras) se inclinaron en su mayoría hacia el ‘No’, pero en parroquias como Conocoto, Cumbayá, y Nayón la respuesta a favor de las ocho preguntas fluctuó entre el 51% y el 71%. En parroquias como Alangasí, Pomasqui, Tababela y Tumbaco, la votación por el ‘Sí’ estuvo marcada por la división.

Algo similar ocurrió en la circunscripción urbana centro de Quito. De las diez parroquias que comprende este sector (Belisario Quevedo, Centro Histórico, Chilibulo, Chimbacalle, Itchimbía, La Libertad, La Magdalena, Puengasí y San Juan), los electores de Belisario Quevedo y Mariscal Sucre, votaron a favor de las ocho interrogantes que planteó el Gobierno con números que iban entre el 53 y 60%

En Guayaquil

En la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, el conteo oficial del CNE también reflejaba un apoyo al ‘Sí’ en las preguntas con porcentajes que iban entre el 51% y 55%. Hasta el cierre de esta edición, en la página del CNE aún no se reflejaban datos, por ejemplo, en el cantón Baquerizo Moreno. (SC)

RECINTOS. Registro del sufragio en las juntas receptoras del voto en Quito.
12
QUITO
i SANTO DOMINGO | JUEVES 09/FEBRERO/2023

Ibarra y Tulcán apoyaron el ‘Sí’ en la extradición de criminales

Es la única

Ibarra – Tulcán.- En la Sierra Norte del Ecuador, al igual que en la mayoría del país, el ‘No’ se llevó la mayoría de votos en el referéndum de ocho preguntas propuesto por el Gobierno Nacional. Sin embargo, en las capitales provinciales de Imbabura y Carchi, al menos una pregunta logró la aceptación popular y ganó el ‘Sí’.

Mientras a escala nacional el ‘Sí’ bordea del 42% al 48% de los votos y el ‘No’ del 52% al 58%, estos porcentajes se amplían en Imbabura y Carchi. En cinco de los seis cantones que tiene cada provincia el referéndum no fue aceptado totalmente.

Estadísticas en Imbabura

Una vez validadas el 100% de actas en los cantones de Imbabura, las estadísticas presentadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) muestran que la pregunta 1, acerca de la extradición de

criminales, fue las que menos diferencia porcentual tienen entre el ‘Sí’ y el ‘No’, con el 42% y el 58%, respectivamente, mientras en el resto el ‘No’ se lleva más del 60% de los votos.

Tomando en cuenta cada uno de los cantones,

el margen de votos con los que gana el ‘No’ frente al ‘Sí’ se amplían más del 70% en Cotacachi, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí, pero se estrecha un tanto en Antonio Ante e Ibarra.

Precisamente, Ibarra, capital provincial, es la única ciudad imbabureña donde el ‘Sí’ le gana al ‘No’ en la pregunta 1, sobre la extradición de criminales, el ‘Sí’ se lleva 58.504 votos (50,85%), mientras que el ‘No’ alcanza 56.555 (49,15%).

resultados del referéndum

Provincia de Imbabura

En Carchi

De igual manera, en Carchi, el ‘No’ tuvo una amplia votación sobre el ‘Sí’ en todas las preguntas, pero en donde menos diferencia porcentual hay es en la primera, que no logró la aceptación total de la provincia, pero sí en la capital carchense.

A nivel general, tanto en los cantones Bolívar, Espejo, Mira y Montúfar, le dieron un masivo respaldo al ‘No’, en todas las preguntas, superando con entre el 60% y

70% de votos al ‘Sí’ en todo el referéndum.

Sin embargo, Huaca y Tulcán votaron un tanto diferente, con cierta diferencia menor entre ambas opciones, pero mayormente en la capital provincial.

Así, en Tulcán se logró que el ‘Sí’ gane en la primera pregunta, acerca de la extradición propuesta por el Gobierno, por una diferencia de menos de 500 votos: ‘Sí’, 25.215 (50,50) y ‘No’ 24.720 (40,50). (FV)

resultados del referéndum

Provincia de Carchi

pregunta en la que ganó el ‘Sí’ en la capital de Carchi y en la capital de Imbabura. En el resto de ambas provincias se impuso el ‘No’.
VotaCIoNES El ‘No’ se impuso en Imbabura y Carchi, pero una pregunta tuvo el mayor porcentaje de ‘Sí’ solo en Ibarra y Tulcán.
SANTO
| JUEVES 09/FEBRERO/2023 I NORTE 13
DOMINGO

En cantones más violentos de Los Ríos le dijeron sí a la extradición

De las ocho preguntas del Referéndums, la primera acaparó el interés de los habitantes de Quevedo, Babahoyo y Vinces, provincia de Los Ríos.

El conteo de papeletas de apoco llega a su fin. Con esto, el CNE dará a conocer los resultados oficiales en los próximos días

En Los Ríos los ciudadanos asistieron a las urnas, para elegir por cual de las ocho preguntas que propuso el Gobierno Nacional, votar.

Había que hacerlo por el SÍ o por el NO, según lo que a cada uno le convenga, de esta manera beneficiarse con la Consulta.

La pregunta 1 decía: ¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el Anexo 1?.

Esta pregunta en la ciudad de Quevedo ganó el sí con un total del 50.10%, en Vinces con el 52.29% mientras que en Babahoyo, capital de Los Ríos, con el 54.71% convirtiéndose en los únicos cantones, de los 13 que conforman la provincia, en apoyar lo que propuso el Gobierno Nacional. (Datos del CNE, hasta el cierre de esta edición 21:30).

Para el analista político, Juan Carlos Delgado, la negativa de las personas en el resto de preguntas, sería consecuencia de las debilidades que existen en la manera de gobernar del actual mandatario, Guillermo Lasso.

“En Quevedo muchas personas se han visto azotadas por la delincuencia, y frente a eso se nota la actitud de la ciudadanía de pedir soluciones. Posiblemente esa respuesta se ha

dado mayoritariamente en función de lo que estamos viviendo, hay crimen organizado, narcotráfico y Quevedo y otros cantones han sufrido bastante por eso”, refirió Delgado.

Frente a la pregunta 1 en la cual Quevedo le dijo también sí, Delgado afirmó que esto se debería a que dicho cantón, que está situado en el corazón del Litoral, y es un potente sector comercial, se ha convertido en la ‘capital de los delitos’, en Los Ríos.

El analista, expuso además que el contundente triunfo de la oposición sería un evidente revés para el Partido Social Cristiano (PSC), con lo cual se activaría nuevamente el correísmo en todo el país. Esto debido a dos factores con los que el Gobierno no contó para poder evolucionar con el Referéndum.

El número 1 sería que el Gobierno no permitió dar la confianza necesaria a los

votantes, al asumir este reto.

El segundo sería por el voto correísta, lo que evidentemente fue inconfundible. “Esto daría un completo giro, ya que todo se volvería

correísta; es decir, la integración del consejo provincial y la parte administrativa, la cual tendría un mayor peso y con circunstancias disparejas”, afirmó Delgado.

El analista, finalizó al decir que, frente a esta situación, se espera buena actitud, así los que están en minoría, en las alcaldías, puedan trabajar. (VV)

LOS RÍOS 14 SANTO DOMINGO JUEVES 08/ENERO/2023 I
PROBLEMA. La inseguridad despertó a los quevedeños, vinceños, babahoyenses, por eso votaron sí en la pregunta 1 del Referéndum.

La extradición tuvo apoyo de la ciudadanía en Tungurahua

Los especialistas coinciden que esta propuesta no le hacía frente a la delincuencia que se vive en el país. Además, sostienen que no era un buen momento para una consulta popular.

Con casi el 99% de las actas de referéndum escrutadas a nivel nacional, según estadísticas del Consejo Nacional Electoral (CNE), el No saca una ventaja importante ante el Sí, siendo contundente la respuesta negativa del colectivo ciudadano al Gobierno en turno.

Sin embargo, algunas preguntas recibieron el apoyo de la ciudadanía. La pregunta uno, que hacía referencia a la extradición, en provincias como Azuay, Esmeraldas, Guayas, Pichincha y Tungurahua obtuvo un respaldo superior al 50%.

Análisis

no se generó la afectación, no influye en nada para ellos, a diferencia del narcotráfico que sí llega a ese territorio y genera un problema. Esta era una pregunta que podía aprobarse, pero no representaba un mayor cambio”, insistió el profesional.

EL DATO

Las preguntas 1, 3, 4 y 7 fueron las que contaron con el apoyo de los votantes de Tungurahua.

Cabrera fue enfático en el hecho de que las preguntas no estaban bien formuladas y era una “consulta inútil”, que desarrolló el Gobierno de turno en medio de un grado de aceptación bajo.

“La extradición no ha tenido resultados positivos en México y Colombia. Decir que si resultaba positiva si se aprobaba o si iba a terminar paleando la inseguridad, no”, aseguró Giuseppe Cabrera, analista político.

Es que para el experto el que se cometan actos de sicariatos en Ecuador , por ejemplo, no influye en Estados Unidos, “porque allá

Opinión ciudadana

“La consulta debía realizarla después del plan de vacunación, cuando contaba con un alto porcentaje de aprobación ciudadana, así como lo hizo Lenin Moreno en 2018, quien ganó la consulta de aquel entonces”, aseguró Cabrera.

A la par, el analista dijo que, en cuanto a la reducción de asambleístas, era una decisión antitécnica, pues de por sí Ecuador tiene una de las asambleas más pequeñas de la Región Latinoamericana, “si se aprobaba esto, dejaba sin representatividad a va-

° Yo voté por el sí, es que yo esperaba que con esto hubiese habido un cambio para el país, estamos cansados de tanta delincuencia, de la inoperancia de los asambleístas, de cómo se tiene amarrada a la justicia y tanto partido político que no sirve para nada, lo menos que esperaba era que esto ayude en algo, pero ya vimos que la mitad del país parece que le gusta seguir viviendo en la zozobra, la corrupción, para luego andarnos quejando”, dijo Esther Maldonado, moradora del sector de Huachi El Progreso, sur de Ambato Sin embargo, no todos los criterios coinciden, pues para Luis Narváez, quien tiene un almacén de víveres en la avenida Atahualpa, “decir no es demostrarle a Lasso que no estamos con él, nosotros le dimos el voto porque no teníamos opción, era eso o regresar al correísmo, pero se puso al final a servirle a esa misma gente, conmigo que no cuente y creo que fue el sentir de todos los ecuatorianos”, manifestó el ciudadano.

ILUSTRACIÓN. Este 5 de febrero de 2023, los tungurahuenses aprobaron cuatro de las ocho preguntas propuestas en el referéndum.

rias provincias, además, de consagrarse como el organismo más desproporcionado del continente”, sostuvo.

En lo jurídico Gerardo Alfaro, abogado constitucionalista aseguró que la extradición como tal “no es que tenga una coyuntura grande en relación a otros países, a delitos como sicariato, crimen organizado, la aprobación de esta pregunta no iba a dar solución”. El jurista aseguró, además, que “son pocos los casos en los que existen procesos de extradición, si hay pedidos de países como Colombia, donde sí se ha extraditado personas relacionadas a crímenes de narcotráfico a Estados Unidos por droga que ha llegado a sus territorios, y que tras cometer sus delitos se han ref ugiado en Ecuador, por lo tanto no es un recurso regular que se use siempre si comparamos con el numérico del marco de delitos a nivel país, solo el uno o dos por ciento de ciudadanos de los que se ha solicitado extradición”, refirió Alfaro.

La seguridad Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y especialista en seguridad, sostuvo que “el que se apruebe o no el tema de la extradición no sé qué tan importante habría sido en cuanto a decir que era un aporte para mermar los índices delictivos”, sostuvo. Álvarez insiste en que “son otros los mecanismos que se necesitan para hacerle frente a organizaciones criminales que están matando, robando, traficando, manejando armas de grueso calibre y que se han encargado de sembrar el miedo colectivo, las cosas deben tomarse desde otro ángulo en temas de seguridad y eso no se iba a solucionar con aprobar una pregunta de extradición”, acentuó.

Otros escenarios

Sin embargo, sobre el tema hay posiciones distintas, como la de Fernando Callejas, exalcalde de Ambato y exasambleísta por Tungurahua, quien asegura que “era importante como la extradición podía ayudar a procesar a personas vinculadas con narcotráfico, trata de per-

CIFRA

4 PREGUNTAS

Del referéndum obtuvieron la aprobación de los tungurahuenses.

sonas, era la posibilidad de frenar ciertos crímenes que se cometen en el país”. Es que, para el exfuncionario, negar la extradición, así como la autonomía de la Fiscalía , y la reducción de asambleístas, son ejes que terminarán por llevar al país a un futuro incierto, pero lleno de dificultades para el Gobierno en turno.

En la misma argumentación, el exasambleísta fue insistente en que “no fue un buen momento para que el Gobierno llame a consulta, este fue un claro mensaje del país a la administración de Guillermo Lasso de no aceptación a la gestión que lleva adelante, lo que es penoso, porque va a generar inestabilidad en el Ecuador”, aseguró. (MAG)

TUNGURAHUA 15 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I

Polémicas acompañan a la nueva alcaldesa de Simón Bolívar

María Fernanda Vargas ha tenido una vida polémica. Durante una pelea callejera, le cortaron la cara con una botella de vidrio. Casi pierde la vida y su rostro debió ser reconstruido. A eso se suman hechos de sicariato y otros escándalos de la hoy política de la Revolución Ciudadana.

Su nombre se hizo conocido en 2013, cuando varias mujeres le cortaron la cara y el cuello con los restos de una botella de vidrio y una cuchilla. Se trata de María Fernanda Vargas , nueva alcaldesa de Simón Bolívar, en Guayas.

Vargas sobrevivió al intento de asesinato y un cirujano se ofreció a reconstruir el rostro de la entonces modelo. Dos de las cuatro atacantes fueron a la Penitenciaría del Litoral, mientras que la ahora política de la Revolución Ciudadana, se hizo popular en la farándula ecuatoriana.

Sin mascarilla en pandemia

Otro escándalo llegó en 2020, durante la pandemia por COVID-19. Un video mostró a Vargas con un grupo de personas y sin mascarilla. Se le criticó por la falta de cuidado, en medio de la ola de contagios por coronavirus.

“Es falso, no hubo fiesta ni nada (…) yo he respetado el toque de queda y todo”, dijo Vargas, y agregó que para lo único que salía era para hacer labor social.

‘Gano mostrando mis encantos’

Otro escándalo que se armó en la farándula ecuatoriana fue cuando Vargas reveló que tenía una cuenta de OnlyFans y que ganaba cerca de $14.000 mensuales. Así se convertía en una de las ecuatorianas que más facturaba en esa red social. De hecho viajó a Turquía para tomarse fotos.

“Mi novio no es celoso, siempre me apoya en todo”, agregó Vargas, durante una entrevista, en la que destacó que no tiene nada de malo mostrar sus encantos “no soy mojigata”, destacó.

Su amiga fue asesinada

En diciembre de 2022, Mafer Vargas, tuvo que rendir su versión libre y voluntaria después de supuestamente haber presenciado el asesinato de su mejor amiga, Narcisa Cardoso Giler.

La influencer y empresaria fue baleada en la vía Perimetral, en Guayas, tras haber salido de un gimnasio.

Vargas y Cardoso se habían estado ejercitando juntas, iban por la Perimetral cuando hombres en moto se colocaron junto al auto y le dispararon cuatro veces a Cardoso.

Se peleó con Fernando Villavicencio

Cuando impulsaba su candidatura, el asambleísta Fernando Villavicencio criticó a Vargas diciendo: “La señorita OnlyFans, Mafer Vargas con quién está vinculada o no está vinculada a quién fue asesinado y en su casa encontraron $9 millones”.

A lo que Vargas respondió: “Asambleísta Fernando Villavicencio, hoy en horas de la mañana en una entrevista, usted aseguró que la chica OnlyFans refiriéndose a mí, mantengo vinculación con un caso de asesinato y un allanamiento a mi vivienda en la que afirma que encontraron $9 millones. Señor asambleísta, por si no me conoce, me presento, mi nombre es María Fernanda Vargas Córdova y no la chica de OnlyFans como usted se refiere a mi persona por un trabajo que realicé en el pasado y no me enorgullezco”.

Vargas pidió a quienes quieran saber sobre su historial judicial, lo pueden hacer buscando su cédula de identidad. “Puede usted ingresar al Sistema Judicial con mi número de cédula y ver las causas que puedan estar a mi nombre. Soy un personaje reconocido público desde 2003, esto me expone a que siempre nos puedan nombrar o referir ante cualquier situación”, agregó. (AVV)

Primera alcaldesa de Simón Bolívar

° María Fernanda Vargas, de 32 años, se convirtió en la primera alcaldesa del cantón Simón Bolívar, en Guayas. “Nunca te definas por tu pasado. Fue solo una lección, no una sentencia de por vida Rompimos el paradigma ‘De que el pasado te condena’, demostramos que todos y todas tenemos derechos”, escribió en su Twitter, Vargas quien se candidatizó en las secciones por la Revolución Ciudadana.

GUAYAS 16 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
PolítiCA María Fernanda Vargas tiene 32 años y comenzó como modelo. Es dueña de un spa y política de la Revolución Ciudadana.

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

Populismo normativo y crisis de la ley en el contexto latinoamericano

La idea del populismo descansa fundamentalmente sobre los problemas más graves de un pueblo o sociedad a los que se alienta con soluciones rápidas y sencillas que provocan satisfacción inmediata en una gran masa de votantes. Dentro de ese contexto, la norma es proclamada también como una de las herramientas para palear las dificultades más comunes como pobreza, seguridad, vivienda y empleo ¿Pero puede la sola publicación de una norma solucionar los problemas estructurales de un Estado? La pregunta será contestada en el desarrollo de este artículo.

Las democracias modernas son construcciones convencionales, porque su objeto es el contrato social. No hay nada de natural en ellas, sino más bien contradicciones entre la democracia formal (que pregona igualdad entre los ciudadanos) y la democracia material (que evidencia las desigualdades de facto). Estas diferencias que se encuentran más visibles en América Latina son el caldo de cultivo del populismo, y resuena cuando el discurso democrático pierde su vertiente.2

El concepto de populismo, especialmente en América Latina se ha apartado de la teoría clásica (LACLAU)3 que sostiene que dicha corriente es parte de una patología de la democracia y que debe ser vista como una forma imperfecta de ella. En pleno siglo XXI el ciudadano no está interesado en participar de una corriente ideológica (Izquierda- Derecha) y se encuentra tendiente a votar por soluciones menos dogmáticas y más pragmáticas a problemas tales como educación, trabajo, salud, seguridad entre otros.

El que aspira entonces a una representación política ha dejado en segundo plano el corte ideológico-partidista y se ha enfocado en garantizar la solución a problemas cotidianos a los que se enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. Este representante político al momento de obtener finalmente un escaño en el parlamento o convertirse en autoridad ejecutiva o seccional, tendrá como obstáculo a sus ofrecimientos electorales la

complejidad de estos problemas cuya etiología es multifactorial y el límite que impone la ley a sus funciones.

El populismo, se sostiene precisamente en el fragor del conflicto electoral y las derivaciones que éste va dejando sobre quiénes son considerados capaces para elegir.

El punto de partida para pensar el populismo no debe perder de vista que este carácter de las reivindicaciones populares le imprime una identidad y a la vez el riesgo de que los ofrecimientos no sean finalmente cumplidos. No obstante, la noción de lo popular es notoriamente ambigua y en muchos casos parcelada. Es por ello que el discurso del ofrecimiento de normas abiertamente populares (pena de muerte, castración química) terminan colisionando con el bloque de constitucionalidad y pactos y tratados de derechos humanos vigentes.

La mayor parte de las necesidades que aquejan a América latina son de origen múltiple y no puede ser atribuido a un solo factor. Por ejemplo uno de los más graves problemas en la región es la delincuencia y la seguridad ciudadana cuya etiología es variada, pues depende de factores como la inversión social

del Estado, creación de oportunidades laborales, sistemas óptimos de salud, entre otros. No obstante, hay una tendencia marcada a reformar la legislación penal para imponer penas más duras como herramienta para combatir la delincuencia, sin que ello tenga resultados comprobados en la disminución o el combate del crimen. Entonces el populismo normativo o legislativo no es otra cosa que el uso indiscriminado de la iniciativa legislativa como mecanismo presuntivo para solucionar los problemas estructurales de la sociedad.

Cox y Morgenstern (2001: 373) ubican los procesos de toma de decisiones de los Parlamentos democráticos en tres modalidades básicas: generativa, reactiva y proactiva. Los Parlamentos latinoamericanos, según estos autores, son reactivos puesto que, carecen de recursos para generar sus propias propuestas legislativas por lo que su estrategia se limita a enmendar y vetar las iniciativas que parten del Ejecutivo.4 En el caso ecuatoriano la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1355 y la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 30 literal j6 son bastante claras en impedir que el legisla-

dor pueda presentar proyectos de ley que afecten al gasto público o que afecten las competencias del ejecutivo en política monetaria y financiera, por lo que el legislador se encuentra limitado en su capacidad de adoptar iniciativas nuevas que impliquen gasto público. Pese a ello es recurrente en la legislación ecuatoriana proyectos que no cumplen con estos estándares y que más tarde tendrán problemas en su eficacia o por ser abiertamente inconstitucionales. Es evidente que la norma por si misma no es una herramienta que permita solucionar de manera inmediata la garantía de derechos fundamentales de los ciudadanos de una sociedad. La norma es una pieza fundamental del Estado de Derecho, pero necesita del resto de componentes que la hagan ejecutable y permitan su cumplimiento material. Con mayor razón en las democracias presidencialistas como la de Ecuador, sin la colaboración efectiva del Ejecutivo las normas aprobadas por la Asamblea Nacional se transforman en instrumentos de papel, sin eficacia.

Efectos de las normas Los efectos de la norma son directos en la limitación, garantía

CONSULTA CIVIL

¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?

RESPUESTA

El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador. El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada.

El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella. La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única.

La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP, debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

formal o ampliación de derechos constitucionales o puede modificar el comportamiento de los sujetos destinatarios, pero no producen un efecto material inmediato que solvente las falencias y necesidades de la sociedad. La norma es un componente más de un conjunto de elementos que deben ser asumi-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA

dos por el estado y que necesitan de la colaboración de todos los poderes democráticos para que tengan eficacia. La aplicación de la norma en las democracias presidencialistas por ejemplo necesita de la colaboración sustancial del ejecutivo donde es colegislador, pero además depende de él la ejecución presupuestaria y la aplicación de políticas públicas que viabilicen las normas creadas.

Este anhelo de exhibir proyectos de ley de manera cuantitativa, y posteriormente buscar su publicación es un símbolo recurrente que utilizan los legisladores para comunicar a la sociedad el cumplimiento de su rol y justificar su actuación fundamental en la resolución de los problemas ciudadanos. En ese diálogo irregular entre legisladores y ciudadanos también ha incidido lo que el candidato comunicó en su momento: soluciones rápidas a problemas de vieja data y estructurales que pretenden ser solucionados con reformas o nuevas leyes. En la práctica ello ha producido una hiperlegislación normativa ya que dichos proyectos de ley no se presentan usualmente como instrumentos de consenso articulados con el ejecutivo y con clara identificación de las fuentes de financiamiento por lo que suelen tener problemas con el poder ejecutivo para su implementación.

En el trajinar de los parlamentos, el populismo normativo ha causado problemas como la dispersión normativa; el impacto del gasto público y los problemas de contradicción de los proyectos de ley con el articulado constitucional y los pactos y tratados internacionales suscritos. Todo ello genera la percepción de que el rol del legislador se ha desvirtuado por el afán protagónico, por un anhelo de mostrar leyes que alivian los problemas sociales, lo que finalmente no ocurre. Ello ha llevado a restarle eficacia material a la norma, volviéndola meramente simbólica. Precisamente es ese el fenómeno legislativo llamado simbolismo jurídico.7

Otra de las críticas al populismo normativo es que se busca legislar para grupos específicos y eso lleva a parcelar la legislación. El legislador entonces también se vuelve una herramienta de apropiación normativa para grupos cerrados con propuestas legislativas con total irresponsabilidad fiscal, con creación de organismos públicos y asignaciones presupuestarias futuras sin absolutamente ningún análisis del impacto en el gasto público o de las condiciones de sostenibilidad.8

La ley ha entrado en crisis y ello no solamente ha derivado en una mayor legislación con cambios o modificaciones incesantes, sino también en los errores en su construcción y en su redacción. Son ejemplos de errores en la elaboración norma-

tiva: las leyes intrusivas, las leyes vacías, las leyes simbólicas. Las leyes intrusas son aquellas que no guardan homogeneidad en su contenido porque reforman normas que abarcan muchos temas sin un núcleo común. Son un ejemplo de ello las denominadas leyes ómnibus que abarcan diferentes materias o las que rompen el principio de unidad de materia.

Leyes vacías Las leyes vacías, siguiendo a Laporta (Laporta 2007), son aquellas que «funcionan en el vacío», es decir, aquellas que crean instituciones o figuras legales que no se materializan o concretan por carecer del debido financiamiento. Las leyes simbólicas o leyes espectáculo son las que no tienen ningún efecto práctico, pues son meramente declarativas o tratan de satisfacer simbólicamente un ofrecimiento hecho a la ciudadanía.9

Frente al incremento del populismo normativo, la Función Legislativa de varios países han creado Unidades de Técnica Legislativa como formas de control previo de la iniciativa legislativa con capacidad incluso de observación constitucional. Ello es un gran paso para una Función Legislativa Técnica, especialmente en los países unicamerales en los que el legislador mezcla su rol de formador de normas y actor político. El Manual de Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional del Ecuador10 establece dos objetivos o finalidades de la iniciativa legislativa: la política y la técnica:

(…) La primera pretende asegurar la participación de las distintas opciones políticas en la elaboración de la ley. Mediante esta participación o integración en el procedimiento se procura alcanzar el mayor acuerdo posible en torno al texto. La vertiente técnica muestra cómo el procedimiento busca que el texto vaya depurándose desde un punto de vista técnico, de forma que la ley sea lo más perfecta posible formal y materialmente, adecuándose a los fines que persigue. Este segundo aspecto constituye el objeto de la técnica legislativa, que se refiere a los caracteres formales de las leyes y a su eficacia para conseguir los objetivos que se desean obtener con su aprobación(…)

(…) La función política o integradora del procedimiento legislativo inspira (como también lo hace la técnica) todas las fases. Como órgano colegiado, la Asamblea Nacional necesita de un procedimiento que le permita articular su voluntad y como órgano representativo, el procedimiento cumple una función de integración. El texto final de la ley no solo expresa la voluntad de la mayoría si no que en su debate, participa y se expresa la voluntad de la minoría con la debida publicidad. Esta es la consecuencia del

carácter representativo del Parlamento, que se manifiesta doblemente. Por una parte, asegura la participación de las minorías parlamentarias a lo largo de todo el procedimiento legislativo, y ello es necesario porque este cambia con el procedimiento legislativo continuamente de objeto, debido a que es distinto el texto objeto del debate en cada una de las fases (Comisión y Pleno). De ahí que los turnos de intervención intenten garantizar esa presencia continua de las minorías. Por otra, la función de representación lleva adjunta la publicidad de la actuación del Pleno como órgano representativo por excelencia. Este es el papel legitimador del procedimiento legislativo, como garantía de la participación en la formación de la ley por parte de las opciones políticas no representadas en el Ejecutivo; asimismo, la configuración del procedimiento debe dar cabida en él a la negociación o, al menos, a la audiencia de los intereses afectados(…)

La iniciativa legislativa es entonces una solución planteada por las legisladoras y los legisladores para resolver un asunto de interés público, mediante un cambio legislativo que busca corregir una antinomia jurídica. Ello no significa que todos los problemas se puedan resolver con la expedición de nuevas leyes o reformando las que existen, pues la mayor parte de los problemas que afectan a las personas recaen en el ámbito de competencias del ejecutivo, por lo que basta con la aplicación efectiva de la normativa ya existente para avanzar en la solución material de las carencias ciudadanas. Vale la pena enfatizar nuevamente que no todos los problemas públicos ameritan una acción legislativa, sino solamente los que se relacionan con una regulación deficiente, confusa, obsoleta o con vacíos.

Populismo normativo

El populismo normativo principalmente se ha tornado común en los países de América Latina de corte presidencialista y con parlamentos unicamerales, porque se confunde el rol técnico y político de los legisladores. En especial la necesidad de los legisladores de elevar su percepción positiva ante sus mandantes, ha incidido en que las propuestas legislativas se presenten de manera dispersa y desarticulada originando una crisis en la ley y reduciendo la eficacia de la norma a su sentido simbólico. La labor de la función legislativa en estos casos es fortalecer sus Unidades Técnicas de Legislación, las que son llamadas a establecer controles previos y generar recomendaciones para que el rol del legislador no caigan en los errores comunes derivados de las ofertas de campaña electoral.

Hiperlegislación y parcelación legislativa

Existe una íntima conexión entre el populismo y el exceso de legislación, puesto que el legislador adopta con el ciudadano un rol de benefactor con la finalidad de solucionar problemas coyunturales o inmediatos. No obstante el único producto que puede ofrecer un legislador es una norma o una reforma normativa cuya ejecución o implementación no depende de él. En muchas ocasiones el ciudadano no tiene claro la función del legislador y por ello asimila a los parlamentos a funciones que corresponden a otros poderes del Estado (Ejecutivo o Judicial).

América latina atraviesa una problemática que se relaciona con la reivindicación de más derechos en el plano laboral, en salud, en derechos de las mujeres, animales y medio ambiente. Esto causa que la actividad legislativa se enfoque en puntos específicos dentro de esas temáticas y como consecuencia exista un exceso de proyectos de ley relacionados con dichas materias. En el Ecuador por ejemplo el grave problema de la delincuencia ha traído como consecuencia la presentación simultánea y sucesiva de más de una veintena de proyectos reformatorios al Código Orgánico Integral Penal cuyo objeto es el aumento de las penas de cierto tipo de delitos que se encuentran altamente puntuados como de mayor cometimiento en las estadísticas policiales. El resultado es que la Asamblea Nacional debe sustanciar proyectos con un objeto y finalidad iguales pero cuyo articulado es distinto dependiendo de la rigurosidad de la técnica legislativa que el legislador ha aplicado. Esto acarrea una congestión en las Comisiones Legislativas que tramitan los proyectos relacionados con justicia y normativa penal por el gran tráfico legislativo que tienen debido a la dispersión normativa. Las Comisiones legislativas ciertamente gastan recursos humanos y tiempo en acumular los proyectos, armonizarlos, sintetizarlos y buscar un texto consensuado.

También hay una tendencia de los legisladores a presentar proyectos sobre garantías constitucionales ya legisladas que es consecuencia de la parcelación normativa y el distinto enfoque que pueden tener grupos ciudadanos específicos sobre el catálogo de derechos reconocidos en la Constitución. El legislador siente que representa o es interlocutor a nombre de las exigencias de grupos específicos como mujeres, defensores de los derechos de los animales y medios ambientales entre otros, incluso como un mecanismo de limitación del poder ejecutivo, sin considerar la relevancia del mismo a la hora de la promulgación y publicación del proyecto.

El problema de los contrapesos con el ejecutivo en materia normativa influye notablemente en la dirección de la agenda le-

gislativa. Una mayor armonía con el ejecutivo en proyectos de ley de consenso aseguran una menor producción normativa dispersa por parte de la Función Legislativa y al revés la conducen a una vorágine de proyectos de ley que caen en la dispersión normativa a pretexto de ampliar el catálogo de derechos constitucionales de los ciudadanos.

En las democracias presidencialistas cuando el control de la Asamblea es de un partido distinto al del Gobierno, al parecer la producción de la norma también se experimenta como una guerra entre los poderes y se exacerba el problema de su eficacia y su verdadero rol. La función legislativa suele interpretar el hiper garantismo como una forma de limitar el poder del ejecutivo y la función ejecutiva suele culpar a la Función Legislativa de no avanzar en normativa que permita una mejor aplicación de las facultades del Ejecutivo. En un estudio efectuado por Víctor Lapuente Giné. (Nuffield College, Universidad de Oxford e Instituto Juan March, Madrid) titulado ¿Por qué algunos países sufren exceso de regulación?, el autor ha concluido que el legislativo, en una situación de un solo jugador con veto, regulará de manera óptima sin introducir un exceso de regulación que limite la discreción de un ejecutivo que está en manos del mismo partido. En cambio, el legislativo optará por un exceso de legislación cuando, enfrentado con un ejecutivo en manos de otro partido (que definimos como situación de dos jugadores con veto), los costes de introducir un exceso de procedimientos administrativos en la ley no sean demasiado elevados y, siempre y cuando, el sistema judicial sea lo suficientemente ineficiente como para que la lotería de la corrupción tenga valor esperado positivo para el ejecutivo.12

Éxito legislativo

Mercedes Garcia Montero en su ensayo titulado “La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos” también sostiene que el peso de cada uno de los Poderes sobre la actividad legislativa de los Parlamentos latinoamericanos es captado a partir de dos indicadores basados en Alcántara et al. (2005b): “éxito legislativo” y “participación legislativa”.

El “éxito legislativo” hace referencia a la relación que existe entre el número de iniciativas presentadas por el Ejecutivo o el Legislativo con la cantidad que finalmente es aprobada (Alcántara et al. 2005b: 99). Se trata de dar cuenta del éxito en la proposición de leyes de ambas ramas de Poder. Este es el indicador que aparece con mayor frecuencia en los diferentes estudios.

AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA REVISTA JUDICIAL 18 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 I
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO JUEVES 09/FEBRERO/2023 P MÁS DE 99 832 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 10.519 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380

Da clic para estar siempre informado

Prueban vacuna para mitigar el declive de las abejas

El declive mundial de las poblaciones de abejas, uno de los mayores polinizadores con más de 20.000 especies, podría estabilizarse tras la reciente aprobación de una vacuna norteamericana que se está testando en el municipio español de Marchamalo (Guadalajara, centro) y en otros lugares del mundo productores de miel. EFE

JUEVES 09 de FeBReRO
2023
de
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.