
3 minute read
Políticos indignados
En un inmenso desacierto, el presidente Guillermo Lasso reaccionó a la aprobación de su juicio político por parte de la Corte Constitucional poniendo su vanidad por delante. El país se hunde en una anquilosante incertidumbre política —cuyas repercusiones económicas se sienten cada vez más en la calidad de vida de la ciudadanía—, mientras el crimen organizado exhibe ya un nivel de osadía y crueldad que los ecuatorianos jamás creímos que sería posible aquí. Pero, para el primer mandatario, lo prioritario no es hacer bien su trabajo ni el bienestar de sus compatriotas —la mayoría de los cuales lo eligieron para velar por ello— , sino la defensa de su “honra”, su “prestigio”, su “buen nombre” y demás lujos en los que pueden ocuparse aquellas perso- nas a las que la fortuna ha sonreído.
Cualquier ciudadano con una pizca de sentido común entiende que la política no es un oficio apropiado para esos a los que les preocupa mucho el qué dirán o son demasiado susceptibles a las ofensas. En un país en el que ningún político —ni los honestos, bienintencionados y trabajadores— se salva de tener que cargar el fardo del crónico desprestigio de la política y lo público, la ‘piel de elefante’ es un requisito esencial.
A los sedientos de gloria y renombre no les queda sino tener presente que la ciudadanía, así como es despiadada e injusta en sus juicios tempranos, suele ser ecuánime y cabal en sus veredictos definitivos, esos que vienen con el paso del tiempo. Si un político ha sido correcto, la historia así lo reconocerá.
Semana Santa
La Semana Santa o Semana Mayor es una de las celebraciones anuales populares más importantes de la cultura cristiana , que conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.
La Semana Santa es uno de los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo
En términos religiosos, la Semana Santa representa la última semana del mesías en la tierra. Por eso, sus contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso.
Suele celebrarse en una fecha variable del año, entre marzo y abril, luego del Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a ser “días santos”.
De todos ellos, los más importantes son el llamado “Triduo Pascual” (del latín Triduum Paschale), que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua (o Domingo Resurrección).
La Semana Santa coincidía inicialmente con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más o menos los mismos de esta última. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el “Cordero de Pascua”, cuyo sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad.
Asimismo, los primeros en celebrar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo , es decir, los primeros cristianos, y posteriormente los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV. Sin embargo, a medida que el cristianismo se expandió a todas las regiones de Europa, el norte de África y Medio Oriente, sus ritos se hibridaron con muchas tradiciones paganas, como la celebración de la primavera.
Es por eso que la Semana Santa contemporánea se celebra de maneras distintas en los diferentes territorios cristianos del mundo, echando mano a diversas maneras de representar y simbolizar el sufrimiento de Jesucristo durante el viacrucis, así como la gloria posterior de su resurrección.
“Felices Pascua a todos los lectores de Diario La Hora”.
Repoblación ganadera
El primer eslabón en la cadena productiva de la carne son los productores, nos vamos a centrar en el sector ganadero. La población en el Ecuador crece y crece, ya somos 17 millones de habi- tantes, con esto el consumo de alimentos y proteínas animales también incrementan.
Cuando analizamos la fase inicial en la producción de ganado en Ecuador, vemos que actualmente la población ganade ra es de 4 millones de vacas, la misma que decrece cada año y esto sí es un gran problema para el sector cárnico del país. Este es un reto a asumir por parte de los gremios y asociaciones de ganaderos del país, principalmente el Ministerio de Agricultura y
Ganadería, trabajar en un plan integral de desarrollo ganadero para poder incrementar la población bovina, caso contrario en un poco tiempo vamos a tener escasez de ganado para poder producir carne. El fortalecimiento y la unión del gremio ganadero del Ecuador en una gran Confederación o Asociación Nacional es urgente e imperante, para poder trabajar en este gran reto de contar con más vacas y toros. Claro que pensamos y el reto es exportar carne, pero primero es lo primero, hay que poner en orden los potreros para incrementar el hato ganadero, mejorar genéticamente para ser más productivos y así poder satisfacer la demanda local del consumo de carne de res.
Actualmente, el consumo de carne de res ocupa el tercer lugar dentro de las principales carnes que se producen en el Ecuador, es menester poder ya sentarnos en una gran mesa de trabajo y poner a caminar el Clúster Cárnico que busca eso, unir esfuerzos para en equipo ir dando soluciones a la cadena productiva de la carne.
Los gremios ganaderos están llamados a trabajar en la unión y el fortalecimiento del pequeño, mediano y gran productor, brindarle capacitación que lo ayude a ser más productivo y eficiente en la reproducción y crianza bovina, deben redefinir el verdadero objetivo y funciones del gremio. Les aseguro que si apuntamos bien al problema, la solución llegará más pronto de lo esperado.