MIÉRCOLES 05 DE ABRIL DE 2023
Domingo www.lahora.com.ec LA HORA Ecuador santodomingolahora santodomingolahora @lahorasd Diario La Hora lahora.ec Listo diseño de la consulta para Código de Comunas Se habilitó puente en el intercambiador del tramo KFC-Sueño de Bolívar La Roca ya no es segura, hubo tres muertos 08 05 06 PAÍS ciudAd ciudAd SEGuRidAd Asamblea sigue obstruyendo la seguridad La Asamblea Nacional, mientras avanza rápidamente en el juicio político al presidente Guillermo Lasso, tiene represadas iniciativas para mejorar la seguridad del país. La principal es abrir la posibilidad para que las Fuerzas Armadas colaboren en las calles. 07 Ya se oferta la tradicional fanesca Este plato insigne que se degusta en Semana Santa ya se encuentra en el menú de los restaurantes en Santo Domingo de los Tsáchilas. En los mercados también venden productos para la preparación, los precios han subido. 03
Santo
LORENA bALLE sTEROs @booksbylolita
Desde hace varios meses que los ecuatorianos respiramos el aire del miedo. El miedo a ser secuestrados mientras transitamos por las avenidas de nuestras ciudades. El miedo a ser asaltados mientras tomamos un café, solos o acompañados. El miedo a que un grupo delictivo ingrese en nuestro domicilio agreda a nuestros hijos y se lleve nuestros bienes materiales. El miedo a que vacíen nuestras cuentas bancarias. El miedo a que nos droguen y luego nos dejen tirados en alguna oscura quebrada. El miedo a que varios tipos armados intercepten el vehículo en el cual nos desplazamos para luego dejarnos varados e indefensos.
El miedo. Es ese maldito miedo el que va mermando nuestra libertad. La libertad de caminar por las calles a cualquier hora, por cualquier tramo, sin temor alguno. La libertad de disfrutar del espacio público. La de transitar por las carreteras sin paranoia. La libertad de subirse al transporte público y revisar los mensajes de texto en el teléfono sin temor a que alguien quiera quitártelo a la fuerza. La libertad de ser, de tener, de vivir…
Esa libertad que reclamamos el Gobierno nos la devuelve con la supuesta libertad para defendernos. Nos da la posibilidad de portar armas para que seamos nosotros quienes afrontemos la inseguridad del país. Señor Presidente, ¡yo no quiero ‘defenderme’! No quiero aprender a empuñar un arma, no quiero disparar a otro ser humano, jugarme la vida y poner en riesgo la de mis seres queridos. Quiero vivir en un país en el cual el Estado garantice la libertad y vele por la seguridad de los ciudadanos.
Ojalá y en los próximos meses esas noticias sobre asesinatos y muertes no incrementen. Porque con la libertad de portar armas viene una responsabilidad inmensa que, lastimosamente, los ecuatorianos sin liderazgo e institucionalidad, no tendremos capacidad de asumir.
Al menos ‘Don Naza’
Finalmente se esclarece un caso de peso. Al menos con respecto a Miguel Ángel Nazareno —alias ‘Don Naza’— la sociedad ecuatoriana pudo conocer la verdad y ver a los culpables sentenciados. Las gravísimas implicaciones que habían tenido las maniobras financieras de la víctima, las extrañas circunstancias de su desaparición y hasta la muerte de uno de los sospechosos dotaron al caso de un aura de misterio. Sin embargo, en esta ocasión, el Estado demostró estar a la altura.
En el esclarecimiento de este hecho fue determinante la figura de la cooperación efectiva, que por su laxo empleo en casos de corrupción enfrentó muchos cuestionamientos. También resultó clave el uso inteligente de la tecnología moderna de vigilancia, los sistemas de registro y la abundan-
te cantidad de información que se genera en la actualidad. La colaboración de la ciudadanía —testigos que, en un ejercicio de civismo, contribuyeron a la investigación— también ofreció pistas y resolvió dudas. La investigación y la sentencia resultante es una lección de humildad y paciencia para tantos políticos y líderes de opinión que no tuvieron empacho en esparcir las más osadas especulaciones y teorías de conspiración alrededor del hecho.
Ojalá los ecuatorianos lleguemos a tener también respuestas — aunque sean incómodas— sobre los asesinatos de Harrison Salcedo, Efraín Ruales, Gerardo Delgado, Omar Menéndez, Leandro Norero, Carlos Kada, Rubén Cherres, Byron Guatatoca, José Chimarro, Eduardo Mendúa, las matanzas carcelarias y tantos, pero tantos, otros.
Armémonos,sí.Fundemos la Sociedad Ecuatoriana del Rifle, la SER, que deberá tener como insignia una mano divina entregando armas a niños, mujeres, ancianos. Y así acabemos con las dos instituciones que guardan el orden interno y externo del país: Policía y Fuerzas Armadas.
Porque si ya nos armamos los civiles, ¿para qué necesitamos militares? En su lugar, los cuarteles y destacamentos policiales deben dar paso a escuelas de defensa civil, en donde sean como gimnasios tipo crossfit pero con campos de batalla, en donde se practique el tiro con armas de fuego; también se debería contar con destrezas para el manejo de cuchillo, puñal y ciertas espadas. Los medios de comunicación deberían promover las formas de saber cómo elegir un arma de fuego. Los espacios infantiles en centros comerciales deben desaparecer; en su lugar deben colocarse islas con balas de cortesía, información para suscripciones de membresías para renovar las armas. Así, cuando renovemos los revólveres o las pistolas por la nueva edición con conexión wifi, las obsoletas se las podremos dar a nuestros hijos para que jueguen con ellas y practiquen con la fauna urbana que está en desmedido crecimiento.
Dios bendiga a mi pistola. Solo en mi AK-47 creo. El Colt es mi pastor, nada me pasará. Así serán las nuevas salmodias y formas de encomendarnos antes de salir de casa, porque estas armas son santas, si las usamos para nuestra defensa y matamos a los malos.
El señor de la guerra ha dado su dictamen, justo antes de entrar a la Semana Santa, pues con ello santifica su decisión y nos envía a la cruzada sagrada de que tengamos ‘el buen juicio’ de abatir delincuentes donde sea.
Gracias al señor de la guerra y sus financistas por darnos una solución ‘inteligente’, que debió, seguramente, ser redactada por inteligencia artificial que sustituye a la estupidez humana, o al revés.
Solo un imbécil puede exigir permiso para defender nuestra libertad a vivir, trabajar, transitar, estudiar, divertirnos, que se concreta en precautelar nuestra
integridad física, psíquica, espiritual, la de nuestra familia, nuestros bienes y entorno.
Antes de la instauración del Narco-Estado plurinacional oclocleptocrático, los campesinos adquirían escopetas baratas, de fabricación nacional. Existía una próspera actividad artesanal, relacionada con la fabricación, reparación de armas, controlada por el CCFFAA. Las normas vigentes, persisten en destruir un
emprendimiento especializado, cuyo arte se perderá definitivamente. No todas las personas tienen dinero, para adquirir un arma importada. Cómplices de los criminales, nos vuelven a dejar inermes, ante asesinos, extorsionadores. Deben reprimir con severidad la tenencia y el porte de armas de fuego en poder de extranjeros, de nacionalizados ecuatorianos, de aquellos que se declaran “plurinacionales”. No de los
nacionales, salvo que tengan antecedentes penales, estén vinculados a organizaciones narcoterroristas, las empleen para delinquir, o sean armas de calibres para uso militar. Con las normas estúpidas, vigentes, resulta que el asesino, el ladrón, el extorsionador que tiene o porta un arma sin autorización, recibe similar sanción que la víctima que tiene o porta un arma sin autorización. Debe haber diferencia: las
personas dedicadas a una actividad lícita, que tengan o porten armas sin autorización, que no tengan antecedentes penales, no estén vinculadas a organizaciones narcoterroristas, no sean extranjeros, no sean nacionalizados, ni se consideren “plurinacionales”, deben ser multados con el 10% del SBU; no deben sufrir prisión por tener y portar un arma sin autorización, para precautelar su vida, su libertad.
OPINIÓN 02 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 O
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Lorena Melo Mieles Redacción: santodomingo@lahora.com.ec Publicidad: mgranda@lahora.com.ec Año: XXVII No. 10.857
O RLANDO Am ORE s T ER á N logcaba33@gmail.com Somos
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
lo que hacemos
PA b LO Esc AND ó N mONTENEGRO EDiTORiAL pescandon@gmail.com
El señor de la guerra
El miedo a matarnos unos a otros
En Santo Domingo ya se degusta la fanesca
Los costos de los ingredientes se han elevado, lo que hace que este plato no esté al alcance de todas las familias.
La tradicional fanesca ya está dentro del menú de los restaurantes en Santo Domingo de los Tsáchilas, es un plato especial cuyo costo va desde los 8 a los 20 dólares, según el sitio y la propuesta gastronómica.
Es habitual servirlo en Semana Santa. Los comerciantes de los diferentes mercados de la localidad se han abastecido de granos y pescado,
pero los precios han variado. Indicaron que en esta fecha suben por la demanda de los productos y las complicaciones en el traslado por los daños de las vías.
María Cabezas, ama de casa, hizo las compras en el mercado Municipal, indicó que solo en la adquisici ón de granos gastó 20 dólares.
Los granos por libras han subido entre 20 y 50 cen-
tavos. Mientras que el pescado, dependiendo el que se adquiera, lo encuentran entre 2 y 3 dólares más.
Preparación con ritual
Uno de los locales tradicionales de Santo Domingo, donde cada año se prepara este plato es ´Rey Cuy´, ubicado en el kilómetro 7 de la vía a Quito. El propietario, Cristóbal Acuña, comentó que desde marzo lo está elaborando, acompañado del tradicional molo, dulce de higo y arroz con leche.
el dato Para el jueves 5 de abril, el Municipio realizará el festival gastronómico de la fanesca, en el pasaje Padres Dominicos.
Dijo que la preparación la acompaña con un ritual, con el fin que todos los alimentos se compacten y estén al gusto del cliente
Indicó que quienes deseen degustar la fanesca, que representa el sincretismo de la parte indígena, pueden acercarse al local. Se oferta a ocho dólares, si desean el banquete completo, sube a 12. (CT)
Granos
Producto Costo libra
Alberja $1.50
Fréjol blanco $1.50
Fréjol bolón $1.25
Haba serrana $0.80
Melloco $1
Chocho $1
Choclo $0.50
Zambo por tajada $1
Zapallo por tajada $1
Fuente: Mercado Municipal
Producto Costo libra
Bacalao o mero $12
Lisa grande $3.50
Lisa mediana $3
Lisa pequeña $2.50
Bonito sierra $2
Caballita $1.75
Dorado sierra $5
Fuente: Mercado Unión y Progreso.
CIUDAD 03 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
Pescado
CALIDAD. Cristóbal Acuña selecciona los granos para la fanesca.
PLATO. En Rey Cuy se ofrece la fanesca con el banquete completo.
BACALAO. Es el pescado original para la sazón de la fanesca.
OPCIÓN. El pescado dorado lisa también lo utilizan en esta preparación.
Santo Domingo tendrá nueva Reina
casting que se realizó en la última semana de marzo.
El Patronato municipal empezó con los preparativos del certamen Reina de Santo Domingo 2023, que al igual que al año pasado se desarrollará en dos fases.
Primero se elegirá a la representante de la zona rural,
seguidamente, se escogerá a las siete candidatas de las parroquias urbanas.
Patricia Zambrano, directora del Patronato, mencionó que las siete parroquias rurales ya cuentan con sus representantes, después del
COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO DELGADO PALMA S.A
CONVOCATORIA
Se convoca con carácter obligatorio, a todos los socios que conforman la Compañía de Transporte Pesado Delgado Palma S.A. A una asamblea ordinaria para el día domingo 16 de abril del presente año a las 14H00 pm, misma que se llevara en las instalaciones de la Cía., para tratar el siguiente orden del día.
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM A CARGO DE LCDA. PALMA YOHANA.
2. INSTALACIÓN DE LA JUNTA A CARGO DEL SR. PRESIDENTE ING. MONTAÑO FÉLIX.
3. INFORME DE GERENCIA A CARGO DEL SR. DELGADO ESTHEVENZON.
4. INFORME DE COMISARIO A CARGO DEL SR. BONOSO CARLOS.
5. LECTURA DE BALANCES 2022 A CARGO ING. MARTÍNEZ MARÍA.
6. RECESO PARA APROBAR EL ACTA Y CLAUSURA. Atentamente,
El 21 de abril se hará la presentación oficial de las candidatas del sector rural e iniciarán con las visitas protocolarias.
el dato La elección de Reina se realizará el 17 de junio, en el recinto ferial Alfonso Torres Ordoñez.
El 6 de mayo se elegirá a la Reina rural, el evento está previsto en la
parroquia San Jacinto del Búa.
Fase dos Zambrano explicó que las inscripciones para la zona urbana serán hasta el 10 de abril
El 20 de mayo se hará oficial los nombres y del 22 al 10 de junio cumplirán con una agenda de actividades, aquí se une
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social, se convoca a los accionistas de la Compañía Triescolar C.A. a Junta General Ordinaria de Accionistas, que se realizará el día miércoles 19 de abril de 2023 a las 09H00 en la oficina de la compañía, ubicada en la Ciudadela 9 de diciembre calle 02 sn y calle M, para tratar el siguiente orden del día:
1.- Instalación de la junta a cargo del Presidente.
2.- Informe de Gerente General del ejercicio económico 2022
3.- Informe de Comisario del ejercicio económico 2022
4.- Lectura y aprobación de los estados financieros del ejercicio económico 2022
5.- Resolución del destino de los resultados del estado financiero de la compañía
6.- Receso para elaborar el acta.
7.- Reinstalación de la junta, lectura y aprobación del acta, clausura
Los estados financieros se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la compañía.
Se convoca de forma especial e individual a la señora Katia Bonilla Comisaria suplente de la compañía de la compañía.
Santo Domingo de los Colorados, 05 de abril de 2023
Atentamente
Eduardo Torres Rojas PRESIDENTE
la de la zona rural. El apoyo que las candidatas reciben a través de instituciones, personas y organizaciones que se vinculan al proyecto como patrocinadores, permitirá que todas de manera igualitaria reciban sin costo: maquillaje, vestimenta, zapatos, joyería, además del acompañamiento con clases de pasarela, modelaje, expresión verbal y corporal. (CT)
Publica en
llámanos: 099 787 8732
CIUDAD 04 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
OP-MA
P-245131-MIG
Ing. Félix Montaño Sr. Esthevenzon Delgado PRESIDENTE EJECUTIVO GERENTE GENERAL Superintendencia de Compañía
En las siete parroquias rurales ya se eligió a las candidatas, una de ellas estará en el certamen.
PROCESO. En las parroquias rurales se realizó un casting para escoger a las candidatas.
P
Habilitado el paso en el puente
Desde la tarde de ayer, martes 4 de abril, se habilitó, en ambos sentidos, la libre circulación sobre el puente del intercambiador del tramo KFC-Sueño de Bolívar. Se informó desde el Gobierno Provincial que la reapertura se dio una vez concluido el montaje de las vigas de acero estructural sobre el nuevo puente que se levanta de forma paralela y que forma parte de
los trabajos de ampliación a cuatro carriles de la fase 4 de la vía a Unión del ToachiSanto Domingo. La prefecta Johana Núñez dio por habilitado el paso por este sector, donde según dijo, desde hace más de 15 días se viene trabajando , a fin de garantizar la seguridad de los usuarios.
el dato Con la colocación de las vigas, avanza la construcción del nuevo puente.
“Ya entramos en la parte final de esta obra, muy importante para el país. Son los primero siete kilómetros ampliados dentro de nuestro tramo de competencia de la vía AlóagSanto Domingo, y esperamos dentro de 60 días más entregarla a la ciudadanía”, manifestó Núñez. (LMM)
Retos de la educación para las nuevas generaciones
Para el viernes 14 de abril, a las 11:00, Nueva Acropolis ha preparado la conferencia: ‘ Los retos de la educación para las nuevas generaciones’, se realizará en el auditorio Dra. Corona Gómez Armijos, en Uniandes.
Estará dirigida por Leonardo Santelices , director nacional de Nueva Acrópolis y Ximena Crovari. Docentes expertos en educación, filosofía educativa, simbolismo y ética comparada, con muchos años de experiencia probada, en la formación de niños y jóvenes.
Personajes
las generaciones?¿Qué las define? ¿Qué características y comportamientos son parte de cada una? ¿Qué herramientas debemos conocer para comunicarnos y educarlas?
el dato Para participar deben inscribirse al número: 0998664790.
Dijo que la conferencia tiene como objetivo saber y conocer quiénes son los nuevos personajes que van apareciendo en los escenarios de la vida, su lenguaje, gustos y valores, y de cómo se desenvolverán en las diferentes tareas del presente inmediato y del futuro.
Un mejor alumbrado público
° La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) convoca a los ciudadanos a dar a conocer las condiciones del alumbrado público en sus sectores, a fin de que este servicio se mantenga en óptimas condiciones, para que todos realicen sus actividades y se desplacen con menores riesgos en los horarios nocturnos. La institución está a cargo de la iluminación de la vía pública. (LMM)
Reconocimiento
Yveth Romero, relacionadora pública de la institución, indicó que estamos en un momento en donde todos se preguntan ¿Qué son
“Todas las personas involucradas en la educación y cuidado de niños y jóvenes debemos acercarnos a conocerlos, para no ser indiferentes a su presencia y generar mejor y nuevas formas de comunicación y educación”, sostuvo. (LMM)
Operativos continúan
° Motivados por la satisfacción del deber cumplido llegaron los operadores de la maquinaria pesada que envió Santo Domingo a colaborar en la emergencia suscitada en Alausí. Una cuadrilla de cinco hombres fue homenajeada por el concejo municipal, ellos estuvieron en sitio de la tragedia y sin medir riesgo colaboraron en la remoción de escombros. (JD)
° Una banda desarticulada y el rescate de tres personas víctimas de secuestro son los resultados más importantes que dejaron los últimos operativos en Santo Domingo. Uno de los secuestrados era miembro activo de la Policía Nacional, quien fue interceptado cuando se movilizaba en su vehículo por la cooperativa de vivienda Santa Martha. (JD)
CIUDAD 05 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
M in U te RO
COnFeRenCiA. Es gratuita, dirigida a docentes, profesores e instructores.
SeGURiDAD. Desde la tarde de ayer los vehículos transitan por el puente.
‘La Roca’ cumplió un año de reapertura con una matanza
Ni la inversión, ni la tecnología, ni las celdas individuales detuvieron un motín que dejó tres muertos y un herido en la cárcel en la que supuestamente no había armas.
La cárcel de máxima seguridad ‘La Roca’ parecía ser el único centro de este tipo controlado en el país, pero no fue así. Antes de cumplir un año desde su reapertura, ya hubo una matanza.
Los elementos que hacían pensar que en este recinto no habría muertes o amotinamientos se basan en la inversión que se hizo para reabrirlo, el 7 abril de 2022, y el bajo número de personas privadas de la libertad (PPL) que están ahí: 20 en total.
En diciembre de 2022, el presidente Guillermo Lasso, vendió la idea de que ‘La Roca’ –ubicada en Guayas–era segura, al publicar los resultados de una requisa sorpresa. “ Cero armas, cero celulares. Mantenemos a los cabecillas aislados e incomunicados, tal como
lo advertimos. Estamos controlando el sistema carcelario”, escribió el primer mandatario, en sus redes sociales.
Millonaria inversión
Tras nueve años cerrada. La Roca reabrió sus puertas en abril de 2022, como parte de la estrategia del Gobierno de Lasso para frenar el hacinamiento y la violencia en las cárceles.
Los primeros en llegar a esa cárcel fueron cinco líderes de bandas como los ChoneKillers, los Lobos y los R7 (aliados de los Lobos)
Este último grupo habría sido el que el 4 de abril de 2023 – a un año de estar abierta la cárcel– protagonizó la matanza que dejó tres presos muertos y uno herido.
En 2022, el general Pablo
Ramírez, director del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Priva-
EL DATO
En 2013, de La Roca se fugaron 18 presos. Entre ellos alias ‘Rasquiña’, líder de los Choneros.
Criminales como Óscar Caranqui fueron ‘huéspedes’ de La Roca. Caranqui incluso escribió un libro en el que calificaba a esta cárcel como un “cementerio para humanos”.
En abril de 2022 se reabrió La Roca.
das de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI), señaló que el Gobierno destinaría $2 millones en “proyectos de inversión” para equipamiento y tecnología en La Roca.
El exministro del Interior, Patricio Carrillo, informó entonces que los internos de La Roca tendrían un régimen disciplinario distinto, como el aislamiento total y comunicación solo con su defensa o familia. También aseguró que no tendrían las “prebendas” a las que han estado acostumbrados y existe una propuesta para que pierdan todo beneficio penitenciario como la prelibertad.
Las autoridades de ese entonces mencionaron que esta cárcel utiliza escáneres de densidad, para ubicar posible armamento encale -
tado. Además, se anunció que habría inhibidores de señal celular en todo el complejo penitenciario.
¿Cáceres era un blanco? Es así que esta es la única cárcel con celdas individuales y con cámaras. Nada de eso evitó el amotinamiento en el que – según fuentes del SNAI – uno de los presos que murió intentó sacar de su celda a Germán Cáceres, asesino confeso de la abogada quiteña María Belén Bernal, y quien el 15 de mayo deberá enfrentar un juicio por femicidio.
El SNAI detalló que Cáceres se encuentra a “buen recaudo” desmintiendo que sea una de las víctimas mortales. Aún se desconoce lo que provocó el conflicto entre reos. (AVV)
seguridad 06 i SANTO DOMINGO | miércoles 05/abril/2023
La seguridad sigue sin ser un tema urgente en la Asamblea
En la Comisión de Enmiendas Constitucionales se estima que el informe para el segundo debate de la reforma constitucional para que las FF.AA. apoyen a la Policía estará en el pleno el 28 de abril.
Mientras todos los asambleístas parecen correr para lograr enjuiciar al Presidente de la República, Guillermo Lasso, el tratamiento de la reforma constitucional para que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía Nacional en la lucha contra las mafias, el crimen organizado y la delincuencia común sigue en espera desde el 7 de diciembre de 2022, cuando el Ejecutivo lo remitió con el carácter de “urgente” e “importante”.
La aprobación de la normativa permitiría que los uniformados coordinen acciones de seguridad para frenar los índices de delincuencia sin necesidad de decretar el estado de excepción. Este es solo un ejemplo de los proyectos de ley que tiene pendiente aprobar el Parlamento en materia de seguridad.
Este 4 de abril de 2023, la Comisión de Enmiendas Constitucionales, esperaba la comparecencia de Juan Pablo Ortiz, secretario jurídico de la Presidencia para recoger observaciones, pero el funcionario se excusó de asistir. La mesa legislativa planifica que hasta el 28 de abril la propuesta de enmienda será puesta a consideración del Pleno para el segundo y definitivo debate.
Lo que se debate
Algunas líneas del documento que fue conocido en primer debate en el Pleno, a inicios de marzo, determinaba que para la intervención de los militares en seguridad pública se deberá cumplir tres pasos: una solicitud del Comandante de Policía dirigida al Consejo de Seguridad Pública del Estado; un informe motivado del Consejo; y un decreto emitido por el Presidente de la República.
Además, las Fuerzas Armadas brindarán apoyo complementario a la Policía Nacional bajo los estánda-
res: extraordinaria, subordinada y complementaria y regulada. Asimismo, respetar el ordenamiento jurídico vigente y ceñirse a los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas y delitos asociados; y existir justifi-
caciones reales, control político y constitucional para que no se vulneren los derechos. Durante el segundo debate, los legisladores decidirán mantener o no estas observaciones. En caso de ser aprobado, el proyecto irá a referendo.
Varios instrumentos internacionales
° La propuesta para el apoyo militar propuesto por el Ejecutivo invoca disposiciones contenidas en instrumentos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional o el Índice Global del Crimen Organizado. Además, se respalda en datos de la Conferencia Especial sobre Seguridad de la ONU e incluye cifras del Foro Económico Mundial.
En 2014, ese ente internacional cifró en $3 billones el valor anual de la delincuencia organizada transnacional comparado con el mercado global ilícito de alrededor de 10 a 12 billones a 2022.
En la lucha contra el crimen organizado, los Estados combaten fuerzas económicamente poderosas con un alto nivel de incidencia y adquisición de armas de defensa que les convierte en las más exitosas de su fin para blanquear activos en las estructuras ilícitas, argumenta también el Foro Económico.
En la propuesta, el Ejecutivo insiste a la Asamblea en la necesidad de que se tome en cuenta los peligros de la proliferación del crimen organizado que no pueden ser subestimados, porque no solo afectan la dignidad y los derechos humanos de las personas, sino que constituyen una de las amenazas más grandes para el desarrollo. Además, se reporta que en Ecuador el 73,1% de muertes violentas en 2021 se efectuó con armas de fuego, lo cual es observado, no como una coincidencia ya que las organizaciones criminales nacionales se han visto inmersas en actividades terroristas pues se hallan dotadas de armamento, municiones y explosivos suficientes para enfrentarse entre sí, y en contra del personal de la Fuerza Pública.
lahora.com.ec
SEGURIDAD
SNAI confirma tres muertos en la cárcel La Roca.
PAÍS
Vía Puerto
Quito – Río Blanco está cerrada por un deslizamiento de tierra
JUSTICIA
Unidad de Delincuencia
Otro proyecto
En la Asamblea también está a la cola un proyecto sobre la Seguridad Privada. La iniciativa busca fortalecer a los guardias de seguridad privada, pero no para que se enfrenten con los delincuentes, sino para prevenir delitos, aclaró Ramiro Narváez (Izquierda Democrática). Hasta ahora, la Asamblea ha aprobado el proyecto de Ley del Uso Legítimo de la Fuerza , la ley que regula nueve cuerpos legales que establece, por ejemplo, prohibición y sanciones por reclutar a menores de edad, destrucción de droga incautada, entre otros. (SC)
EL DATO
Con la firma del Decreto 615, el Ejecutivo espera que se permita disponer el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional para combatir el crimen organizado de forma extraordinaria y regulada.
Organizada
Transnacional
TRÁMITES
Personas
Santo domingo | miércoles 05/abril/2023 I política 07
DECISIÓN. La reforma constitucional iría a debate en el Pleno de la Asamblea
En LA wEb
se encargará del caso del asesinato de Rubén Cherres
mayores de edad y sin hijos no necesitan sacar cita para casarse
BANCA
Usuarios denuncian problemas en la banca móvil y web de Banco
Pichincha
Código de Comunas depende de consulta prelegislativa
La Comisión de Garantías Constitucionales debe elaborar un informe sobre los artículos de la normativa que todavía deben ser revisados.
La elaboración del Código de Orgánico Integral para la Protección y Garantía de los Derechos Colectivos de Comunas, Comunidades, Pueblos y Nacionalidades, o Código de Comunas debe transitar el proceso de consulta prelegislativa para luego ser presentado ante la Asamblea Nacional para su segundo debate
Este proceso de Consulta Prelegislativa genera dudas e incertidumbre por ser una etapa novedosa en el desarrollo de las leyes y códigos que profundizan el ejercicio de los derechos colectivos
La Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad es la encargada de avanzar en este proceso Su presidente, el asambleísta Fernando Cabascango, conversó con LA HORA y detalló que en este momento esperan por la notificación de la Secretaría de la Asamblea para elaborar el informe sobre los derechos que serían parte de la consulta, para que sea el Consejo de Administración Legislativa y Coordinación de Participación quienes determinen el cronograma de la Consulta.
“La Secretaría de la AN debe consultar a la Comisión (de Garantías Constitucionales) cuáles serían los artículos a revisar, pero siendo un Código de Derechos Colectivos se tendrá que consultar el cuerpo legal completo”, puntualizó.
Cabascango recalcó que toda elaboración de una ley debe ceñirse al debido proceso. “Tenemos un crono-
grama- borrador, pero no podemos adelantarnos en las fases de la consulta”, señaló.
Los avances
Al hacer un balance sobre el Código de las Comunas, el asambleísta por Pachakutik destacó que se han logrado avances en el desarrollo de los derechos colectivos determinados en la Constitución y el
¿Cómo se desarrolla la consulta prelegislativa?
° La reforma de la Ley de la Función Legislativa del año 2020 desarrolló en su artículo 109 el procedimiento de la consulta prelegislativa que deberá ejecutarse para continuar con la elaboración del Código de las Comunas.
Este procedimiento permite a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así como al pueblo afroamericano y montubio ser consultados y pronunciarse sobre temas específicos o sobre legislaciones que afecten los derechos colectivos contemplados en la Constitución y en los acuerdos internacionales.
El objetivo de este procedimiento es generar un espacio de consulta “exclusiva” para los pueblos y nacionalidades, aunque según señala el artículo 109.4 numeral 1, “sin perjuicio de que se consulte a otros sectores de la población”
En el numeral 3 de ese mismo artículo se detalla que los pronunciamientos solo podrán referirse a aspectos que puedan “afectar de manera objetiva a alguno de sus derechos colectivos y servirán para lograr el acuerdo o el consentimiento” sobre las medidas legislativas propuestas.
Aunque no se establece un plazo específico de tiempo, la ley establece que será “razonable” para desarrollar las fases de la consulta prelegislativa.
Los asambleístas de la Comisión de Garantías Constitucionales deberán cumplir con las cuatro fases proceso: Fase de preparación; Fase de convocatoria pública e inscripción, Fase de información y realización; y finalmente la Fase de análisis de resultados y cierre.
en Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.
Para Fernando Cabascango el nuevo Código reconoce unas nuevas categorías, en lo comunitario, en autoridad, territorios, tierras, propiedad, democracia y la administración de justicia indígena.
“Lo que hace este Código es generar los mecanismos para garantizar estos derechos. Las comunas ya vienen ejerciendo estos derechos pero hay conflictividad con el Estado que ya no quiere reconocerlos”, advirtió Cabascango.
El presidente de la Comisión de Garantías Constitucionales considera que actualizar las actuales normativas en el ejercicio de los Derechos Colectivos permitirá que se le den “trámite con mayor facilidad” a sus pedidos.
Aportes al código
Al ser consultado sobre la posibilidad de participación
de todos los sectores del país en el desarrollo y elaboración del Código de Comunas, el asambleísta dijo que t odos pueden hacer aportes al código, “pero los sujetos a ser consultados solamente son las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades . Así lo determina el Convenio 169 y la propia Constitución”, apuntó.
Sobre los temores que genera el Código de Comunas en materia de soberanía y territorios, Cabascango explicó que el código no afecta derechos, ni en territorialidad, ni de autoridad a ningún otro sector. “Que quiere decir esto, las comunas y comunidades ya tienen determinados cuáles son sus polígonos territoriales y la autoridad y la economía se ejerce allí, no hay una afectación a terceros”.
Consulta amplia
El dirigente amazónico y politólogo, Cristóbal Kasent, manifestó a LA HORA la necesidad de abrir un debate amplio sobre el Código de las Comunas, pues a su juicio el instrumento debe ser “debatido con todos los sectores, para hacer una ley que responda a las necesidades y con visión de futuro”.
Destacó que solicitaron a la Comisión de Garantías Constitucionales de la Asamblea, una copia del expediente del Código para realizar las recomendaciones al texto. “El jueves me van a entregar todo el expediente de la ley para nosotros dar recomendaciones y sugerencias técnicas sobre cada una de las nacionalidades”.
Para Kasent es importante hacer una revisión “de acuerdo a cada nacionalidad y pueblo, revisando la realidad y las necesidades de cada comunidad o comuna”.
Para el dirigente Amazónico el código debe permitir que las necesidades de las bases indígenas pueden ser resueltas, al tiempo que criticó a dirigentes nacionales y regionales, quienes “han tomado decisiones usurpando el derecho constitucional de las bases”. (ILS)
país 08 i SANTO DOMINGO | miércoles 05/abril/2023
FASES. La Comisión de Garantías Constitucionales debe desarrollar las cuatro etapas del procedimiento antes de enviar el informe al Pleno.
Los primeros Cyberdays de este 2023 serán del 24 al 26 de abril
Más de 50 marcas participarán del 24 al 26 de abril en el primer Cyberday de este 2023, una jornada organizada por la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE). La actividad de comercio electrónico comenzará a partir de las 00:00 del 24 de abril. Se podrá ingresar a www.cyberday.ec y acceder a varias promociones en ca-
Cada ecuatoriano con tarjeta de crédito debe unos $3.300
El valor promedio por cada consumo se duplicó desde el año 2020. Las tarjetas pueden ser útiles, pero hay que saber usarlas.
Las tarjetas de crédito son un medio de pago diseñado para realizar compras a crédito y con facilidades de pago . Su adecuado uso ayuda a potenciar las capacidades financieras de las personas.
De acuerdo con datos de Equifax, buró de crédito en Ecuador y empresa global de Big Data y analítica, en el país se registran aproximadamente 2,7 millones de usuarios de tarjetas de crédito. E l 45% corresponde a mujeres y el 55% a hombres. Más de un tercio de la población que posee una tarjeta de crédito tiene más de 45 años , mientras que aquellas personas entre 25 y 35 años representan más del 26% del total.
Al realizar un análisis por región se observa que la Sierra concentra el 51,5� del total de tarjetas de crédito, con una deuda total de $4.870 millones al 2022 ; mientras que la Costa tiene el 45,6%, con una deuda de $4.130 millones. El 2,9% restante obedeció a la Amazonía y Galápagos con una deuda de $155 millones.
Consumo se disparó LA HORA analizó que las tarjetas de crédito cada vez son más utilizadas, sobre todo por la clase media, para pagar gastos básicos como supermercados, salud y educación.
Entre 2021 y 2022, el cupo promedio en tarjetas de crédito pasó de $5.000 a $5.200; equivalente a un aumento del 4%. Sin embargo, si se compara con 2020, cuando el cupo promedio era de $4.600, el aumento es del 12%.
Además, al ser un instrumento financiero cada vez más utilizado, el valor promedio de consumo ha sido creciente al pasar de $225 en 2020 a $348 en 2021 y $362 en 2022; es decir, en los últimos 3 años aumentó cerca del doble.
El nivel de deuda total en las tarjetas de crédito, entre 2020 y 2022, aumentó en un 20�, llegando a sobrepasar los $9.000 millones ; frente a 2021, este incrementó fue de 13%. Esto representa una deuda de más de $3.300 por cada tarjetahabiente.
tegorías como: electrodomésticos, hogar, tecnología, moda, salud, belleza, deportes, así como servicios de turismo, boletos aéreos, compras en el exterior, entre otros. Cada año se realizan distintos eventos de este tipo. El objetivo es que los consumidores encuentren productos y servicios de calidad a precios convenientes.(JS)
Consejos
Buen uso de la tarjeta
1. Evite sobre endeudarse: Las tarjetas de crédito son una muy buena opción, pero debe tener clara su capacidad de pago. En el presupuesto familiar y personal se debe incluir los gastos y los consumos que se realizan. Si el balance es negativo es hora de eliminar algunos consumos o encontrar otra fuente de ingresos que permitan pagar la obligación.
2. No gaste más de lo que recibe: Para cada compra que realice con su tarjeta de crédito, pregúntese si podrá cubrir este pago cuando le llegue el cobro mensual. Revisar su estado de cuenta le ayudará a pagar a tiempo, conocer su cuota y mantener un buen comportamiento de pago.
Aunque el nivel de endeudamiento se ha incrementado significativamente, la tasa de mora ha sido decreciente al pasar de 4,12� en 2020 a 3,50� en 2022.
Modalidades de pago
Pago corriente
° Es una modalidad en la que el usuario de la tarjeta se compromete a pagar la totalidad de la compra al mes siguiente. Por ejemplo, si se adquiere un artículo por $50, se deberá abonar esa cantidad exacta de dinero en la siguiente fecha de pago. Lo ideal es optar por este tipo de crédito al realizar compras del supermercado, pago de gasolina, o una salida al cine, etc.
Pago diferido
° Este tipo de crédito permite dividir el monto total de la compra en diferentes plazos que generalmente van de los 3 a los 24 meses. Dependiendo de cada comercio, hay plazos con intereses o sin ellos. Lo recomendable es optar por el interés cero. Este tipo de financiamiento es ideal para compras de montos altos; por ejemplo, electrodomésticos, tecnología, muebles, viajes, remodelaciones del hogar, etc.
Inclusión financiera David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax Ecuador, explicó que “ una tarjeta de crédito representa la posibilidad de adquirir bienes y servicios con un financiamiento inmediato y con flexibilidad en los pagos según su capacidad de endeudamiento. Además, abre la puerta a servicios digitales como el e-commerce, facilitando y agilizando el proceso de compra. Esto se traduce en beneficios como: experiencia en el uso de medios de pago”. Castellanos recalcó que las tarjetas de crédito aportan de forma significativa con la inclusión financiera; son el primer instrumento de crédito que poseen las personas y, cultivando un comportamiento de pago puntual, se convierten en una herramienta ideal para la generación de una historia crediticia
De ahí que, su uso debe ir acompañado de estrategias de educación financiera que permitan obtener el máximo beneficio de una tarjeta y evitar el sobreendeudamiento. (JS)
3. Entienda que este es un crédito: Cada vez que use la tarjeta, recuerde que es dinero prestado y que lo debe pagar posteriormente, idealmente a fines de cada mes de facturación para evitar verse afectado por los intereses.
4. Pague otras deudas con efectivo o ahorros: No es recomendable pagar otras deudas con su tarjeta de crédito, dado que pagará más intereses. Recuerde que esta herramienta, bien usada, le puede ayudar a pagar alguna emergencia médica o algún gasto fuerte que no tenía considerado.
5. Conozca el estado de sus deudas: Es importante que cada tres meses revise su historial crediticio. Para esto, se puede recurrir a burós como Equifax. También está la opción de consultar el historial publicado por la Superintendencia de Bancos.
EL DATO
La tasa de interés por crédito de consumo, que aplica para tarjetas de crédito, promedia el 16,22% en abril de 2023.
Santo domingo | miércoles 05/abril/2023 I economía 09
Los paisajes y el turismo comunitario son las joyas de Angochagua
Esta parroquia rural ecuatoriana forma parte de los 32 mejores destinos para el turismo mundial.
de historia, elaborada por las manos hábiles de las mujeres, que plasman diseños propios inspirados en la naturaleza.
ActIVIdAdEs. La oferta destaca los hospedajes en casas rurales, donde se convive con comuneros kichwa y sus costumbres. (Foto: Visit Ibarra)
IMBABURA.- Tras ser declarado como uno de los sitios rurales más importantes para el turismo mundial, la pequeña parroquia rural de Angochagua, ubicada en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, está ante los ojos del mundo.
Con 4.000 habitantes, este poblado se destaca por su riqueza natural, cultural y sistemas de turismo comunitario, en los que se involucra prácticamente a toda la población.
Según Rosita Colimba, presidenta del Gobierno Parroquial de Angochagua, quien estuvo en Arabia Saudita para recibir el premio por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT), para la postulación se tomaron en cuenta nueve parámetros, con la participación de más de una veintena de países de Europa, Asia, África, Oceanía y América.
“Las montañas, lagos, cascadas, vertientes, flora, fauna. Todo lo que tenemos en un mismo lugar, donde hay desde pumas hasta osos andinos, una gran diversidad, nos llevó a que ganemos y estemos reconocidos a nivel mundial”, comentó.
Dentro de las regiones mundiales postulantes, entre las que se destacó este peque-
ño rincón de Imbabura, se calificaron temas de conservación ambiental, patrimonio natural, la cultura tangente, la parte social que trabaja con sectores prioritarios, los atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros aspectos.
Turismo vivencial
TOME NOTA
Para conocer más sobre paquetes de hospedaje, recorridos, actividades turísticas y costos, puede visitar la página web o redes sociales denominadas Visit Ibarra, de la Alcaldía.
La OMT resalta que el pueblo de Angochagua es un territorio diverso, que mantiene vivo el patrimonio ancestral del pueblo Caranqui, con su lengua materna el kichwa, su cosmovisión, sus prácticas con plantas medicinales y la gastronomía tradicional, con el uso de granos y cereales endémicos.
Además, expone que forma parte del Geoparque Mundial imbabura , primer y único reconocimiento de este tipo realizado por la Unesco en Ecuador. “Esta categoría ha sido otorgada gracias a la conservación de su territorio geológico único, con alta diversidad natural y cultural y con un manejo holístico y sostenible”.
Pero: ¿qué es lo que se puede hacer al visitar Angochagua? Dentro de la zona, el turismo vivencial es parte primordial de las actividades
a realizar.
Por ejemplo, la participación de los visitantes en actividades cotidianas de la ruralidad incluye el ordeño, la alimentación de animales menores como cuyes, gallinas, la estancia en viviendas ancestrales de los Andes o la elaboración de alimentos locales y de artesanías como la alfarería. Estas actividades permiten fortalecer la conexión entre el visitante y el anfitrión, motivando a los emprendedores de turismo a crear nuevos productos auténticos y sostenibles a largo plazo.
Angochagua ha priorizado la valorización de su patrimonio cultural, sobre todo a través de la elaboración de artesanías. Los bordados a mano son un arte que consiste en la ornamentación de una tela por medio de hebras textiles de colores, una tradición con más de 120 años
Otra demostración de artesanías típica en Angochagua que resalta la OMT es la alfarería, una técnica para la elaboración de cerámica en barro para la creación de tiestos, ollas, pondos y otros utensilios basados en las formas utilizadas desde la época precolombina. “Estas manifestaciones artesanales se practican en Angochagua, tanto como una fuente alternativa de ingresos, pero sobre todo como una forma de rescate y fortalecimiento de los procesos de memoria cultural”, señala. La gastronomía tradicional también ha sido puesta en valor en Angochagua. La ‘Ruta del Borrego Asado’ es la carta de presentación culinaria de la localidad, incentivando la producción local, el uso de productos andinos, así como también las formas de preparación auténticas como oportunidad de trabajo y de conservación del patrimonio cultural.
Sitios para visitar
En las comunidades La Rinconada, La Magdalena y Zuleta, que son parte de la parroquia Angochagua, hay lugares con potencial turístico que merecen ser visitados. Uno de ellos es la cascada Cóndor Yacu, que tiene un especial atractivo, pues se mantiene oculta detrás de un remanente de bosque primario, que constituye una aventura atravesarlo, casi en zig
zag, una y otra vez, por uno de los afluentes del río Tahuando, haciendo equilibrio para no resbalar. Aunque el afluente es angosto, sus frías aguas tienen encanto.
En La Rinconada , su gente tiene vocación alfarera. Aquí se puede conocer el proceso de preparación de la masa de barro para modelar tiestos, ollas, pondos y otras artesanías. El paisaje encañonado entre Mama Paccha y Gallo Rumy es espectacular.
En Hacienda La Magdalena, luego de apreciar sus cultivos, ganadería y saborear la cocina tradicional, se puede disfrutar de un paseo en un remolque de tractor en compañía de los comuneros.
En la comunidad de Zuleta, los bordados son uno de los principales atractivos, así como decenas de sitios en los que se oferta gastronomía andina, típica de la zona. (FV)
La parroquia rural de Angochagua tiene una extensión de 123 km2, con una altitud entre los 2.800 y 3.800 m.s.n.m.
cifras
80 emprendedores se dedican al turismo en la zona de Angochagua.
HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL CODIGO FI-HDSVP-001-2023
SECCIÓN I CONVOCATORIA
El HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, y de la página web institucional, periódico local o radio, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la provincia de Pichincha en el Cantón Quito para la presentación de ofertas relacionadas con la: ADQUISICIÓN DE VARIOS PRODUCTOS PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS PARA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL HOGAR DEL NIÑO SAN VICENTE DE PAUL, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, que será publicada en el Portal de Compras Públicas en el mes de abril de 2023, con el código FI-HDSVP-001-2023.
norte 10 i Santo domingo | miércoles 05/abril/2023
VENDE
DE acEro iNoxiDablE P-245117-MIG
SE
TaNquES
001-003-2930
EL DaTO
Programa de reubicación en Brasil benefició a 100.000 venezolanos
GINEBRA. El programa de reubicación voluntaria de refugiados y migrantes venezolanos desde el estado brasileño de Roraima (fronterizo con Venezuela) a otras ciudades de Brasil ha beneficiado a más de 100.000 personas desde su lanzamiento hace cinco años, destacó este 4 de abril de 2023 la Agencia de la ONU para los Re-
fugiados (Acnur). La cifra constituye casi la cuarta parte de los venezolanos que viven en Brasil, según las cifras de su Ministerio de Desarrollo Social. Los 100.000 refugiados y migrantes venezolanos (un 80% de ellos mujeres y niños) han sido reubicados en más de 930 ciudades de todo el país, según Acnur. EFE
Los protagonistas de la imputación a Trump Colombia se prepara ante posible erupción
B o G oTÁ. Las autoridades colombianas intensificaron los preparativos departamentos del centro del país ante una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz, que fue declarado en alerta naranja por el aumento de su actividad sísmica.
“Si el Gobierno Nacional recibe información compli-
cada de la situación del volcán daremos la instrucción para que la gente haga las evacuaciones”, dijo el director encargado de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Luis Fernando Velasco, a Ecos del Combeima, emisora de Ibagué, capital del departamento del Tolima. EFE
AVISO
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésimo Sexta del cantón Quito, el 15 de marzo del 2.023, los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, y DANIELA MAGDALENA MENA CASTRILLON, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Sentencia de Divorcio del Juez Décimo de lo Civil de Pichincha celebrada el 4 de julio del año 1991 cuya copia se archiva el 16 de julio de 1991 en el Registro Civil, existente entre los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, y DANIELA MAGDALENA MENA CASTRILLON. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, y DANIELA MAGDALENA MENA CASTRILLON, otorgada mediante escritura pública de 15 de marzo del 2.023, en la Notaría Vigésimo Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a marzo 15 del 2.023.
El expresidente de Estados Unidos debe enfrentar a la justicia por un supuesto pago irregular a una actriz porno.
nUEVa YorK. El expresidente de EE.UU.,Donald Trump, abandonó este 4 de abril de 2023 el tribunal neoyorquino donde compareció ante el juez Juan Manuel Merchan y escuchó los 34 cargos relacionados con el pago irregular a la actriz porno Stormy Daniels, para comprar su silencio y que no hiciera público un encuentro sexual que mantuvieron en 2006, aunque él lo niega. Los cargos contra el expresidente están relacionados con el supuesto pago irregular de 4130.000 a Daniels semanas antes de las elecciones de 2016, supuestamente para evitar que su publicidad pusiera en peligro las aspiraciones de Trump de llegar a la Casa Blanca.
La Fiscalía alega que el dinero provenía de los fondos destinados a la campaña electoral, extremo que nie-
SE VENDE TaNquES
ga la defensa del empresario. Sin embargo, el hecho de que el pago se produjera para evitar un impacto político en la elección, lo podría convertir en gasto de campaña.
La estrella de la discordia Stormy Daniels, cuyo nombre real es Stephanie Clifford, tiene una larga carrera de actriz en el mundo del porno y asegura haber mantenido una breve relación sexual con Trump durante una excursión de golf en 2006, cuando el expresidente ya estaba casado con Melania, que quiso explotar económicamente, primero en 2011 y más tarde en 2016.
Cuando en 2016, Daniels buscaba un medio al que vender su exclusiva, el entonces abogado de Donald Trump
El
Michael Cohen,le hizo entrega de los $130.000 a cambio de mantener en secreto su historia. Sin embargo, su relación salió a la luz en 2018.
Versión del exabogado Michael Cohen, que en 2017 llegó a afirmar que era “el tipo que recibiría una bala por el presidente”, se declaró un año después culpable ante un juez federal de haber violado normas sobre financiación de campañas electorales a “petición del candidato presidencial”, es decir Donald Trump. Además, reconoció haber gestionado antes de los comicios presidenciales dos pagos, uno de 130.000 para Daniels y otro de 150.000 a la modelo de Playboy Karen
McDougal EFE
° Alvin Bragg, del Partido Demócrata, comenzó su ejercicio como fiscal de nueva York el 1 de enero de 2022, tras la conclusión de su predecesor, Cyrus Vance, que también ganó notoriedad por investigar a Trump.
En noviembre de 2022, se supo que Bragg, que había trabajado en la Fiscalía federal, había reactivado una investigación sobre el papel del expresidente Trump en el pago a Daniels, un caso que su antecesor había desestimado.
Santo domingo | miércoles 05/abril/2023 I global 11
ComParECEnCia. El expresidente de EE.UU., Donald Trump se presenta ante el juez Juan Manuel Merchan. EFE
DE acEro iNoxiDablE P-245117-MIG
fiscal que sienta en el banquillo a un expresidente
001-004-2927
vendO HaCienda
De 1 a 30 hectáreas
En Puerto Limón km 18, única dueña, con Río Peripa grande, Casa nueva, bonita, con producción de cacao, verde, ganado, lindos potreros, con camino propio. Telf.
0997-861 237 / 0994-995 739
+1 (908) 529-7001
vendO dOs terrenOs
Juntos, Cooperativa Chiguilpe o Centenario, muy buena ubicación, vía principal con salida al bypass Telf.
0997-861 237 / 0994-995 739 +1(908)529-7001
imPOrtadOra Caranqui
Se necesita ASISTENTE CONTABLE
Con experiencia, calle Guayaquil entre Cotacachi y Ejército Ecuatoriano.
se vende tanques
de aCerO inOxidable
HACIENDA DE CULTIVO DE PALMA AFRICANA REQUIERE CONTRATAR ASISTENTE CONTABLE INDISPENSABLE:
• Conocimientos sólidos en contabilidad
• Manejo de IESS y MRL
• Experiencia mínima 3 años en similares cargos (sector agrícola)
• Trabajo en equipo y bajo presión
• Licencia de conducir
• Disponibilidad inmediata
Interesados enviar hoja de vida al correo jessy87_verito@hotmail.com
dismatex
requiere contratar
jOVEN
P-245120-MIG
Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas
P-245128-MIG
Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.
0374
Informes: P-244986-GF
(02)2758-444 099-787-8732 anúnciate al: www.lahora.com.ec Publica en llámanos: 099 787 8732 BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS SANTO DOMINGO AVISOS 12 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 P P-243631-MIG
Interesados llamar al fono: 0990 109 613
Arriendo 1 locAl comerciAl 099 391 6595 - 095 903
Ubicados en la Av. Río Baba y Cocaniguas esquina, a media cuadra del Monumento de Julio Jaramillo.
P-245109-1-MIG
P-245109-2-MIG
P-245113-MIG
Para camión, en estado operativo, capacidad 8.000 Lt., de 2 y 4 compartimentos Interesados comunicarse al 0997 729 277 P-245117-MIG
Telf. 2 765 765 ext. 101
Con experiencia en ventas que cuente con licencia tipo B o C. Enviar hoja de vida al correo dismatexventas@hotmail.com
Netflix estrena ‘La Firma’ en busca de la nueva estrella musical latina
El afortunado conseguirá un contrato con la disquera NEON16
EFE • La plataforma de streaming Netflix estrenó ‘La Firma’ , un ‘reality show’ para dar con la nueva estrella de la música latina del género urbano con la participación de artistas como Rauw Alejandro, Tainy, Yandel y Nicki Nicole.
Los primeros cinco episodios de la serie ya se pueden ver y los tres finales el miércoles 12 de abril, informó Netflix sobre este concurso en el que doce jóvenes artistas deben impresionar a íconos de la música en español para firmar el contrato de sus vidas.
El afortunado conseguirá un contrato con la disquera NEON16 que puede ser su catapulta para convertirse en la nueva referencia latina de la música urbana.
Creado por el productor Lex Borrero, el principal reclamo de la serie es la participación de los artistas Rauw Alejandro, Tainy,
Concurso
La serie comienza con un primer episodio, ‘Inicia la competencia’, con la participación de doce concursantes que llegan a una mansión con solo 10 camas, por lo que para poder ocupar una tendrán que conquistar a los jueces al presentarse en uno de los mejores clubs de
Miami.
En el segundo episodio, titulado ‘No es otra canción de amor’, según Netflix se trata del reto que enfrentan los participantes “en un desafío lleno de corazones rotos y emociones que no todos superarán” en el que deberán mostrar sus habilidades como cantantes.
el dato Para esta serie se convocaron audiciones en español por países de Latinoamérica, Estados Unidos y España.
El tercero, ‘Representa
tus raíces’, supondrá para los participantes, tras viajar en avión privado a un destino secreto, “escribir sobre sus raíces con la guía de Luny, productor ganador de un Grammy Latino”.
En el cuarto, ‘Esto es lo que soy’, el colombiano J Balvin, otro de los invitados a la se-
rie, envía un mensaje para motivar a los artistas “en su reto con la temática de la autenticidad”.
Termina la primera entrega de ‘La Firma’ con colaboraciones, el quinto, en el que Lex Borrero le pone sabor al asunto al dividir al grupo en parejas que no solo deberán trabajar juntas como parte de su empresa, NEON16, sino también presentarse como dueto.
Dwayne Johnson producirá la versión no animada ‘Moana’
EFE • Dwayne Johnson más conocido como ‘The Rock’, volverá al universo de ficción de ‘Moana’ esta vez como productor de la cinta de Disney.
“Es un honor poder llevar la hermosa historia de Moana a la gran pantalla”, expresó el actor en su cuenta de Twitter.
‘Moana’ cuenta cómo una adolescente aventurera que sueña con convertirse en una experta exploradora emprende una arriesgada misión navegando por la Polinesia para salvar a su pueblo, un objetivo para que el contará con la ayuda de Maui, un semidiós que busca recobrar sus poderes.
Johnson dio voz al personaje de Maui en la historia, el cual está inspirado en el espíritu del abuelo difunto del actor.
e Hiram García a través de la productora Seven Bucks Productions.
el dato
La cinta será producida por Johnson, Dany García e Hiram García a través de la productora Seven Bucks Productions.
“Maui cambió mi vida (te extraño abuelo) y es un honor colaborar con Disney Studios para contar nuestra historia a través de la música y la danza, que es lo que somos como pueblo polinesio”, dijo el actor estadounidense con raíces samoanas.
Producción
La cinta será producida por Johnson, Dany García
La producción ejecutiva correrá a cargo de Auli’i Cravalho, quien dio su voz a la protagonista en la cinta original, de Scott Sheldon y de la líder de la industria samoana Dana Ledoux Miller también participarán en la producción.
‘Moana’ fue un gran éxito en taquilla en 2016 al haber alcanzado más de 682.685 dólares en taquilla.
La protagonista se convirtió en un emblema feminista al contar la historia de una
joven libre, con determinación, que no involucraba una historia romántica.
Aún no se anunciaron las
posibles fechas de comienzo del proyecto, ni qué actores darán vida a los personajes de la historia.
CINE 13 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
ACTOR. Estadounidense, Dwayne Johnson.
ARTISTAS. Nicki Nicole, Lex Borrero, Yandel, Rauw Alejandro y Tainy. Yandel y Nicki Nicole, entre otros.
El estado de excepción frena el auge delictivo en Quevedo
La denominada ‘Ciudad del Río’, como se la conoce a Quevedo, es uno de los 13 cantones de la provincia de Los Ríos, más golpeada por la delincuencia.
Secuestros, robos y extorsiones son el detonante de inseguridad en esta localidad, por lo que el estado de excepción busca garantizar la paz ciudadana.
Frente a esta situación, el sector comercial espera que, en estos 60 días que habrá patrullajes policiales y militares, ayuden en gran manera a la provincia.
En Quevedo, por ejemplo, el presidente de la Unión de Cooperativas en Taxis, Carlos Fernández, explicó que algunos socios prestarán su servicio de manera estratégica.
Es decir que, como servicio público estarán presentes, pero no para recoger pasajeros en las calles, en el horario de toque de queda, sino para transportar a personal que cuente con el respectivo salvo conducto.
“Si una persona justifica su salida en los horarios de toque de queda, estaremos prestos a brindar nuestro servicio, ya que si verificamos la emergencia tenemos que movernos”, expuso el profesional del volante.
Controles y servicios
Por su parte, la intendenta de Los Ríos, Diana Ramírez, informó que se encuentran activados. Que se ha comunicado a los dueños de los establecimientos comerciales que ya no existe un horario normal para las actividades, sino que hay que
tome nota Las personas que quieran salir en horarios de toque de queda tendrán que justificar su movilidad.
El horario en que ya nadie puede circular es de 01:00 a 05:00.
regirse al toque de queda.
Para lo cual, a través de la Comisaría de Policía se efectúan los controles sobrekaraokes o bares, para que cierren a tiempo
“Esperamos que las personas presten atención, especialmente los que trabajan en la noche. Los sectores estratégicos si brindarán sus servicios, cómo lo son las gasolineras, salud, CNEL, entre otros”, refirió Ramírez. (VV)
En Quevedo, tras el decreto del Gobierno Nacional no se han reportado mayores incidentes.
MEDIDA. Los negocios tienen que cumplir con un horario de cierre, sino serán amonestados.
el dato
LOS RÍOS 14
SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
Tungurahua, cuarto lugar en casos de violaciones incestuosas a menores
Según colectivos de lucha por los derechos de la mujer En la zona rural de la provincia se ha llegado a normalizar y naturalizar la violación incestuosa.
Con el 4.18% de casos a nivel nacional, Tungurahua ocupa el cuarto puesto de las provincias del Ecuador con mayor índice de adolescentes, menores de 14 años, que han sido víctimas de violencia sexual por incesto.
cionado en el artículo 171.1 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) como la persona que viole a un pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
Así lo ex p us o M ar it z a Gamboa, presidenta del cole ct ivo A n a d e P e r a l t a . As eguró qu e, en esta provincia, las edades de l a s m e n ores víctimas de viol ación po r incesto oscilan entre 12 y 17 años.
tal General Docente de Ambato.
“Se pide el apoyo de las autoridades para la creación de casas de acogida, a los Municipios que sus Comisiones de Igualdad de Género actualicen sus ordenanzas, así como que se considere presupuesto para trabajar en los derecho s e x u a l es y repro duct ivos , la propuesta se ha hecho en Ambato, Tisaleo y ojalá podamos hacerlo en Pelileo con las nuevas autoridades”, agregó Gamboa.
EL DATO
La Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres tiene como fin prevenir y erradicar la violencia ejercida contra mujeres, así como atender, proteger y reparar a las víctimas de violencia
Alrededor de 43 casos de niñas y adolescentes, que fueron abusadas por sus parientes cercanos (padres, tíos, abuelos, hermanos, etc.), se contabilizaron el año pasado en Tungurahua.
Entre las fuentes que fueron consultadas por el colectivo para acceder a estos datos están la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura y la Sala de Primera Acogida del Hospi-
26.11% DE LAS
Violaciones incestuosas en el país durante 2022 se registraron en Guayas y ocupa el primer lugar a nivel país.
Incesto en la ruralidad
Ga mb o a a s e g ur a que los casos denunciados de incesto son mayores en las zonas urbanas de la provincia, pues en la ruralidad “esto está normalizándose y n a tu r alizá ndose de que sean los p a dre s lo s q ue inici e n s exualme nte a la s c hic a s” , explicó.
A ntonio Muenala, soci ólo go, a s eg uró q u e “e s to e s alar m a nt e, c i f rar e st os h ec h os r ep u di a ble s en l a s co m unid a d es es di f ícil , s o n las misma s mamás o f am ilia d e l a s p e r j udic a d as la s q u e p a s a n por a lto q u e s u s h i j a s h ay a n si d o v iol a da s por s u s p a res , h a b l a m o s
ILUSTRACIÓN Por el número de casos de este tipo registrados en esta jurisdicción, se ubica en cuarto lugar a nivel país
de c o mplicidad y om i s i ó n h a s t a d e a l g unos pr e si d e nt es d e los c a b il d o s q u e o pt a n por ll ev a r e s to a a s a mb l e as como s i s e tr a tara d e a l go sin m ayor i m port a nci a d e l a q u e r e alm e nte ti e ne y se ar r o gan f u n c i o nes d e j u z ga d o r e s en e s tos c a so s q ue d e ben y tienen q ue s e r tr at ad o s pen a lme nt e” , d ij o. Muen a l a insi stió en qu e “e l s il e ncio e s e l ali ado y e l s ometimi e nto ba s ado en l a cultura p a triarcal, e l m achismo y el miedo, impide que se acceda a datos reales y sobre todo a la ayuda que l as af ect ad a s n e c e s it a n y l o que es más grave es que estas niñas y adolescentes se convierten en replicadoras de ese mal”, agregó “Es tu culpa, vos provocaste todo esto”, “mejor no estar
CIFRAS
19. 3% DE LAS Violaciones incestuosas de 2022 se presentaron en Pichincha que ocupa el segundo lugar en estos casos.
Fuente: Colectivo Ana de Peralta
Secuelas psicológicas en víctimas
° Raúl Estévez, psicólogo clínico, dijo que “ a menudo los incestuosos son dictadores domésticos y no siempre son detectables, estos manipuladores en su mayoría se aprovechan del cariño de sus hijas e hijos, las víctimas pueden sentir afecto por su depredador, más no por lo que les hace creando este primer choque mental
El incesto destruye las bases de la personalidad de un niño, lo cosifica, pierde sentido de independencia, amor propio, yo diría que es un asesinato psíquico que parte de la traición, porque al final entienden que su propia sangre los traicionó, lo que desencadena en trastornos de personalidad, trastornos de comportamiento alimentario, suicidio, es realmente grave y donde se necesita una intervención oportuna del Estado con recursos y estrategia”, manifestó el especialista
diciendo nada, si tu papá se va preso quien más va a ver por nosotros”, “al menos fue tu tío que es conocido, peor otra persona, ya vamos a hablar para arreglar”, son parte de los argumentos que Muenala sostuvo, se han llegado a
la violencia sexual que sufren las afectadas “Sí , suen a aber ra nte e s
11.97% DE LAS
Violaciones incestuosas del año pasado en Ecuador se marcaron en Manabí que es la tercera provincia con estos casos.
4.18% DE LAS
Violaciones incestuosas de 2022 se registraron en Tungurahua, que ocupa el cuarto lugar en este tipo de problemas
verdad, pero es la muestra de cómo ese machismo arraigado que se mantiene aún sobre todo en los pueblos indígenas obliga a las mujeres a seguir siendo víctimas silenciosas de este y otro tipo de abusos, es ahí donde llegar con educación y prevención se torna vital, los Gobiernos tienen que generar políticas públicas y el destino de recursos para el efecto, pues sólo evocar el 8 de marzo cada año no soluciona nada”, acotó. (MAG)
SE VENDE TANQUES
Para camión, en estado operativo, capacidad 8.000 Lt., de 2 y 4 compar timentos Interesados comunicarse al
-
TUNGURAHUA 15 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
0997 729 27 7 DE ACERO INOXIDABLE P2 4 5 11 7 -MIG
Aumenta la violencia en Loja
Continúan los hechos delictivos en la ciudad, con constantes robos y violencia en que conmociona a los habitantes del sur del país.
Un total d e s e is p e rsona s fueron detenidas luego de la balace ra ocurrida el pasado lu nes 3 de ab ril, e n un ce ntro de tolerancia de la ciudad de L oj a , do n de t r e s p e rs ona s q ueda r o n gr ave m e n t e h e rid a s Ad e m á s , e xi s t e n evi de n c ias co m o vehículo s , c e l ula r e s , armas d e fu e go,
sustancias sujetas a fiscalización y más
Control
V íctor Hu go O rdóñ ez , c oma n da nte de la Zo n a 7 de Poli c ía Nac ion a l, mani fe st ó que la bal ace r a e n el ni ght club se registró el pasado lunes, ap roximadame nte a las
19:30; este hecho dejó ciudadanos he ridos con armas de fuego El hecho fue provocado por dos sujetos a bor do de una motoc icleta que p roce d i e ro n a d i sp arar y, o t ro s cómplices, en cambio, acomp aña r o n e n u n auto m óvi l color gris con placas de Tungur a hu a , qui e nes c o m etía n sus fechorías en el sector Las Pitas y acudían a su refugio en el sector de Obrapía. El trabajo policial durante esa misma noche, a las 21:57, en el sector Las Pitas, ubicó a un c iudadano con la misma ve sti me nt a del autor de lo s disparos de nombres Adrián
B M., de 2 5 a ños de e d ad , qui e n fu e ap r e he n di do co n un celular en su poder. Luego, fue allanado el inmueble donde el aprehendido habitaba encontrándose tres cartuchos, una vaina, y una chompa de color gris
HECHO Policía Nacional detuvo a seis ciudadanos y encontró algunas evidencias
Investigación Lu e go, c o nti nua n do c o n l a i nve s tig a c ión, a l a s 2 2 : 3 0, e n la vía Paname ricana con di r e c c ión a l a C o s ta, e n e l c a ntón Ch agu a rp a mb a, fu e
retenido el automotor donde det uvi e ro n a la co nductora , quien estaba acompañada de dos c iudadanos En el vehículo h a ll a r o n un a m o c h ila c o n u n a s u b a m etr a ll ad ora c o l o r p l a t e a d o, nu eve mu ni c io nes, un revólve r, cuatro celulares móviles y 64 dólares
EL DATO Los ciudadanos fueron a la cárcel de Loja, hasta que las autoridades dicten sus sentencias
Siguiendo con la i nv e s t ig a c ió n p olicial, a eso de la 01:00, en el sector denominado como “El Hueco” en Obrapía, la policía de t uvo a dos p e rso n as m á s
de nombres Maicol G., y Raúl M., con sustanc ias sujetas a fiscalización. Horas después, realizaron otro allanamiento e n la casa de la esposa de alias Góngor a , e n co ntr a n do d os r e vó l v e r e s , m a ri hu a na, c oc a ína, t r e s balanza s gr a m e r a s y má s Fin a l m e n t e, a l a s 0 4 :0 0, e f e ctu a r o n u n últi m o a lla n amiento en donde detuvieron a Katherine Ch., con 10 cartuchos de latón militar, y otros indicios
Municipio de Loja no cumple con pagos adeudados
Pi d e n p a gos d e l a s j ub il aciones antes de que la actual autorid ad t e rmi ne sus fu nc iones Munic ipio e mitió su pronunciamiento
Varios extrabajadores exige n el pago de sus jubilac iones de inm e di at o, y ex h o rt an a la a l ca l de sa , Pa tri c ia Pi c o it a para que lo realice a ntes de qu e c o ncluya su admi n i stración en mayo de e ste añ o Algu n o s se jubilaron el año a n t e rior (2 0 22) , otros, e n cambio, hace algunos años (2019), y todavía no han recibido los recursos que la ley les faculta.
EL DATO Dos extrabajadores han fallecido sin recibir sus haberes después de haberse jubilado en el Municipio de Loja
ciones en el 2022, pero hasta la fecha no ha cancelado “Se hi z o un co nve ni o de j ub il ac ió n c o n e l e x a l ca l de Jo rge Bailó n, ju sto e n la época de pandemia, acordando que el pago se haga en tres años mediante cuot a s E n di c i e m b r e de 2020 se cumplió la primera cuota, en septiembre de 2021 l a s e gu n d a c uota , pero la última debió h a b e rse cu m p li d o e l 3 1 de di c i e mb r e d e 2 022, p e r o n o h a cu mp li do ha st a ahora”, dijo
de p ago para efect ivizar lo s depósitos En total son 32 jubilados, dos de ellos incluso fallecieron sin su jubilación, y otros están con enfermedades graves
Servicio
Reclamo
José A n to n io Ba rra z uet a , exfuncionario del Municipio de Loja, manifestó que la actual autorid ad debió h ab e r cumplido con ciertas obliga-
En febrero dialogaron con la alcaldesa y les ofreció para el 15 de ese mes, pero incumplió, luego esperaron el 15 de ma rz o, p e r o t a mp o c o c u mplió, por lo que hasta ahora siguen esperando sus recursos. Según conocen, el dinero sí existe en el Municipio, pero la alcaldesa no emite la orden
Este grupo de extrabajadores ha e st ado e nt re 3 0, 3 5 y 4 0 años e n la instituc ión En el caso de Barrazueta, ha estado 40 años trabajando y hasta ahora no recibe parte de su jubilación. Entre las medidas de re cla mo, aye r reali z a ro n un plantón en el Hall Municipal y próximamente no descartan realizar una huelga de hambre “Mi llamado es a la alcaldesa a que de favor cumpla con los pagos, porque somos p e rsonas qu e ne cesit amos, algunos incluso ya han falle c i do sin re c ibir sus h aberes Detrás de este reclamo también están los concejales e n c alid ad de l e gi sl ado re s ” , reveló.
Pagos
Dennys Bravo, asesor de Alc aldía, a g r e gó q ue el p a go se está cumplie ndo, pe ro de ac u e r do c on un a pl a n ific ac ión y m e dia nte u n c r o n ograma establecido. Por ejemplo, ahora han cancelado a 11 personas que se jubilaron el 6 de enero de 2023 Además, están priorizando el depósito de los exfuncionarios por su
avanzada edad, y por las enfermedades catastróficas que les aquejan.
En esta primera quincena de abril efectuarán el pago a 89 jubilados En el caso de la tercera cuota de los jubilados del 2019, se hará efectiva hasta finales de este mes de abril. El dinero existe, hizo énfasis a que cue ntan con 1,8 millones de dólares para pagos.
DETENIDOS. Varios ciudadanos fueron puestos a órdenes de las autoridades correspondientes
RECLAMO. Dr Jorge Barrazueta, exfuncionario del Municipio de Loja
LOS RÍOS 16 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 I
EL DERECHO PENAL ¿ES SOLUCIÓN AL
PROBLEMA DELINCUENCIAL?
de evitar la severidad del Derecho Penal y procurar que las soluciones sean más eficaces, adecuando la legislación a los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento en la aplicación de la justicia penal, sin olvidar la figura de la reparación integral acorde al tipo de hecho victimizante y al daño sufrido, es de esta manera que “La constitucionalización del derecho es el fenómeno a través del cual determinado ordenamiento jurídico de un país, interpreta y aplica las leyes de acuerdo al texto constitucional, es decir que a la norma fundamental a la que el ordenamiento legal y por lo tanto, el derecho mismo a la cual debe ajustarse, es a la Constitución”.2
Siendo de vital importancia que las y los jueces penales no estén sometidos a una concepción desmedidamente legalista. A esto hay que sumar la crisis del sistema de educación superior y la insuficiencia de investigaciones en todas las áreas del derecho penal y criminología. Todo esto dando como resultado la búsqueda de la erradicación de un condicionado desarrollo conceptual, teórico y técnico.
Problemática delincuencial
Introducción
En América Latina y en especial en el Ecuador, la inseguridad nos acompaña día tras día, como nuestra lobreguez. Según las indagaciones de victimización, uno de cada cinco latinoamericanos ha sido víctima de un robo en el último año y tres de cada cinco robos son cometidos con violencia, en el caso del Ecuador al mes de enero del 2023 se registró un 66% más de crímenes en relación con el año pasado conforme a datos de la Policía Nacional, antecedentes realmente
preocupantes aun cuando consideramos el incremento de determinados delitos en ciudades que no presentaban índices altos de inseguridad.
Siendo sustancial identificar de esta manera el rol y los retos del Derecho Penal ante una problemática delincuencial existente, verificando la eficiencia del sistema y los delitos que han tenido mayor protagonismo en un contexto punible, siempre considerando que la fuerza normativa directa, los principios y normas incluidas en el texto Constitucional y en el Bloque de Constitucionalidad confieren
mayor legitimidad al Derecho Penal, esto porque las disposiciones constitucionales no requieren la intermediación de la ley para que sean aplicables directamente por los jueces.
Constitucionalización del derecho penal
En la actualidad el Derecho Penal cumple con una función de otorgar seguridad jurídica dentro del ordenamiento jurídico, estableciendo mecanismos de control en base a un conjunto de normas jurídicas fundamentales consagradas en la Constitución, en donde el Estado se ve en la imperiosa necesidad de emplear me-
canismos para la represión del delito, pero a la vez estableciendo límites para excluir todo tipo de arbitrariedad, ambicionando de esta manera cumplir una doble función dentro del ámbito jurídico, por una parte, velar por la protección de derechos constitucionales y por otra, evitar restringir derechos, respetando de esta manera que las penas estén acorde con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena, al mismo tiempo intentando integrar algunas instituciones, con el fin
Lamentablemente, es penoso saber que actualmente el Ecuador, se ha convertido en uno de los países más inseguros de Latinoamérica, esto debido a que el crimen organizado y la delincuencia tienden a obtener cada día mayor fortaleza, sumándole a esto la poca credibilidad que posee actualmente la Policía Nacional en el país, entendiendo el hecho de que se considera crimen organizado al conjunto estructurado de individuos que actúan con el propósito de cometer delitos graves para alcanzar reconocimiento territorial en el que se incluyen beneficios económicos y asumiendo a la delincuencia como el evento de irrespetar las normativas ya tipificadas mediante el cometimiento de delitos.
Es de esta manera que al enfrentar nuestro país altos índices de delincuencia e inseguridad, la problemática delincuencial se convierte en uno de los temas más relevantes y que preocupa a la socie-
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 17
AUTOR: DARWIN DENNIS CASTILLO VÁSCONEZ1
REVISTA JUDICIAL 18
dad en la actualidad, debido al aumento constante de delincuentes y la utilización en muchos casos de menores para el cometimiento de fechorías, esto a pesar de la existencia de una normativa de carácter penal, es así que dentro de la individualización del crimen, se evidencia en el Ecuador que frecuentemente se cometen delitos como asesinatos, sicariatos, homicidios, femicidios, violaciones y robos, delitos cuyas penas se encuentran establecidas en el Código Orgánico Integral Penal de la siguiente manera:
Asesinato La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:
1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermana o hermano.
2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación.
3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en peligro la vida o la salud de otras personas
4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.
9. Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento deportivo o calamidad pública.
10. Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular, elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.3
Sicariato
La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa, promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.
La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediación, encargue u ordene el cometimiento de este ilícito.
Se entenderá que la infracción fue cometida en territorio y jurisdicción ecuatorianos
cuando los actos de preparación, organización y planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecución se consume en territorio de otro Estado.
La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.4
Homicidio
La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años.5
Homicidio Culposo
La persona que, por culpa mate a otra, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas.6
Femicidio
La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.7
Violación
Es violación el acceso carnal, con introducción total o parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Quien la comete, será sancionado con pena privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en cualquiera de los siguientes casos:
1. Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2. Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3. Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:
1. La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o daño psicológico permanente.
2. La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad grave o mortal.
3. La víctima es menor de diez años.
4. La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la víctima, ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5. La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier motivo, siempre y cuando no constituya violación incestuosa.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima, se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.8
Violación incestuosa
La persona que viole a un pariente que sea ascendiente, descendiente o colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, será sancionada con el máximo de la pena privativa de libertad prevista en el artículo anterior.
Si se produce la muerte de la víctima se sancionará con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.9
Robo
La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado de somnolencia, inconsciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas en el numeral 5 del artículo 152, se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez años.
Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio.
Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años.
La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.10
Importancia de la existencia de una política criminal
En el Ecuador actualmente se ve ineludible el control del delito, esto debido a que la inestabilidad y la inseguridad han generado un gran acrecentamiento en la criminalidad, lo que a su vez perturba la paz de la colectividad en general, para esto es transcendental determinar si el Derecho Penal es eficiente para prevenir y reducir la violencia, relacionándolo directamente con una Política Criminal como forma para regular el crimen y determinadas conductas delictivas dentro del país, entendiendo de esta manera que “La política criminal es un conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen, valiéndose no sólo de los medios penales, sino también de los de carácter privativo.”11
En un sentido más amplio, es necesaria la aplicación de estrategias enfocadas en operaciones por parte del Estado destinadas a vigilar y prevenir delitos, pero a la vez acatando medidas de prevención del delito, teniendo como objetivo fundamental el declive de la criminalidad, cuestión que en la actualidad es algo dificultoso de emplear, pero con la voluntad de las Autoridades en respeto a la legislación vigente se podrían conseguir beneficios significativos.
Conclusiones
• Efectuando un balance entre y la eficiencia del Derecho Penal, dentro de un ámbito constitucionalizado, todo sistema penal se encuentra en la disyuntiva entre combatir la impunidad y garantizar los derechos de los individuos sospechosos de haber cometido una infracción penal.
• Es indudable que el Derecho Penal por sí solo no es la solución a todos los problemas de criminalidad existentes en el Ecuador, sin embargo, es evidente que debe guardar una estrecha relación con la existencia de una Política Criminal con el fin de conservar un orden social, analizando siempre todos los factores que influyen en nuestra realidad social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez, L. R.
(2000). Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo. Vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. México. Pág., 100.
2. JIMÉNEZ DE ASUA, Luis (1989). Principios de derecho penal. La ley y el delito. Argentina: Sudamericana.
3. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 140
4. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 143
5. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 144
6. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 145
7. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 141
8. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Primero, Delitos contra la integridad sexual y reproductiva, Art. 171
9. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Primero, Delitos contra la integridad sexual y reproductiva, Art. 172
10. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Sección Novena, Delitos contra el derecho a la propiedad, Art. 189
1.Abogado en Libre Ejercicio, Matricula Profesional 06-2017-81 del Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura, ex Asesor de la Dirección de Patrocinio Judicial en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ex Secretario Financiero FEUE-R, Articulista, Socio Fundador de la Firma Jurídica RIO Legacy y Ponente/Capacitador en Congresos Nacionales e Internacionales de Derecho, Casilla Postal: 060104., Riobamba, Ecuador. Correos Electrónicos: dc1thekings@gmail.com / riolegacy307abogados@gmail.com
2.Rodríguez, L. R. (2000). Seminario Iberoamericano de Derecho Administrativo. Vicisitudes del derecho administrativo y sus desafíos en el siglo XXI. México. Pág., 100.
3.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 140
4.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 143
5.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 144
6.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 145
.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Delitos contra la inviolabilidad de la vida, Art. 141
8.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Primero, Delitos contra la integridad sexual y reproductiva, Art. 171
9.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Primero, Delitos contra la integridad sexual y reproductiva, Art. 172
10.CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, Capitulo Segundo, Sección Novena, Delitos contra el derecho a la propiedad, Art. 189
11.JIMÉNEZ DE ASUA, Luis (1989). Principios de derecho penal. La ley y el delito. Argentina: Sudamericana
SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023
I
Edición Digital REvista sEmanal la HoRa DE opinaR PUBLICIDAD 19 SANTO DOMINGO MIÉRCOLES 05/ABRIL/2023 P LUNES03DEABRILDE2023 SantoDomingo BaipásQuevedo-Chone siguecerrado www.lahora.com.ec LAHORAEcuador santodomingolahora @lahorasdsantodomingolahora DiarioLaHora lahora.ec nuevaEcuadornecesita nacionalagenda LassoJuiciopolíticoainterrumpe agendade fiscalización Corrupción trabaalaminería pequeñay artesanal delVolcánNevado alertaRuizponeen aColombia 07 08 09 12 PAÍS POLÍTICA ECONOMÍA GLOBA AúnnohayunafechaestablecidaparahabilitarlacirculaciónvehicularenlaavenidaLos Colonos,baipásQuevedo-Chone,dondecolapsóunaalcantarillaacausadelasfuertes lluvias.SeesperareparareldañoantesdelferiadodeSemanaSanta. 03 Unferiadomássinelpuente biadorNoavanzalaconstruccióndelpuenteenelintercamdelbaipásQuito-Quevedo,obraqueesparte delproyectodeampliaciónacuatrocarrilesdeltramo KFC-SueñodeBolívar.Laparalizacióndelostrabajos preocupaalostransportistas. 05 MÁS DE 102.556 SEGUIDORES EN FACEBOOK santodomingolahora MÁS DE 10.858 SEGUIDORES EN INStAGRAm santodomingolahora lahora.com.ec lahora.com.ec nuestra Circulación MÁS DE 1’520.868 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN FACEBOOK MÁS DE 12.475 DE pROmEDIO DE pERSONAS AlCANzADAS CADA mES EN INStAGRAm MÁS DE 3’942.000 VISItAS EN NUEStRA WEB www.lahora.com.ec MÁS DE 65.200 AlCANCES EN WhAtSApp +593 99 546 6380
Filman a un pez a 8.336 metros de profundidad
Un solitario pez fue captado por una cámara submarina a 8.336 metros de profundidad, el avistamiento de este tipo de animales más profundo hasta la fecha, informan este lunes fuentes académicas de Australia. e l pez, un ejemplar juvenil de un tipo de pez caracol llamado Pseudoliparis belyaevi, fue filmado en la fosa submarina i zu- o gasawara, a unos mil kilómetros al sur de Tokio. e F e
miércoles 05 de abril de 2023
Domingo
Santo
Da clic para estar siempre informado