Quito, 30 de Marzo del 2020

Page 7

Florícolas en un bache cada vez más hondo

PROBLEMA. Las denuncias de cadáveres hallados incluso en la calle siguen sumando cada día.

Guayaquil: un drama por la pandemia y sus muertos La deficiencia para el manejo de cadáveres acrecienta una situación que, de por sí, es caótica. Caminar por Gua- cuerpo del padre de Damarys yaquil y encontrarse con ca- Román llevaba ayer dos días dáveres en las esquinas o en la de fallecido en su vivienda, en puerta de alguna casa, se torna la cooperativa Juan Montalvo. algo cotidiano en estas últimas Un caso similar reportó Lastehoras y días. En un principio, nia Zamora, con el cuerpo de los rumores parecían solo eso, Mauro Humberto Pino, quien pero conforme avanzan los murió el viernes y ayer empedías, se convirtieron en una zaba a descomponerse, en la 20 realidad que no puede quedar y Ayacucho. oculta. Cada una de estas personas Las primeras fotos publi- debió pedir ayuda a los medios cadas en redes sociales por de comunicación para lograr familiares de fallecidos en el el retiro de los cadáveres. Otro hospital Abel Gilbert Pontón, ejemplo claro fue el deceso del daban cuenta de esa realidad periodista de Radio Universal que al final fue reconocida por Olmedo Méndez, quien falleció el viceministro de Salud, en su casa y permaneció Ernesto Carrasco. “Son CIFRAS casi 48 horas hasta ser fotos reales”, dijo y días retirado. después el Régimen inOtto Sonennholzner, formó que había despevicepresidente de la ReCASOS dido al personal de esa confirmados pública, en una aparihabía en Guayas casa de salud por haber ción virtual de ayer, hizo hasta ayer. posado junto a los cueranuncios, pero al mismo pos envueltos en fundas tiempo, recomendó a la CASOS plásticas. se concentraban gente tomar precauciosolo en Es una realidad que nes “porque el riesgo de Guayaquil. sigue y no parece que contagios es cada vez va a parar. La mañana más alto”. de ayer, dos cuerpos, aparenEsto, mientras se nombró a temente de indigentes, amane- una comisión para que se encieron en veredas distintas de cargue del protocolo de los caGuayaquil, el uno en las calles dáveres, en coordinación con Boyacá y Quisquís y el otro en personal de Medicina Legal y el Letamendi y Chile, frente a un Ministerio de Salud. Aquí tracomisariato. El primero quedó bajan Jorge Wated, gerente de junto a un tacho de basura y el BanEcuador y Javier Bedrán, otro al pie de una iglesia evan- de la Comisión de Tránsito del gélica, donde se acostumbra a Ecuador (CTE). ayudar a los indigentes. Ambos Los cuerpos, una vez pacuerpos fueron llevados a la sados los filtros legales, van a morgue para los exámenes y sa- cremación en tres lugares: en ber si perecieron por Covid-19. el cementerio Jardines de Esperanza, en el norte; Parque de Una realidad evidente la Paz, en la vía a La Aurora; y Los ejemplos abundan. El en la Junta de Beneficencia de GUAYAQUIL •

1.377 963

Mercados la mañana de ayer, °fueraDurante del toque de queda, los comisariatos se abarrotan, igual que los mercados de la red municipal. En los primeros se permite una persona por familia cubierta su boca con mascarillas y sus manos con guantes. La misma medida rige en los mercados denominados populares. La otra cara de Guayaquil es la transportación urbana. Según Luis Serrano, médico general y especialista en patologías catastróficas, el Municipio debió imponer desde un principio el uso de mascarillas y guantes a los usuarios. “Hoy aplicamos esa norma, pero debió hacerse mucho antes, así como debía hacer el Gobierno con los aeropuertos, mucho antes de la aparición de la paciente cero”, explicó el galeno. Finalmente, Alberto Santos, médico del centro de salud de Santa Lucía, en la Guayas, denunció el abandono de ese sanatorio que está sin médicos y personal de enfermera. Él, junto a Xavier Avilés, dijo que existen varios enfermos de Covid-19, sin asistencia especializada.

Guayaquil.

De ser uno de los productos más cotizados en el mundo a convertirse en fertilizante para la tierra. Este es el uso que tienen las flores ecuatorianas luego de que han perdido demanda por la crisis del coronavirus. Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), cuenta que los mercados internacionales le han cerrado la puerta a la compra de este producto. Asegura que hay florícolas que han disminuido sus ventas en un 80% y otras hasta en un 100%. La estabilidad económica de estas empresas depende de que su producto sea exportado. Y ha sido uno de los mercados de exportación más afectados. Martínez explica que “la flor es un producto que está diseñado y estructurado para exportarse”, y que “menos del 1% de lo que se produce se queda en Ecuador”. En la penúltima semana de enero, un poco antes de San Valentín, China canceló los pedidos previstos para el año nuevo. Se postergaron muchos eventos por el brote del virus. En ese momento, no fue tan impactante. La crisis empezó cuando los mercados europeos, como España, Italia, Inglaterra, Bélgica y Alemania anularon sus pedidos repentinamente. A partir de esto la demanda cayó en picada. Del 100% de su producción, ahora “las fincas están vendiendo entre 20% y 25%. Tuvimos reportes de fincas que han vendido 0%” cuenta Martínez. Perspectiva

Fawad Sidiqui es productor. Tiene su propio negocio de producción de rosas y ‘spread roses’ llamado Aqua Rose. Su negocio es transportar las flores desde Ecuador hacia Miami y desde ahí distribuir al resto de estados. “Nos vemos en un momento muy difícil, ya que todos nuestros clientes están cancelando”, explica el empresario. La falta de ingresos no solo causa pro-

PAÍS I

LUNES 30 DE MARZO DE 2020 La Hora, ECUADOR

B2

blemas al empleador, sino también a los empleados, porque no hay sueldos. “Es un problema gravísimo, porque los costos se siguen generando. Tenemos personal que debemos pagar. Para un cultivo de 12 hectáreas, pagamos más de 100 empleados. Todo esto sigue pasando y no existen ingresos”. El dueño de Aqua Rose asegura que si la situación se mantiene igual mucha gente va a quedarse sin trabajo. El propietario de otra florícola, Juan Pablo Zaldumbide, asegura que la pérdida estimada que está sufriendo la industria es alrededor de 10 millones de dólares al día. Efectos en el sector laboral

Las fincas están corriendo un riesgo muy alto de quedarse sin liquidez, lo que podría provocarles la quiebra. Esto significa que alrededor de 100.000 empleados a nivel nacional tienen poca probabilidad de recibir el suyo al final del mes. El Gobierno ha publicado dos acuerdos ministeriales de flexibilización laboral. Sin embargo, las florícolas no se pueden beneficiar porque no tienen ni dinero ni producción para cumplir con los sueldos. Martínez alega que la única forma de salir de esta crisis es que el Gobierno les otorgue una licencia extendida a los trabajadores de 90 días, lo que implica que los dueños de los fincas suspendan el pago de sueldo por este plazo. Los recursos del país están enfocados en poder superar la pandemia pero al mismo tiempo se está creando otro problema: la recesión. La flor es uno de los cinco principales productos de exportación no petrolera y los negocios que las producen están con mucho riesgo de quebrar.

LAB Un taller con estudiantes universitarios de Periodismo. Martín Velasco, estudiante de la USFQ.

Desobediencia

Pese al toque de queda, la desobediencia sigue, especialmente, en sectores periféricos de Guayaquil. En estos barrios puede más una partida de naipes, jugar el indorfútbol, bañase en piscinas inflables y salir corriendo cuando la presencia policial se impone. Por esto, la Fiscalía del Guayas ya ha procesado a 352 personas por infringir la medida de prevención al coronavirus. (DAB)

MEDIDA. Para paliar un poco la crisis, parte del material perdido es usado para fertilizante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.