4 minute read

El Informe de Auditoría Externa del año 2019

Utilice aquí un lector de código QR

LUNES 30 DE MARZODE 2020 La Hora ECUADOR

I

Lanzan nuevas medidas de flexibilización laboral por virus Ante las restricciones impuestas en la lucha contra de la expansión del Covid-19, el Ministerio de Trabajo emitió, el 15 de marzo, un acuerdo que viabilizó la reducción, modificación o suspensión de la jornada laboral, por la emergencia sanitaria.

Ayer, mediante un nuevo acuerdo, se establecieron modificaciones que, según las autoridades, precautelan los derechos de los trabajadores y dan flexibilidad a las empresas para que no existan despidos masivos:

1) Jornada laboral

El empleador del sector privado podrá modificar la jornada, incluyendo el trabajo en sábados y domingos, sin violentar la jornada máxima prevista en el Código del Trabajo. En todos los casos, se deberá garantizar el descanso por dos días consecutivos.

2) Recuperación de la jornada

Si embargo, ahora la disposición dice que el empleador determinará la forma y el horario de recuperación de hasta 12 horas semanales y los sábados 8 horas diarias.

3) Pago de salarios

El empleador y los trabajadores, de manera libre y voluntaria, podrán, de común acuerdo, establecer un calendario de pago para los sueldos que por ley les corresponde durante el tiempo que persista la suspensió. Todo esto “considerando que la remuneración de los trabajadores es irrenunciable”.

4) Vacaciones

El empleador podrá fijar la fecha de inicio y de fin de uso del período de vacaciones acumuladas a las que tuviere derecho el trabajador. Además, siempre que medie el consentimiento del trabajador, el empleador podrá permitir el goce de períodos de vacaciones anticipadas. En general, el empleador podrá adoptar medidas que razonablemente eviten agravar la situación del trabajador.

5) Modalidades

El empleador y sus trabajadores, de mutuo acuerdo y considerando las circunstancias del centro de trabajo o negocio, y las implicaciones derivadas de la pandemia, podrán convenir modalidades de trabajo establecidas en las normativas pertinentes. Estas responderán a condiciones concretas, como la imposibilidad de movilización, la prevención de los riesgos a que esté expuesta la salud de los trabajadores y las condiciones económicas que enfrente la empresa. La finalidad es precautelar el empleo y sin que tales modalidades convenidas impliquen la renuncia de derechos de los trabajadores. (JS)

Subregistro y otras barreras en la crisis del Covid-19 REALIDAD. Los controles se mantienen, en medio de las fuertes restricciones a la movilidad.

Según cifras oficiales, con corte a la mañana de ayer, existían 2.159 casos descartados por Covid-19. Este es un número mayor que el de casos confirmados y equivale al 46% del total de confirmados y en sospecha.

El doctor José Sánchez, experto epidemiólogo, explicó que se deben tomar medidas urgentes para que el sistema de salud pueda hacer un mejor diagnóstico, con mayor rapidez; pero sobre todo que, en los niveles primarios de atención, se descarten casos antes de que se los someta a pruebas de coronavirus.

En primer lugar, según el experto, se debe fortalecer la atención a nivel de centros y subcentros de salud, con el fin de que no todas las personas con síntomas gripales, o de problemas en las vías respiratorias, vayan a los hospitales. “En el nivel primario se debe descartar casos por afecciones comunes. Así se ahorran gastos y se pueden dirigir las pruebas a los grupos realmente vulnerables”.

En segundo lugar, las autoridades deben implementar una búsqueda activa de casos con posible contagio, estableciendo zonas o sectores donde hay más riesgo. La estrategia no puede quedarse en esperar que los pacientes lleguen.

“Hay mucha gente que se queda asilada en su casa y no sabe que tiene la enfermedad; por lo que se convierte en un foco silencioso”, acotó.

En tercer lugar, también es necesario hacer un seguimiento y análisis más estrecho y exhaustivo a los grupos más vulnerables, como ancianos, personas con enfermedades preexistentes y de bajo sistema inmunológico, con el fin de hacer pruebas tempranas para reducir el riesgo de agravamiento. Una barrera más fuerte Daniel Simancas, epidemiólogo de la UTE, aseveró que, si se hacen las cosas bien, la curva de contagios comenzaría a revertirse o aplanarse en la primera o segunda semana de mayo.

En otras palabras, en ese punto recién comenzaría a retroceder el brote viral; aunque eso no quiere decir que no puedan existir rebrotes en los meses siguientes, por lo que hay que estar preparados.

Sin embargo, uno de los problemas que retrasarían esa meta es el subregistro de casos positivos que existe en el país. “Hay una cola de más de una semana de espera. Por eso, se deben hacer masivamente pruebas”.

Actualmente, el porcentaje de positivos fluctúa entre 30 y 40%. Eso significa que no se está diagnosticando lo suficiente; y se lo está haciendo muy tarde. Si se diagnostica en la fase asintomática, se puede evitar que la persona contagie a otros, incluso a su propia familia, sin saberlo”, afirmó.

Además, hay que tomar en cuenta que el virus puede durar hasta dos semanas en el cuerpo; pero, en algunos casos, se mantiene por mucho más; por lo que la posibilidad de contagio aumenta, si no se cumplen con las medidas básicas de higiene y aislamiento; y no se tiene un sistema efectivo de diagnóstico.

La poca capacidad para confirmar contagios se puede observar en la respuesta del viceministro de Gobernanza y Vigilancia de Salud, Julio López, sobre el número de médicos y otros trabajadores hospitalarios que han sido confirmados como contagiados. El funcionario no pudo dar un dato exacto ayer, tan solo expresó, en términos muy generales, que “con algún tipo de patología, tenemos alrededor de 154 trabajadores de la salud, con sospecha de contagio”. (JS) En las cifras oficiales hay más casos descartados que confirmados, pero los expertos ven riesgos.

1.890 CASOS se habían confir- mado hasta la mañana de ayer. 2.159 CASOS se habían des- cartado. 46% DE CONTA- GIOS corresponde a mujeres. CIFRAS

This article is from: