
10 minute read
Conocer y resolver sobre el Informe del Consejo de Vigilancia, ejercicio económico 2019
PAÍS B2 SÁBADO 14 DE MARZO DE 2020 La Hora, ECUADOR I El informe para segundo debate de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se trataría esta semana en el Pleno, después de que la comisión ocasional aprobó los últimos artículos el jueves pasado, el primer día de labores tras la vacancia legislativa.
La mesa sesionó la anterior semana para resolver, entre otros, un punto polémico: la regularización y autorización de las plataformas digitales. Finalmente, el artículo que se aprobó con seis votos a favor y dos en contra establece, que las herramientas tecnológicas servirán para la optimización de la gestión del transporte terrestre, con excepción del servicio de transporte particular.
De acuerdo con el asambleísta Luis Pachala (CREO) esto significa que las plataformas deben coexistir en el servicio a la ciudadanía, pero al mismo tiempo cumplir con los requisitos legales, así como las disposiciones municipales.
Esto porque junto a la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, los municipios deberán regular y autorizar su funcionamiento, siempre que cumplan “con las condiciones mínimas ambientales, de calidad y seguridad”, dice el artículo. Cambios La Ley vigente tiene 216 artículos, con las reformas que plantea la comisión aumentaría a 367. Entre los temas importantes que se incluirán, el asambleísta Fabricio Villamar mencionó el fomento del uso de vehículos eléctricos.
La reforma tiene un enfoque de movilidad sostenible, para que se declare de interés público la promoción del transporte terrestre eléctrico y de cero emisiones. Así, entre otras medidas, se propone que el Gobierno nacional y los locales den incentivos, como la exención de las medidas de restricción vehicular y la gratuidad en el uso de parqueaderos tarifados. (AGO) Informe de reformas a Ley de Tránsito, listo DISCUSIÓN. La comisión ocasional sesionó el primer día después de culminada la vacancia legislativa. Las reformas plantean incentivos para las personas que conduzcan cumpliendo la Ley. EL DATO
Arribaron familiares de argentina asesinada
GUAYAQUIL • Los parientes de Gabriela Andrea Pedraza, la argentina asesinada en Ballenita, provincia de Santa Elena, arribaron a la península para tratar de repatriar el cadáver de la mujer hasta Córdoba.
Pedraza desapareció el pasado 3 de marzo y siete días después, la Policía halló su cadáver en la cisterna de la vivienda donde residía.
Isaac y David Ludueña, hijos de Gabriela, y un hermano de la difunta recibieron apoyo del gobierno provincial de Córdoba, mientras el resto de familiares gestiona con otras entidades para conseguir apoyo y llevar el cuerpo.
Sobre la repatriación, no hay una fecha definida por las pericias y trámites, según sus parientes, quienes contaron que Pedraza aspiraba retornar a su país en junio, con el fin de conocer a sus nietas, una ya nacida y otra a punto de llegar. VÍCTIMA. El cuerpo de la mujer fue hallado en el interior de la cisterna de su vivienda.
Los extranjeros llegaron primero a Guayaquil, para después viajar a Santa Elena, con el objetivo de conocer el estado de las investigaciones.
Dos detenidos La Fiscalía de Santa Elena señaló que existen dos personas detenidas para que rindan su versión como parte de la investigación. El caso marca el destino similar que vivieron las también argentinas María José Coni y Marina Menegazzo, ambas asesinadas en el balneario de Montañita, también en Santa Elena, en febrero de 2016. Las dos jóvenes fueron brutalmente agredidas por sus victimarios, tres de ellos sentenciados a 40 años de cárcel. (DAB)
Ratifican condena contra pastor en caso Juliana Campoverde APOYO. Varios colectivos llegaron hasta la Corte Provincial de Pichincha para exigir justicia para Juliana.
Se habría determinado el cierre de la iglesia evangélica, pero esta solo habría cambiado de nombre.
La Corte Provincial de Pichincha rechazó el recurso de apelación que presentó Jonathan Carrillo, el pastor evangélico implicado en el secuestro de Juliana Campoverde, reportada como desaparecida el 7 de julio de 2012, en el sur de Quito.
Mayra Soria, fiscal del caso, indicó que los miembros del tribunal, luego de haber escuchado los análisis y argumentos de la defensa del procesado, “no encontraron ningún indicio ni fundamentación de las alegaciones realizadas”. De esta manera se mantiene la pena de 25 años de prisión por el delito de secuestro extorsivo y muerte. “Existió una constante sistematización tanto del contexto religioso de Juliana, a través del cual manipulaban sus decisiones e incluso llegaron a amenazarla e intimidarla”, señaló Soria sobre las pericias informáticas realizadas a las computadoras personales y chats de Carrillo. Reparación Ramiro García, abogado de la acusación, dijo que al ratificar la sentencia se estableció una serie de medidas restaurativas a favor de la familia, como continuar con la búsqueda del cadáver de la joven. “Es la que más me importaba, que las búsquedas de mi hija no cesen”, dijo Elizabeth Rodríguez, madre Juliana.
Rodríguez informó que la iglesia cuadrangular evangélica deberá poner una placa en el lugar donde por última vez vio a su hija. Desobedecieron a la Justicia Absalón Campoverde, asambleísta y padre de la víctima, añadió que dentro de la sentencia se determinó el cierre de la iglesia a la que pertenece Carrillo. Sin embargo, se realizará una investigación ya que, en lugar de clausurarse, el establecimiento solo habría cambiado de nombre. Campoverde dijo que el Tribunal entregará un estímulo económico (no se conoce el monto) para las personas que den información fidedigna sobre los restos de Juliana. Búsqueda Para los padres de Juliana, continuar con la búsqueda es lo más importante, pues han pasado casi ocho años desde que no supieron más de ella.
En 2019, bajo la figura de cooperación eficaz, Carrilllo indicó que habría abandonado el cadáver de la chica en una queLa iglesia Oasis de Esperanza funcionaba en el sur de Quito. EL DATO
Le condenaron a 25 años a Jonathan Carrillo, pero a nosotros nos condenaron a una muerte lenta, que ni así nos devuelvan los restos de mi hija, nuestra herida será sanada”.
ELIZABETH RODRÍGUEZ, MADRE JULIANA CAMPOVERDE
brada de Bellavista (norte de Quito). Tras varias búsquedas no hubo resultados positivos, pese a que en el sitio se encontraron varias osamentas que, hasta el momento, se desconoce a quién pertenecen.
“No la vamos a tener nunca a Juliana. Sabemos que ella fue asesinada por las manos de Jonathan Carrillo (...) Lo único que queremos es encontrarla para tener en dónde llorar o rezar, saber que está en un lugar”, añadió Campoverde.
Contradicciones En siete años, Carrillo ha dado siete versiones diferentes y contradictorias y, según las investigaciones y el análisis de los elementos, se dijo que él habría premeditado todo el cometimiento del delito.
De lo que se conoce, Juliana se despidió de su madre para ir a su trabajo, pero nunca más la vieron y el pastor y su familia habrían dado pruebas falsas de vida, con el chip del teléfono de Juliana y con su perfil de Facebook. Los jueces establecieron el pago de 100 mil dólares de indemnización. (AVV)
La reunión N.5 del Consejo de Participación Ciudadana (CPC), convocada por el presidente del organismo, Christian Cruz, en la que debían tratarse los mecanismos alternativos para la rendiciones de cuentas, debido a las recomendaciones de que se eviten concentraciones masivas por el tema del coronavirus, no pudo instalarse por falta de quórum. Solo Cruz estuvo en la sala de sesiones de manera presencial, mientras que el consejero Francisco Bravo se conectó vía telefónica. Los restantes cinco consejeros presentaron excusas de diversa índole. (HCR) A Christian Cruz le dejaron solo con su sesión extraordinaria Libertad en el ‘papel’ para Glas y ‘Capaya’

A los dos se les levantó la prisión preventiva, pero cumplen sentencias por otros procesos.
El pedido formulado por las defensa del exvicepresidente, Jorge Glas y del exministro de Hidrocarburos, Carlos Pareja Yannuzzelli (‘Capaya’), para que se revoque la orden de prisión preventiva que pesaba en su contra desde el 13 de marzo de 2019, fue aceptado por un Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en el caso conocido como Singue.
Los jueces Iván León (ponente), Javier de la Cadena y José Layedra, dispusieron la inmediata libertad de los dos procesados, acusados del delito de peculado, al considerar que se cumplió el plazo razonable de un año. Sin embargo, sobre ellos pesan sentencias condenatorias por otros casos relacionados a actos de corrupción gestados en el Gobierno de Rafael Correa.
La tarde del último jueves, Harrison Salcedo, abogado de Glas, aseguró al Tribunal que se habían desvanecido los elementos para que su defendido continúe bajo prisión preventiva.
Ayer, luego de deliberar, el juez León calificó esta argumenDILIGENCIA. Wilson Pástor (segundo), quien fue ministro de Hidrocarburos, es uno de los procesados en el caso Singue.
tación como impertinente. Según dijo, los jueces no pueden pronunciarse sobre ese particular mientras no se haya expedido una resolución en concreto, hecho que ocurrirá al final del juicio, señaló.
Se viene el juicio Luego de levantar las órdenes de prisión preventiva, el Tribunal definió para las 09:30 del lunes que viene la instalación de la audiencia de juicio del caso Singue. Esta debía iniciar la tarde del último jueves, pero se suspendió debido a la emergencia sanitaria decretara en el país por el coronavirus.
En la primera parte de esta diligencia, la Fiscalía y Procuraduría General del Estado, expondrán sus alegatos iniciales para fundamentar la teoría de un presunto delito de peculado que, según un informe de Contraloría con indicios de responsabilidad penal, ocasionó un perjuicio para el Estado de 28 millones de dólares.
José Molina, abogado de Silvana Pastor, una de los 15 procesados en esta causa, pidió al Tribunal una valoración de los elementos de prueba que, a su criterio, ratifican el estado de inocencia de su defendida.
“Lo único que pedimos es objetividad y un análisis debido de las pruebas que vamos a presentar”, dijo. (FLC) El exvicepresi- dente Jorge Glas también es acu- sado en el caso ‘Sobornos 2012- 2016’ y espera sentencia. EL DATO
Listo el reglamento para evaluar a fiscales
El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) aprobó el reglamento que emplearán para evaluar a 830 funcionarios de la Fiscalía, entre ellos agentes fiscales, fiscales de adolescencia y fiscales provinciales.
Los operadores de Justicia deberán alcanzar un mínimo de 80 puntos sobre 100, si quieren conservar sus cargos públicos.
De acuerdo con el documento, que recoge 39 artículos, los fiscales serán evaluados en ámbitos de desempeño y productividad. La calificación será medida en rangos de excelente, muy bueno, aceptable y deficiente, según el puntaje que se obtenga (ver recuadro).
Para analizar el ámbito de desempeño se integrarán tribunales conformados por dos representantes del CJ y uno de la Fiscalía, quienes medirán criterios cualitativos y cuantitativos. Para el fin de la evaluación también habrá tribunales de reconsideración, que se encarga
Escala de calificación Evaluación de fiscales
Desde Hasta Equivalencia 93 100 Excelente 86 menos de 93 puntos Muy bueno 80 menos de 86 puntos Aceptable menos de 80 puntos Deficiente
rán de receptar las observaciones de los funcionarios que no estén de acuerdo con el puntaje obtenido. (FLC)


En sesión realizada ayer, en Guayaquil y tras un detallado análisis de las metas y cumplimientos que debía implementar el director de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), el Directorio de esa institución decidió destituir de su cargo a Ricardo Freire. Lo sustituirá Xavier Aguirre Pozo.
Las razones de esta decisión, según un documento emitido Director ejecutivo de Arcotel es destituido por la Arcotel, se relacionan con una serie de incumplimientos a las directrices y plazos para la concreción del Proceso Público Competitivo (PPC), para la Adjudicación de Frecuencias de Radio y Televisión.
Freire era el quinto director de Arcotel desde que Lenín Moreno está en el Gobierno.
Al respecto, el ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), y presidente del Directorio de Arcotel, Andrés Michelena, explicó que Freire dejó muchos temas pendientes que deben ser solucionados en el menor tiempo posible.
Por esto, el nuevo director ejecutivo designado deberá resolver los incumplimientos en un plazo máximo de 90 días. (JS) DECISIÓN. Andrés Michelena, titular del Ministerio de Telecomunicaciones, dijo que Freire dejó muchos temas pendientes durante su gestión.