Los Ríos, 16 de Noviembre de 2020

Page 9

Richard Martínez asume hoy la vicepresidencia del BID El Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nombró el viernes a cuatro nuevas autoridades para los principales puestos propuestas por Mauricio Claver-Carone, presidente de la entidad. El exministro de Economía nacional, Richard Martínez, será el vicepresidente de Países del organismo multilateral. Su principal responsabilidad consistirá en liderar la relación del

Pocos acceden a la pensión de jubilación completa

Durante la vida laboral, en promedio, un trabajador aporta a la seguridad social el 47% del tiempo. La precariedad del mercado laboral también se puede vislumbrar en el hecho de que, en promedio, solo el 14% de las personas cumplen los requisitos básicos para obtener una pensión de jubilación completa. Según el estudio ‘Los sistemas de pensiones y salud en América Latina’, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), durante toda su vida de trabajo activo, un ecuatoriano logra aportar el 47% del tiempo a la seguridad social. “Los resultados muestran que una historia laboral típica combina períodos de contribución y sin contribución, producto de la alta probabilidad de fluctuar,

durante varias ocasiones, entre la formalidad, informalidad y desempleo. Esto hace prever que muchos trabajadores no son capaces de acumular suficientes años de aporte para acceder a una pensión”, dice el organismo multilateral. En otras palabras, por ejemplo, al llegar a los 60 años (edad mínima para la jubilación), sólo el 6% de los hombres y el 21% de las mujeres han logrado completar los 30 años de aportes al sistema, los cuales están establecidos en la Ley de Seguridad Social. Mayores y con menos ingresos

La inestabilidad en la vida la-

Banco con sus miembros, incluida la formulación de estrategias regionales y específicas para cada país y, además, supervisar las operaciones del Banco en el sector público. El BID resaltó que, en su rol previo como ministro de Economía, “Martínez llevó adelante un ambicioso proceso de reforma fiscal y restableció las relaciones del país con la comunidad financiera internacional”. (JS)

ECONOMíA I

lunes 16 dE NOviEMBrE dE 2020 la Hora ECuAdOr

9

PARA El RETIRO Para acceder a una pensión de jubilación se debe cumplir con cualquiera de estas opciones:

° Tener 60 de edad y 30 años de aportaciones °

Tener 65 de edad y 15 años de aportaciones

° Tener cualquier edad y 40 años de aportaciones boral y las posibilidades de no cumplir con los requisitos mínimos para la jubilación, afecta 3,5 veces más a los ecuatorianos que perciben menores ingresos, lo que ahonda el problema estructural de desigualdad en la sociedad ecuatoriana. Así, un trabajador que gana el Salario Básico Unificado o un poco más, y se jubila luego de una trayectoria irregular entre la formalidad y la informalidad, sólo podrá acceder a una pensión menor. Antonia Mera, economista, comentó que con ingresos disminuidos se vuelve más complicado enfrentar los años de vejez donde aumentan varios gastos como los de salud. “El panorama no solo es malo para la persona, sino también para el sistema público que debe cubrir un creciente número de necesidades sin el suficiente financiamiento de los aportantes activos”, acotó. La insuficiencia de las pensio-

DEUDA. Una vejez sin estrecheces económicas está al alcance de pocos

nes, que en muchos casos solo cu- rianos con una jubilación tranbre entre el 20% y 40% de las ne- quila, sino que también se iría cesidades, provoca que el adulto reduciendo el déficit anual del mayor tenga que buscar Instituto Ecuatoriano vías adicionales de ingrede Seguridad (IESS), el cIfraS sos o que tengan que recicual llega a los $ 2.250 bir apoyo de familiares. millones. El IESS tIEnE La sostenibilidad del 1’773.033 sistema es imprescindiEstabilidad necesarias aportantes del ble si se toma en cuenta El desafío no es solo ausector privado el progresivo envejecimentar el porcentaje de miento de la población. personas con empleo del617.584 sector público En 2020, se prevé que que aporten a la seguridad social (actualmente 443.753 se cerrará con un 30% voluntarios de personas de 30 años 38%), sino también que e independientes o menos y un 24% de los períodos de aporta50 años o más. Para ción sean más largos y constantes. Esto no solo servi- 2050, la proporción variará a rá para que haya más ecuato- 22% y 35%. (JS)

Educación vocacional, clave para impulsar a la industria En 2012, con el establecimiento de un plan de cambio de la matriz productiva, se aseguró que la industria manufacturera podría llegar al 14,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017; y dar un definitivo salto de calidad hasta el 25% en 2025. Sin embargo, la realidad es que el peso del sector industrial ha ido cayendo paulatinamente y ahora se ubica en menos del 12%. Pablo Jiménez Ayora, director de Investigaciones de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), explicó que las cifras señalan que existe un proceso de desindustrialización del país, que, paradójicamente, se ha profundizado en los últimos ocho años. Soluciones

Jiménez recalcó que el fracaso de las políticas públicas se hace más visible si se analiza que, desde 2007 hasta la fecha, existen al menos ocho intentos por implementar un plan de desarrollo productivo.

“Ninguno de ellos ha incidido de manera positiva en la producción manufacturera y peor aún en la productividad laboral que prácticamente se encuentra estancada en los últimos 20 años”, acotó. Para salir de esa situación de continuo deterioro, las soluciones no son inmediatas; pero se puede iniciar con tres acciones concretas:

1. Calidad regulatoria

La correlación directa es que, a mejor carga regulatoria, se podrá generar mayor crecimiento económico. El país necesita depurar su normativa, eliminar todas las disposiciones obsoletas y generar leyes que faciliten la creación de empresas y empleo. Un primer paso para eso es adoptar las Recomendaciones sobre Política Regulatoria y Gobierno de la OCDE. En el corazón de ese proceso está la adopción de la Evaluación de Impacto Regulatorio

(RIA por sus siglas en inglés), que contiene un análisis antes y después de la puesta en vigencia de cualquier ley.

2. Eliminación de controles de precios

La imposición de precios mínimos a ciertos productos agrícolas, como el maíz amarillo, el arroz o la leche, no han ayudado a esos sectores a aumentar su productividad, a que sean más competitivos en mercados locales y externos, y a generar empleos formales con salarios más altos. Por eso, según Jiménez, se debe eliminar esos precios y, al mismo tiempo, adoptar otros mecanismos, como la promoción de contratos de largo plazo con riesgo compartido, seguros agrícolas y legislación en contra de comportamiento colusorio.

3. Empleabilidad juvenil

Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) dicen que, en los últimos 3 años,

DETERIORO. El país ha entrado en un proceso de desindustrialización

las personas de hasta 34 años perdieron más de 500.000 puestos de trabajo tanto en el mercado formal como informal El círculo vicioso se completa cuando los jóvenes que carecen de certificaciones y experiencia laboral no pueden demostrar sus habilidades a sus futuros empleadores, por lo que permanecen en una situación de desempleo. Una vía de solución es el fomento de la educación vocacional, pero, al momento, solo un pequeño grupo de empresas en el país están implementando programas de “formación dual”, que combinan la parte teórica

con la práctica desde el inicio de las actividades académicas. Para la masificación de estos programas, una fuente de financiamiento podría ser el 1% de la nómina que las mismas empresas que ya destinan para capacitación, pero esos recursos no se están utilizando a esos fines; sino que van a las cuentas del Tesoro Nacional y se pierden en el gasto corriente del Estado. “Un fondo con estos recursos administrados por un cuerpo colegiado público-privado podrían darle el impulso necesario para que este programa empiece a contar con más estudiantes y empresas”, acotó Jiménez. (JS)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Ríos, 16 de Noviembre de 2020 by LA HORA Ecuador - Issuu